Protocolos de estimulación ovárica en Reproducción Asistida. Dra. María Cruz / Dr. Antonio Requena IVI-Madrid BLOQUE ESTERILIDAD FEMENINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Protocolos de estimulación ovárica en Reproducción Asistida. Dra. María Cruz / Dr. Antonio Requena IVI-Madrid BLOQUE ESTERILIDAD FEMENINA"

Transcripción

1 BLOQUE Protocolos de estimulación ovárica en Reproducción Asistida Dra. María Cruz / Dr. Antonio Requena IVI-Madrid I ESTERILIDAD FEMENINA

2 Contenido 1. Introducción Ciclo natural Estimulación ovárica Citrato de clomifeno Inhibidores de la aromatasa Gonadotropinas Inductores de la ovulación Supresión hipofisaria Agonistas de la GnRH Antagonistas de la GnRH Referencias Página 1 de

3 1. Introducción Los tratamientos farmacológicos que restauran o modifican desde un punto de vista terapéutico los procesos ovulatorios se han utilizado para tratar, en las últimas décadas, trastornos relacionados con desórdenes del ciclo menstrual y condiciones de infertilidad. El discurso teórico de estos tratamientos se basa en la capacidad de estos fármacos de superar e interrumpir los mecanismos de control hormonal de un ciclo natural para forzar al ovario a producir uno o más folículos y en consecuencia, más ovocitos competentes desde un punto de vista reproductivo. El empleo de estrategias terapéuticas novedosas que simulan cada vez con mayor exactitud la dinámica hormonal de los ciclos naturales ha desembocado en un control cada vez mayor de la folículogénesis. El hecho de que la estimulación genere una mayor cantidad de ovocitos resuelve problemas derivados de la maduración ovocitaria, la fecundación in vitro, el cultivo embrionario, la selección en el momento de la transferencia embrionaria y el proceso de implantación siendo una de las condiciones más ventajosas de la aplicación de estos protocolos de estimulación, la posibilidad de congelar embriones supernumerarios, cuya posterior transferencia puede mejorar las tasas de gestación acumulada sin la necesidad de volver a estimular al ovario. 2. Ciclo natural Ciclo espontáneo y fisiológico de la mujer en el que se utiliza el único óvulo producido en un ciclo regular (1), de modo que el momento de la recuperación ovocitaria está condicionado por el pico de LH. Entre el colectivo de mujeres que pueden beneficiarse de ciclo natural podemos destacar: Pacientes baja respondedoras. Ciclos previos de estimulación con mala calidad ovocitaria. Pacientes que no desean ser sometidas a tratamiento hormonal por razones éticas y/o religiosas. Pacientes extremadamente sensibles a la estimulación con gonadotropinas. Las ventajas derivadas del ciclo natural incluyen la eliminación del riesgo de sufrir un síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), la simplificación de todo el protocolo de tratamiento (menos visitas y la no exposición a dosis elevadas de hormonas) y un descenso general de los costes económicos. En cuanto a sus desventajas, mencionar el riesgo de no recuperar ningún ovocito, la posibilidad de que el ovocito no fecunde y en consecuencia, la cancelación de la transferencia y la baja eficiencia del proceso, caracterizado por bajas tasas de gestación y una elevada tasa de aborto. Normalmente, la maduración ovocitaria en un ciclo natural se consigue con el pico endógeno de LH, por lo que resulta necesario controlar los niveles de esta hormona en orina. Sin embargo, existen otras alternativas como: Inducción de la ovulación con hcg en presencia de un folículo ovulatorio de 17-mm. Página 2 de

4 Administración de una dosis mínima de gonadotropinas (75 UI/día) durante la última fase de crecimiento folicular y en presencia de un folículo >15 mm, administrar 0.25 mg/día de un antagonista de la GnRH. La monitorización del ciclo natural implica ecografías y analíticas seriadas a partir del día de ciclo. La punción se programa en presencia de concentraciones óptimas de estradiol y LH, un folículo con un diámetro superior a 17- mm y un endometrio adecuado. Tras la punción folicular, el tratamiento es igual que en un ciclo de fecundación in vitro, aunque sin administrar progesterona durante la fase lútea. 3. Estimulación ovárica La estimulación ovárica de carácter farmacológico tiene un papel fundamental en la Medicina Reproductiva y se ha usado tanto en mujeres anovulatorias como en la inducción del desarrollo folicular múltiple necesario para la aplicación de las técnicas de Reproducción Asistida (TRA). Actualmente, las gonadotropinas son la herramienta más importante para estimular al ovario en numerosos casos, incluyendo las TRA y desórdenes anovulatorios como el hipogonadismo hipogonadotrópico y la disfunción hipotálamo-hipofisaria Citrato de clomifeno El citrato de clomifeno (CC) se ha considerado la opción clásica para el tratamiento de la infertilidad anovulatoria; aunque sus indicaciones han disminuido con la introducción de las gonadotropinas, aún ocupa un lugar destacado en los tratamientos de inducción de la ovulación. Estructuralmente, el CC es similar a los estrógenos lo que le permite unirse a los receptores estrogénicos (ER) a lo largo de todo el sistema reproductivo. Sin embargo, al contrario de lo que ocurre con los estrógenos el CC se une al ER nuclear durante un periodo prolongado, hecho que supone una disminución de la concentración de ER nucleares al interferir con el proceso de restitución de ER (2). La eficacia del fármaco en un protocolo de inducción de la ovulación puede atribuirse a las acciones que ejerce en el hipotálamo. La depleción de ER en el hipotálamo impide que se interpreten correctamente los niveles circulantes de estrógenos; unos niveles disminuidos de estrógenos desencadenan unos mecanismos compensatorios que alteran la secreción pulsátil de GnRH, con el propósito de aumentar la secreción de gonadotropinas hipofisarias que en última instancia estimulen la actividad folicular en el ovario. En mujeres con ciclos ovulatorios, el CC eleva la frecuencia de pulso de la GnRH mientras que en mujeres anovulatorias, el CC eleva la amplitud pero no la frecuencia de pulso de la GnRH (3). Durante el tratamiento con CC aumentan los niveles tanto de FSH como de LH, los cuáles disminuyen de nuevo 5 días después de que se haya completado el tratamiento. En contraste con sus efectos centrales, el CC altera la cantidad y calidad del moco cervical, afecta al transporte espermático y condiciona la implantación y el desarrollo embrionario por sus efectos endometriales (4). El tratamiento con CC está especialmente indicado en mujeres con oligo/anovulación; sin embargo, dados sus efectos hipotálamicos es poco eficaz en mujeres con hipogonadismo hipogonadotrópico (amenorrea hipotalámica), considerándose el caso ideal una mujer afectada por el síndrome del ovario poliquístico. En parejas con esterilidad de origen idiopático, el tratamiento con CC puede estar justificado en parejas jóvenes con un periodo corto de Página 3 de

5 infertilidad y en parejas que no pueden afrontar un tratamiento de mayor coste económico. También se ha utilizado en combinación con distintas gonadotropinas para reducir la cantidad necesaria de las mismas (5, 6) El protocolo estándar de tratamiento con CC incluye administración por vía oral, normalmente durante 5 días, desde día 2-5 ciclo después de una menstruación espontánea o inducida por progestagenos. La dosis inicial suele ser de 50 mg/día durante 5 días, existiendo la posibilidad de aumentar la dosis en 50 mg en ciclos sucesivos. El tratamiento con CC induce la ovulación en aproximadamente el 80% de los casos seleccionados, con una tasa de fecundación alrededor del 40%. La tasa de gestación acumulada en sucesivos ciclos con CC en parejas sin ningún otro factor de esterilidad se acerca a la de la población normal. En los últimos años, se ha evaluado la alternativa de la minimal ovarian stimulation con el citrato de clomifeno. El uso del CC como anti-estrógeno para inducir una estimulación ovárica moderada durante un ciclo de fecundación in vitro puede ofrecer importantes ventajas como una disminución en los riesgos de sufrir SHO y menor tasa de gestaciones múltiples. Como hemos comentado anteriormente, el CC induce la secreción de FSH hipofisaria al inhibir el mecanismo de retrolimentación negativa ejercido por los estrógenos sobre la propia hipófisis. Un protocolo de estimulación ovárica moderada que combine la administración de CC con gonadotropinas puede significar la administración de menos dosis de gonadotropinas, debido a los efectos sinérgicos entre ambos tipos de fármacos. Además, puesto que las gonadotropinas pueden contrarrestar los efectos anti-estrogénicos no deseados del CC sobre el endometrio, esta combinación puede mejorar las tasas de gestación en comparación con tratamientos en los que sólo se administra CC (7) Inhibidores de la aromatasa La aromatasa incluye un sistema enzimático complejo que cataliza el paso limitante en la síntesis de estrógenos. La actividad aromatasa está presente en numerosos tejidos, aunque las Página 4 de

6 principales fuentes de estrógenos circulantes son los ovarios de mujeres pre-menopáusicas y el tejido adiposo de mujeres post-menopáusicas (8). Desde un punto de vista clínico se distinguen dos tipos de inhibidores de la aromatasa: esteroideos y no esteroideos. Actualmente, los fármacos de estas características clínicamente disponibles son el anastrozol (Arimidex ) y el letrozol (Femara ); ambos se administran por vía oral, presentan un excelente perfil de tolerancia y tienen pocos efectos secundarios. Cuando se inhibe la aromatización de andrógenos a estrógenos, la caída en los niveles circulantes de estrógenos causa diversas modificaciones en el eje hipotálamo-hipófisis-ovario: Liberación del eje hipotálamo-hipofisario del feedback estrogénico negativo con el consiguiente aumento en la secreción de FSH que estimula el crecimiento folicular. Aumento de la concentración intra-ovárica de andrógenos secundaria a la inhibición de la aromatasa. Los inhibidores de la aromatasa no antagonizan a los ER localizados en el cerebro por lo que los mecanismos centrales de retroalimentación permanecen intactos. El inicio del crecimiento folicular acompañado de concentraciones crecientes de estradiol supone un feedback negativo normal que limita la respuesta de la FSH y la atresia de los folículos pequeños, desembocando en ciclos mono-ovulatorios. Como resultado de estos mecanismos de acción, los inhibidores de la aromatasa surgen como alternativas farmacológicas para inducir la ovulación en mujeres con niveles normales/aumentados de estrógenos endógenos, como es el caso de mujeres afectadas por el síndrome del ovario poliquístico, que constituyen el grupo más amplio de pacientes con infertilidad anovulatoria (9). También pueden emplearse en protocolos de estimulación ovárica en ciclos de inseminación y fecundación in vitro, donde actúa como adyuvante del tratamiento con gonadotropinas para reducir las dosis administradas de éstas. En baja respondedoras, los inhibidores de la aromatasa mejoran de forma significativa el número de ovocitos recuperados, los niveles de andrógenos intrafoliculares y las tasas de implantación (10). Por último, los avances más recientes están relacionados con la preservación de la fertilidad en pacientes oncológicas que desean someterse a una estimulación ovárica controlada para criopreservar sus ovocitos/embriones antes de la quimioterapia/radioterapia; la estimulación con letrozol y FSH disminuye significativamente las concentraciones de estradiol y la cantidad de gonadotropinas administradas, al mismo tiempo que deriva en unas tasas de fecundación y en un número de embriones similar a los de la población control (11). El régimen ideal para el uso clínico de los inhibidores de la aromatasa en los protocolos de estimulación ovárica es la administración de 2.5 mg/día de letrozol desde el día 3 hasta el día 7 de ciclo más 100 UI/día FSH a partir del día 8 de ciclo, aunque la cantidad de gonadotropinas puede ser flexible en función de la respuesta ovárica. Esta pauta favorece el menor consumo de FSH, una respuesta ovárica moderada con menos folículos en desarrollo y concentraciones de estradiol más bajas y un desarrollo endometrial más adecuado (6). Página 5 de

7 3.3. Gonadotropinas El uso de gonadotropinas es un aspecto central de los tratamientos frente a la infertilidad, por lo que resulta fácil ignorar los descubrimientos y la investigación básica que precedieron a la producción de los fármacos seguros y eficaces de los que disponemos actualmente. La historia subyacente a este notable desarrollo abarca 100 años y supone un ejemplo espléndido de cómo la experimentación básica con animales y los avances tecnológicos han progresado hacia la aplicación clínica (12) El punto de partida inicial fue la demostración de que los extractos hipofisarios podían estimular el desarrollo folicular, y por tanto tenían una utilidad potencial en el tratamiento de la infertilidad. A partir de este momento, la fuerza motriz fue el desarrollo de productos eficaces y seguros. En general, existen dos pautas de tratamiento según las dosis utilizadas: a) Pauta inicial fija. Inicio día 2-3 de ciclo con una dosis fija de gonadotropinas, la cual se mantiene durante 5 días; tras el primer control ecográfico y hormonal esta dosis se puede modificar en función de la respuesta de la paciente. Una variante de este protocolo es la pauta ascendente con dosis bajas, caracterizada por dosis iniciales de UI de FSH que van aumentando gradualmente en caso de no obtenerse la respuesta ovárica esperada; esta alternativa suele estar indicada en pacientes con ovario poliquístico. b) Pauta descendente. Inicio día 2-3 ciclo con dosis de reclutamiento entre UI, que se mantiene durante 2-3 días para luego comenzar a reducirse Tipos de gonadotropinas hmg. Los ovarios menopáusicos se caracterizan por un marcado descenso en la síntesis de estrógenos; como resultado, aumenta la presencia sérica y la excreción urinaria de FSH y LH hipofisarias. En 1964, Donini (13) describió un conjunto de técnicas para la extracción de estas hormonas a partir de la orina de mujeres menopáusicas para su posterior uso biológico en mujeres en edad reproductiva. Página 6 de

8 Las primeras gonadotropinas clínicamente disponibles contenían una mezcla de FSH y LH en proporción 1:1 y una gran cantidad de proteínas urinarias. Las mejoras en las técnicas de purificación condujeron a una estandarización de la actividad FSH y LH en 75 UI para cada tipo de gonadotropina, aunque actualmente todavía persisten proteínas urinarias en las preparaciones de hmg disponibles comercialmente. La actividad LH en la hmg deriva originariamente del componente hcg, el cual se concentra durante el proceso de purificación y se añade para lograr el grado de actividad LH deseado (12). El componente FSH estimula el reclutamiento y crecimiento folicular mientras que el componente LH facilita su maduración. La hmg está indicada en tratamientos de inducción de la ovulación y/o de estimulación ovárica y especialmente en mujeres con deseo reproductivo afectadas por hipogonadismo hipogonadotrópico, y por su contenido en LH resulta eficaz en pacientes baja respondedoras mayores de 38 años. FSH urinaria. La eliminación de la LH mediante anticuerpos policlonales resultó en una preparación biológicamente pura de FSH urinaria que todavía contenía proteínas (14). El uso de anticuerpos monoclonales específicos para la FSH supuso la introducción de cierto grado de refinamiento en los procesos de producción, lo que condujo a la síntesis de FSH urinaria altamente purificada (HP-FSHu) con menos de 0.1 UI de LH y del 5% de proteínas urinarias no identificadas. El mayor grado de pureza y el aumento en la actividad específica de la HP-FSHu permite la administración subcutánea en volúmenes muy pequeños, además de la eliminación virtual de la variación entre lotes. FSH recombinante. El desarrollo de la tecnología del DNA recombinante abrió la puerta a la síntesis de preparaciones de FSH recombinante (FSHr); este hecho garantizó una disponibilidad ilimitada del producto y mejoró la consistencia entre lotes en comparación con las gonadotropinas urinarias. En general, la purificación de los preparados gonadotrópicos ha contribuido al diseño de protocolos de estimulación individualizados, ha facilitado el proceso de administración y ha permitido un tipo de administración subcutánea debido a la menor concentración proteica (15). Las dos preparaciones actualmente disponibles en el mercado son la folitropina α y la folitropina β. El mecanismo de acción de la FSH (urinaria y recombinante) es similar al de la hmg y al igual que en el caso anterior, su uso está indicado en tratamientos de inducción de la ovulación y en protocolos de estimulación ovárica. Corifolitropina alfa. Primera molécula híbrida con una actividad FSH continuada. Se trata de una proteína recombinante compuesta por FSH y una subunidad β de la hcg en el extremo carboxi-terminal. Al igual que la FSH recombinante, la corifolitropina alfa interactúa únicamente con el receptor de FSH y carece de actividad LH; sin embargo, esta molécula tienen una vida media más prolongada y necesita más tiempo para alcanzar niveles máximos en suero (16). Debido a este perfil farmacocinético la corifolitropina alfa puede actuar como una hormona folículo-estimulante de efecto Página 7 de

9 sostenido con un perfil farmacodinámico parecido al de la FSH recombinante, pero con la capacidad de iniciar y mantener el crecimiento folicular múltiple durante una semana completa. Por consiguiente, una única inyección de la dosis recomendada de corifolitropina alfa es capaz de sustituir las primeras siete inyecciones de cualquier gonadotropina de administración diaria en un protocolo de estimulación ovárica (17). Tras la inyección de corifolitropina alfa en día 2-3 de ciclo menstrual, el tratamiento puede continuarse con dosis diarias de FSH recombinante a partir del día 8 de estimulación, siempre en el caso que fuera necesario. La corifolitropina alfa no presenta efecto inmunogénico y no induce formación de anticuerpos, no aumenta las reacciones de hipersensibilidad y la incidencia de efectos secundarios es similar a la de la FSH recombinante (). LH recombinante. Refuerza el desarrollo folicular en combinación con la FSH en pacientes que presentan hipogonadismo hipogonadotrópico y que tienen un profundo déficit de LH (19); también se ha demostrado su eficacia en pacientes baja respondedoras y en mujeres de más de 38 años sometidas a un ciclo de fecundación in vitro. FSH recombinante + LH recombinante (Pergoveris ). Primer producto combinado de FSH recombinante (150 UI) y LH recombinante (75 UI). Indicado para la estimulación del desarrollo folicular en mujeres con déficit severo de LH y FSH. Biosimilares (Bemfola ). Se trata de una copia exacta del producto original que se obtuvo mediante tecnología recombinante. Tanto el biosimilar como el producto de referencia (Gonal-f ) son formulaciones de la FSH natural. El biosimilar es el resultado de un proceso de desarrollo dirigido a replicar lo mejor posible el producto de referencia. Entre los beneficios del Bemfola destaca una eficacia clínica y un perfil de seguridad equivalente al del fármaco de referencia. 4. Inductores de la ovulación El momento de la inducción de la ovulación viene indicado por los siguientes criterios: Ecográficos. Presencia de al menos dos folículos de 17- mm de diámetro. Analíticos. Estradiol en suero de 300 pg/ml por cada folículo que alcance un diámetro de 17 mm. En los tratamientos de inseminación la inducción de la ovulación se realiza antes que en los propios tratamientos de reproducción, en los que el empleo de análogos de la GnRH bloquea la posibilidad de ovulación espontánea. a) hcg. Método estándar de inducción de la ovulación durante décadas en los tratamientos de reproducción asistida debido a su parecido estructural y biológico con la LH, ya que ambas moléculas se unen al mismo receptor. La ovulación ocurre 37 horas después de administrar la hcg, por lo que los folículos deben aspirarse a las horas (20). Página 8 de

10 Las dosis de hcg varían entre 5000 UI (inducción de la ovulación) y UI (ciclos de fecundación in vitro) para la hcg urinaria y 250 µg si se trabaja con hcg recombinante. El uso de hcg ayuda a determinar el momento óptimo de la aspiración folicular y además, puede actuar como soporte de fase lútea. b) Agonistas de la GnRH. Tras la introducción de los antagonistas de la GnRH en los protocolos de estimulación ovárica, surge la posibilidad de inducir la ovulación con agonistas de la GnRH. Este procedimiento se ha convertido en el protocolo recomendado en los ciclos de donación de ovocitos debido a que supone casi la total eliminación de los riesgos de desarrollar SHO (21). Las dosis de agonistas de la GnRH para inducir la ovulación suele ser, en general, el doble de la dosis usada de forma habitual. Entre sus inconvenientes, destacar la insuficiencia de cuerpo lúteo que conduce a endometrios mal decidualizados y a tasas de gestación muy pobres. c) LH recombinante. Método más fisiológico de inducción de la ovulación. Vida media más corta que la hcg recombinante, por lo que se reduce la intensidad de la estimulación ovárica y en consecuencia los riesgos de SHO. Sin embargo, su formulación actual (75 UI/vial) no permite su uso práctico en la clínica diaria ya que se necesitan aproximadamente UI de LH recombinante para inducir la ovulación. 5. Supresión hipofisaria Los primeros indicios del carácter endocrino del eje hipofisario gonadal surgen a principios del siglo XX, cuando se observa que las lesiones localizadas en la hipófisis anterior derivan en atrofia genital. La GnRH se secreta desde el hipotálamo y actúa sobre las células gonadotropas hipofisarias induciendo la síntesis y liberación de FSH y LH; además de esta función fisiológica, estudios recientes sugieren el posible papel de la GnRH como factor local de carácter autocrino/endocrino con efectos en el ovario regulando la esteroidogénesis, la proliferación celular y la apoptosis (22). En los últimos años se han logrado grandes avances en el área del reclutamiento folicular y la estimulación ovárica, aunque todavía nos encontramos con procesos biológicos que interfieren con el éxito de un ciclo de fecundación in vitro, siendo un ejemplo claro el pico endógeno de LH, ya que la liberación de LH hipofisaria culmina con la ovulación. Sin embargo, las intervenciones farmacológicas que bloquean el pico de LH facilitan el control del ciclo, disminuyen las tasas de cancelación y aumentan los porcentajes de éxito. Los análogos de la GnRH son modificaciones del decapéptido original (23); su principal indicación es evitar el pico prematuro de LH y la posterior luteinización del folículo que ocurre normalmente durante la estimulación ovárica con gonadotropinas (24) Agonistas de la GnRH Los primeros protocolos de estimulación ovárica en un tratamiento de fecundación in vitro se basaban en un protocolo estándar con CC y hmg para conseguir un desarrollo folicular múltiple; este tipo de estimulación generaba grandes concentraciones de progesterona en la fase folicular tardía y en consecuencia, un riesgo de inducir un pico prematuro de LH, lo que suponía cancelar Página 9 de

11 un 20-25% de los ciclos, ya que la exposición prolongada a la LH conduce a una atresia folicular masiva y/o a unos resultados del ciclo claramente comprometidos (25). Con el propósito de prevenir la aparición de un pico prematuro de LH y por tanto reducir las tasas de cancelación se desarrollan los agonistas de la GnRH (a-gnrh), cuya administración continuada genera un aumento transitorio de la función gonadal y un descenso significativo de los esteroides sexuales; aunque la acción inicial del agonista es la activación de la función hipofisaria, la ocupación temporal de los receptores correspondientes conduce a la desensibilización de la hipófisis que en última instancia provoca un descenso en los niveles de FSH y LH (26). Los agonistas de la GnRH suprimen completamente la liberación de gonadotropinas endógenas durante los protocolos de estimulación ovárica, lo que en definitiva reduce las tasas de cancelación y mejora los resultados de los tratamientos de reproducción. a) Protocolo largo. El tratamiento se inicia en la fase lútea del ciclo anterior y se continúa hasta la administración de la hcg. Debido a las propias características del compuesto, la supresión de la hipófisis viene precedida por una fase estimulación conocida con el término anglosajón de flare up responsable de la duración del protocolo, ya que no se puede iniciar la estimulación del ovario hasta que la hipófisis no esté completamente bloqueada, hecho que ocurre aproximadamente 10 días después (27). Entre las ventajas de este procedimiento destaca la contribución a facilitar la planificación del ciclo, ya que es posible retrasar el inicio del tratamiento con gonadotropinas exógenas sin que se alteren los resultados, aunque no se puede descartar con total seguridad la posible presencia de gestaciones espontáneas en el momento de iniciarse el tratamiento si no se tomaron anticonceptivos orales previamente. Una variante del protocolo largo, diseñado para pacientes baja respondedoras, es el stop protocol en el que se interrumpe la administración del agonista una vez que se ha logrado la supresión hipofisaria. Este protocolo no ofrece ninguna ventaja adicional en comparación con el protocolo largo, sino que incluso puede llegar a traducirse en una mayor tasa de cancelación (28). b) Protocolo corto. Indicado en baja respuesta ya que combina el estímulo provocado por el flare-up del agonista de la GnRH junto con la acción de las gonadotropinas que se administran de forma exógena (29). El tratamiento se inicia en la fase folicular del ciclo en curso, al contrario de lo que ocurría con el protocolo largo, donde la administración del agonista se iniciaba en la fase lútea del ciclo anterior. La desventaja más importante de este protocolo son los elevados niveles de progesterona que se registran al principio de la fase folicular, posiblemente como consecuencia del rescate del cuerpo lúteo precedente. Los agonistas de la GnRH pueden administrarse por vía intranasal, subcutánea o intramuscular; no se administran vía oral al ser degradados por las enzimas proteolíticas gastrointestinales. En cuanto a las dosis, varían según fármaco utilizado y el protocolo que se vaya a emplear. El uso de agonistas de la GnRH elimina virtualmente los picos prematuros de LH y el número de tratamientos cancelados por ovulaciones endógenas, al mismo tiempo que permite programar el momento de la punción folicular. Sin embargo, un problema derivado de su administración es la insuficiencia de cuerpo lúteo, lo que conlleva el uso de progesterona como soporte de fase Página 10 de

12 lútea; además, también aumenta la frecuencia de aparición de cuadros de hiper-estimulación ovárica y se necesitan dosis más elevadas de gonadotropinas Antagonistas de la GnRH Esta variante de los análogos de la GnRH impide la aparición de un pico prematuro de LH mediante la supresión inmediata de la función hipofisaria; este bloqueo y posibilidad de revertirlo hacen de los antagonistas de la GnRH (an-gnrh) unos fármacos especialmente apropiados para su uso a corto plazo en los programas de fecundación in vitro. Al contrario que los agonistas, los antagonistas de la GnRH compiten directamente con la GnRH endógena para unirse al receptor e inhibir, casi de forma instantánea, la secreción de gonadotropinas y hormonas esteroideas. El grado y supresión de la función hipofisaria es dosisdependiente, afectando especialmente a la LH, de modo que cualquier residuo de gonadotropinas endógenas detectado después de la administración del antagonista a dosis máximas sugiere un bloqueo incompleto de los receptores hipofisarios o la presencia de una secreción gonadotrópica no dependiente de GnRH (30). Las ventajas derivadas de trabajar con antagonistas de la GnRH implican un bloqueo casi inmediato de la hipófisis, no están asociados a estimulaciones agresivas con gonadotropinas, se evita la formación de quistes foliculares, presentan menos efectos secundarios, se evita la administración inadecuada del análogo en caso de gestación inadvertida y se reduce la cantidad de gonadotropinas exógenas al mismo tiempo que se acortan los tiempos de los protocolos y disminuye el coste económico de la estimulación. Los antagonistas pueden administrarse actualmente según el protocolo de dosis múltiple, que supone la administración diaria del an-gnrh desde el día 5-6 de estimulación hasta el momento en el que se desencadena la ovulación, con una dosis mínima consensuada de 0.25 mg/día (31). Administración fija vs. flexible Se fija el día 6 de estimulación como punto de partida para comenzar el tratamiento con los antagonistas aunque esta elección no se basa en evidencias experimentales ya que en un principio, el antagonista debería introducirse con la presencia de desarrollo folicular y/o con la síntesis de estradiol por parte de los folículos en desarrollo. Por lo tanto, la idea de una incorporación flexible del antagonista conduce a la optimización del protocolo (32). La posibilidad de planificar los ciclos de tratamiento introducida por los protocolos de estimulación con análogos de la GnRH se ve reforzada gracias al pre-tratamiento con anticonceptivos orales. Este hecho es especialmente importante en el caso de los antagonistas de la GnRH, ya que el inicio de la estimulación depende del momento en el que se inicie la menstruación (33). Una de las limitaciones de administrar an-gnrh es que la estimulación se inicia con la menstruación, mientras que en un ciclo con agonistas, el protocolo largo permite retrasar el inicio de la estimulación hasta que se haya logrado la desensibilización hipofisaria. Para planificar el inicio del protocolo con antagonistas se han descrito diferentes estrategias como un inicio flexible en los días 2-3 de ciclo, adelantar la administración de la hcg o aplicar un pretratamiento con esteroides (34). En los últimos años, el uso de anticonceptivos orales (ACOs) en Página 11 de

13 la planificación de los ciclos estimulados con antagonistas ha sido motivo de controversia. Se ha propuesto que los ACOs ejercen un efecto negativo sobre los resultados clínicos debido a un posible efecto de los progestágenos sobre la receptividad endometrial (35); además, se ha planteado la posibilidad de que el pre-tratamiento con ACOs inhiba la secreción de LH hipofisaria y perjudique a la foliculogénesis en ciclos posteriores en los que sólo se administra FSH recombinante. Sin embargo, un estudio reciente en el que se analiza la expresión génica endometrial entre ciclos con/sin pre-tratamiento de ACOs (36), no registra ningún cambio significativo en la expresión de los genes relacionados con la ventana de implantación sugiriendo, que a pesar de la controversia existente en los resultados clínicos de diferentes estudios, el uso de ACOs en los ciclos con antagonistas no afecta a la receptividad endometrial. Los ciclos tratados con antagonistas no van precedidos por un periodo de supresión de gonadotropinas como los protocolos largos con agonistas, sino por una fase lútea de ciclo natural. Este hecho puede explicar ciertas diferencias en relación con el patrón de crecimiento folicular y de maduración endometrial comparado. Debido a la ausencia de supresión gonadotrópica antes del inicio de la estimulación se registran niveles elevados de LH, estradiol y progesterona en fase folicular temprana lo que supone la aceleración de la maduración endometrial y un cierre algo prematuro de la ventana de implantación (37). Otra característica de los ciclos estimulados con estos fármacos es la asincronía en el crecimiento folicular. Esta asincronía se traduce en una cantidad significativamente menor de ovocitos recuperados en punción (38); este inconveniente se resuelve con la administración previa de estrógenos o anticonceptivos, lo que facilita la programación del ciclo y la gestión de las unidades de reproducción. La profunda e inmediata supresión de la secreción gonadotrópica derivada de la administración de an-gnrh alerta sobre dos cuestiones relacionadas con su uso: la necesidad o no de suplementar el tratamiento con LH y la necesidad o no de incrementar la dosis de gonadotropinas exógenas el día que se introduce el antagonista. Añadir LH eleva los niveles de estradiol el día de la hcg y el número de ovocitos recuperados, pero este hecho no se refleja en unas mejores tasas de gestación e implantación (39); en cuanto a la administración de mayor cantidad de gonadotropinas, parece ser que no supone ningún beneficio significativo (40). Una de las ventajas de los ciclos con antagonistas es la posibilidad de inducir la ovulación con agonistas de la GnRH en casos donde existe un elevado riesgo de desarrollar SHO. Esta estrategia de tratamiento adquirió más relevancia tras demostrarse que un tratamiento adecuado de la fase lútea y la inducción de la ovulación con agonistas de la GnRH llevara las tasas de gestación a registros muy parecidos a los obtenidos con hcg (41) Por último, hay que tener en cuenta que la fase lútea de un ciclo estimulado es defectuosa. El origen de esta insuficiencia lútea puede encontrarse en la combinación del desarrollo multifolicular derivado de una estimulación con gonadotropinas y la inducción de la ovulación con hcg, caracterizada por una prolongada vida media y que es responsable de la aparición de niveles suprafisiológicos de estradiol y progesterona. Estas concentraciones, especialmente la progesterona, inhiben la secreción de LH hipofisaria a través de mecanismos de feedback negativo sobre el eje hipotálamo-hipofisario. Durante la fase lútea, la LH es la total responsable de la actividad esteroidogénica de cuerpo lúteo, además de estimular la expresión de receptores Página 12 de

14 de LH endometriales. Como resultado de una caída significativa en los niveles de LH se observa un proceso de luteolisis, fallo de implantación y acortamiento de la fase lútea por lo que se recomienda suplementar la fase lútea con progesterona durante al menos 15 días para reforzar los resultados del ciclo de fecundación in vitro (42). Página 13 de

15 7. Referencias. References 1. Pelinck MJ, Hoek A, Simons AH, Heineman MJ. Efficacy of natural cycle IVF: a review of the literature. Hum Reprod Update 2002;8: Clark JH, Markaverich BM. The agonistic-antagonistic properties of clomiphene: a review. Pharmacol Ther 1981;15: Nasseri S, Ledger WL. Clomiphene citrate in the twenty-first century. Hum Fertil (Camb) 2001;4: Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Use of clomiphene citrate in women. Fertil Steril 2006;86:S Kousta E, White DM, Franks S. Modern use of clomiphene citrate in induction of ovulation. Hum Reprod Update 1997;3: Mitwally MF, Casper RF. Aromatase inhibitors for the treatment of infertility. Expert Opin Investig Drugs 2003;12: Teramoto S, Kato O. Minimal ovarian stimulation with clomiphene citrate: a large-scale retrospective study. Reprod Biomed Online 2007;15: Santen RJ, Manni A, Harvey H, Redmond C. Endocrine treatment of breast cancer in women. Endocr Rev 1990;11: Requena A, Herrero J, Landeras J, Navarro E, Neyro JL, Salvador C, et al. Use of letrozole in assisted reproduction: a systematic review and meta-analysis. Hum Reprod Update 2008;14: Garcia-Velasco JA, Moreno L, Pacheco A, Guillen A, Duque L, Requena A, et al. The aromatase inhibitor letrozole increases the concentration of intraovarian androgens and improves in vitro fertilization outcome in low responder patients: a pilot study. Fertil Steril 2005;84: Azim A, Oktay K. Letrozole for ovulation induction and fertility preservation by embryo cryopreservation in young women with endometrial carcinoma. Fertil Steril 2007;88: Practice Committee of American Society for Reproductive Medicine, Birmingham, Alabama. Gonadotropin preparations: past, present, and future perspectives. Fertil Steril 2008;90:S DONINI P, PUZZUOLI D, D ALESSIO I. Purification of Gonadotrophin from Menopausal Urine by Gel Filtration on Sephadex. Acta Endocrinol (Copenh) 1964;45: Página 14 de

16 14. Giudice E, Crisci C, Eshkol A, Papoian R. Composition of commercial gonadotrophin preparations extracted from human post-menopausal urine: characterization of nongonadotrophin proteins. Hum Reprod 1994;9: Feinberg EC, Bromer JG, Catherino WH. The evolution of in vitro fertilization: integration of pharmacology, technology, and clinical care. J Pharmacol Exp Ther 2005;313: Duijkers IJ, Klipping C, Boerrigter PJ, Machielsen CS, De Bie JJ, Voortman G. Single dose pharmacokinetics and effects on follicular growth and serum hormones of a long-acting recombinant FSH preparation (FSH-CTP) in healthy pituitary-suppressed females. Hum Reprod 2002;17: Devroey P, Boostanfar R, Koper N, Mannaerts B, Ijzerman-Boon P, Fauser B. ENGAGE Investigators. A double-blind, non-inferiority RCT comparing corifollitropin alfa and recombinant FSH during the first seven days of ovarian stimulation using a GnRH antagonist protocol. Hum Reprod 2009;24: Seyhan A, Ata B. The role of corifollitropin alfa in controlled ovarian stimulation for IVF in combination with GnRH antagonist. Int J Womens Health 2011;3: Hreinsson J, Rosenlund B, Friden B, Levkov L, Ek I, Suikkari AM, et al. Recombinant LH is equally effective as recombinant hcg in promoting oocyte maturation in a clinical in-vitro maturation programme: a randomized study. Hum Reprod 2003;: Nader S, Berkowitz AS. Study of the pharmacokinetics of human chorionic gonadotropin and its relation to ovulation. J In Vitro Fert Embryo Transf 1990;7: Tay CC. Use of gonadotrophin-releasing hormone agonists to trigger ovulation. Hum Fertil (Camb) 2002;5:G35,7; discussion G38-9, G Macklon NS, Stouffer RL, Giudice LC, Fauser BC. The science behind 25 years of ovarian stimulation for in vitro fertilization. Endocr Rev 2006;27: Fujino M, Kobayashi S, Obayashi M, Fukuda T, Shinagawa S. Synthesis and biological activities of analogs of luteinizing hormone releasing hormone (LH-RH). Biochem Biophys Res Commun 1972;49: Urbancsek J, Rabe T, Grunwald K, Kiesel L, Runnebaum B. Analysis of hormonal changes during combined buserelin/hmg treatment. Hum Reprod 1990;5: Hayden C. GnRH analogues: applications in assisted reproductive techniques. Eur J Endocrinol 2008;159 Suppl 1:S Leyendecker G, Wildt L, Hansmann M. Pregnancies following chronic intermittent (pulsatile) administration of Gn-RH by means of a portable pump ("Zyklomat")--a new approach to the treatment of infertility in hypothalamic amenorrhea. J Clin Endocrinol Metab 1980;51: Página 15 de

17 27. Barbieri RL, Hornstein MD. Assisted reproduction-in vitro fertilization success is improved by ovarian stimulation with exogenous gonadotropins and pituitary suppression with gonadotropin-releasing hormone analogues. Endocr Rev 1999;20: Dirnfeld M, Fruchter O, Yshai D, Lissak A, Ahdut A, Abramovici H. Cessation of gonadotropinreleasing hormone analogue (GnRH-a) upon down-regulation versus conventional long GnRH-a protocol in poor responders undergoing in vitro fertilization. Fertil Steril 1999;72: Huirne JA, Lambalk CB, van Loenen AC, Schats R, Hompes PG, Fauser BC, et al. Contemporary pharmacological manipulation in assisted reproduction. Drugs 2004;64: Huirne JA, Lambalk CB. Gonadotropin-releasing-hormone-receptor antagonists. Lancet 2001;358: Albano C, Smitz J, Camus M, Riethmuller-Winzen H, Van Steirteghem A, Devroey P. Comparison of different doses of gonadotropin-releasing hormone antagonist Cetrorelix during controlled ovarian hyperstimulation. Fertil Steril 1997;67: Tarlatzis BC, Fauser BC, Kolibianakis EM, Diedrich K, Rombauts L, Devroey P. GnRH antagonists in ovarian stimulation for IVF. Hum Reprod Update 2006;12: Kolibianakis EM, Papanikolaou EG, Camus M, Tournaye H, Van Steirteghem AC, Devroey P. Effect of oral contraceptive pill pretreatment on ongoing pregnancy rates in patients stimulated with GnRH antagonists and recombinant FSH for IVF. A randomized controlled trial. Hum Reprod 2006;21: Tremellen KP, Lane M. Avoidance of weekend oocyte retrievals during GnRH antagonist treatment by simple advancement or delay of hcg administration does not adversely affect IVF live birth outcomes. Hum Reprod 2010;25: Griesinger G, Kolibianakis EM, Venetis C, Diedrich K, Tarlatzis B. Oral contraceptive pretreatment significantly reduces ongoing pregnancy likelihood in gonadotropin-releasing hormone antagonist cycles: an updated meta-analysis. Fertil Steril 2010;94: Bermejo A, Iglesias C, Ruiz-Alonso M, Blesa D, Simon C, Pellicer A, et al. The impact of using the combined oral contraceptive pill for cycle scheduling on gene expression related to endometrial receptivity. Hum Reprod 2014;29: Kolibianakis EM, Albano C, Camus M, Tournaye H, Van Steirteghem AC, Devroey P. Prolongation of the follicular phase in in vitro fertilization results in a lower ongoing pregnancy rate in cycles stimulated with recombinant follicle-stimulating hormone and gonadotropinreleasing hormone antagonists. Fertil Steril 2004;82: Huirne JA, Homburg R, Lambalk CB. Are GnRH antagonists comparable to agonists for use in IVF? Hum Reprod 2007;22: Página 16 de

18 39. Baruffi RL, Mauri AL, Petersen CG, Felipe V, Martins AM, Cornicelli J, et al. Recombinant LH supplementation to recombinant FSH during induced ovarian stimulation in the GnRHantagonist protocol: a meta-analysis. Reprod Biomed Online 2007;14: Aboulghar MA, Mansour RT, Serour GI, Al-Inany HG, Amin YM, Aboulghar MM. Increasing the dose of human menopausal gonadotrophins on day of GnRH antagonist administration: randomized controlled trial. Reprod Biomed Online 2004;8: Engmann L, DiLuigi A, Schmidt D, Nulsen J, Maier D, Benadiva C. The use of gonadotropinreleasing hormone (GnRH) agonist to induce oocyte maturation after cotreatment with GnRH antagonist in high-risk patients undergoing in vitro fertilization prevents the risk of ovarian hyperstimulation syndrome: a prospective randomized controlled study. Fertil Steril 2008;89: Humaidan P, Papanikolaou EG, Tarlatzis BC. GnRHa to trigger final oocyte maturation: a time to reconsider. Hum Reprod 2009;24: Página 17 de

19 2016 IVI Reservados todos los derechos Página de

INDUCTORES DE LA OVULACIÓN BAJA COMPLEJIDAD

INDUCTORES DE LA OVULACIÓN BAJA COMPLEJIDAD Puerto la Cruz INDUCTORES DE LA OVULACIÓN BAJA COMPLEJIDAD *Coordinador Jefe Postgrado Ginecología y Obstetricia Universidad de Oriente -Ciudad Hospitalaria Dr. Luís Razetti -Barcelona *Director fundador

Más detalles

Fase lútea: Qué debo tratar? Con qué? Hasta cuándo? 22/04/2010 Dr. Miguel Dolz

Fase lútea: Qué debo tratar? Con qué? Hasta cuándo? 22/04/2010 Dr. Miguel Dolz Fase lútea: Qué debo tratar? Con qué? Hasta cuándo? 22/04/2010 Dr. Miguel Dolz Aspectos fisiológicos del cuerpo lúteo: antes de la implantación LH Esteroides(E,P) Factores crecimiento Interleukinas 17/12/09

Más detalles

La estimulación ovárica en Reproducción Asistida. Dr. Antonio Requena. IVI-Madrid BLOQUE ESTERILIDAD FEMENINA

La estimulación ovárica en Reproducción Asistida. Dr. Antonio Requena. IVI-Madrid BLOQUE ESTERILIDAD FEMENINA BLOQUE La estimulación ovárica en Reproducción Asistida Dr. Antonio Requena IVI-Madrid I ESTERILIDAD FEMENINA Contenido 1. Introducción... 2 2. Ciclo natural... 2 3. Estimulación ovárica... 3 3.1. Pérdida

Más detalles

FÁRMACOS EN ESTERILIDAD II. COMO ACTÚAN. BLOQUEO DE HIPÓFISIS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS Gn RH. SOPORTE FASE LÚTEA: PROGESTERONA

FÁRMACOS EN ESTERILIDAD II. COMO ACTÚAN. BLOQUEO DE HIPÓFISIS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS Gn RH. SOPORTE FASE LÚTEA: PROGESTERONA FÁRMACOS EN ESTERILIDAD II. COMO ACTÚAN. BLOQUEO DE HIPÓFISIS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS Gn RH. SOPORTE FASE LÚTEA: PROGESTERONA MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV VALENCIA 2012 Comienza en el cerebro (Hipotálamo)

Más detalles

PROTOCOLOS PARA FIV EN BAJA RESPONDEDORA

PROTOCOLOS PARA FIV EN BAJA RESPONDEDORA PROTOCOLOS PARA FIV EN BAJA RESPONDEDORA Dr. Marco Garnique Moncada Med. Jefe del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Máster en Reproducción Humana IVI - España Desde que Edwards y Steptoe lograran

Más detalles

Prevención primaria SHO. S. González Núñez

Prevención primaria SHO. S. González Núñez Hospital Universitari Sant Joan de Déu (Barcelona) SERVEI DE GINECOLOGIA I OBSTETRICIA S. González Núñez 1. Identificación de factores de riesgo conocidos para implementar estrategias preventivas específicas.

Más detalles

Uso del antagonista de la GnRH en un protocolo de estimulación ovárica para FIV en pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico

Uso del antagonista de la GnRH en un protocolo de estimulación ovárica para FIV en pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico REVISTA IBEROAMERICANA DE COORDINADORA CIENTIFICA DE REPRODUCCION HUMANA Uso del antagonista de la GnRH en un protocolo de estimulación ovárica para FIV en pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico

Más detalles

Pulse para añadir texto

Pulse para añadir texto Pulse para añadir texto INDUCCION OVULATORIA Pulse para añadir texto Dra Débora Petrone Conceptos básicos Infertilidad: Incapacidad de una pareja de concebir o llevar a término un embarazo luego de 1 año

Más detalles

RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL

RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL Grupo de Interés de Endocrinología Reproductiva RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL FACTORES ENDOCRINOS Juan Fontes hipotálamo FSH LH hipotálamo-hipófisis estrógenos progesterona capa funcional del endometrio capa

Más detalles

Guías para la estimulación de ovulación en cíclos de alta complejidad

Guías para la estimulación de ovulación en cíclos de alta complejidad Normativas Guías para la estimulación de ovulación en cíclos de alta complejidad Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva 2006 Indice Introducción I- Objetivos de la Estimulación de la ovulación en

Más detalles

Luis Alberto Carpio Guzmán.

Luis Alberto Carpio Guzmán. ARTÍCULO DE REVISIÓN REVISION DE LA TÉCNICA DE LA EVALUACIÓN ULTRASONOGRAFICA DE LA RESERVA OVARICA MEDIANTE EL RECUENTO DE FOLÍCULOS ANTRALES Y EL VOLUMEN OVARICO PROMEDIO RESUMEN Luis Alberto Carpio

Más detalles

artículo original Ginecol Obstet Mex agosto;85(8):

artículo original Ginecol Obstet Mex agosto;85(8): artículo original Ginecol Obstet Mex. 2017 agosto;85(8):525-530. Factores de riesgo asociados con el aumento de progesterona el día de la aplicación de hcg en protocolos de estimulación con un antagonista

Más detalles

ACT. 1. LECCIÓN EVALUATIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO LECTURA 1. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL

ACT. 1. LECCIÓN EVALUATIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO LECTURA 1. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL ACT. 1. LECCIÓN EVALUATIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO LECTURA 1. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL La diferenciación sexual en los mamíferos es un proceso secuencial que se inicia con la unión de los

Más detalles

Qué hay de nuevo en Es1mulación Ovárica?

Qué hay de nuevo en Es1mulación Ovárica? Dra. Marcela IRIGOYEN Médica Especialista en Medicina Reproduc3va Fer3lidad San Isidro Ex directora del Curso Superior de Medicina Reproduc3va de la SAMeR Qué hay de nuevo en Es1mulación Ovárica? INDUCCIÓN

Más detalles

TRANSFERENCIA DIFERIDA DE EMBRIONES

TRANSFERENCIA DIFERIDA DE EMBRIONES TRANSFERENCIA DIFERIDA DE EMBRIONES Rosa Mª Magán Embrióloga Rosa.Magan@ivi.es Clínica IVI Almería www.ivi.es PÁG.1 Introducción Avances en Reproducción Asistida - Mejora en los métodos de criopreservación,

Más detalles

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia.

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia. PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA Cambios puberales y menopausia. Definiciones Adrenarquia: Incremento de la secreción de andrógenos por las glándulas adrenales. Ocurre entre los 5 y los 20 años.

Más detalles

1. Esteroideogénesis en el ovario humano! 2. Beneficios de la actividad LH! 3. La hcg es más potente que la LH!

1. Esteroideogénesis en el ovario humano! 2. Beneficios de la actividad LH! 3. La hcg es más potente que la LH! 1. Esteroideogénesis en el ovario humano! 2. Beneficios de la actividad LH! 3. La hcg es más potente que la LH! Las enzimas esteroideogénicas! se expresan en células de la teca! y de la granulosa! Fase

Más detalles

INFERTILIDAD TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD. Infertilidad. Etiología

INFERTILIDAD TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD. Infertilidad. Etiología TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD INFERTILIDAD Inhabilidad de las parejas para concebir (o embarazarse) después de 1 año sin control de natalidad. Fecundidad probabilidad de concebir por mes de esfuerzo Usado

Más detalles

FASE FOLICULAR. Fase Tardía y Ovulación

FASE FOLICULAR. Fase Tardía y Ovulación FASE FOLICULAR Fase Tardía y Ovulación Aumento importante de LH (6-10 veces) Inicio 2 días antes ovulación Pico máximo a 16 horas antes de ovulación Aumento importante FSH (2-3 veces) LH efecto de producción

Más detalles

Reproducción Asistida

Reproducción Asistida Reproducción Asistida REVISTA IBEROAMERICANA DE COORDINADORA CIENTIFICA DE REPRODUCCION HUMANA Estudio comparativo entre dos protocolos de supresión hipofisaria en hiperestimulación ovárica controlada

Más detalles

Inseminación Intrauterina

Inseminación Intrauterina Inseminación Intrauterina Inseminación Intrauterina Para que ocurra un embarazo, los espermatozoides deben viajar desde la vagina hasta la trompa de Falopio, donde se encuentran con el óvulo. El cuello

Más detalles

Medicina de la Reproducción III. Casos clínicos con hmg-hp en Síndrome de ovario poliquístico. Alejandro González Rodríguez.

Medicina de la Reproducción III. Casos clínicos con hmg-hp en Síndrome de ovario poliquístico. Alejandro González Rodríguez. Archivos clínicos en Medicina de la III. Casos clínicos con hmg-p en Inducción de la ovulación con bajas dosis de hmg-p para IA-IU en paciente con síndrome de ovario poliquístico con antagonista de GnR

Más detalles

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco AMENORREA SECUNDARIA Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco Definición: Ausencia de menstruación en una mujer que ya ha menstruado

Más detalles

Que es reserva ovárica?

Que es reserva ovárica? Reserva ovárica Que es reserva ovárica? Human Fertilisation and Embryology Authority (HFEA) data covering all (fresh and frozen) 52,996 embryo transfers using the woman s own eggs El potencial reproductivo

Más detalles

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Eric Saucedo de la Llata El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es la enfermedad endocrina (glandular) más común de las mujeres. Tiene una frecuencia del 5 al

Más detalles

Alberto Kably-Ambe Armando Miguel Roque-Sánchez Karla Patricia Soriano-Ortega Esperanza Carballo-Mondragón Leonor Durán-Monterrosas

Alberto Kably-Ambe Armando Miguel Roque-Sánchez Karla Patricia Soriano-Ortega Esperanza Carballo-Mondragón Leonor Durán-Monterrosas Artículo original Ginecol Obstet Mex 2015;83:155-161. Evaluación de la concentración de progesterona el día de la administración de hcg como predictor de éxito en protocolos de estimulación con antagonista

Más detalles

Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP)

Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) Manejo de la Infertilidad en Pacientes con Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) DR. MARCO GARNIQUE MONCADA Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo Obstetra Máster en Reproducción Humana

Más detalles

Sangrado Uterino Anormal

Sangrado Uterino Anormal Sangrado Uterino Anormal Dr. Emmanuel Ulloa Bertrand Generalidades o Se define sangrado uterino anormal como el sangrado genital, originado del cuerpo uterino y que es anormal en su regularidad, volumen,

Más detalles

Current view of aromatase inhibitors in ovulation induction

Current view of aromatase inhibitors in ovulation induction Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 58 No. 2 2007 (136-141) Revisión de tema Artículo de Revisión Panorama actual de los inhibidores de la aromatasa en la inducción de la ovulación Current

Más detalles

CORIFOLITROPINA ALFA (ELONVA / MSD)

CORIFOLITROPINA ALFA (ELONVA / MSD) Presentación CN 665772 Jer precargada 100mcg E/1 PVL= 530,41 CN 6657737 Jer precargada 150mcg E/1 PVL= 530,41 DH/ DISPENSACIÓN HOSPITALARIA. Excipientes Citrato de sodio, sacarosa, polisorbato 20, Metionina,

Más detalles

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad Biología GUINV016B2-A16V1 Guía: Mensajeros químicos y sexualidad Biología - Segundo Medio Sección 1 Observando y reflexionando Actividad A Junto con tu compañero(a), analiza la siguiente noticia y responde

Más detalles

Ginecol Obstet Mex 2005;73:378-86

Ginecol Obstet Mex 2005;73:378-86 medigraphic Artemisa en línea Ginecol Obstet Mex 2005;73:378-86 Artículo de revisión Antagonistas: de la fisiología a la reproducción asistida Fernando Neuspiller,* Patricia Ayon,* Ernesto Gallardo* RESUMEN

Más detalles

Resultados de los 115 primeros ciclos de Técnicas de Reproducción Asistida, con supresión hipofisaria empleando acetato de cetrorelix (Cetrotide )

Resultados de los 115 primeros ciclos de Técnicas de Reproducción Asistida, con supresión hipofisaria empleando acetato de cetrorelix (Cetrotide ) Resultados de los 115 primeros ciclos de Técnicas de Reproducción Asistida, con supresión hipofisaria empleando acetato de cetrorelix (Cetrotide ) Results of the first 115 cycles of Assisted Reproduction

Más detalles

OVODONACIÓN DR. MARCO GARNIQUE MONCADA. Jefe del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo Obstetra Máster en Reproducción Humana

OVODONACIÓN DR. MARCO GARNIQUE MONCADA. Jefe del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo Obstetra Máster en Reproducción Humana OVODONACIÓN DR. MARCO GARNIQUE MONCADA Jefe del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo Obstetra Máster en Reproducción Humana The first child born from egg donation was reported in Australia

Más detalles

FARMACOS QUE ACTUAN EN EL SISTEMA REPRODUCTOR

FARMACOS QUE ACTUAN EN EL SISTEMA REPRODUCTOR FARMACOS QUE ACTUAN EN EL SISTEMA REPRODUCTOR CLASE DE FARMACOS Durante la adolescencia inicias la toma de decisiones importantes, algunas de las cuales pueden influir a todo lo largo de tu vida. La elección

Más detalles

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 1ª Reunión Iberoamericana de Contracepción Hospital Gineco-Obstétrico Eusebio Hernández La Habana, Cuba Clínica Mediterránea Médica Valencia, Castelló,

Más detalles

Profundizando en el conocimiento de la anticoncepción de urgencia

Profundizando en el conocimiento de la anticoncepción de urgencia Profundizando en el conocimiento de la anticoncepción de urgencia Iñaki Lete Jefe de Servicio. Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Araba. Profesor de Obstetricia

Más detalles

Infertilidad Enfoque terapéutico

Infertilidad Enfoque terapéutico Infertilidad Enfoque terapéutico Dr. Gustavo Botti Centro de Esterilidad y Planificación Familiar Cátedra de Ginecología Universidad Nacional de Rosario PROAR Programa de Asistencia Reproductiva de Rosario

Más detalles

Estimulación de la ovulación en pacientes normo y altarrespondedoras

Estimulación de la ovulación en pacientes normo y altarrespondedoras ALMER Estimulación de la ovulación en pacientes normo y altarrespondedoras Reproducción 2016;31:77-81 Integrantes de la mesa Carlos Morente (Coordinador) María Constanza Franco (Secretaria) Sergio Papier

Más detalles

ESTERILIDAD FEMENINA BLOQUE. Fármacos en la estimulación ovárica: clomifeno, gonadotropinas, análogos GnRH, hcg. Varios autores

ESTERILIDAD FEMENINA BLOQUE. Fármacos en la estimulación ovárica: clomifeno, gonadotropinas, análogos GnRH, hcg. Varios autores BLOQUE Fármacos en la estimulación ovárica: clomifeno, gonadotropinas, análogos GnRH, hcg Varios autores Dra. Antonia Tocino Díaz Ginecóloga Unidad Reproducción IVI Sevilla Dra. Inmaculada Rodríguez Galvez

Más detalles

Estimulación ideal en donantes de ovocitos. Dra. Mónica Álvarez Grupo de Interés de Endocrinología

Estimulación ideal en donantes de ovocitos. Dra. Mónica Álvarez Grupo de Interés de Endocrinología Estimulación ideal en donantes de ovocitos Dra. Mónica Álvarez Grupo de Interés de Endocrinología Introducción Incremento de la demanda de donación de ovocitos. Edad media al nacimiento del primer hijo

Más detalles

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3.1. Fisiopatología La criptorquidia es un hallazgo muy frecuente en los niños varones con SPW, algunos autores describen una incidencia

Más detalles

Álvaro Santibáñez Morales 1 Edgar Omar Colín Licea 2 Esteban Durán Boullosa 2 Paola Sánchez Serrano 2 Olga Pashkova 3 RESUMEN

Álvaro Santibáñez Morales 1 Edgar Omar Colín Licea 2 Esteban Durán Boullosa 2 Paola Sánchez Serrano 2 Olga Pashkova 3 RESUMEN Artículo original Ginecol Obstet Mex 2014;82:307-313. Estimulación ovárica con gonadotrofinas: comparación entre un protocolo con FSH recombinante más menotropinas y un esquema con FSH más LH recombinantes

Más detalles

CORIFOLITROPINA ALFA para la estimulación ovárica en reproducción asisitida Informe preliminar de la Comisión de Farmacia HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

CORIFOLITROPINA ALFA para la estimulación ovárica en reproducción asisitida Informe preliminar de la Comisión de Farmacia HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA CORIFOLITROPINA ALFA para la estimulación ovárica en reproducción asisitida Informe preliminar de la Comisión de Farmacia HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA 1.- Identificación del fármaco: Nombre Comercial:

Más detalles

Fase lútea en FIV tras bolo de GnRH. Francisca Martínez Servicio de Medicina de la Reproducción

Fase lútea en FIV tras bolo de GnRH. Francisca Martínez Servicio de Medicina de la Reproducción Fase lútea en FIV tras bolo de GnRH Francisca Martínez Servicio de Medicina de la Reproducción Fase lútea en FIV RETROCONTROL POSITIVO (fase folicular) HIPOTALAMO GnRH HIPOFISIS SECRECION PULSATIL VEGF

Más detalles

Vol. 22- nº 2 - Marzo-Abril Tratamiento de pacientes REVISTA IBEROAMERICANA DE

Vol. 22- nº 2 - Marzo-Abril Tratamiento de pacientes REVISTA IBEROAMERICANA DE REVISTA IBEROAMERICANA DE COORDINADORA CIENTIFICA DE REPRODUCCION HUMANA Tratamiento de pacientes con pronóstico de baja respuesta: comparación de dos protocolos de supresión hipofisaria Treatment of patients

Más detalles

CICLO SEXUAL FEMENINO. Ciclo Menstrual

CICLO SEXUAL FEMENINO. Ciclo Menstrual CICLO SEXUAL FEMENINO Ciclo Menstrual FISIOLOGÍA Desarrollo de folículos 6 7 sem vida intrauterina Aumento en número 20 sem vida intrauterina (6 7 millones) Proceso de Atresia 300.000 folículos folículos

Más detalles

-AFECTA AL 20 % DE LAS PAREJAS EN EDAD REPRODUCTIVA

-AFECTA AL 20 % DE LAS PAREJAS EN EDAD REPRODUCTIVA SE DEFINE ESTERILIDAD COMO LA AUSENCIA DE CONCEPCIÓN, LUEGO DE UN AÑO DE RELACIONES SEXUALES REGULARES SIN MEDIDAS ANTICONCEPTIVAS * Primaria * Secundaria -AFECTA AL 20 % DE LAS PAREJAS EN EDAD REPRODUCTIVA

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Menopur 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Menopur 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Menopur 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principios activos: 1 Ampolla con la sustancia seca contiene Menotropina (Gonadotropina menopáusica humana, hmg)

Más detalles

TALLER AMENORREAS HERNANDO GARCIA VELASCO UTP

TALLER AMENORREAS HERNANDO GARCIA VELASCO UTP TALLER AMENORREAS HERNANDO GARCIA VELASCO UTP D E F I N I C I O N Ausencia de menstruación a los 14 años sin desarrollo de las características sexuales secundarias. Ausencia de menstruación a los 16 años

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FIV/ICSI EN ANDALUCÍA. REGISTRO SEF.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FIV/ICSI EN ANDALUCÍA. REGISTRO SEF. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FIV/ICSI EN ANDALUCÍA. REGISTRO SEF. Sandra Zamora López, Mar Salas Martínez y Luis Martínez Granados. Banco semen CEIFER, Granada; Roquetas FIV, Almería; Unidad de Reproducción

Más detalles

Fecundación In Vitro

Fecundación In Vitro Fecundación In Vitro Fertilizacion in vitro / ICSI En ocasiones no es posible que la unión del espermatozoide con el óvulo ocurra en las trompas de Falopio, como ocurre en la naturaleza. Esto puede ser

Más detalles

ESTIMULACIÓN SUAVE EN FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV)

ESTIMULACIÓN SUAVE EN FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV) Reproducción ESTIMULACIÓN SUAVE EN FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV) Mª Ángeles Calderón, Bárbara Romero, Luís Martínez, Juan Fontes, Rocio López-Jurado. La esterilidad se define como la incapacidad para concebir

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OVIEDO MASTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN TRABAJO FIN DE MÁSTER POR. María Amelia Rey Vicente.

UNIVERSIDAD DE OVIEDO MASTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN TRABAJO FIN DE MÁSTER POR. María Amelia Rey Vicente. UNIVERSIDAD DE OVIEDO MASTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN Efecto del bolo de agonistas de la GnRH sobre maduración final del ovocito en protocolos de FIV con antagonistas de

Más detalles

Morfofisiología de estrógenos y progesterona. Dra. Edna Alicia Sotomayor Carrillo

Morfofisiología de estrógenos y progesterona. Dra. Edna Alicia Sotomayor Carrillo Morfofisiología de estrógenos y progesterona. Dra. Edna Alicia Sotomayor Carrillo CONTENIDO Anatomía y fisiología del eje hipotálamo- hipófisis- ovario Mecanismos de acción Receptores involucrados Región

Más detalles

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan EJE BOVINOS Fertilidad de la vaca Parámetros reproductivos Vacas que no ciclan Introducción Sistemas producción carne Sistemas producción leche Objetivo VACA PREÑADA Fertilidad de la vaca Fertilidad del

Más detalles

Práctica habitual en reproducción asistida

Práctica habitual en reproducción asistida Práctica habitual en reproducción asistida R.Tur, A. Chueca, B. Coroleu Servei de Medicina de la Reproducció Departament d Obstetrícia, Ginecologia i Reproducció INSTITUT UNIVERSITARI DEXEUS Introducción

Más detalles

32. Pacientes con baja respuesta a la estimulación ovárica

32. Pacientes con baja respuesta a la estimulación ovárica 32. Pacientes con baja respuesta a la estimulación ovárica DEFINICIÓN Numerosos autores (1-3) han hecho propuestas en un intento de unificar criterios para definir las pacientes con mala respuesta ovárica,

Más detalles

Preservación de la fertilidad por indicación médica

Preservación de la fertilidad por indicación médica Preservación de la fertilidad por indicación médica Ref. 158 / Octubre 2009 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos III 71-75 08028 Barcelona Tel. 93 227 47 00 Fax 93 418 78 32 info@dexeus.com

Más detalles

Es necesario un nuevo tratamiento para la endometriosis? Dr. Carlos Petta

Es necesario un nuevo tratamiento para la endometriosis? Dr. Carlos Petta Es necesario un nuevo tratamiento para la endometriosis? Dr. Carlos Petta Conference Women s HealthCare Latin Amercia Expert Summit May, 2014 Opinión de la Audiencia Objetivos del tratamiento ASRM Aliviar

Más detalles

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI CUESTIONARIO 1. Qué es la menstruación? 2. Qué es el ciclo menstrual? 3. Cuánto dura? 4. Cuántas fases tiene? Cómo se llama cada una

Más detalles

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2008

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2008 Registro SEF Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2008 Informe estadístico final Abril 2010 2 Análisis estadístico final INDICE 1 Introducción 5 2 Número de ciclos 5 3 Ciclos de

Más detalles

SOP e inducción de ovulación

SOP e inducción de ovulación SOP e inducción de ovulación Fundamentos del algoritmo de manejo Dr Luigi Devoto C. Diabetes Mellitus Tipo 2 Dislipidemia Hipertensión Arterial Patología Cardiovascular Sangrado Disfuncional Hiperplasia

Más detalles

TÍTULO: Manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico en esterilidad

TÍTULO: Manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico en esterilidad Fecha: 11 Febrero 2015 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas TÍTULO: Manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico en esterilidad El Síndrome de Ovario Poliquístico

Más detalles

INFLUENCIA DE LA RESERVA OVÁRICA Y LA EDAD DE LA MUJER EN LOS RESULTADOS DE REPRODUCCION ASISTIDA

INFLUENCIA DE LA RESERVA OVÁRICA Y LA EDAD DE LA MUJER EN LOS RESULTADOS DE REPRODUCCION ASISTIDA INFLUENCIA DE LA RESERVA OVÁRICA Y LA EDAD DE LA MUJER EN LOS RESULTADOS DE REPRODUCCION ASISTIDA Bárbara Romero Guadix, Mª Teresa Maroto Martin, Rocío Sánchez Ruíz, Ana Belén Casas Marcos, Laura De la

Más detalles

Presente y futuro de la Reproducción asistida. Dr. Miguel Dolz

Presente y futuro de la Reproducción asistida. Dr. Miguel Dolz Presente y futuro de la Reproducción asistida Presente y futuro de la RA Dónde estamos en el diagnóstico de la esterilidad? Ha cambiado algo en la estimulación ovárica? Laboratorio de Reproducción asistida:

Más detalles

TRANSFERENCIA EN FRESCO VS DIFERIDA Ventajas Inconvenientes - Causas para diferir la transferencia

TRANSFERENCIA EN FRESCO VS DIFERIDA Ventajas Inconvenientes - Causas para diferir la transferencia TRANSFERENCIA EN FRESCO VS DIFERIDA Ventajas Inconvenientes - Causas para diferir la transferencia M Carmen Sanabria II JORNADAS CIENTÍFICAS GRUPO EIRE TRANSFERENCIA EMBRIONARIA Sevilla 27 Febrero 2016

Más detalles

AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO

AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO REPRODUCTIVO DE LA MUJER D R. N I C O L A S C R I S O S T O L A B O R A T O R I O D E E N D O C R I N O L O G I A Y M E T A B O L I S M O F A C U L T A

Más detalles

Comparación de dos protocolos de estimulación ovárica para Inseminación Artificial Intrauterina, con FSH-r y con o sin un antagonista de la GnRH

Comparación de dos protocolos de estimulación ovárica para Inseminación Artificial Intrauterina, con FSH-r y con o sin un antagonista de la GnRH REVISTA IBEROAMERICANA DE COORDINADORA CIENTIFICA DE REPRODUCCION HUMANA Comparación de dos protocolos de estimulación ovárica para Inseminación Artificial Intrauterina, con FSH-r y con o sin un antagonista

Más detalles

Inductores de ovulación en baja complejidad: Gonadotropinas vs Citrato de Clomifeno y Letrozole

Inductores de ovulación en baja complejidad: Gonadotropinas vs Citrato de Clomifeno y Letrozole Controversias en Endocrinología Reproductiva Inductores de ovulación en baja complejidad: Gonadotropinas vs Citrato de Clomifeno y Letrozole CARACAS, 18 DE JULIO DE 2014 www.cevalfes.com.ve cevalfes@cantv.net

Más detalles

Reproducción Asistida

Reproducción Asistida Reproducción Asistida REVISTA IBEROAMERICANA DE COORDINADORA CIENTIFICA DE REPRODUCCION HUMANA Papel de la administración de LH en el curso de la fase folicular en mujeres con riesgo de pobre respuesta

Más detalles

DIPLOMADO EN CLIMATERIO Y PERIMENOPAUSIA 2015 SESIÓN 8 CICLO ENDOMETRIAL

DIPLOMADO EN CLIMATERIO Y PERIMENOPAUSIA 2015 SESIÓN 8 CICLO ENDOMETRIAL DIPLOMADO EN CLIMATERIO Y PERIMENOPAUSIA 2015 SESIÓN 8 CICLO ENDOMETRIAL DRA. ADRIANA MENDOZA CAMPOS Introducción CICLO GENITAL FEMENINO. El ciclo genital femenino tiene una duración media de 28 días,

Más detalles

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año Control Hormonal de la Reproducción Miss Patricia Calderón 7º Año Hormonas y Sexualidad Humana Cambios durante la adolescencia Cambios Físicos. Cambios Sicológicos y Sociales. Mecanismo básico de la acción

Más detalles

Universidad de Costa Rica Seminario de Ginecología. Esterilidad Conyugal. Tutor: Dr. Robert Estudiante: Sofía Herrera

Universidad de Costa Rica Seminario de Ginecología. Esterilidad Conyugal. Tutor: Dr. Robert Estudiante: Sofía Herrera Universidad de Costa Rica Seminario de Ginecología Esterilidad Conyugal Tutor: Dr. Robert Estudiante: Sofía Herrera Edad reproductiva abarca de los 15 a los 44 años. Fecundabilidad se define como la probabilidad

Más detalles

Efecto de la administración de LH recombinante en día 5 contra día 8 en ciclos de estimulación ovárica

Efecto de la administración de LH recombinante en día 5 contra día 8 en ciclos de estimulación ovárica Ginecol Obstet Mex 2013;81:440-447 Artículo original Efecto de la administración de LH recombinante en día 5 contra día 8 en ciclos de estimulación ovárica Juan Enrique González-Becerra, 1 Jesús Daniel

Más detalles

En comparación con levonorgestrel, el acetato de ulipristal:

En comparación con levonorgestrel, el acetato de ulipristal: Curso Anticoncepción de Urgencia Notas: 1.- El orden en el que aparecen las preguntas en el test de evaluación puede ser aleatorio. 2.- El orden de las respuestas en cada pregunta es aleatorio (nota: hay

Más detalles

CORIFOLITROPINA ALFA

CORIFOLITROPINA ALFA CORIFOLITROPINA ALFA ELONVA? (Schering Plough) ESTIMULACIÓN OVÁRICA CONTROLADA La función ovárica es controlada por un conjunto de hormonas, genéricamente conocido como gonadotropinas, entre las que se

Más detalles

artículo original Ginecol Obstet Mex jun;84(6): Barros-Delgadillo JC, Pérez-Ramírez NP, Kava-Braverman

artículo original Ginecol Obstet Mex jun;84(6): Barros-Delgadillo JC, Pérez-Ramírez NP, Kava-Braverman artículo original Ginecol Obstet Mex. 2016 jun;84(6):331-344. Repercusión de la elevación prematura de progesterona el día de la aplicación de hcg según la respuesta ovárica a la estimulación en ciclos

Más detalles

CUANDO REFERIR PARA TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD

CUANDO REFERIR PARA TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD CURSO PRECONGRESO - 3 er CONGRESO INTERNACIONAL SALUD MATERNO PERINATAL CUANDO REFERIR PARA TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN DE ALTA COMPLEJIDAD Dr. Marco Garnique Moncada Máster en Reproducción Humana. Ginecólogo

Más detalles

DALMARELIN, 25 microgramos/ml solución inyectable para bovino y conejos. Principio activo: Lecirelina acetato equivalente a lecirelina

DALMARELIN, 25 microgramos/ml solución inyectable para bovino y conejos. Principio activo: Lecirelina acetato equivalente a lecirelina DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO DALMARELIN, 25 microgramos/ml solución inyectable para bovino y conejos. 2.

Más detalles

Comparación de la eficacia de citrato de clomifeno vs letrozol en mujeres con infertilidad por síndrome de ovario poliquístico

Comparación de la eficacia de citrato de clomifeno vs letrozol en mujeres con infertilidad por síndrome de ovario poliquístico Artículo original Ginecol Obstet Mex. 16 nov;84(11):696-73. Comparación de la eficacia de citrato de clomifeno vs letrozol en mujeres con infertilidad por síndrome de ovario poliquístico Salazar-Ortiz

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1997; 43 (2) : 103-106 ARTICULOS ORIGINALES Inducción de ovulación con tamoxifen ARTURO LOAYZA Resumen Con la finalidad

Más detalles

Inseminación intrauterina: Influencia de la edad, número de ciclos y diagnóstico en la tasa de embarazo

Inseminación intrauterina: Influencia de la edad, número de ciclos y diagnóstico en la tasa de embarazo Trabajo Original Inseminación intrauterina: Influencia de la edad, número de ciclos y diagnóstico en la tasa de embarazo James R.L. 1, Colaci D.S. 1, Paul N. 1, Sanjurjo C. 2,Rao S., Adamoli E. 1 1 Sección

Más detalles

Amenorrea Secundaria: Disfunción Hipotálamo Hipofisaria

Amenorrea Secundaria: Disfunción Hipotálamo Hipofisaria Amenorrea Secundaria: Disfunción Hipotálamo Hipofisaria Mariano Grilli Doctor en Medicina U.N.L.P. Servicio de Ginecología Hospital Interzonal General de Agudos Servicio de Ginecología Clínica Pueyrredón.

Más detalles

Estimulación ovárica en reproducción asistida

Estimulación ovárica en reproducción asistida SIMPOSIO: Infertilidad Symposium: Infertility Estimulación ovárica en reproducción asistida Resumen Existen en la actualidad muchos protocolos que tienen por objeto estimular hormonalmente al ovario en

Más detalles

Dr. Miguel Aguilar Charara Profesor Asistente. Primera Parte

Dr. Miguel Aguilar Charara Profesor Asistente. Primera Parte Dr. Miguel Aguilar Charara Profesor Asistente Primera Parte El 25% de la infertilidad femenina en el mundo actual se debe según estadísticas internacionales a causas anovulatorias o disfunciones ováricas.

Más detalles

Fallo ovárico precoz secundario a los tratamientos oncohematológicos Preservación de la fertilidad

Fallo ovárico precoz secundario a los tratamientos oncohematológicos Preservación de la fertilidad Fallo ovárico precoz secundario a los tratamientos oncohematológicos Preservación de la fertilidad Ruiz Seixas M, Gómez Ferriz T, García Lafuente N, HHUU Virgen del Rocío. Sevilla XIV Congreso Enfermería

Más detalles

Utilidad de los biomarcadores de receptividad endometrial. Dr. Alberto García Enguídanos

Utilidad de los biomarcadores de receptividad endometrial. Dr. Alberto García Enguídanos Utilidad de los biomarcadores de receptividad endometrial Dr. Alberto García Enguídanos Qué es la receptividad endometrial? Estado del endometrio de la fase secretora media que permite la implantación

Más detalles

Mis óvulos contados qué puedo hacer?

Mis óvulos contados qué puedo hacer? Mis óvulos contados qué puedo hacer? Conocer la reserva ovárica es fundamental para realizar un buen pronóstico en los tratamientos de reproducción asistida. Pero, cómo se mide? La mujer nace ya con su

Más detalles

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2006

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad. Año 2006 Azcona 31 Sant Antoni Mª Claret 434 28028 Madrid 08027 Barcelona Tel: 902 884102 Tel: 93 351 16 15 Fax: 902 884103 Fax: 93 349 63 41 Estudio SEF Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española de Fertilidad.

Más detalles

Matallín MP, Eleno I, Fernández-Peinado A, Pardo C*, Bernabeu I, Cremades N, Martínez- Escoriza JC.

Matallín MP, Eleno I, Fernández-Peinado A, Pardo C*, Bernabeu I, Cremades N, Martínez- Escoriza JC. Estudio comparativo del uso de agonistas de GnRH vs antagonistas en pacientes normorespondedoras sometidas a estimulación ovárica controlada en ciclos de FIV/ICSI Comparative study between use of GnRH

Más detalles

Álvaro Santibáñez Morales, Paula Jimena Sakar Almirante, Eva Vega Hernández, Juan Carlos Regalado Hernández, Ana Paola Sánchez Serrano

Álvaro Santibáñez Morales, Paula Jimena Sakar Almirante, Eva Vega Hernández, Juan Carlos Regalado Hernández, Ana Paola Sánchez Serrano Artículo original Experiencia en la realización de coasting (inhibición de gonadotropinas) para inseminación intrauterina Álvaro Santibáñez Morales, Paula Jimena Sakar Almirante, Eva Vega Hernández, Juan

Más detalles

Influencia del protocolo de estimulación en la concentración hormonal de líquidos foliculare s

Influencia del protocolo de estimulación en la concentración hormonal de líquidos foliculare s Influencia del protocolo de estimulación en la concentración hormonal de líquidos foliculare s Influence of stimulation protocol in hormonal concentration in follicular fluid Santalla A, López-Moreno M.E,

Más detalles

El Big Data, gran esperanza para los modelos predictivos de respuesta ovárica

El Big Data, gran esperanza para los modelos predictivos de respuesta ovárica Nota de prensa El Big Data, gran esperanza para los modelos predictivos de respuesta ovárica El Big Data permitirá obtener algoritmos útiles para la mayoría de mujeres, pero cada paciente es diferente,

Más detalles

REPRODUCCIÓN DETERMINACIÓN DEL SEXO

REPRODUCCIÓN DETERMINACIÓN DEL SEXO Espermatozoides REPRODUCCIÓN DETERMINACIÓN DEL SEXO Las gónadas masculinas son los testículos que producen espermatozoides. Las gónadas femeninas son los ovarios que producen los óvulos. Cada célula nucleada

Más detalles