ANÁLISIS SECTORIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE NICARAGUA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS SECTORIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE NICARAGUA"

Transcripción

1 ANÁLISIS SECTORIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE NICARAGUA Managua, Nicaragua Noviembre 2004

2 El presente informe es iniciativa conjunta del Gobierno de nicaragua y la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) a través de gestiones de ENACAL y RASNIC y con el apoyo del INAA y de las principales instituciones del Sector. El trabajo comprendió el desarrollo de un Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento con los aportes económicos y la participación activa de las siguientes instituciones coordinadas por la OPS-OMS: ACDI, COSUDE, BID, BM, JICA, OPS-OMS y UNISEF. Se contó asimismo con el sostén logístico de ENACAL e INAA. Se invitó a participar al Análisis como contraparte, además de todas las nombradas, a las siguientes instituciones: SECEP AMUNIC, ANISA, FISE, INFORMA, MARENA, MINSA, MINREX, URCRESEP e INETER.

3 INDICE PROLOGO SIGLAS Y ABREVIATURAS vii xiv CAPÍTULO 1: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAÍS CONTEXTO GEOGRÁFICO ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS ASPECTOS DE EDUCACIÓN ASPECTOS DE SALUD RECURSOS HIDRICOS ASPECTOS AMBIENTALES VULNERABILIDAD FRENTE A DESASTRES Y EMERGENCIAS 18 CAPÍTULO 2: CARACTERISTICAS DE DESEMPEÑO Y GESTION DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL SISTEMAS DE INFORMACIÓN POBLACIÓN, NIVELES DE COBERTURA EN INFRAESTRUCTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS INFRAESTRUCTURA URBANA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INFRAESTRUCTURA RURAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ASPECTOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS 105

4 2.7. REGULACION Y CONTROL PLANES VIGENTES Y DEMANDAS DE SERVICIOS ESTRUCTURA Y MANEJO DEL FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR INSTITUCIONES DE APOYO FINANCIERO EXTERNO GESTIÓN MUNICIPAL ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA RELACIONADOS CON EL SECTOR ASPECTOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL RELACIONADOS CON EL SECTOR VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PARTICIPACIÓN COMUNITARIA APLICACIÓN DE LAS POLITICAS DE GENERO Y EL ROL DE LA MUJER 210 CAPÍTULO 3: PRINCIPALES ASPECTOS CLAVES DEL SECTOR FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEBILIDADES Y AMENAZAS PRINCIPALES ASPECTOS CLAVES 236 CAPÍTULO 4: POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES RECOMENDADAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PROPUESTAS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PROPUESTAS ESPECIFICAS EN RELACIÓN A LA REGULACION Y CONTROL PROPUESTAS EN RELACIÓN AL DESARROLLO MUNICIPAL Y LA PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL PROPUESTAS ESPECIFICAS EN RELACION A ASPETOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS PROPUESTAS PARA FORTALECER LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PROPUESTAS EN RELACIÓN A LA SALUD PUBLICA 272

5 4.7. PROPUESTAS EN RELACIÓN A LA PROTECCION AMBIENTAL PROPUESTAS EN RELACIÓN A REDUCIR LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROPUESTAS EN RELACIÓN PARTICIPACIÓN COMUNITARIA INTEGRACIÓN DE LOS ALCANTARILLADOS SANITARIOS CON EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y EL DRENAJE PLUVIAL URBANO CRITERIOS PARA ESTABLECER LA CALIDAD DE LAS DESCARGAS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO EN CUERPOS RECEPTORES CONSIDERACIONES Y PROPUESTAS SOBRE LOS SUBSIDIOS PROPUESTA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACION 290 CAPÍTULO 5: IDENTIFICACION DE PERFILES DE PROYECTOS Y PLAN DE INVERSIONES PERFILES DE PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR IDENTIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES NECESARIAS EN INFRAESTRUCTURA PARA EL MEDIANO Y LARGO PLAZO INVERSIONES TOTALES REQUERIDAS Y SU IMPACTO EN EL SECTOR 319 CAPITULO 6: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES PROPUESTAS PREMISAS ACCIONES A DESARROLLAR OPCIONES ESTRATEGIA Y LIDERAZGO DEL PROCESO PLAN DE ACCION ESTRATEGIA PARA LA EJECUCION DE LAS INVERSIONES Y LOS PROYECTOS 325

6 6.7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIONES PERIÓDICAS 325 CAPÍTULO 7: LINEAMIENTOS PARA EL PLAN ESTRATEGICO INTRODUCCION LINEAMIENTOS 327 CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES 337 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS Anexo 1: GLOSARIO EXPANDIDO 344 Anexo 2: LEGISLACION VIGENTE 359 Anexo 3: NORMATIVAS DE REGULACION Y CONTROL 365 Anexo 4: NORMATIVAS TECNICAS 369 Anexo 5: CICLOS DE PROYECTO 372 Anexo 6: PERFILES DE PROYECTOS 375 Anexo 7: LISTADO DE CONSULTORES 461 Anexo 8: TALLERES Y PRESENTACIONES 462 Anexo 9: VISITAS A INSTITUCIONES Y PERSONAS CONTACTADAS

7 Prólogo PROLOGO Introducción El presente Informe es el resultado de un trabajo en equipo desarrollado en Nicaragua, en el período comprendido entre septiembre de 2003 y marzo de 2004, por un grupo de catorce expertos nacionales e internacionales convocados a iniciativa conjunta del Gobierno de Nicaragua y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) a través de gestiones de ENACAL y RASNIC y con el apoyo del INAA y de las principales instituciones del Sector.. El trabajo comprendió el desarrollo de un Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento con los aportes económicos y la participación activa de las siguientes instituciones coordinadas por la OPS-OMS: ACDI, COSUDE, BID, BM, JICA, OPS- OMS y UNICEF. Se contó asimismo con el sostén logístico de ENACAL e INAA. Se invitó a participar del Análisis como contrapartes, además de todas las nombradas, a las siguientes instituciones: SECEP, AMUNIC, ANISA, FISE, INIFOM, MARENA, MINSA, MINREX, URCRESEP e INETER. Se visitaron asimismo numerosas instituciones y empresas vinculadas al Sector entre las que se pueden indicar: AMAT, EMAJIN, las Alcaldías de Matagalpa, Jinotega y Yalí, la Asamblea Nacional y el CONPES. El trabajo fue coordinado por un consultor internacional y un consultor nacional. Las áreas específicas de acción del Análisis Sectorial comprendieron los siguientes temas: o Diagnóstico o Aspectos legales o Aspectos institucionales y organizativos o Desarrollo municipal y participación comunitaria o Aspectos regulatorios o Infraestructura y funcionamiento de servicios urbanos o Infraestructura y funcionamiento de servicios rurales o Relaciones del Sector con la salud o Relaciones del Sector con el ambiente o Aspectos económicos y financieros o Aspectos de Vulnerabilidad de los Sistemas o Identificación del Plan de Inversiones En el Anexo 7 se consignan los nombres de todos los consultores y las fuentes de financiamiento para su contratación. vii

8 Prólogo Han sido propósitos básicos del Análisis Sectorial: Analizar la actual estructura legal y organizativa del Sector y los indicadores de calidad de los servicios, destacando sus aspectos relevantes (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) y sus aspectos críticos clave; Analizar las interrelaciones del Sector Agua Potable y Saneamiento con otros Sectores y en particular con el Sector Salud, el Sector financiero y los organismos de protección del Ambiente; Evaluar escenarios alternativos para el fortalecimiento del Sector Agua Potable y Saneamiento y recomendar el escenario de acción que mejor se adapte a las oportunidades y condiciones sociales, económicas y culturales del país; Recomendar el establecimiento de adecuadas políticas sectoriales; Establecer los lineamientos para la elaboración de un Plan Estratégico para el Sector; Proponer un Plan de Acción financieramente viable para implementar las medidas recomendadas en relación al fortalecimiento sectorial y las ampliaciones y optimización de la infraestructura física; Identificar las necesidades de apoyo logístico, técnico y financiero para la implementación del Plan. El trabajo tuvo una característica muy participativa y es el resultado de un amplio consenso entre los expertos y las instituciones que actuaron como contrapartes. Se contó asimismo con apoyo directo de las autoridades del Gobierno de Nicaragua. Se realizaron numerosas reuniones del equipo de consultores y la participación de las contrapartes se canalizó a través de la realización de Talleres de análisis y discusión y visitas de los consultores que tuvieron lugar durante las cuatro Etapas en que se desarrolló la actividad (Ver Cronograma en la Figura P1): o La primera etapa comprendió la confección de un Diagnóstico y la realización de un taller para su discusión y aprobación. o La segunda etapa se inició con la realización de un Taller de Programación para el trabajo de los consultores en el que se analizó la metodología para el desarrollo del estudio. A continuación los consultores desarrollaron sus análisis y propuestas por áreas de acción, las que fueron presentadas y discutidas en dos Talleres, y elaboraron Informes por área de acción. o La tercera etapa abarcó la elaboración por el coordinador internacional, con el apoyo del coordinador nacional de un Informe Final sobre la base de los trabajos desarrollados y una presentación y análisis y discusión de las principales conclusiones y recomendaciones acordadas con las contrapartes. El Informe fue presentado y discutido en versión en Power Point con las principales instituciones del Sector, por el conjunto de las contrapartes y por las autoridades del Gobierno. viii

9 Prólogo o En la cuarta etapa se ha preparado el presente Documento para su entrega formal a las máximas autoridades del Gobierno de Nicaragua por la OPS- OMS. DESARROLLO DEL ANALISIS SECTORIAL Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Preparación detérminos de Referencia Preparación y ajuste Plan de Trabajo Diagnóstico Trabajo de los Consultores Elaboración del INFORME FINAL Presentación a las Instituciones 1 al 4 Taller de discusión del Informe Final día 4 Aprobación del Informe Final Impresión del Documento Presentación por la OPS al Gobierno El Sector Figura P1 El Sector Agua Potable y Saneamiento (en adelante el Sector ), es entendido como el conjunto de instituciones, leyes, reglamentaciones normativas, personas y bienes relacionados con la prestación de los servicios de Agua Potable y de los servicios de Saneamiento. Estos servicios comprenden la captación, la conducción, la potabilización, el almacenamiento, la distribución y el abastecimiento de agua potable a la población y la colección, el tratamiento de las aguas residuales y la disposición final de estas aguas en el ambiente, así como su eventual reuso. El Sector abarca, además, la disposición final de los residuos sólidos de los procesos de potabilización y de tratamiento de las aguas residuales, así como otros aspectos de interacción con el ambiente. En un sentido amplio comprende, asimismo, las soluciones individuales para el abastecimiento de agua potable y la disposición de aguas residuales y excretas. En Nicaragua el Sector no comprende la colección, conducción y eventual tratamiento de las aguas pluviales. Valor e importancia del Sector ix

10 Prólogo El abastecimiento de agua potable y el saneamiento deben ser considerados desde cuatro puntos de vista concurrentes: x 1) En primer lugar debe tenerse en cuenta que el agua es un bien social. La disponibilidad domiciliaria de agua potable y de la adecuada disposición de las aguas servidas y excretas, son derechos inalienables de los ciudadanos, esenciales para la vida y tienen una estrecha relación con la preservación de la salud. 2) En segundo lugar debe considerarse que el agua es un recurso natural y, por tanto, un bien ambiental. La preservación del agua como recurso natural integrado al ambiente es hoy el principio rector para el manejo del agua en todos sus usos. 3) En tercer lugar debe recordarse que las Naciones Unidas consideran hoy que el agua dulce es, a nivel mundial, por su escasez, un bien estratégico. 4) En cuarto lugar debe tenerse en cuenta que el agua potable es un bien económico. Los costos de instalación, operación y mantenimiento para la prestación de los servicios obligan a adoptar un criterio empresarial en la gestión y la comercialización del agua. En paralelo debe comprenderse que el manejo institucional del Sector tiene una dimensión política insoslayable que puede condicionar su eficiencia y su eficacia. Por su relevancia social el tema es central, asimismo, para los medios de comunicación masiva. Por último debe tenerse en cuenta que las soluciones para alcanzar una plena cobertura con un adecuado nivel de calidad de los servicios deben complementarse con una actitud proactiva para fomentar la realización de acciones de la sociedad civil y la participación comunitaria. Desde fines del siglo XIX se comprendió la importancia social del agua potable y su relación con la prevención de la salud. Es recién a mediados del Siglo XX, sin embargo, que se dio importancia al agua como recurso natural y bien ambiental y los responsables de la prestación de los servicios han comenzado a proteger todos los recursos naturales relacionados con la calidad y cantidad del recurso hídrico a suministrar. En las últimas décadas se ha fortalecido la conciencia que el agua dulce, por su distribución no uniforme en la superficie del planeta, se ha convertido en un bien estratégico. En paralelo, también en las últimas décadas del Siglo XX, se ha concebido al agua potable como bien económico y se ha identificado la necesidad de la transformación integral del modelo de gestión de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento para poder cumplir mejor con los objetivos sociales y ambientales.

11 Prólogo La no comprensión de esta necesidad por los niveles de decisión políticos, por los medios de comunicación y por la sociedad toda es lo que ha frenado en muchos casos el fortalecimiento sectorial. Roles principales del Sector Para un adecuado desarrollo del Sector agua potable y saneamiento se debe identificar como primer paso cuáles son sus roles principales. Estos roles son los directamente vinculados con: la fijación de políticas; la planificación; la coordinación; la regulación y fiscalización económica y de la calidad de los servicios prestados; el establecimiento de reglamentos y de normas técnicas; la gestión, la operación y el mantenimiento de los servicios; y la participación de las comunidades. El Sector de Agua Potable y Saneamiento de Nicaragua ha tenido una importante transformación a partir del año 1998 con la promulgación de Leyes y Decretos que han reordenado y separado estas funciones entre los organismos del Estado. En el desarrollo del Análisis Sectorial se ha analizado - desde el punto de vista de cada una de las áreas del estudio - la actual estructuración de las instituciones del Sector y su relación con la eficiencia y la calidad de la prestación de los servicios, identificando la necesidad y conveniencia de realizar eventuales transformaciones. Contenido del Informe A continuación se describe cómo se presentan los estudios desarrollados por el grupo de expertos para cumplir con las pautas indicadas en los puntos anteriores. El Informe comienza con una descripción en el Capítulo 1 de las características generales del país, En el Capítulo 2, se describen las características de desempeño y gestión del Sector. Esta descripción comprende aspectos relacionados con: el marco legal; las instituciones del sector y sus funciones; las acciones de reordenamiento institucional en marcha; la información; los niveles de cobertura y calidad de los servicios; la infraestructura urbana y rural; las instituciones de apoyo financiero y su relación con el sector; los aspectos de gerenciamiento, tecnológicos, económicos, financieros, comerciales, de recursos humanos, de gestión de recursos hídricos, de gestión municipal y de participación comunitaria relacionados con la prestación de los servicios; la preservación de la salud; la xi

12 Prólogo protección ambiental; y la vulnerabilidad de la infraestructura de los servicios ante fenómenos naturales y las acciones antrópicas. A continuación, en el Capítulo 3 se destacan los aspectos críticos claves del sector, a partir de la identificación de sus fortalezas y oportunidades y sus debilidades y amenazas en relación a la legislación, al ordenamiento institucional, a la inversión, a la tecnología utilizada, a la gestión y prestación de los servicios, al desarrollo municipal, a la participación comunitaria, a la salud, a las fuentes de captación de agua y a la protección del ambiente. En el Capítulo 4 se presentan las estrategias y acciones recomendadas para la definición de una política nacional y en relación al ordenamiento institucional que es necesario fortalecer y se plantean propuestas de funcionamiento para las instituciones del sector con respecto al desarrollo municipal, al mejoramiento de la gestión de los servicios y sobre aspectos económicos y financieros. El Capítulo continúa con propuestas en relación a: el abastecimiento de agua potable y el saneamiento en zonas urbanas y en zonas rurales; las normativas técnicas; el desarrollo de recursos humanos; el desarrollo y fortalecimiento municipal, la acción comunitaria; aspectos de salud; y aspectos de protección del ambiente en relación al manejo de las cuencas y a la protección de las fuentes de agua. Por último, termina con la identificación de las acciones necesarias para la implementación de las propuestas. En el Capítulo 5 se indican perfiles de proyectos prioritarios identificados por los consultores durante el Análisis Sectorial para el fortalecimiento del Sector Agua Potable y Saneamiento y el Plan de inversiones necesarias en infraestructura, para cumplir con las metas del Gobierno nacional. En el Capitulo 6 se identifica la estrategia para la implementación del fortalecimiento del Sector y para la ejecución de los proyectos y las inversiones. En el Capitulo 7 se presentan los lineamientos básicos para la elaboración de los Términos de Referencia para la formulación y puesta en marcha de un Plan Estratégico. En el Capítulo 8 se resumen las conclusiones y recomendaciones generales del Análisis. Entre los Anexos se destacan: un glosario con las definiciones y conceptos básicos; tablas con el listado de las leyes, reglamentos y normas vigentes. Aclaración Durante la realización del Análisis sectorial se han producido en forma dinámica en Nicaragua algunas transformaciones institucionales y se han promulgado Leyes y Decretos en consonancia con algunas de las soluciones en discusión por el grupo de consultores tanto con las contrapartes de las instituciones participantes como con las autoridades del Gobierno de Nicaragua. xii

13 Prólogo En la redacción del presente Documento Final del Análisis Sectorial, se ha buscado tener en cuenta las opiniones de los consultores y las opiniones vertidas por las contrapartes durante los Talleres de discusión en el marco del actual (marzo 2004) contexto institucional y legal. Es deseo de los coordinadores del trabajo que cuado este documento esté impreso y circulando, se haya avanzado aún más en el fortalecimiento del Sector, con base en el apoyo recibido por las autoridades del Gobierno a muchas de las opiniones aquí vertidas. xiii

14 Siglas PRINCIPALES SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS 1 ACDI ACT-SUCO ACNUR AdAgua ADECONLE ADERASA ADP ADRA AIDIS ALMA AMAT AMUNIC ANC ANISA AN AOS APA APDEL APS, AP y S ASDI AYAJIN BCIE BID BIRF, BM BCN BPI C $ CAM CAPS CAPRE CARE CATIE CCD CDS CENIs CEPAD CEPIS CEPS CERAP CGR CIEMA CIRA CITA-INRA CJA CM CNA CNEA CNDR Agencia Canadiense para el Desarrollo Institucional Agencia de Coordinación Territorial Servicio Universitario Canadiense de Ultramar Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados Administración de Aguas del MIFIC Asociación de Consumidores de León Asociación de Entes de Regulación de Agua y Saneamiento Asociación para el Desarrollo de los Pueblos Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Alcaldía de Managua Empresa Aguadora de Matagalpa Asociación de Municipios de Nicaragua Agua no Contabilizada Asociación Nicaragüense de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Capítulo de Nicaragua de AIDIS Asamblea Nacional Ayuda Obrera Suiza Atención Primaria Ambiental Apoyo al Proceso de Descentralización y Desarrollo Local Agua Potable y Saneamiento Agencia de Cooperación del Gobierno de Suecia Acueductos y Alcantarillados de Jinotega (hoy EMAJIN) Banco Centroamericano de Integración Económica. Banco Interamericano de Desarrollo Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial Banco Central de Nicaragua Bonos de Propiedad Indemnizada Córdobas Comisión Ambiental de Managua Comités de Agua Potable y Saneamiento Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana Cooperativa de Ayuda de Remesas al Exterior Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Control de Crecimiento y Desarrollo Comités de Defensa Sandinista Certificados Nicaragüenses de Inversiones Comité Evangélico para el Desarrollo Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la OPS Centro de Estudios y Promoción Social Comité Ejecutivo de Reforma de la Administración Pública Contraloría General de la República Centro de investigación y Estudios del Medio Ambiente de la UNI Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos Centro de Investigaciones del Instituto Nacional de Reforma Agraria Club de Jóvenes Ambientalistas Captación de manantiales Comisión Nacional del Ambiente Comisión Nacional de Educación Ambiental Centro Nacional de Diagnostico y Referencia 1 El listado comprende no solo las siglas y abreviaturas utilizadas en el presente Informe Final del Análisis Sectorial, sino también todas las utilizadas por los consultores en sus Informes temáticos. xiv

15 Siglas CNRH Comisión Nacional de Recursos Hídricos COMAN Comisiones de la Asamblea Nacional. CONADES Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible CONAPAS (existente) Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario CONAPAS (propuesto) Consejo Nacional de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Saneamiento CONPES Consejo Nacional de Planificación Económica Social Cocibolca Nombre del Lago conocido como lago de Nicaragua COSUDE Cooperación Suiza al Desarrollo CPN Control Prenatal CSD Comisión Sectorial para la Descentralización CTI Comité Técnico de Inversiones DAR Dirección General de Acueductos Rurales DENACAL Departamento Nacional de Acueductos y Alcantarillados DESCEP Departamento de Seguimiento y Control de Proyectos de ENACAL DBO Demanda Bioquímica de Oxigeno DPD1 Diethyl-p- Phenylene Diamine (tabletas con compuesto químico para determinar contenido de cloro en agua. Se utilizan la DPD1 y la DPD3.) DTH Singlas en inglés de Martillo Hidráulico al fondo DULEX Ducado de Luxemburgo para el Desarrollo EAM Empresa Aguadora de Managua EDA Enfermedad Diarreica Aguda EHP Environment Health Proyect EIA Estudio de Impacto Ambiental ENACAL Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados ENDESA Encuesta Nacional de Demografía y Salud EMAJIN Empresa Aguadora de Jinotega EMNV Encuesta de Medición del Nivel de Vida ENADE Estrategia Nacional de Desarrollo EPA, USEPA Agencia de Protección Ambiental, USA ERCEP Estrategia Reforzada para el Crecimiento Económico y la Reducción de la Pobreza ERFCA Evaluación Rápida de Fuentes de Contaminación de Agua FAD Fondos Españoles de Apoyo al Desarrollo FCVCN Fondo de Contravalor Canadá Nicaragua FEMICA Federación de Municipios del Istmo Centroamericano FISE Fondo de Inversión Social de Emergencia FOMIN Fondo Múltiple de Inversiones del BID FMI Fondo Monetario Internacional. FOCUENCA Fortalecimiento de Capacidades Locales para el Manejo de Cuencas FODA Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas FUNDEMUNI Fundación para el Desarrollo de las Mujeres y la Niñez GI Gabinete de Infraestructura GIS Sistema de Información Geográfica GPS Sistema de Posicionamiento global GS Gabinete Social GTZ Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (Agencia alemana de asistencia) HIPC Iniciativa para países pobres altamente endeudados IBIS ONG de origen Danés (Uddannelse skaber udvikling) IDH Índice de desarrollo humano IDR Instituto de Desarrollo Rural INAA Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados INATEC Instituto Nacional Tecnológico INIFOM Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal INE Instituto Nicaragüense de Energía INEC Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales xv

16 Siglas INFONAC Instituto de Fomento Nacional INPYME Instituto de Promoción de la Pequeña y Mediana Industria INPRHU Instituto Nicaragüense de Promoción Humana INTUR Instituto Nicaragüense de Turismo INSS Instituto Nacional de Seguro Social IRA Infecciones Respiratorias Agudas JICA Agencia Internacional de Cooperación Japonesa JCOPs Juntas Comunales de Obras y Progreso LAMSA Laboratorio de Materiales Sociedad Anónima KFW Kreditasnstalt Fur Wiederaufbau (Banco de Fomento de Alemania) KFS Kofinanzierungsstelle für Entwicklungszusammenarbeit LASF Letrinas Aboneras Secas Familiares LIDECONIC Liga de Defensa del Consumidor de Nicaragua MABE Miniacueductos equipados con bombas eléctricas (). MAG Miniacueductos por gravedad MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal MARENA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales MAS Ministerio de Acción Social MASICA Medio Ambiente y Salud en el Istmo Centroamericano MC Movimiento Comunal MCN Movimiento Comunal Nicaragüense MECD Ministerio de Educación, Cultura y Deportes MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público MIDEF Ministerio de Defensa MIDINRA Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria MIFIC Ministerio de Fomento de Industria y Comercio MINGO Ministerio de Gobernación MINREX Ministerio de Relaciones Exteriores MINSA Ministerio de Salud MIPYMES Medianas y Pequeñas Empresas MMC Millones de metros cúbicos MOP Ministerio de Obras Públicas MPP Microplanificación participativa MSS Microempresa Sanitaria de carácter Social (propuesta) MTI Ministerio de Transporte e Infraestructura NBI Necesidades Básicas Insatisfechas NDF Fondo Nórdico de Desarrollo NMP Número más probable NTOM Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses N.V: Nacidos Vivos N.V R.: Nacidos Vivos Registrados OMS Organización Mundial de la Salud ONGs Organismos no Gubernamentales OPS Organización Panamericana de la Salud PALESA Programa Agua Letrinas Salud PANic Plan Ambiental de Nicaragua PARH Plan de Acción de los Recursos Hídricos PASOC Proyecto de Agua Potable, Saneamiento y Organización Comunitaria en la zona sur este de Nicaragua, ejecutado por el SNV PDM/USAID Programa de Desarrollo Municipal con financiamiento de USAID PE Pozo excavado PEM Pozos excavados manualmente PEN Pozo excavado nuevo PES Plan Estratégico del Sector PFMC Programa de Fortalecimiento Municipal y Comunitario PGIRCI Plan Gradual Integral de Reducción de la Contaminación Industrial xvi

17 Siglas PIB PIDMA PIM PIP PLANSAR PND PNUD PNDEL POA POSAF PP PQDM PNUD PQDRI PRASNIC PRMSP PRODELSA PRODERE PROFIM PROFODEM Pro-Gestión PRRAC PTAP RAAN RAAS RASNIC RRAS-CA SANEBAR Save The Children SCADA SEAPS SEIA SERMUNIC SECEP Sector SERMUNIC SETEC SIAF SILAIS SINAS SINAPRED SINIA SISAM SODIS SNIP SNV SS ST-FAROL SUWAR SWISS- AID TROPISEC Producto Interno Bruto Programa de Investigación y Docencia en Medio Ambiente de la UNI Plan de Inversión Municipal Programa de Inversiones Públicas Plan de Saneamiento Rural Plan Nacional de Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Política Nacional de Descentralización orientada al Desarrollo Local Planes Operativos Anuales de los Municipios Programa Socio Ambiental y Desarrollo Forestal Pozo perforado Plan Quinquenal del Desarrollo Rural Integrado Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa Quinquenal de Desarrollo Rural Integrado Programa Rural Agua y Saneamiento de Nicaragua. Programa de Reforma y Modernización del Sector Público Programa de Desarrollo Local y Seguridad Alimentaria Programa de Desarrollo Regional Programa de Fortalecimiento Institucional Municipal Programa de Fortalecimiento del Proceso de Descentralización y Desarrollo Municipal en Nicaragua Programa de Fortalecimiento de la Gestión Municipal y Desarrollo local. Programa Regional de Reconstrucción para América Central Planta de Tratamiento de Agua Potable Región Autónoma Atlántico Norte Región Autónoma Atlántico Sur Red de Agua Potable y Saneamiento de Nicaragua Red Regional de Agua y Saneamiento de Centroamérica Municipales Saneamiento Básico Rural ONG Salvemos a los niños Sistema Automatizado de Control a Distancia Secretaría Ejecutiva de Agua Potable y Saneamiento (propuesta) Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Departamento Nacional de Servicios Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia Sector Agua Potable y Saneamiento Departamento Nacional de Servicios Municipales Secretaría Técnica de la Presidencia Sistema de Información Administrativa Financiera Sistemas locales de atención integral de la salud Sistema de Información de Agua y Saneamiento Sistema nacional para la prevención mitigación y atención de desastres Sistema de Información Ambiental Sistema de Información en Saneamiento Sistema de Desinfección Solar Sistema Nacional de Inversión Pública Servicio Voluntario Holandés de Cooperación técnica y social para el Desarrollo Sólidos Suspendidos Secretaría Técnica del Fondo de Apoyo a Redes de Organizaciones Locales Proyecto de Uso Sostenible de los Recursos Hídricos Nicaragua Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo ONG Trópico Seco xvii

18 Siglas UCRECEP UE UELS UNAN UNCDF UNI UNICEF UNOM USA USAID USAID/EHP US $ UTS UTM Xolotlan VGAR Unidad de Coordinación Programa de Reformas del Sector Público Unión Europea Unidades Ejecutoras Locales Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Fondo de Capital para el Desarrollo de las Naciones Unidas Universidad Nacional de Ingeniería Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Unidades de Operación y Mantenimiento de ENACAL para el Sector Rural Estados Unidos de América Agencia de Ayuda del Gobierno de los Estados Unidos Programa de Ambiente y Salud de USAID Dólares americanos Unidades Técnicas de Servicio Universidad Técnica Municipal Nombre del Lago conocido como lago de Managua Vice-Gerencia de Acueductos Rurales xviii

PRINCIPALES SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS 1

PRINCIPALES SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS 1 PRINCIPALES SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS 1 ACDI ACT-SUCO ACNUR AdAgua ADECONLE ADERASA ADP ADRA AIDIS ALMA AMAT AMUNIC ANC ANISA AN AOS APA APDEL APS, AP y S ASDI AYAJIN BCIE BID BIRF, BM BCN BPI C

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA DIRECCIÓN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA -DIGEFUP ESTADÍSTICAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE NICARAGUA

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA DIRECCIÓN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA -DIGEFUP ESTADÍSTICAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE NICARAGUA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA DIRECCIÓN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA -DIGEFUP ESTADÍSTICAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE NICARAGUA Documento presentado en el XIII Foro de la Función Pública

Más detalles

Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998

Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998 Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998 C O N A P A S COMISIÓN NACIONAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO Es la responsable estatal de la COORDINA, formulación

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS S HOSPITALARIOS. MINISTERIO DE SALUD 12 de Junio 2007

PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS S HOSPITALARIOS. MINISTERIO DE SALUD 12 de Junio 2007 PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS S HOSPITALARIOS MINISTERIO DE SALUD 12 de Junio 2007 Antecedentes La OPS/OMS ha propuesto a través s del Proyecto GAVI, apoyar a países prioritarios de la cooperación

Más detalles

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA LIC. RUTH SELMA HERRERA PRESIDENTA EJECUTIVA EMPRESA NICARAGUENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Más detalles

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS Breve descripción: Somos el organismo normativo a nivel Estatal, encargado de regir los aspectos más significativos del agua en cuanto a su cuidado y concientización; priorizamos y validamos los proyectos

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS Seminario Taller "Incorporación n de la Gestión n del Riesgo y Cambio Climático en la Educación n Superior PRESENTACIÓN N DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN N BOLÍVAR, LA PAZ PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

LA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA TENDRÁ EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

LA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA TENDRÁ EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES: LA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA TENDRÁ EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES: I. Ejercer las funciones que corresponden a la Comisión como órgano

Más detalles

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica Agricultura y Desarrollo Rural Banco Centroamericano de Integración Económica 2013 Antecedentes del BCIE Banco de desarrollo establecido en Centroamérica, fundado en 1960. Sede en Tegucigalpa, Honduras

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-15-001 Externo/Interno Asistencia técnica para la generación de una hoja de ruta sobre el desarrollo de una propuesta de legislación de protección integral de los derechos de

Más detalles

República de Nicaragua Ministerio de Salud

República de Nicaragua Ministerio de Salud República de Nicaragua Ministerio de Salud FUNCIÓN N RECTORA LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL EN LA POLÍTICA NACIONAL SALUD Y PLAN NACIONAL SALUD (2004-2015) 2015) San Salvador, Marzo de 2005 1 PROCESO

Más detalles

Este capítulo tiene el objetivo de clarificar en

Este capítulo tiene el objetivo de clarificar en 8. Desconcentración, Descentralización y Modelos de gestión Este capítulo tiene el objetivo de clarificar en forma específica el proceso de desconcentración y descentralización descrito en el capítulo

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres Primera Reunión de la 3 de diciembre de 2006 Santa Cruz de la Sierra Bolivia El pasado 3 de diciembre de 2006, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización

Más detalles

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO Jornada sobre: Foro Mundial del Agua Estambul, 19 de marzo de 2009 1. POR QUÉ UN FONDO DE COOPERACIÓN PARA? Razones sanitarias 85 y 115 millones de personas sin acceso a agua y saneamiento

Más detalles

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación XVI Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015)

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY No. 475 LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DECRETO No , Aprobado el 16 de Febrero del 2004.

REGLAMENTO DE LA LEY No. 475 LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DECRETO No , Aprobado el 16 de Febrero del 2004. REGLAMENTO DE LA LEY No. 475 LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DECRETO No. 8-2004, Aprobado el 16 de Febrero del 2004. Publicado en La Gaceta No. 32 del 16 de Febrero del 2004 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Más detalles

ANUNCIO DE TERNA PARA UN EXPERTO DE PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ANUNCIO DE TERNA PARA UN EXPERTO DE PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ANUNCIO DE TERNA PARA UN EXPERTO DE PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Título del contrato Experto en Planificación, Análisis y Gestión de Riesgos para

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INDICE DE LA PRESENTACIÓN PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ DE PROMECAFE II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tradiciones en América Latina. Octubre 2009 INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PROMECAFE

Más detalles

36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE 36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE El derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos Asamblea

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

INFORME VOLUNTARIO 2017 PANAMÁ

INFORME VOLUNTARIO 2017 PANAMÁ INFORME VOLUNTARIO 2017 PANAMÁ Foro Político de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible Naciones Unidas, Nueva York, Julio 2017 CONTENIDO MARCO NORMATIVO ARQUITECTURA INSTITUCIONAL MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

ANEXO 1 GLOSARIO EXTENDIDO (DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS)

ANEXO 1 GLOSARIO EXTENDIDO (DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS) Anexo 1 ANEXO 1 GLOSARIO EXTENDIDO (DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS) El texto que se presenta a continuación comprende a manera de Glosario extendido, las principales definiciones y conceptos básicos

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Programa para acceso universal en Sistemas de Abastecimiento de Agua en Colombia Leyla Rojas Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Julio, 2008 AGUA COMO PRIORIDAD

Más detalles

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS I. ANTECEDENTES La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) ha iniciado un proceso de mejoramiento

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN Término de Referencia para Consultoría PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2017-2021 DE LOS FONDOS TFCA-PANAMÁ

Más detalles

Encuesta de Hogares y Medición de Pobreza en Nicaragua 2014:

Encuesta de Hogares y Medición de Pobreza en Nicaragua 2014: Encuesta de Hogares y Medición de Pobreza en Nicaragua 2014: Comentarios técnicos sobre los resultados de la Encuesta por Especialistas del Banco Mundial Managua, Nicaragua Octubre 6, 2015 1 ASISTENCIA

Más detalles

2003 PROYECTOS DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL POR AREAS TEMATICAS.

2003 PROYECTOS DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL POR AREAS TEMATICAS. ANEXOS. 2003 PROYECTOS DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL POR AREAS TEMATICAS. Donaciones por Area Temática* Monto Total En US$ Desembolsos en US$ Competitividad 15.284.070 7.614.455 Educación y Cultura

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004 Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública Foro regional La nueva agenda de la reforma del sector de la salud: Fortaleciendo las Funciones Esenciales de la Salud Pública y los Sistemas de Salud Perspectivas

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

Guatemala 22 de marzo de 2011

Guatemala 22 de marzo de 2011 Guatemala 22 de marzo de 2011 AIDIS ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA 14 de abril de 1948. AIDIS fue creada siete días después de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más detalles

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Art. 4 Art. 27 Art. 115 MARCO CONSTITUCIONAL

Más detalles

UNDAF : Matriz de Resultados a nivel de Efectos y Productos indicativos de los programas de país (29 de marzo de 2012)

UNDAF : Matriz de Resultados a nivel de Efectos y Productos indicativos de los programas de país (29 de marzo de 2012) I. Reducción de múltiples inequidades y pobreza para alcanzar el desarrollo humano sostenible. Fortalecimiento de las Instituciones del Estado para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas

Más detalles

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente Nombre del Cuso: ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente ESTUDIOS DE POSGRADO Maestría a la que pertenece: MSc. Ing. Gustavo Adolfo Figueroa Campos

Más detalles

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial 21 febrero 2012 Temas asignados: Posición del Ministerio en cuanto

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

La Experiencia de la Cooperación Triangular de Chile. Foro de Diálogo de Cooperación Internacional para el Desarrollo

La Experiencia de la Cooperación Triangular de Chile. Foro de Diálogo de Cooperación Internacional para el Desarrollo La Experiencia de la Cooperación Triangular de Chile Foro de Diálogo de Cooperación Internacional para el Desarrollo Ciudad de México, 28 al 29 de Septiembre de 2009 1 A modo de introducción Cambios en

Más detalles

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas Introducción y objetivos del taller María L. Pombo La Antigua, Guatemala 4 de marzo, 2014 Centro

Más detalles

LA GACETA SUMARIO. DIARIO OFICIAL Teléfonos: / Tiraje:600 Ejemplares 20 Páginas Hecho el Depósito Legal No. Mag-0053, 2003 AÑO CVII

LA GACETA SUMARIO. DIARIO OFICIAL Teléfonos: / Tiraje:600 Ejemplares 20 Páginas Hecho el Depósito Legal No. Mag-0053, 2003 AÑO CVII REPUBLICA DE NICARAGUA AMERICA CENTRAL LA GACETA DIARIO OFICIAL Teléfonos: 2283791 / 2227344 Tiraje:600 Ejemplares 20 Páginas Hecho el Depósito Legal No. Mag-0053, 2003 AÑO CVII SUMARIO ASAMBLEA NACIONAL

Más detalles

El sistema internacional de cooperación al desarrollo

El sistema internacional de cooperación al desarrollo '2 101 El sistema internacional de cooperación al desarrollo Una aproximación a sus actores e instrumentos índice Presentación 11 I. Breve introducción a la cooperación al desarrollo 15 1. Qué es la cooperación

Más detalles

La cooperación internacional en el apoyo a la Competitividad, el Comercio y los Agronegocios en Centroamérica

La cooperación internacional en el apoyo a la Competitividad, el Comercio y los Agronegocios en Centroamérica La cooperación internacional en el apoyo a la Competitividad, el Comercio y los Agronegocios en Centroamérica Conocer y entender las dimensiones del trabajo de la cooperación internacional en Centroamérica

Más detalles

Febrero 2011 La Vega R.D,

Febrero 2011 La Vega R.D, 1 2 Desde los años 90`s muchas debilidades empresariales se han ido controlando por medio del desarrollo de un planteamiento orientado a asistir a las gerencias en materia de aspectos operativos, técnicos

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Localidad de Ciudad Bolívar

Localidad de Ciudad Bolívar Localidad de Ciudad Bolívar. Importancia de la localidad Es la cuarta localidad con mayor población de Bogotá con cerca de 6 mil habitantes. El 49.% del total de población son jóvenes menores de años.

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS 2010 2013 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS R. AYUNTAMIENTO GÓMEZ PALACIO, DURANGO R. AYUNTAMIENTO GÓMEZ PALACIO, DURANGO 2010 2013 SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS 2 CONTENIDO

Más detalles

EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1

EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1 EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1 Carlos Vargas Gómez Director de Obras Hidráulicas Internacionales

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

Secretaria Ejecutiva Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana

Secretaria Ejecutiva Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana Secretaria Ejecutiva Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana Agenda y Plan de Salud de CA y DOR Procesos Regionales de Salud Acuerdos de Ministros y Presidentes Proyectos

Más detalles

Inventario Programas y proyectos de apoyo al Desarrollo Rural de Nicaragua. Reunión Espacio de diálogo «PRORURAL» 29 octubre 2013.

Inventario Programas y proyectos de apoyo al Desarrollo Rural de Nicaragua. Reunión Espacio de diálogo «PRORURAL» 29 octubre 2013. Inventario Programas y proyectos de apoyo al Desarrollo Rural de Nicaragua Reunión Espacio de diálogo «PRORURAL» 29 octubre 2013. Generales Programas y proyectos que contribuyen al desarrollo rural de

Más detalles

Censos Nacionales de Gobierno Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD 2017)

Censos Nacionales de Gobierno Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD 2017) Censos Nacionales de Gobierno 2017 Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD 2017) Objetivo general Generar información estadística y geográfica de la gestión y desempeño de las instituciones

Más detalles

PROGRAMA HND-014-B 31 de diciembre de 2015 PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.

PROGRAMA HND-014-B 31 de diciembre de 2015 PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. CÓDIGO: HND-014-B HONDURAS PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL Mejorar las condiciones de vida de la población de las comunidades del Nor

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA

La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA La JICA en México quienes somos? 2 Programa de Medio Ambiente 3 Programa Estratégico del AGUA 4 Qué

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA I. INFORMACIÓN GENERAL ÓRGANO OLACEFS PRESIDENCIA CCC Contraloría General de la República de Perú AÑO 05 Antillas Neerlandeses Cuba Panamá Argentina Ecuador Paraguay

Más detalles

A DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN (1) (2) (3) (4) N Institución Área

A DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN (1) (2) (3) (4) N Institución Área A DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total A.1 PLANIFICACION 4.120 A.1.1 Elaboración y presentación

Más detalles

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Conferencia Interamericana sobre Reducción n del Riesgo de de los los Desastres Manizales, Colombia Nov. 2004 Osmar Velasco Consultor Banco Mundial Objetivos

Más detalles

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION FOCARD-APS SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION Octubre de 2014 EL FOCARD-APS COMO ORGANISMO REGIONAL FOCARD-APS El FOCARD-APS es un organismo del Sistema de la Integración Centroamericana,

Más detalles

Organización Panamericana de Salud

Organización Panamericana de Salud Sistema Naciones Unidas Chile y presentación del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF) Organización Panamericana de Salud 26 de septiembre 2014 Las Naciones Unidas en Chile

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte ANTECEDENTES 2001 - Creación del Instituto Nacional de Deportes

Más detalles

Rehabilitación de Acueductos, Pozos y Saneamiento Básico a Nivel Rural. PRACCAGUA Higiene Rural - Honduras

Rehabilitación de Acueductos, Pozos y Saneamiento Básico a Nivel Rural. PRACCAGUA Higiene Rural - Honduras Rehabilitación de Acueductos, Pozos y Saneamiento Básico a Nivel Rural. PRACCAGUA Higiene Rural - Honduras Programa Regional de Reconstrucción para América Central (PRRAC) - UE Rehabilitación de Acueductos,

Más detalles

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD LIMA 20 DE Octubre 2012 Francisco Serracin Director - PROMECAFE PROMECAFE PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y MODERNIZACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS CURSO: SEGURIDAD HÍDRICA Y EVENTOS EXTREMOS

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS CURSO: SEGURIDAD HÍDRICA Y EVENTOS EXTREMOS PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA: Seguridad y eventos extremos CURSO: SEGURIDAD HÍDRICA Y EVENTOS EXTREMOS DEL 09 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 Chihuahua, México 1.-

Más detalles

Rubro Tipo Clase Descripción

Rubro Tipo Clase Descripción Fuente de Financiamiento Rubro Tipo Clase Descripción 1 RECURSOS FISCALES 1 A Impuestos, Aportaciones de Seguridad Social, Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y Aprovechamientos 1 A 0 Ingresos

Más detalles

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia;

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia; Compete al MINISTERIO DE SALUD asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la salud de la población, y a la promoción de conductas

Más detalles

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Versión Preliminar 9 y 10 de abril de 2013 San José, Costa Rica Antecedentes El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) es el órgano del Sistema

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

Programa de capacitación

Programa de capacitación Programa de capacitación Introducción El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá - INCAP -, tiene como parte de los mandatos de sus Estados Miembros la prioridad del desarrollo del recurso humano

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Cooperación para

Más detalles

CURRICULUM VITAE LEONOR PORLES BLAS

CURRICULUM VITAE LEONOR PORLES BLAS CURRICULUM VITAE LEONOR PORLES BLAS CURRICULUM VITAE 1. DATOS PERSONALES Nombre LEONOR PORLES BLAS Dirección Marchand 166-San Borja Teléfono 4757368 Nacionalidad Peruana Documento de Identidad 09157668

Más detalles

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES Nombre del documento: Dependencia: ATRIBUCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA SECRETARÍA DEL MIGRANTE DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES ARTÍCULO 209 del Reglamento Interior de la Administración

Más detalles

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA San José de Costa Rica, Febrero de 2006 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA LEYLA ROJAS MOLANO Directora de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental Ministerio

Más detalles

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Av. Reforma 6-64 zona 9, Plaza Corporativa, torre 1 Nivel 3. 01009. Guatemala. Tel: 502 23390825 al 30 Fax: 502 23390825

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales La Red de Transmisión del Conocimiento Presentación del Lic. Oscar Mederos Mesa Director General de la Oficina Nacional de Estadísticas de

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6 SIMPOSIO REGIONAL OPS/OMS "Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible 18 al 20 de agosto de 2016. Previo al XXXV Congreso de AIDIS. Cartagena, Colombia. Sesión 3b Agua

Más detalles

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P22 PLAN DE ESTUDIO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL 2016-2020 PLAN DE ESTUDIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Más detalles

Política Integrada de Tecnología de la Información, Automatización y Telecomunicación

Política Integrada de Tecnología de la Información, Automatización y Telecomunicación Política Integrada de Tecnología de la Información, Automatización y Telecomunicación marzo 2010 Política Integrada de Tecnología de la Información, Automatización y Telecomunicación Política Integrada

Más detalles

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO I ANTECEDENTES: 1.1 Estrategia y Alineamiento del Desarrollo Regional Dimensión de Articulación Orientada a mejorar la integración territorial,

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

Cuadro Resumen Acciones de Capacitación Realizadas Desagregadas por año y Tipo de Evento (Septiembre 2000 - Junio2004)

Cuadro Resumen Acciones de Capacitación Realizadas Desagregadas por año y Tipo de Evento (Septiembre 2000 - Junio2004) Desagregadas por año y Tipo de Evento (Septiembre 2000 - Junio2004) Carga Horaria Participantes 2000 2001 2002 2003 2004 Planificadas 18 188 348 23 Planificadas 37 321 701 50 Planificados 26 321 421 29

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO AÑO - 2009 EXPLICACION DEL ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO 1. PRESENTACION.-

Más detalles

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005 RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005 LA RECTORIA EN SALUD CON LA REFORMA SECTORIAL INICIADA EN 1995 EL MINISTERIO DE SALUD AGILIZO EL PROCESO DE TRANSICION DE UN ROL PROVEEDOR

Más detalles