Informe final de observación electoral

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe final de observación electoral"

Transcripción

1 0 Informe final de observación electoral

2 1 CONTENIDO 1. Contexto electoral Normatividad Cifras y Cambios Situación Preelectoral Despliegue Observación Electoral Cubrimiento Formación y Evaluación de Observadores Informe Día de Elecciones Misión de Observación Electoral MOE Introducción Apertura de puesto de votación Incidencias durante la jornada electoral Cierre y conteo de votos Recomendaciones... 13

3 2 1. CONTEXTO ELECTORAL 1.1 NORMATIVIDAD El Acuerdo Municipal 43 de 2007 crea e institucionaliza la planeación local y el Presupuesto Participativo en el marco del Sistema Municipal de Planeación. En este acuerdo se define y caracteriza el proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PLyPP) como: el conjunto de autoridades, órganos, instrumentos y mecanismos de control, orientados al logro de los objetivos del desarrollo de Comunas y Corregimientos, en el marco de la planeación municipal, y son parte constitutiva del Sistema Municipal de Planeación. 1 En el Decreto No de julio 22 de 2009, la Alcaldía de Medellín reglamenta el acuerdo 43 de 2007 en lo referente a la planeación local y el presupuesto participativo de Medellín. En este decreto definen este proceso como: es un proceso democrático de participación ciudadana, que permite a las y los habitantes de Medellín analizar su presente y su futuro, planear y definir propuestas de desarrollo, en el marco de los Planes de Desarrollo Local, comunal o corregimental según el caso, asignando recursos y decidiendo de forma directa cómo se debe invertir una parte de los recursos públicos en obras y servicios, de acuerdo a las necesidades prioritarias de la comunidad 2 En este marco normativo, la Alcaldía de Medellín mediante oficio de julio 15 de 2013, solicita a la Misión de Observación Electoral realizar un acompañamiento al proceso de votaciones de Planeación Local y Presupuesto participativo. En esta votación se eligieron a los delegados a asambleas barriales y Veredales en las 16 comunas y 5 corregimientos de la ciudad, así como la elección de proyectos a ser financiados con recursos públicos que para este cuatrienio ascienden al monto de 584 mil millones de pesos. Por solicitud de la Alcaldía de Medellín la cual desea avanzar hacia la consolidación de otros niveles de cultura política en los cuales se les entregue un mensaje de transparencia y legalidad a las comunidades, tratando de hacer pedagogía desde lo local y buscando garantizar las condiciones para el adecuado y transparente ejercicio del derecho al sufragio. En el Artículo 18 del decreto 1073 se menciona a los delegados elegidos en las Asambleas Barriales y Veredales como integrantes de los Consejos Comunales y Corregimentales. 1 Artículo 53 ACUERDO MUNICIPAL N 43 DE 2007, Concejo de Medellín (Antioquia). 2 Artículo 3 DECRETO No DE 2009 (22 julio de 2009), Alcaldía de Medellín (Antioquia).

4 3 1.2 CIFRAS Y CAMBIOS En el 2012 en Medellín se instalaron 470 mesas de votación para elegir casi cuatro mil delegados y votaron más de 106 mil habitantes 3. La metodología empleada en el año inmediatamente anterior difiere de la actual en aspectos importantes como la creación de un Censo Electoral y la votación uninominal por candidatos para delegados de las asambleas barriales y veredales. Para las elecciones de 2013, la Alcaldía de Medellín reporta que se instalaron 463 mesas de votación con un horario de sufragio de 9 am a 5 pm. En estas mesas votaron personas para elegir entre aspirantes 4. Para estas elecciones, las autoridades introdujeron varios cambios con el fin de generar más garantías y transparencia al proceso. Entre otras se encuentra la construcción por primera vez de un Censo Electoral sistematizado que permita definir claramente quien está habilitado para votar en determinado territorio, barrio o vereda. En segundo lugar, la apertura previa de inscripción de personas que desearan votar dirigido a ciudadanos que no hubieran votado en las elecciones de 2012 o hubieran cambiado de domicilio. En tercer lugar la condición para el habitante de presentar documento de identificación al momento de votar. En cuarto lugar el cambio de mecanismo de asignación de delegados, pasando a ser votación uninominal en la que cada candidato o candidata debe obtener un mínimo de 25 votos en sector urbano y 15 votos en sector rural para ser elegido como delegado. Esto generó la necesidad de crear tarjetones electorales con las fotos de los aspirantes por cada territorio (más de 470 tarjetones distintos). 1.3 SITUACIÓN PREELECTORAL Desde el mes de septiembre de 2013, La Misión de Observación electoral MOE realizó observación rigurosa y sistemática de los hechos relacionados con el proceso comicial. En este sentido participó en todos los Comités Electorales de Garantías convocados por la Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Medellín, donde presentó posiciones y puntos de vista a ser tenidos en cuenta para fortalecer la transparencia del proceso. 3 Ver: Alcaldía de Medellín, Asambleas Barriales y Veredales fortalecieron el Desarrollo Local de las comunidades 4 Ver toda la información en: La MOE reconoce el trabajo previo de organización y puesta en marcha del proceso electoral, a fin de garantizar el libre y pacífico derecho al voto realizado por la Vice-alcaldía de Gestión Territorial, el Departamento Administrativo de Planeación, la Secretaría de Participación Ciudadana con la presencia y apoyo de la

5 4 Registraduría Especial de Medellín y la Personería de Medellín. La MOE presenta los principales riesgos electorales identificados en el periodo preelectoral. Uno de los principales riesgos evidenciados en la etapa preelectoral fue la percepción por parte de la ciudadanía de la baja legitimidad del proceso. Las actividades promovidas por la Administración, en especial las Jornadas de Vida, incidieron de forma negativa en las expectativas ciudadanas sobre el proceso. En segundo lugar, para la MOE es preocupante que de manera sistemática, año tras año se ha venido reduciendo el número de votantes. Previo a los comicios de 2013, en las comunas se evidenciaba una apatía y desconocimiento casi generalizado sobre el proceso de presupuestos participativos. Este proceso demanda un esfuerzo bastante importante por parte de la administración municipal el cual debería verse plasmado en el número de votantes, al no ser así, el proceso pierde impacto, credibilidad y legitimidad. En tercer lugar, a pesar de los esfuerzos de la administración por modernizar el proceso electoral, el tema de la inscripción de votantes fue uno de los grandes inconvenientes informados en época preelectoral. Muchos ciudadanos no tenían claro el procedimiento, situación que originó la imposibilidad para estos de ejercer el voto. En otros casos, la MOE observó que algunos habitantes a pesar de haberse inscrito no aparecieron en el censo electoral. En un aspecto diferente, y como riesgo de participación, se presentó el caso del Corregimiento de San Antonio del Prado en donde la Junta Administradora Local llamó a no votar como forma de desobediencia civil ya que manifestaron que no están de acuerdo con las políticas y proyectos del Sistema de Planeación Local y Presupuestos Participativos. La MOE mantuvo vigilancia sobre esta situación y el día de las elecciones cubrió con un equipo especial los puestos de votación asignados para este corregimiento. Finalmente, otro riesgo identificado por la MOE fue la posibilidad que grupos ilegales tuvieran injerencia en el proceso a través de diversos mecanismos entre los cuales se encuentran: la presión por parte de estos grupos para que se ejerciera el voto a favor de ciertos delegatarios o proyectos, la limitación del ejercicio al voto y la intimidación sobre algunos candidatos.

6 5 2. DESPLIEGUE OBSERVACIÓN ELECTORAL 2.1 CUBRIMIENTO Para la jornada electoral de los días 5 y 6 de octubre de 2013, la MOE Regional Antioquia desplegó observadores fijos e itinerantes en más de 100 puestos de votación en 19 de las 21 comunas y corregimientos de Medellín. Los corregimientos cubiertos fueron San Cristóbal, San Antonio del Prado y San Sebastián de Palmitas. Para definir los puestos a cubrir, se diseñó un operativo que distribuyó de manera idónea a los observadores voluntarios priorizando los puestos de votación de acuerdo al potencial electoral y a las alertas de irregularidades que se han presentado históricamente en esos puestos del municipio.

7 6 En la oficina regional se contó con un equipo de 6 personas encargadas del operativo de comunicaciones, recepción de reportes ciudadanos, consolidación de información de observación y construcción de reportes del día electoral. Como apoyo a la MOE Antioquia, reforzaron el equipo el Coordinador Nacional de Calidad de Elecciones y el Coordinador Nacional del Observatorio de la Democracia. 2.2 FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE OBSERVADORES Todos los observadores de la MOE para ser considerados como tal deben ser previamente capacitados. Para realizar el proceso de capacitación, previamente se actualizó al equipo regional de Antioquia en Delitos Electorales y Observación Electoral mediante dos talleres virtuales realizados por la MOE Nacional en el mes de septiembre. Se realizaron 4 capacitaciones a los observadores a ser desplegados distribuidas en sesiones realizadas el 3, 4 y 5 de octubre. Estos talleres se centraron en enseñar las técnicas de observación sobre calidad de elecciones, los delitos electorales, la normatividad vigente para las elecciones de Presupuestos Participativos, las posibles irregularidades que se pueden presentar en estas elecciones y los protocolos de diligenciamiento y transmisión de formularios especialmente diseñados por la Misión de Observación Electoral para la recolección de información pertinente. En todas las sesiones realizadas se contó con presencia de funcionarios de la Personería de Medellín quienes participaron activamente de la formación. En la semana posterior a las elecciones, se realizaron entrevistas individuales y grupales con los observadores desplegados para recoger sus impresiones y anotaciones con respecto al proceso electoral monitoreado y de esta forma incluirlas en el reporte que se está presentando.

8 7 3. INFORME DÍA DE ELECCIONES MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL MOE 3.1 INTRODUCCIÓN En el día de los comicios, La Misión de Observación Electoral-MOE de la sociedad civil de Colombia recopiló y sistematizó la información entrega por los observadores acerca de las incidencias tanto al interior como en los alrededores de los puestos de votación. Esta información fue presentada a las autoridades, medios de comunicación y ciudadanía en general el día de las elecciones en 2 informes parciales al medio día y a las 7:30 de la noche. En este capítulo del documento, se presentan los hechos y observaciones más relevantes de lo ocurrido en el día de elecciones, incluido el proceso de escrutinio y un análisis de la información ciudadana reportada a la plataforma y a la línea de atención ciudadana y al celular La MOE destaca y agradece el trabajo voluntario efectuado por las observadoras y los observadores quienes con su voluntad de poner sus ojos y sus oídos al servicio de la Democracia hicieron nuevamente una demostración de compromiso con Medellín. La MOE resalta la disponibilidad y apoyo brindado por la Personería Municipal y la Secretaría de Participación ciudadana de la Alcaldía de Medellín a la hora de recibir y atender la información que la ciudadanía hizo llegar a la MOE. 3.2 APERTURA DE PUESTO DE VOTACIÓN De acuerdo a la información entregada por los observadores electorales En el 25,6% de los puestos observados no se encontró Registro de Votantes que permitiera a la ciudadanía verificar si estaba inscrito o no para votar en ese puesto de votación. Este punto es de importancia si se quiere cualificar el proceso eleccionario y darle herramientas a la ciudadanía para ejercer sus derechos de manera fácil y ordenada. Al introducir una nueva exigencia de transparencia como lo es el Censo Electoral, se debe garantizar a los habitantes la información suficiente de si están inscritos o no y dónde pueden votar. Este registro apoya esta labor informativa el día de las elecciones generando credibilidad y reglas claras en los comicios.

9 8 En el 35% de los puestos con presencia de la MOE, no se encontraban presentes todos los miembros de mesa directiva o jurados escogidos. Es importante contar con funcionarios idóneos que conozcan los procedimientos y lo que deben hacer en caso de presentarse situaciones irregulares. Se cumplieron en general los procedimientos de apertura de mesa establecidos ley, por parte de los jurados de votación. El procedimiento menos cumplido (en el 20% de los puestos observados) es el de abrir los sobres con los tarjetones únicamente después de cerrada y sellada la urna para evitar introducción de tarjetones en la urna previo a la votación. Este procedimiento brinda transparencia al proceso comicial y se recomienda reforzar la instrucción de su aplicación. El KIT electoral son todos los elementos requeridos para realizar un proceso electoral de manera adecuada y transparente. Los observadores reportaron que no vieron algunos de los elementos en el 25,6% de los puestos observados siendo la lista impresa de votantes, urnas y cubículos los elementos que más se reportaron. La MOE resalta que en todos los puestos observados permitieron la presencia de los observadores de la MOE durante todo el día. Frente a los jurados y testigos electorales, los observadores de la MOE reportaron que en el 39,5% de los puestos de votación no se reportó presencia del testigo de la alcaldía. En los sitios en los que se reporta que no asistió un funcionario de la Alcaldía, se nombró a un asistente a la asamblea como testigo en el 37,2% de estos puestos reportados.

10 9 Los observadores reportaron que en el 25,6% de los puestos no se podía votar de manera secreta. En algunos incluso no utilizaron de manera adecuada el cubículo asignado y votaron en mesas que no cumplían con las condiciones para garantizar el voto secreto. Se debe resaltar de manera positiva que en el 95% de los puestos de votación se solicitaron documentos de identidad para votar. Este paso es importante para formalizar el proceso y darle la transparencia y confiabilidad que se requiere. En el 70% de los puestos en los que la MOE hizo presencia, los observadores indicaron que no eran adecuados para votar, principalmente por la poca señalización del puesto y orientaciones para los votantes. Se deben considerar además las indicaciones de las autoridades electorales que en eventos comiciales de carácter nacional habilitan los puestos de votación bajo techo para proteger a los jurados y votantes del sol y la lluvia.

11 INCIDENCIAS DURANTE LA JORNADA ELECTORAL La Misión de observación electoral a través de la herramienta de recepción de irregularidades y la información presentada por los observadores electorales, ha recibido reportes sobre posibles irregularidades y delitos electorales sobre los cuales se presenta la siguiente información: Injerencia y presión de candidatos en los puestos de votación: Los candidatos indujeron a electores al interior de los puestos de votación indicándoles el sentido del voto tanto por delegados como por proyectos y en los alrededores de los puestos de votación los candidatos realizan actividades de proselitismo electoral. observó que no en todas las mesas los jurados estaban completos. Demoras al inicio de la votación. La MOE observó que en algunos puestos de votación la jornada electoral inició después de las 10:00 am debido a demora en la entrega de documentos electorales. Incluso en uno de los puestos de votación fue entregado al observador electoral material al parecer original que tenía en su poder un candidato en cercanías al puesto de votación. No se publicó el censo electoral (registro público de votantes): En varios puestos de votación no se encontró el censo electoral de manera pública. De igual manera varios candidatos informaron sobre inconvenientes en el proceso de inscripción porque no quedaron en el tarjetón para el que se inscribieron y aparecieron en otro lugar, perdiendo sus votaciones e inscripciones por la imposibilidad de votar en otro sector. Autoridades de mesa incompletas. En algunos puestos no habían representantes de la alcaldía, mesa directiva, vocal y se Varios ciudadanos votaron sin presentar documento de identidad. Se evidenció en varios puestos, que los electores pudieron votar sin presentar el documento de identidad debido, entre otras, porque las autoridades del puesto no tenían los registros de inscripción de 2013, ni el historial del Se evidencia confusión entre los integrantes de la mesa directiva, por las funciones que deben desempeñar los funcionarios de COOPEREN en su rol de registradores. Se informó a los observadores que funcionarios de COOPEREN impartieron instrucciones de no realizar más la identificación de electores con el fin de agilizar el procedimiento de votación.

12 11 La desobediencia civil en San Antonio de Prado es casi total. Varios puestos fueron cerrados poco después de su apertura. Situación en Villa Sofía: En Villa Sofía 2, la comunidad declaró que renunciaba a la Asamblea Barrial por las irregularidades que identificó. Se reportaron incidentes en varios puestos de votación con ciudadanos en estado de alicoramiento que perturbaron el certamen electoral. En el puesto Eduardo Santos de la comuna 13 el observador se retiró del puesto por consideraciones de seguridad. La Misión de Observación Electoral no recibió reportes acerca de perturbación grave del certamen electoral, según lo observado, la votación transcurrió sin problemas de orden público. 3.4 CIERRE Y CONTEO DE VOTOS En el día de las elecciones mediante Resolución 192 de octubre 6 de , la Secretaría Vicealcaldía de Gestión Territorial, el Departamento Administrativo de Planeación y la Secretaría de Participación Ciudadana del Municipio de Medellín resolvieron extender el horario de votación de las 4 de la tarde a las 5 de la tarde argumentando la intención de reponer una hora a la votación que se perdió debido a dificultades logísticas para dar inicio a las votaciones). Los observadores reportan que en los puestos observados hubo presencia de testigos y funcionarios de la Personería Municipal que acompañaron el proceso de conteo de votos. Se debe considerar la situación presentada en el 42% de los puestos observados con el material sobrante que no fue destruido antes de iniciar el conteo de votos para garantizar la transparencia del escrutinio. Si se siguen los procedimientos adecuados para contar los votos, se aumentará la credibilidad de los resultados del proceso. 5 Ver:Resolución 192 de 2013

13 12 La MOE llama la atención sobre la cantidad de mesas de votación que presentaron más votos que votantes, en el 26,7% de los puestos observados, hubo más votos que votantes evidenciando un posible manejo irregular de tarjetones. Adicionalmente, en el 31% de las mesas observadas no se siguió el protocolo adecuado para destruir los tarjetones sobrantes, afectando la transparencia de los resultados. En cuanto al procedimiento de conteo de votos, se reporta que en el 20% de las mesas otras personas manejaron los votos y en el 29% de las mesas las actas de votos presentan tachaduras y enmendaduras. Estas situaciones pueden afectar la credibilidad del proceso. Igual situación se presenta cuando los votos no son contados en voz alta por parte de la mesa directiva. Esta situación afecta la transparencia del conteo y puede levantar suspicacias acerca de los resultados. Por tachaduras y enmendaduras, los observadores reportan que se hicieron reclamaciones en el 38% de las mesas observadas y en el 45% de las mesas se realizaron reclamaciones por errores en las sumas de votos que evidencian el interés de los presentes en el correcto conteo de los resultados. En cuanto al manejo de documentos de votación, se debe resaltar como positivo que en el 98% de los puestos de votación observados, fueron correctos los totales de votos escritos en las actas de conteo y estas actas fueron firmadas por al menos dos miembros de la mesa directiva. Se resalta que en el 100% de los puestos de votación observados, los materiales electorales fueron depositados en los sobres correspondientes, fueron sellados y entregados a funcionarios debidamente identificados para ser llevados al lugar de escrutinio y consolidación de resultados.

14 13 Los observadores reportan que debido a la extensión de horario para la votación, el 32% de los puestos de votación no contaron con las condiciones adecuadas para el conteo de votos debido a la escasa iluminación. Otras causas para considerar inadecuados al 35% de los puestos de votación para escrutar, fue la falta de protección para jurados y testigos del sol o la lluvia y a que en el 33% de los lugares había hacinamiento en el momento del conteo de votos. 4. RECOMENDACIONES En esta sección se presentan las principales recomendaciones emanadas del ejercicio de observación electoral llevado a cabo por la MOE. En primer lugar, la MOE considera que el ejercicio de los presupuestos participativos realizados en los últimos años representa un gran avance en la consolidación de los principios democráticos y participativos presentes en la Constitución. En segundo lugar, los logros y resultados de este tipo de ejercicios no pueden ser opacados por fallas logísticas que dificulten el proceso. Pero debe tenerse muy en cuenta que la logística electoral es una condición necesaria para garantizar transparencia electoral. Y, en tercer lugar, el éxito de los presupuestos participativos proviene en parte de un proceso pedagógico cuyo fin es concientizar tanto a electores como ciudadanos de la importancia y el alcance de los mismos. Hechas estas consideraciones, la MOE pone a disposición las siguientes recomendaciones 1. Protocolo pre-electoral. Es necesario diseñar un protocolo de procesos y procedimientos en donde de manera clara y concisa se plasmen todas las actividades que se desarrollarán en las diferentes etapas del proceso electoral. Dicho protocolo debe incluir los responsables y las oficinas encargadas de ejecutar las actividades.

15 14 2. Censo electoral. El censo electoral es el registro de las personas habilitadas para votar en una determinada elección. El buen manejo del censo, su actualización y un proceso adecuado de inscripción de nuevos votantes, garantiza unas elecciones transparentes y ampliamente participativas. Para la MOE es de gran importancia el esfuerzo que realizó la administración en materia de digitalización de los listados de votación del proceso de 2012 y la inscripción de ciudadanos, no obstante, este punto fue uno de los grandes problemas que durante la observación se evidenció. Se recomienda que desde la administración se construya, depure y actualice una base de datos que permita consolidar el censo electoral para futuros comicios de esta índole. Es imperioso que se digitalice toda la información relacionada con los ciudadanos que en anteriores eventos electorales han ejercido el derecho al voto con el fin de contar con un censo electoral histórico el cual se actualizará con las nuevas inscripciones que se realicen en los próximos años. La construcción y depuración del censo electoral es una de las principales actividades que deberían realizarse en la época preelectoral. Para esto, la administración municipal podría asignar un número de personas encargadas de este trabajo las cuales podrían centrarse en dos actividades concretas: i) La construcción y depuración del censo electoral histórico y ii) la actualización del mismo en futuras elecciones. La inscripción de nuevos votantes es una actividad que debe ser conducida de manera responsable, sobre todo en materia de horarios y lugares de inscripción. Desde este momento preelectoral, la comunidad empezará a medir y percibir la seriedad de todo el proceso. El cierre de Censo electoral se debe hacer con suficiente antelación para exhibir los listados de votantes en los puestos de votación asignados y de esta manera informar a la ciudadanía que están habilitados para votar con tiempo. 3. Material electoral. Se debe tener un especial cuidado en la salvaguarda y/o cadena de custodia del material electoral PREVIO A ELECCIONES para que no se haga uso indebido del mismo, ni se utilice para acciones fraudulentas de algunos candidatos, con la cooperación o connivencia de funcionarios públicos y jurados. El material electoral que se utilice para pedagogía debe tener escrito en marca de agua algún letrero como Tarjetón Inválido o Material Pedagógico para que no pueda ser usado de manera fraudulenta en la jornada electoral. 4. Selección de Mesas Directivas. Se debe realizar un mayor esfuerzo para contar con personas idóneas para conducir las elecciones. Esto es importante para que la totalidad de estos miembros de mesas directivas queden capacitados y puedan desempeñar su papel de manera eficiente en este día en el que son los depositarios de la máxima expresión de la democracia, los votos. 5. Capacitación de Miembros de Mesas Directivas. Con respecto a los miembros de mesas directivas que realizan su función como jurados de votación, se recomienda la revisión del sistema de capacitación y la información suministrada o la efectividad de los medios utilizados para entregar esa información.

16 15 Unos jurados correctamente capacitados y con todas las habilidades y conocimientos necesarios para realizar su labor, agilizaran y harán más transparente todo el proceso eleccionario. 6. Procedimientos de apertura y cierre. Se recomienda entregar a los miembros de mesas directivas y autoridades para los eventos electorales un documento donde de manera muy puntual se listen los pasos para realizar apertura, cierre de votación y conteo de votos. Esta herramienta ha probado ser un instrumento que guía a los funcionarios para agilizar y hacer más transparente el proceso. 7. Autoridades Electorales. Se resalta la importancia que tienen las autoridades en el día electoral para apoyar y dirimir situaciones que se presenten dentro del puesto de votación. Por lo anterior, se recomienda escoger de manera adecuada a los funcionarios que apoyarán esta labor por parte de la Alcaldía Municipal, capacitarlos suficientemente en sus funciones y proporcionarles materiales de identificación (petos, chalecos, gorras, etc.) para fácil identificación por parte de los ciudadanos(as). 8. Adecuación de puestos de votación. Se recomienda escoger con suficiente antelación los puestos de votación. Esto permitirá informar con tiempo a la comunidad que este será el lugar designado para votar. Los puestos deben contar con señalización adecuada al interior de los puestos, colocando con suficiente antelación y de manera visible los listados de votantes y mejorando la capacitación de las personas que guían a los votantes. Es necesario prestar cuidado a la ubicación de mesas y cubículos al interior de los puestos de votación para facilitar el ejercicio del derecho a votar y evitar confusiones y malos entendidos que dificulten el sufragio. Además se debe tener en cuenta que las mesas deben tener una capacidad máxima de alrededor de 600 votantes para habilitar mesas adicionales donde sea requerido según el censo. Se debe prestar especial atención a que este tipo de eventos requiere de largos procesos de conteos de votos por el número de candidatos y de cargos a proveer, ya que probablemente en estos eventos se pase de las 6 de la tarde en el conteo en algunos sitios y se requiera de fluido eléctrico para contar con la iluminación adecuada. 9. Identificación del votante. Se recomienda agilizar los procedimientos para la identificación del votante en el puesto y mesa de votación. Cada puesto y mesa de votación debe contar con el listado de personas aptar para votar ordenadas de manera ascendente de acuerdo al número de identificación o alfabéticamente por apellido. La identificación del votante no debe tardar más de 5 minutos en cada caso. 10. Impedimentos para ejercer el derecho al voto. Se recomienda utilizar otros métodos diferentes al correo electrónico y la página web para anunciar los cambios de lugar de los puestos de votación a la población en general. El hacerlo de manera adecuada, facilitará al elector su derecho a votar. 11. Formación ciudadana. Se hace necesaria una formación al votante para la hora de enfrentarse al tarjetón y la manera de consignar su voluntad. Se debe habilitar un canal de información para que el habitante tenga acceso a datos básicos como saber si está inscrito o no en el censo, dónde se puede inscribir o dónde está habilitado para votar, y cuáles son los proyectos que se están priorizando.

17 16 Es un avance importante la creación del blog se recomienda divulgar su existencia de manera amplia para potenciar su efecto informador. Se recomienda además que este blog tenga un nombre fácil de recordar y aprender para más facilidad de uso. 12. Promoción de la participación, formación de cultura política y garantía de derechos. Se reconoce a los Presupuestos Participativos como un espacio de construcción de cultura democrática y debe ser protegido y promovido como tal. Las prácticas clientelistas y corruptas deben ser perseguidas para promover una participación política y ciudadana en condiciones de seguridad y transparencia. 13. Garantías para personas de la tercera edad y en situación de discapacidad. Es un deber de las autoridades generarle a toda la ciudadanía, independiente de su condición, las condiciones para poder ejercer su derecho a votar. Miembros de mesa, testigos, y ciudadanía tienen que saber cuáles son los procedimientos legales para que personas de la tercera edad y personas en situación de discapacidad pueda votar. Se debe tener clara la legislación existente para los casos en que el ciudadano que vota necesita de acompañante. Se resalta la consideración que a estas personas se presta en el decreto reglamentario facilitando su posibilidad de ejercer el voto. Se recomienda pensar en las personas en situación de discapacidad a la hora de organizar logísticamente los puestos de votación. Se debe revisar el cubículo ya que no es apto para que una persona en silla de ruedas o en muletas pueda votar porque es muy alto y muy endeble para resistir el peso de alguien apoyándose en él. Se recomienda que las personas con capacidades especiales no hagan fila, se debería dar prioridad a estas personas para que realicen su derecho a votar de manera oportuna y fácil. 14. Procedimientos de cierre y conteo de votos. Se recomienda hacer énfasis en la capacitación a funcionarios de la alcaldía y a miembros de mesas directivas acerca del correcto procedimiento para el cierre y conteo de votos, aspectos tales como el conteo en voz alta, la manipulación de los votos solamente por personal autorizado y el correcto diligenciamiento de los formatos de conteo de votos, contribuyen a generar un ambiente de transparencia y correcto desarrollo al cierre de los comicios. 15. Transporte de Documentos electorales diligenciados. Se debe resaltar en los reportes de los observadores, el adecuado manejo que se le dio a los documentos electorales por parte de los funcionarios encargados de recoger el material y llevarlo a la sede central de consolidación de datos. Estos sencillos procedimientos apoyan la transparencia y cuidado para con estos importantes documentos electorales. 16. Reclamaciones. Se recomienda formar adecuadamente a los testigos electorales. Ellos son la primera línea de defensa de los votos y requieren los conocimientos adecuados para realizar impugnaciones y reclamaciones en el momento oportuno que les garantice el respeto por la voluntad ciudadana. Los testigos electorales no son simples cuenta votos, son las personas encargadas de vigilar que los Miembros de Mesa Directiva realicen de manera adecuada y transparente el conteo de los tarjetones, es ahí donde radica su papel principal. Así mismo, se sugiere que en las capacitaciones a los Miembros de Mesa Directiva se les haga hincapié en la importancia de registrar todas las reclamaciones y recursos que

18 17 presenten los testigos para garantizar transparencia en todo el proceso y posterior revisión en los escrutinios 17. Voto secreto. Un aspecto fundamental del ejercicio democrático es la íntima decisión de cada ciudadano y ciudadana respecto de su voto. Cualquier actividad que desconozca este principio atenta contra la transparencia del mismo. Se recomienda que las autoridades y miembros de mesa directiva hagan uso de los cubículos diseñados para proteger el derecho al voto secreto y no permitan el acceso de acompañantes irregulares a las personas que no los necesitan. 18. Voto Sin presiones. De la misma forma, dada las implicaciones secretas del voto, se condena cualquier tipo de presión al votante o escrutador tendiente a lograr un voto en determinado sentido. En ese sentido se recomienda que en el lugar de votación solo se encuentren personas que pertenecen a las autoridades delegadas, jurados, testigos y votantes. Las personas ajenas al proceso de votación no deben estar en el recinto y mucho menos los candidatos que se deben abstener de realiza r proselitismo al interior de los puestos de votación. 19. Una persona un voto. Ningún ciudadano vale más que otro. Se deben establecer mecanismos para garantizar que la voluntad de cada uno de los votos ciudadanos sea respetado. Por esta razón es tan importante el paso dado por la Alcaldía Municipal al incorporar un censo electoral y la necesidad de un documento de identidad para ejercer el voto. Desalentar a las personas que de manera fraudulenta en elecciones pasadas votaron más de una vez (se reportan casos de hasta 10 veces), es un paso en la dirección correcta. Cada persona debe tener la misma valía y voz a la hora de escoger a los delegados y proyectos que considera mejores para su comunidad. 20. Voto en blanco. El Voto en Blanco se encuentra regulado en el artículo 258 de la Constitución Política de Colombia, el artículo 28 de la ley 1475 de 2011 y regulado posteriormente por la Resolución 920 de 2011 del Consejo Nacional Electoral. La Corte Constitucional a través de su jurisprudencia (C-490 de 2011) ha reconocido el valor del voto en blanco como expresión política con efectos jurídicos claros: En el sistema de participación política previsto en la Constitución, el voto en blanco constituye una valiosa expresión del disenso con efectos políticos a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector y como consecuencia de este reconocimiento la misma Constitución le adscribe una incidencia decisiva en procesos electorales orientados a proveer cargos unipersonales y de corporaciones públicas de elección popular, tal como lo establece el parágrafo 1º del artículo 258 de la Constitución que precisa que [d]eberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría; y tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las de corporaciones públicas, no se podrá presentar a las nuevas elecciones la lista que no haya alcanzado el umbral.

19 18 Lo que se resalta de esta interpretación es que el voto en blanco debe ser aplicado en los casos en los que se desarrollen certámenes electorales en los que se elijan personas que ocupen cargos unipersonales o corporaciones públicas. Tal postura es lógica puesto que es un derecho de los ciudadanos participar en la conformación, ejercicio y control del poder político, el cual se refleja en este caso, mediante el voto en caso de que la ciudadanía encuentre que los candidatos no son los idóneos o no cumplen con las expectativas de los mismos. De esta manera al analizar el caso de los delegados de las Asambleas Barriales y Veredales, se interpreta que son cargos de elección popular en los que en el proceso electoral se deben respetar los principios de la democracia participativa, dando la posibilidad de manifestar la inconformidad frente a los distintos candidatos con el mecanismo planteado constitucionalmente del voto en blanco. En conclusión, recomendamos considerar la aplicación del voto en blanco para la elección de los delegados de las Asambleas Barriales y Veredales, considerando la importancia de los Presupuestos Participativos como espacio de formación ciudadana amplia. AGRADECIMIENTO A NUESTRAS OBSERVADORES Y OBSERVADORES: La construcción de ciudadanos y ciudadanas se manifiesta cuando ponemos al servicio de nuestra comunidad de manera desinteresada nuestra voluntad o nuestro tiempo para el bien común. Queremos darles las gracias por haber demostrado con su labor voluntaria dedicada y responsable que contamos en nuestro interior con lo necesario para sacar a nuestro país, nuestra región y nuestra gente adelante. Para nosotros fue un verdadero placer y un gran honor haber compartido con ustedes la jornada electoral del sábado 5 y domingo 6 de octubre, y nos enorgullece haber logrado esta observación en su compañía. De nuevo, muchas gracias y hasta pronto. Equipo MOE Antioquia

Las normas que los diferentes campus deberán seguir son las siguientes:

Las normas que los diferentes campus deberán seguir son las siguientes: Estas políticas y normas aplican para la invitación de candidatos a cargos de representación a elección popular (candidatos a presidente de la República, gobernador, alcalde o presidente municipal, diputado

Más detalles

BOLIVIA TRANSPARENTE. MI VOTO CUENTA Elecciones Judiciales Visita: Línea Gratuita

BOLIVIA TRANSPARENTE. MI VOTO CUENTA Elecciones Judiciales Visita:  Línea Gratuita Octubre, 2011 No. 3 Boletín Informativo BOLIVIA TRANSPARENTE MI VOTO CUENTA Elecciones Judiciales 2011 Contenido: MI VOTO CUENTA Participación Ciudadana Denuncias Reportes Información de l@s candidat@s

Más detalles

INFORME PQRSD MAYO 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO

INFORME PQRSD MAYO 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO 2016 INFORME PQRSD MAYO 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO LUIS FELIPE PIÑEROS ROJAS Alcalde Municipal 30/05/2016 ALCALDÍA MUNICIPAL DE CABUYARO - META PÁGINA 2DE 7 INTRODUCCIÓN La Oficina de Control Interno

Más detalles

PROCEDIMIENTO TRATAMIENTO BUZON DE SUGERENCIAS DEL PROCESO GESTIÓN CULTURA DEL SERVICIO Y ATENCION AL CIUDADANO.

PROCEDIMIENTO TRATAMIENTO BUZON DE SUGERENCIAS DEL PROCESO GESTIÓN CULTURA DEL SERVICIO Y ATENCION AL CIUDADANO. Página: 1 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Definir las actividades del procedimiento que tiene como objeto el procesamiento de las sugerencias, que ingresen los ciudadanos o clientes a través del diligenciamiento

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P. REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P. Artículo 1.- Objeto del Comité de Compensaciones El Comité de Compensaciones de la Junta Directiva (en adelante

Más detalles

Formación del censo electoral de ciudadanos de la Unión Europea residentes en España

Formación del censo electoral de ciudadanos de la Unión Europea residentes en España Oficina del Censo Electoral Elecciones al Parlamento Europeo 2014 Formación del censo electoral de ciudadanos de la Unión Europea residentes en España Normativa Directiva 93/109/CE del Consejo de 6 de

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

MINISTERIO DEL TRABAJO RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2014

MINISTERIO DEL TRABAJO RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2014 República de Colombia MINISTERIO DEL TRABAJO RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2014 ( ) Por la cual se dictan medidas para fortalecer la participación en la designación y elección de miembros de los Consejos Directivos

Más detalles

Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva. BBVA Colombia

Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva. BBVA Colombia Política de selección, nombramiento, y sucesión de la Junta Directiva BBVA Colombia CONTENIDO pág. 1 Introducción 3 2 Requisitos 3 3 Procedimiento 4 4 Sucesión de la Junta Directiva 5 2 1. Introducción

Más detalles

CLUB DE ATLETISMO RÍA FERROL ELECCIONES A PRESIDENTE NORMATIVA ELECTORAL

CLUB DE ATLETISMO RÍA FERROL ELECCIONES A PRESIDENTE NORMATIVA ELECTORAL El Presidente del Club de Atletismo Ría Ferrol se elegirá en Asamblea General Extraordinaria mediante sufragio libre, igual, directo y secreto de los socios de número con derecho a voto. El Presidente

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Revisión de documentos de elecciones

Revisión de documentos de elecciones Revisión de documentos de elecciones Para todas Para elección directa 1. Acta de elección de tribunal de garantías 1. Acta de instalación y cierre de votaciones 2. Listado de asistencia 2. Actas de escrutinio

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ELECCIONES

PROCEDIMIENTO DE ELECCIONES PROCEDIMIENTO DE ELECCIONES Abril 2009-1 - ÍNDICE 1. Objetivo Pág. 3 2. Extensión Pág. 3 3. Documento de Apoyo Pág. 3 4. Definiciones Pág. 3 5. Método Operativo Pág. 3 6. Documentación Pág. 5-2 - 1.- OBJETIVO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE LAS ELECCIONES.

PROCEDIMIENTO DE ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN DE LAS ELECCIONES. PÁGINA: 1 DE 7 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las políticas o condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr la elección de los representantes (docentes,

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A.

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A. REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A. FEBRERO 2010 1 CONTENIDO ARTÍCULO 1.- Objetivo...3 ARTÍCULO 2.- Composición del Comité...3 ARTÍCULO

Más detalles

MISIÓN ELECTORAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ELECCIONES LEGISLATIVAS JUNIO 28 DE 2009

MISIÓN ELECTORAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ELECCIONES LEGISLATIVAS JUNIO 28 DE 2009 MISIÓN ELECTORAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ELECCIONES LEGISLATIVAS JUNIO 28 DE 2009 1. Contexto Democrático En la República Argentina, conforme a su normativa y a las resoluciones respectivas, se convocó

Más detalles

CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA. ROL: Asistente de la Dirección Ejecutiva

CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA. ROL: Asistente de la Dirección Ejecutiva CONVOCATORIA No. 9 DE 2016 PROCESO DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA UBICACIÓN: Profesional PROCESO: Direccionamiento Estratégico ROL: Asistente de la REPORTA A: Director

Más detalles

Reporte. Automatización del proceso electoral. Guatemala

Reporte. Automatización del proceso electoral. Guatemala Reporte Automatización del proceso electoral Guatemala Resumen La automatización del proceso electoral guatemalteco se viene desarrollando con los inconvenientes propios de un cambio de plataforma y de

Más detalles

RESOLUCIÓN DE 21 DE JUNIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

RESOLUCIÓN DE 21 DE JUNIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES RESOLUCIÓN 000052 DE 21 DE JUNIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES por la cual se regula el trámite de inscripción en el Registro Único Tributario (RUT) y su actualización de oficio a

Más detalles

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.- Art. 2.- Art. 3.- El Decano de la Facultad, el Secretario Académico y

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( ) MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( ) Por el cual se reglamenta el artículo 25 de la Ley 1581 de 2012, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO

PREGUNTAS FRECUENTES ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO PREGUNTAS FRECUENTES ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO CUÁNDO SE PUBLICARÁ LA CONVOCATORIA DE ELECCIONES OFICIALMENTE? Teniendo en cuenta la fecha de celebración de las elecciones, la convocatoria se publicará

Más detalles

2. La institución formula, perfecciona una política de Evaluación del Desempeño enmarcada en la Política de Recursos Humanos.

2. La institución formula, perfecciona una política de Evaluación del Desempeño enmarcada en la Política de Recursos Humanos. ÁREA: RECURSOS HUMANOS SISTEMA: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución dicta el Reglamento Especial de Evaluación del Desempeño, a través de Decreto Supremo.

Más detalles

Informe de Observación Electoral

Informe de Observación Electoral Informe de Observación Electoral Elecciones generales 23 de octubre de 2011 Una iniciativa de: Informe de observación electoral nacional Argentina Vota es una iniciativa independiente de observación electoral

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

INSTRUCTIVO SABER PRO NACIONAL - UNIVERSIDAD EAN PRÓXIMA FECHA DE APLICACIÓN EXAMEN: 20 DE NOVIEMBRE 2016

INSTRUCTIVO SABER PRO NACIONAL - UNIVERSIDAD EAN PRÓXIMA FECHA DE APLICACIÓN EXAMEN: 20 DE NOVIEMBRE 2016 1 INSTRUCTIVO SABER PRO NACIONAL - PRÓXIMA FECHA DE APLICACIÓN EXAMEN: 20 DE NOVIEMBRE Este examen es obligatorio como requisito adicional de grado y se aplica a todos los estudiantes de programas de Pregrado

Más detalles

PROCESO GESTIÓN DEL SERVICIO A LA CIUDADANÍA PROCEDIMIENTO ATENCIÓN AL CIUDADANO A TRAVÉS DEL CANAL VIRTUAL

PROCESO GESTIÓN DEL SERVICIO A LA CIUDADANÍA PROCEDIMIENTO ATENCIÓN AL CIUDADANO A TRAVÉS DEL CANAL VIRTUAL Página 1 de 6 1-Objetivo Orientar de manera eficaz y eficiente a los ciudadanos que acuden al Ministerio del a través del canal virtual, en busca de la información relacionada con su misión. 2- Alcance:

Más detalles

ACUERDO No 001 (Febrero 17 de 2014)

ACUERDO No 001 (Febrero 17 de 2014) ACUERDO No 001 (Febrero 17 de 2014) POR EL CUAL SE CREA Y SE ESTRUCTURA EL COMITÉ LOCAL DE DISCAPACIDAD DEL MUNICIPIO DE GIGANTE El Concejo Municipal De Gigante en ejercicio de sus facultades Constitucionales

Más detalles

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO Fecha: 10 de Septiembre Lugar: Salón Mural GORE Biobío Diálogo Regional DESCRIPCIÓN Breve Descripción en palabras del diálogo fecha lugar número

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD La Junta Directiva del FEPEP, en uso de sus facultades estatutarias, establece el presente Reglamento del COMITÉ DE SOLIDARIDAD. TÍTULO I GENERALIDADES ARTÍCULO

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE VENADILLO NIT OFICINA DE CONTROL INTERNO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE VENADILLO NIT OFICINA DE CONTROL INTERNO Venadillo Tolima, Abril 27 de 2016 Oficio N REPUBLICA DE COLOMBIA Doctor: ILBER BELTRAN Alcalde Municipal Venadillo Tolima Ref: Informe Austeridad del Gasto del 1 Trimestre de 2016 Cordial Saludo Alcalde:

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION La Ley 909 de 2004 establece en su Artículo 36 como primer objetivo de la capacitación a los

Más detalles

Juntas Directivas para Pymes. Mag Jaime González Ortiz Escuela de Negocios Universidad del Norte

Juntas Directivas para Pymes. Mag Jaime González Ortiz Escuela de Negocios Universidad del Norte Juntas Directivas para Pymes Mag Jaime González Ortiz Escuela de Negocios Universidad del Norte 2014 Junta Directivas 1. Es un organismo colegiado, de existencia obligatoria en las sociedades anónimas

Más detalles

Nuevo modelo de Traspasos en el SAR: devolver el poder al Ahorrador

Nuevo modelo de Traspasos en el SAR: devolver el poder al Ahorrador Nuevo modelo de Traspasos en el SAR: devolver el poder al Ahorrador En fechas recientes se publicaron modificaciones regulatorias a diversos aspectos operativos del Sistema de Ahorro para el Retiro con

Más detalles

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO DP-MA-A2-06 1 de 11 MUNICIPIO DE TELLO PLAN DE INCENTIVOS 24 DP-MA-A2-06 2 de 11 1. OBJETIVO Elaborar el Plan de Incentivos con el fin de motivar a los funcionarios de la Administración Municipal, en pro

Más detalles

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015 PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015 REDACCION FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS EN EL MODELO DE GESTIÓN TRANSPARENTE EN EL PREMIO? Procedimientos

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

La participación de la sociedad civil en la Unión Europea

La participación de la sociedad civil en la Unión Europea La participación de la sociedad civil en la Unión Europea Puede parecer que la participación ciudadana en la Unión Europea se limita a votar en las elecciones al Parlamento Europeo. Pero esto no es así.

Más detalles

Protocolo para la celebración del proceso electoral en los. Comités Autonómicos de UNICEF Comité Español

Protocolo para la celebración del proceso electoral en los. Comités Autonómicos de UNICEF Comité Español Protocolo para la celebración del proceso electoral en los Comités Autonómicos de UNICEF Comité Español El 1 de febrero de 2016, vence el mandato de todos los cargos que integran los Comités Autonómicos,

Más detalles

Reporte. Automatización del proceso electoral. Ecuador

Reporte. Automatización del proceso electoral. Ecuador Reporte Automatización del proceso electoral Ecuador Resumen Para la automatización de los procesos electorales, el Ecuador ha tenido que superar varias crisis que relacionan al sistema electoral y a la

Más detalles

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto ) ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL (Anteproyecto 23.3.07) La resolución del Grupo Mercado Común por la cual se crea la Reunión Especializada de Cooperativas del (RECM) le asigna a ésta la finalidad de desarrollar

Más detalles

PROCEDIMIENTO TRÁMITE DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS

PROCEDIMIENTO TRÁMITE DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS 1. OBJETIVO Establecer los pasos para el tratamiento de quejas, reclamos, solicitudes de información, consultas, sugerencias, felicitaciones, denuncias por corrupción, que puedan afectar los intereses

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL 1 ÍNDICE GENERAL Pagina 1. INTRODUCCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3 2. OBJETIVO - - - - - - - - - - - - -

Más detalles

PROCESO: GESTIÓN DE COMUNICACIONES PROCEDIMIENTO: COMUNICACIÒN ORGANIZACIONAL

PROCESO: GESTIÓN DE COMUNICACIONES PROCEDIMIENTO: COMUNICACIÒN ORGANIZACIONAL Pág. 1 de 5 1. OBJETIVO Diseñar, gestionar y aplicar las políticas y estrategias de para fortalecer las competencias comunicativas al interior de la entidad.. ALCANCE Inicia desde la definición de necesidades

Más detalles

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO 1. Determinar las políticas hacer adoptadas por la administración municipal, tendientes a la conservación y restablecimiento al orden- público

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

Consulta con radicado CREG TL Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual efectúa la siguiente consulta:

Consulta con radicado CREG TL Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual efectúa la siguiente consulta: Bogotá, D.C., Señor JAVIER DARÍO PEREA BARROSO jadape71@hotmail.com Asunto: Consulta con radicado CREG TL-2014-000109 Respetado señor Perea: Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

sobre las notificaciones de pasaporte de intermediarios de crédito con arreglo a la Directiva 2014/17/UE («Directiva de crédito hipotecario»)

sobre las notificaciones de pasaporte de intermediarios de crédito con arreglo a la Directiva 2014/17/UE («Directiva de crédito hipotecario») EBA/GL/2015/19 19.10.2015 Directrices sobre las notificaciones de pasaporte de intermediarios de crédito con arreglo a la Directiva 2014/17/UE («Directiva de crédito hipotecario») 1 1. Obligaciones de

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado Por: Revisado por: Aprobado por: José Winser Garzón Tobaria Olga Lucia Zuluaga Alzate Olga Lucia Zuluaga Alzate Cargo:

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROCESO EVALUACION INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de junio de 2007 SUBPROCESO EVALUACION INDEPENDIENTE Fecha de Aprobación Res.159-25 junio 2007 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

REGLAMENTO ELECTORAL AVILÉS STADIUM CLUB DE FÚTBOL

REGLAMENTO ELECTORAL AVILÉS STADIUM CLUB DE FÚTBOL REGLAMENTO ELECTORAL AVILÉS STADIUM CLUB DE FÚTBOL INDICE Artículo 1. Articulo 2. Articulo 3. Articulo 4. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7. Artículo 8. Artículo 9. Artículo 10. Artículo 11. Artículo

Más detalles

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Responda cada una de las siguientes preguntas: PREGUNTAS RESPUESTAS 1. Qué aspectos considera que debe tener en cuenta

Más detalles

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles

D E C R E T O D E

D E C R E T O D E D E C R E T O 4 2 9 0 D E 2 0 0 5 (noviembre 25) por el cual se reglamenta la Ley 720 de 2001. El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales, en especial

Más detalles

Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre.

Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre. Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre. Contenido 1. Qué somos, objetivos y aliados 2. Líneas de trabajo Informes técnicos e investigación Eventos académicos Divulgación y apropiación Alianzas

Más detalles

PROCEDIMIENTO VÍCTIMAS EN EL EXTERIOR RETORNOS Y REUBICACIONES PROCESO GESTIÓN DE REPARACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

PROCEDIMIENTO VÍCTIMAS EN EL EXTERIOR RETORNOS Y REUBICACIONES PROCESO GESTIÓN DE REPARACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA Página: 1 de 6 1. OBJETIVO Describir las actividades del proceso de acompañamiento para los hogares víctimas de desplazamiento forzado residentes en el exterior que desean retornar voluntariamente al país,

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO 16 de diciembre de 2011 QUE ES CONTROL INTERNO? CONCEPTO LEGAL: Se entiende como el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto

Más detalles

SECRETARIA ADMINISTRATIVA INVITACIÓN PÚBLICA SAMC

SECRETARIA ADMINISTRATIVA INVITACIÓN PÚBLICA SAMC INVITACIÓN PÚBLICA SAMC 0156-2010 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN PARA LA CELEBRACIÓN DE CONTRATOS CUYO VALOR NO EXCEDA EL 10% DE LA MENOR CUANTÍA DE LA ENTIDAD. JUSTIFICACIÓN DE LA MODALIDAD DE SELECCIÓN En

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES JULIO- DICIEMBRE DE 2015

INFORME DE SEGUIMIENTO QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES JULIO- DICIEMBRE DE 2015 INFORME DE SEGUIMIENTO QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES JULIO- DICIEMBRE DE 2015 La Oficina de Control Interno del Hospital San Vicente de Paul de Caldas presenta el informe de seguimiento

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

QUÉ SON LAS AUDITORÍAS VISIBLES?

QUÉ SON LAS AUDITORÍAS VISIBLES? QUÉ SON LAS AUDITORÍAS VISIBLES? Son un programa del Gobierno Nacional para controlar la ejecución de los recursos en los departamentos y municipios. Beneficiarios inmediatos de obras en los sectores:

Más detalles

Municipio de Manta Cundinamarca. Alcaldía Nit No 800094711-3. DECRETO Nº 017 Mayo 15 de 2014

Municipio de Manta Cundinamarca. Alcaldía Nit No 800094711-3. DECRETO Nº 017 Mayo 15 de 2014 DECRETO Nº 017 Mayo 15 de 2014 POR EL CUAL SE CREA EL COMITÉ MUNICIPAL DE DISCAPACIDAD Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE MANTA En ejercicio de su atribuciones constitucionales

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2 Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2 0 Histórico de versiones Versión Fecha Descripción V1.0 28-03-06 Versión inicial V2.0 15-05-07 Actualización términos, actualización Comité Institucional,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA: 1 DE 5 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las políticas o condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr elaboración, ejecución, seguimiento y cierre

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO 14-15 La capacitación del Recurso Humano, es una necesidad imprescindible de satisfacer por constituir una herramienta fundamental para el mejoramiento

Más detalles

VERSIÓN OBJETIVO

VERSIÓN OBJETIVO 1 de 8 1. OBJETIVO Coordinar el suministro de combustibles y lubricantes para el normal funcionamiento de los vehículos, motos, plantas eléctricas y fumigadoras de propiedad de la Secretaria de Salud con

Más detalles

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE INFORME SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LA ATENCION DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS, DENUNCIAS POR PRESUNTOS ACTOS DE CORRUPCION Y FELICITACIONES RECIBIDAS EN LA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

Más detalles

Convocatoria para participar en la 6ª Rueda de Negocios TECNNOVA

Convocatoria para participar en la 6ª Rueda de Negocios TECNNOVA Convocatoria para participar en la 6ª Rueda de Negocios TECNNOVA 21 1. ANTECEDENTES: La Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín consciente de la importancia de poner las capacidades y resultados

Más detalles

Las Tecnologías de Información (TICs) en el Siglo XXI y el Voto Electrónico: Perspectivas y Consideraciones desde la OEA

Las Tecnologías de Información (TICs) en el Siglo XXI y el Voto Electrónico: Perspectivas y Consideraciones desde la OEA Las Tecnologías de Información (TICs) en el Siglo XXI y el Voto Electrónico: Perspectivas y Consideraciones desde la OEA Betilde Muñoz Pogossian, Ph.D., Directora a.i. Departamento de Cooperación y Observación

Más detalles

pública en: formación en comunicación y género y programa de sensibilización en equidad de género en el Municipio de Tunja, Boyacá.

pública en: formación en comunicación y género y programa de sensibilización en equidad de género en el Municipio de Tunja, Boyacá. 1 DOCUMENTOS DE RESPUESTAS PROCESO 2014-0396 OBJETO: Talleres de formación para comunicadores/as, y funcionarios/as de la administración pública en: formación en comunicación y género y programa de sensibilización

Más detalles

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción: PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA GOBIERNO EN LÍNEA TERRITORIAL MUNICIPIO DE HONDA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA COMITÉ GEL T MARCO ESTRATEGICO: Visión: En cinco años el municipio de Honda en el Departamento del Tolima

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

23 ORGANIZACIÓN ELECTORAL

23 ORGANIZACIÓN ELECTORAL 23-1 23 ORGANIZACIÓN ELECTORAL 23-2 ORGANIZACIÓN ELECTORAL ORGANIZACIÓN ELECTORAL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL CONVENCIONES LINEA DE AUTORIDAD FUENTE : Constitución

Más detalles

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud Página 3 de 11 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO 3. CAMPO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5. LEGISLACIÓN Y NORMAS DE CONSULTA 6. DESARROLLO

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016 TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016 Índice Marco Legal Presupuesto Participativo Actores Financiamiento Registro del proceso Fases

Más detalles

asambleas comunitarias

asambleas comunitarias Guía para realizar asambleas comunitarias Elección del gestor voluntario Guía para realizar asambleas comunitarias Elección del gestor voluntario Índice Qué son las asambleas comunitarias para elegir

Más detalles

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES 1 TITULO PRIMERO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ::::.. 3 CAPITULO II DE LOS OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES 3 CAPITULO III DE LA DURACION Y LOS REQUISITOS PARA LA PRESTACION DE..... 4 CAPITULO

Más detalles

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE Página 1 de 5 Por la creación de la RED NACIONAL DE DOWN ESPAÑA APOSTAMOS POR La vida independiente, entendida como la situación en la que la persona con discapacidad intelectual ejerce el poder de decisión

Más detalles

NOTA INFORMATIVA SORE EL PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DEL VOTO POR CORREO EN LAS ELECCIONES SINDICALES 2015

NOTA INFORMATIVA SORE EL PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DEL VOTO POR CORREO EN LAS ELECCIONES SINDICALES 2015 NOTA INFORMATIVA SORE EL PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DEL VOTO POR CORREO EN LAS ELECCIONES SINDICALES 2015 El procedimiento de voto por correo en las elecciones sindicales se regula en el artículo 19

Más detalles

Instrucciones para la presentación y seguimiento de denuncias por parte de personas físicas o jurídicas AI

Instrucciones para la presentación y seguimiento de denuncias por parte de personas físicas o jurídicas AI Instrucciones para la presentación y seguimiento de denuncias por parte de personas físicas o jurídicas Fecha de aplicación 01/06/2009 Versión 2 1 de 6 1. Propósito Describir los aspectos que una persona

Más detalles

subcontraloría de auditoría financiera y contable

subcontraloría de auditoría financiera y contable Manual de Organización de la subcontraloría de auditoría financiera y contable ENERO 2015 1 Manual de Organización del Departamento de Auditoria Financiera y Contable C. Gerardo Allende de la Fuente Contralor

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles