ENTR 200 INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENTR 200 INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO"

Transcripción

1 ENTR 200 INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados

2 Se utilizó como referencia el prontuario de Introducción al Emprendimiento, ENTR 200, Escuela de Estudios Profesionales, preparado/revisado en

3 TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN DEL CURSO... 5 DIRECCIONES ELECTRÓNICAS INSTITUCIONALES SERÁN UTILIZADAS COMO RECURSOS PARA TODOS LOS TALLERES. 8 TUTORIALES EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO CON LA LEY DE INVESTIGACIÓN TALLER COMIENZA TU NEGOCIO TALLER INVESTIGA Y PLANIFICA TU EMPRESA TALLER MANEJO DE LAS ESTRATEGIAS DE MERCADEO TALLER CÓMO MANEJAR TUS PROCESOS DE NEGOCIOS TALLER CÓMO MANEJAR LAS FINANZAS DE TU NEGOCIO ANEJOS ANEJO A MATRIZ DE VALORACIÓN: PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA ANEJO B GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO ANEJO B MATRIZ DE VALORACIÓN PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE ANEJO C PUNTO MÁS CONFUSO ANEJO D AUTO EVALUACIÓN ANEJO E REACCIÓN ESCRITA INMEDIATA ANEJO F ONE-MINUTE PAPER ANEJO G GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CASOS ANEJO H GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO

4 ANEJO I TABLA DE CONVERSIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANEJO J RÚBRICA PARA EVALUAR UN ENSAYO ANEJO K PARAFRASEO DIRIGIDO ANEJO L RÚBRICA PARA EVALUAR UN ARTÍCULO ANEJO M INSTRUCCIONES PARA LA VISITA DE CAMPO ANEJO N RÚBRICA PARA EVALUAR UNA PRESENTACIÓN ORAL CON ESCRITO

5 Información del curso Título del Curso: Duración: Introducción al Emprendimiento 5 semanas Codificación: ENTR 200 Pre-requisito: Ninguno Descripción: Este curso está diseñado para proveer al estudiante con un entendimiento y visión amplia para entrar a una carrera emprendedora. Cubre los principios y procedimientos del pensamiento creativo y el liderazgo. La solución creativa de problemas y su aplicación se usarán para desarrollar liderazgo creativo. A través de la internalización de principios de creatividad se desarrollan destrezas necesarias para el liderazgo y el emprendimiento. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Identificar las características esenciales de la personalidad empresarial. 2. Identificar las características principales del sistema económico contemporáneo. 3. Distinguir entre los diferentes enfoques de la ética comercial y de la 5

6 Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y explicar su impacto sobre las otras áreas operacionales y financieras. 4. Describir los componentes del plan de negocios. 5. Identificar los conocimientos y destrezas necesarias para desarrollar un negocio propio. 6. Formular ejemplos de los componentes funcionales de la planificación, administración y desarrollo de un negocio. 7. Distinguir entre el mercado local y el mercado internacional, así como las oportunidades de negocio que ofrece cada uno. 8. Explicar las principales ventajas y desventajas de las distintas alternativas para organizar, adquirir y desarrollar una empresa. 9. Entender la empresa como un sistema abierto en interacción dinámica con el ambiente económico, tecnológico, político-legal y competitivo que la rodea. 6

7 Textos y bibliografía Allen, K. & Meyer, E. C. (Ed.) (2012). Empresarismo: Construye tu negocio. México, D. F., México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V. ISBN Allen, K. & Meyer, E. C. (Ed.) (2012). Empresarismo: Construye tu negocio. México, D. F., México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V. ISBN Universidad de Puerto Rico. (2006). Cómo iniciar, desarrollar y administrar un negocio pequeño en Puerto Rico. Mayagüez, Puerto Rico: Centro de Desarrollo Económico. ISBN Universidad de Puerto Rico (2006). Su plan de negocios: Manual de trabajo. Mayagüez, Puerto Rico: Centro de Desarrollo Económico. ISBN Hisrich, R., Peters, M. & Shepherd, D. (Ed.) (2012). Entrepreneurship. USA: McGraw-Hill. ISBN Varela, R. (Ed.) (2008). Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación de empresas. Colombia: Pearson Education. ISBN

8 Direcciones electrónicas institucionales serán utilizadas como recursos para todos los talleres Blog estudiantil Adquisición de textos por capítulos Adquisición de ebooks Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario ( ) y contraseña) Bases de datos o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario ( ) y contraseña) o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) 8

9 Universidad Metropolitana o Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario ( ) y contraseña) o o ria.asp o asp o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) Enlaces importantes: Manual de Publicación de Estilo de la American Psychological Association (APA) o o Derechos de autor y plagio o p o Información para estudiantes: Publicaciones, reglamentos, manuales, etc. 9

10 o o o o assubgraduado2009.pdf o Estudiante.pdf Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros web sites que podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están: El Facilitador puede realizar cambios a las direcciones electrónicas y/o añadir algunas de ser necesario. 10

11 Tutoriales Escuela de Estudios Profesionales Acceda a los tutoriales para utilizar las herramientas de Blackboard: 1. Foro de Discusión 2. Chat 3. Group Pages Cotejar Notas 6. Acceder a un curso 7. Someter una tarea 8. Enviar correo electrónico 9. Audio con audacity 10. Video con windows moviemaker 11. Tutorial estudiantes acceso a módulos 12. Activación cuenta correo electrónico Windows Live Acceda a los tutoriales para el uso de la Biblioteca: Universidad del Turabo Universidad Metropolitana 11

12 Evaluación Criterios de evaluación Puntuación máxima Porcentaje (%) máximo Puntuación alcanzada Porcentaje (%) alcanzado Participación/Asistencia* 20 5% (Anejo A) Examen o pruebas cortas* % Portafolio* (Anejo B y B2) 80 20% Otros: artículo de revista de negocios o periódico, ensayo, estudio de caso, visita de campo y trabajo final % Total: % * Estos criterios son requeridos en todos los cursos del Programa AHORA. El/La Facilitador/a del curso determinará las fechas límites para la entrega de trabajos, tareas, portafolio y administración de pruebas, entre otros. (Ver Anejo I: Tabla de conversión) Curva de Evaluación A B C D F Explicación de los criterios de evaluación: 1. Participación y asistencia (Ver Anejo A): La asistencia y la participación son elementos indispensables en cada taller. En caso de ausencia, el/la estudiante debe 12

13 realizar todas las gestiones necesarias para comunicarse con el Facilitador de manera que pueda prepararse adecuadamente para la próxima reunión. Todas las actividades realizadas en el taller ausente, sujetas a evaluación, serán consideradas y ponderadas de acuerdo con los parámetros especificados en el módulo y los estándares comunicados por el Facilitador en el Taller Uno. 2. Portafolio (Ver Anejo B y B2): Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las destrezas que desarrolló en el curso. El/La Facilitador/a determinará la fecha de entrega y el formato del portafolio electrónico. 3. Examen teórico: Se ofrecerá un examen teórico o varias pruebas cortas donde se evaluarán los conocimientos adquiridos. El/La Facilitador/a determinará la fecha para administrar el examen o pruebas cortas. 4. Artículo de revista de negocios o periódico: Se requerirá un resumen y una explicación de cómo se relaciona el artículo seleccionado con los conceptos que el/la facilitador(a) ha indicado. Recuerde que un resumen se caracteriza por reducir un texto considerando sus puntos más importantes y el vínculo entre ellos (Ver Anejo L). 5. Ensayo: El/la estudiante a través de este escrito tendrá la oportunidad de informar acerca de hechos o temas y al mismo tiempo expresar sus reflexiones al respecto (Ver Anejo H y Anejo J). 6. Estudio de Caso: El estudio de casos promueve la habilidad del estudiante a pensar estratégicamente, analizar problemas y oportunidades, y formular alternativas válidas basadas en el análisis (Ver Anejo G). 7. Visita de campo: Es una experiencia de enseñanza-aprendizaje que le brinda a los estudiantes en esta ocasión la oportunidad de utilizar lo aprendido en el curso para ayudar a otros (Ver Anejo M). 13

14 8. Trabajo final de investigación: Una vez constituidos los equipos de trabajo en el taller uno, los estudiantes realizarán una reunión donde se asegurarán primeramente de entender en qué consiste la investigación y para eso deberán referirse al taller cinco (Ver Anejo N). Cada integrante del equipo participará en la redacción del escrito, en la preparación de la presentación oral y en su discusión en clase. Se recomienda desde la primera reunión establecer acuerdos sobre trabajo a realizar, fecha límite de entrega y revisión del trabajo, entre otros. 14

15 Cumplimiento con la ley de investigación El Sistema Universitario Ana G. Méndez a través de las Juntas Institucionales de Revisión (IRB) que están reguladas por la Ley Federal 45 CFR 46 Partes A, B, C y D, establece que en caso de que el Facilitador o el estudiante requiera o desee realizar una investigación o administrar cuestionarios o entrevistas, debe referirse a las normas y procedimientos de la Oficina de Cumplimiento y solicitar su autorización. Para acceder a los formularios de la Oficina de Cumplimiento pueden entrar de las siguientes maneras: (1) Ir a la página electrónica seleccionar Oficina de Cumplimiento y escoger Formularios. (2) De manera directa, pueden ir a la dirección Además de los formularios puedes encontrar las instrucciones para la certificación en línea. Estas certificaciones son: IRB Institucional Review Board, Health Information Portability Accounting Act (HIPAA), Responsibility Conduct for Research Act (RCR).De tener alguna duda, favor de comunicarse con la Coordinadoras Institucionales o a la Oficina de Cumplimiento a los siguientes teléfonos: Nombre Posición Contacto Sra. Evelyn Rivera Sobrado Directora Oficina de Cumplimiento Srta. Carmen Crespo Sra. Josefina Melgarxzhd Sra. Natalia Torres Coordinadora Cumplimiento UMET Coordinadora Cumplimiento Turabo Coordinadora de Cumplimiento UNE Tel. (787) Ext Tel. (787) Ext Tel. (787) Ext.4126 Tel. (787) Ext

16 Normas del curso 1. La asistencia es obligatoria. El/La estudiante debe excusarse con el/la Facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la Facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. El/La estudiante deberá acceder a Blackboard antes del inicio del curso y durante para estar al tanto de los anuncios que haya publicado el/la Facilitador/a en la plataforma o alguna otra actividad relacionada. 3. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 4. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 15 horas semanales para prepararse para cada taller. 5. El/la Facilitador(a) podrá requerir al participante que vuelva a completar cualquier trabajo, si entiende que no cumple con los requisitos establecidos previamente. 6. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. ( ( 7. Si el/la Facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con 16

17 el/la estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los/as estudiantes y al Programa. 8. El/la Facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 9. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 10. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 11. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el/la Facilitador(a) al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su Facilitador(a). El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su Facilitador(a) en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 12. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 17

18 Taller 1 Comienza tu Negocio Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Definirá en sus propias palabras el concepto empresarismo tomando en consideración el escenario actual de las empresas. 2. Enumerará las características, destrezas, formación educativa y experiencias que se encuentran con frecuencia en los empresarios exitosos. 3. Identificará las tendencias empresariales actuales que permiten crear o reconocer las oportunidades de negocios. 4. Describirá los retos y oportunidades que enfrenta el empresarismo en el mercado global. 5. Demostrará interés por adquirir conocimientos y mejorar sus destrezas empresariales. Búsquedas electrónicas El/La estudiante podrá hacer búsquedas electrónicas en la base de datos de la Institución o cualquier motor de búsqueda, utilizando palabras relacionadas con el contenido disponibles en los objetivos específicos del curso. Algunas son: Empresarismo Proceso empresarial 18

19 Características y destrezas empresariales Tendencias empresariales actuales Oportunidades de negocios Economía global Empresarismo global Competencia Tareas a realizar antes del taller uno Instrucciones: 1. Leer cuidadosamente el módulo y asistir a clase preparado para hacer preguntas sobre cualquier duda o aclaración necesaria. 2. Leer cuidadosamente los objetivos específicos, las tareas a realizar antes del taller y las actividades. 3. Buscar y leer información en diferentes fuentes confiables sobre los conceptos relacionados a: Empresarismo: definición e historia Importancia de las pequeñas empresas para la economía Teoría de la oferta y la demanda Características, destrezas, formación educativa y experiencias que poseen 19

20 los empresarios Escuela de Estudios Profesionales Fuentes de ideas y reconocimiento de oportunidades Tendencia empresarial: Negocios por internet, empresas verdes o sociales, outsourcing, etc. Retos y oportunidades: Sistemas políticos, económicos y legales, tecnología, barreras comerciales, etc. 4. Realizar una investigación sobre los conceptos mencionados en la tarea tres y buscar en una revista de negocios (o profesional) o en un periódico de otro país, un artículo sobre pequeñas y medianas empresas donde puedan identificar los conceptos de dicha tarea. Deben resumirlo y relacionarlos (Anejo L) con los temas indicados. El artículo será preferiblemente en formato digital, deben incluirlo junto al escrito el cual no excederá tres páginas y tanto el escrito como su referencia o bibliografía serán redactados según la edición más reciente del método APA. Enviarán el artículo a el/la facilitador(a) antes del taller uno a través de Blackboard. 5. Buscar y realizar una autoevaluación para determinar su potencial empresarial. Una vez tenga los resultados identificará qué debe hacer para mejorar su potencial empresarial. Enviarán la autoevaluación completada y su reflexión a el/la facilitador(a) antes del taller uno a través de Blackboard. El escrito y su referencia o bibliografía serán redactados según la edición más reciente del método APA. 6. Estar preparados para compartir en clase la tarea cuatro y para las actividades que 20

21 se realizarán. De igual manera deben presentar cualquier duda. Actividades 1. Presentación del Facilitador y los estudiantes a través de una actividad de socialización (rompe hielo) seleccionada por el/la Facilitador/a. 2. El/La Facilitador/a discutirá lo siguiente: a. Objetivos del curso b. Recursos disponibles c. Criterios de evaluación (hacer referencia a los anejos) i. Portafolio 1. Determinar el formato a utilizar: digital o físico d. Establecer fechas de entrega y administración de pruebas e. Información relacionada con las tareas asignadas f. Demostración del acceso y uso de las herramientas de la plataforma Blackboard: i. Tareas 1. El/La Facilitador/a debe crear los espacios en Blackboard para someter tareas y explicará el proceso de envío. ii. Exámenes o Pruebas cortas 1. El/La Facilitador/a explicará el proceso para completar las pruebas creadas en Blackboard. iii. Foros: El/La Facilitador/a indicará que se crearán Foros en la 21

22 plataforma educativa Blackboard para promover la interacción entre los estudiantes del curso: 1. Foro de Presentación. 2. Foro Temático, el Facilitador/a definirá el Tema e indicará el período de disponibilidad y colocará las siguientes reglas básicas de participación donde cada estudiante deberá: a. Crear un tema de conversación (new thread) (1 por participante). b. Reaccionar por lo menos a dos (2) de los temas que coloquen los compañeros/as. g. Otros asuntos relacionados con el curso que el facilitador estime necesario 3. El Facilitador(a) podrá compartir documentación electrónica necesaria utilizando la herramienta de Blackboard (botón Recursos adicionales). 4. Selección del Representante Estudiantil y discusión de responsabilidades. 5. El/la facilitador comenzará con la discusión de los temas del taller con la participación de los estudiantes. 6. Luego el/la facilitador(a) solicitará a los estudiantes que compartan los artículos que enviaron a través de Blackboard. 7. Posteriormente el/la facilitador(a) dividirá el grupo en equipos de trabajo de cinco estudiantes y les entregará a cada equipo un artículo para que mediante discusión dirigida puedan establecer semejanzas y diferencias entre los países en los temas escogidos. Los equipos formados continuarán juntos para el resto de los trabajos 22

23 del curso que sean cooperativos. Escuela de Estudios Profesionales 8. El/la facilitador(a) solicitará voluntarios que quieran compartir su autoevaluación de potencial empresarial. 9. El/la facilitador indicará el tema y las instrucciones para realizar un debate en el taller dos sobre algunos de los conceptos correspondientes a dicho taller. 10. El/la facilitador(a), al terminar la discusión de los temas del taller, resaltará los más importantes y aclarará cualquier duda. 11. El/la facilitador(a) asignará a los equipos los casos a presentar en el taller tres (Anejo G). 12. El/la facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. Importante verificar siempre las tareas y actividades sugeridas para el próximo taller para proceder con los arreglos que sean necesarios. 13. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 14. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la facilitador(a). Assessment 1. Complete la hoja One-minute Paper (Anejo F). 23

24 Taller 2 Investiga y Planifica tu Empresa Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Explicará las partes del plan de negocios utilizando como base el concepto de negocios y el análisis de viabilidad. 2. Considerará la función de la investigación de mercado de acuerdo a los pasos para su realización. 3. Diferenciará entre los tipos de propiedad de negocios que los empresarios deben evaluar para iniciar su proyecto empresarial. 4. Identificará los aspectos legales que enfrentan los proyectos empresariales. 5. Validará la importancia de la selección de la ubicación y el diseño de la distribución de la empresa para que ésta pueda lograr el éxito. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: Concepto de negocios Análisis de viabilidad Plan de negocios 24

25 Mercado local e internación Investigación o análisis de mercado; mercado meta Tipos de propiedad de negocios Aspectos legales relacionados a los negocios Ubicación y diseño de las empresas Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Leer cuidadosamente los objetivos específicos, las tareas a realizar antes del taller y las actividades. 2. Buscar y leer información en diferentes fuentes confiables sobre los siguientes conceptos: Elementos que componen el concepto de negocios Análisis de viabilidad: qué implica y cómo ayuda en la formulación del plan de negocios Partes de un plan de negocios Análisis de mercado: definición, función y pasos a seguir Ventajas y desventajas de los diferentes tipos de propiedad de negocios Aspectos legales que impactan las empresas: leyes, reglamentos y códigos Importancia de la ubicación y el diseño interior y exterior de las empresas 25

26 3. Los estudiantes participarán de un foro de discusión a través de Blackboard sobre los conceptos comprendidos en los primeros tres puntos de la tarea dos. El foro de discusión se realizará de acuerdo a lo establecido en este módulo y a las instrucciones adicionales ofrecidas por el/la facilitador(a). 4. Realizar una investigación sobre cualquiera de los conceptos mencionados en los últimos cuatro puntos de la tarea dos para redactar un ensayo (Anejo H y Anejo J). El escrito será no mayor de cuatro páginas, redactado según la edición más reciente del método APA y debe ser enviado a el/la facilitador(a) antes del taller dos a través de Blackboard. 5. Los equipos deberán entregar a el/la facilitador(a) una hoja con las organizaciones propuestas para realizar la vista de campo del cuarto taller (Anejo M). Deberán comunicarse con dichas organizaciones durante la semana del segundo taller para poder acordar la visita con una de ellas. La visita se realizará cualquier día y hora que el equipo acuerde con el administrador de la organización, menos los determinados para los talleres de este curso. 6. Estar preparados para compartir en clase los trabajos realizados y para las actividades que se llevarán a cabo como parte del taller. De igual manera deben presentar cualquier duda. Actividades 1. El/la facilitador(a) resumirá el taller anterior con la participación de los estudiantes e 26

27 introducirá los temas del presente taller. 2. El/la facilitador(a) utilizando cualquier medio electrónico realizará la presentación de los conceptos correspondientes a este taller. 3. El/la facilitador(a) pedirá a los estudiantes que compartan sus ensayos para realizar una discusión socializada sobre los mismos. 4. El/la facilitador(a) comenzará el debate del tema indicado haciendo una introducción. 5. El/la facilitador(a) al terminar la discusión de los temas del taller resaltará los más importantes y aclarará cualquier duda. 6. El/la facilitador(a) hará disponible el examen a través de Blackboard y cual deberá ser completado como parte de las tareas a realizar antes del taller cuarto. 7. El/la facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. Importante verificar siempre las tareas y actividades sugeridas para el próximo taller para proceder con los arreglos que sean necesarios. 8. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 9. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la facilitador(a). Assessment 1. Complete la hoja Punto más Confuso (Anejo C). 27

28 Taller 3 Manejo de las Estrategias de Mercadeo Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Establecerá por qué es importante para las empresas las estrategias de mercadeo y el desarrollo de un plan de mercadeo, así como su actualización en el futuro. 2. Describirá los factores que impactan el precio de los productos y servicios. 3. Analizará los elementos de la mezcla promocional que utilizan las empresas para atraer a su mercado meta. 4. Examinará los elementos que ayudan a organizar y preparar una fuerza de ventas. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: Estrategias de mercadeo Plan de mercadeo Factores que afectan el precio Estrategia de precio Estrategia de promoción 28

29 Fuerza de ventas Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Leer cuidadosamente los objetivos específicos, las tareas a realizar antes del taller y las actividades. 2. Cada equipo de trabajo utilizará varias fuentes de información confiables para realizar una Investigación sobre los siguientes conceptos: Plan de mercadeo: información de la investigación de mercado, objetivos y estrategias Estrategias de mercadeo: mezcla de mercadeo de cinco estrategias Precio: factores que lo afectan, objetivos, estrategia y técnicas de precio Ciclo de vida de un producto Mezcla promocional: elementos que la componen Planificación, dirección y evaluación de las ventas 3. Una vez realizada la investigación y con los conocimientos adquiridos a través de ésta, los equipos trabajarán los casos asignados para presentarlos en este taller tres (Anejo G). La presentación y el escrito serán enviados a el/la facilitador(a) antes del taller a través de Blackboard. El informe escrito será redactado según la edición más reciente del método APA. 29

30 4. Los estudiantes participarán de un foro de discusión a través de Blackboard sobre los conceptos que el/la facilitador(a) haya indicado. El foro de discusión se realizará de acuerdo a lo establecido en este módulo y a las instrucciones adicionales ofrecidas por el/la facilitador(a). 5. Los equipos deberán entregar a el/la facilitador(a) una hoja con el nombre de la organización escogida para la visita de campo, nombre y teléfono de la persona que autoriza, día y hora de la visita y tema de la presentación. 6. Estar preparados para compartir en clase los trabajos realizados y para las actividades que se llevarán a cabo como parte de este taller. De igual manera deben presentar cualquier duda. Actividades 1. El/la facilitador(a) resumirá el taller anterior con la participación de los estudiantes e introducirá los temas del presente taller. 2. Los equipos realizarán las presentaciones orales de los casos asignados para las que podrán utilizar el medio electrónico que prefieran, tendrán 20 minutos para las mismas y deberán estar preparados para las preguntas de el/la facilitador(a) y las del resto de los estudiantes. 3. El/la facilitador(a) explicará los conceptos que se hayan quedado sin cubrir en la discusión de los casos. 4. El/la facilitador(a) presentará varios productos y servicios y solicitará que mediante 30

31 una lluvia de ideas que fomente el pensamiento creativo, los estudiantes sugieran nuevos usos o modificaciones a los mismos. 5. El/la facilitador(a), al terminar la discusión de los temas del taller, resaltará los más importantes y aclarará cualquier duda. 6. El/la facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. Importante verificar siempre las tareas y actividades sugeridas para el próximo taller para proceder con los arreglos que sean necesarios. 7. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 8. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la facilitador(a) Assessment 1. Complete la hoja de Parafraseo Dirigido (Anejo K) 31

32 Taller 4 Cómo Manejar tus Procesos de Negocios Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Calificará las destrezas gerenciales que deben adquirir o mejorar los administradores para dirigir una empresa. 2. Resumirá cómo las empresas planifican y manejan sus compras para mantener el control de su inventario y por consiguiente el de sus operaciones. 3. Ejemplificará el manejo y distribución de la producción a partir del proceso de desarrollo del producto hasta que llega al cliente. 4. Distinguirá entre las diferentes normas y políticas que son parte de los planes operacionales de las empresas. 5. Evaluará los componentes de la administración de los recursos humanos tomando en cuenta lo que lo éstos representan para la empresa. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: Destrezas gerenciales Compras e inventarios 32

33 Producción y distribución de un producto o servicio Administración de las operaciones Gerencia de recursos humanos Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Leer cuidadosamente los objetivos específicos, las tareas a realizar antes del taller y las actividades. 2. Buscar y leer información en diferentes bases de datos sobre los siguientes conceptos: Destrezas gerenciales, funciones gerenciales y estilos de gerencia Planificación y administración de las compras y planificación, manejo y control del inventario Proceso de desarrollo de un producto desde la idea al mercado Administración de las operaciones: políticas, normas y reglamentos para guiar las operaciones comerciales y al personal de la empresa Gerencia de recursos humanos: proceso del reclutamiento hasta la contratación, desarrollo, desempeño, motivación y problemas con los recursos humanos 3. Los equipos llevarán a cabo una visita de campo para la cual seleccionarán 33

34 conceptos incluidos en la tarea dos y realizarán una presentación de éstos a una organización (Anejo M). En este taller presentarán la visita de la manera que elijan, como por ejemplo pueden grabarlo en video para presentarlo en el salón (un resumen) y también para compartirlo en las redes sociales como parte de su aportación a la sociedad. Deberán enviar a el/la facilitador(a) a través de Blackboard una bitácora de la visita redactada según la edición más reciente del método APA y la presentación. 4. Los estudiantes completarán el examen disponible a través de Blackboard. 5. Estar preparados para compartir en clase los trabajos realizados y para las actividades que se llevarán a cabo como parte de este taller. De igual manera debe presentar cualquier duda. Actividades 1. El/la facilitador(a) resumirá el taller anterior e introducirá los temas del presente taller. 2. Cada equipo compartirá con el resto de la clase sus presentaciones y experiencias de la visita de campo. 3. El/la facilitador(a) explicará los conceptos que se hayan quedado sin cubrir por las presentaciones. 4. El/la facilitador(a) resaltará los temas más importantes del taller y aclarará cualquier 34

35 duda. 5. El/la facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. Importante verificar siempre las tareas y actividades sugeridas para el próximo taller para proceder con los arreglos que sean necesarios. 6. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 7. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la facilitador(a). Assessment 1. Complete la hoja Reacción Escrita Inmediata (Anejo E). 35

36 Taller 5 Cómo Manejar las Finanzas de tu Negocio Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Explicará las distintas fuentes de financiamiento que se utilizan para iniciar un negocios, qué son los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP, por sus siglas en inglés), la ecuación de contabilidad y cómo analizar y manejar las finanzas de una empresa. 2. Identificará los distintos riesgos que enfrentan los negocios y cómo manejarlos. 3. Sugerirá estrategias para hacer crecer un negocio. 4. Investigará la importancia de la ética y la responsabilidad social y la relación de ambas con la sustentabilidad de las empresas. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realiza una investigación tomando en consideración lo siguiente: Financiamiento para iniciar un pequeño negocio Principios de contabilidad generalmente aceptados Ecuación de contabilidad Estados financieros 36

37 Gerencia financiera Administración de los riesgos Estrategias de crecimiento de las empresas Responsabilidad social, ética y sustentabilidad corporativa Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Leer cuidadosamente los objetivos específicos, las tareas a realizar antes del taller y las actividades. 2. Buscar y leer información en diferentes bases de datos sobre los siguientes conceptos: Fuentes de financiamiento de capital y de financiamiento de deuda, contabilidad y análisis y manejo de la finanzas de una empresa Identificación y manejo de los riesgos Crecimiento del negocio: estrategias de crecimiento en el mercado actual, estrategias de crecimiento dentro de una industria y estrategias de crecimiento por diversificación Comportamiento ético Responsabilidad social y sustentabilidad corporativa: responsabilidad 37

38 social, ambiental y económica 3. Los estudiantes participarán de un foro discusión a través de Blackboard sobre los conceptos que el/la facilitador(a) haya indicado. El foro de discusión se realizará de acuerdo a lo establecido en este módulo y a las instrucciones adicionales ofrecidas por el/la facilitador(a). 4. Cada equipo realizará una investigación que contendrá conceptos de los cinco talleres. La intención de dicha investigación no es elaborar un plan de negocio completo, pero sí generar los conocimientos e información que son totalmente necesarios para tomar la decisión de avanzar hacia la creación del mismo o desistir de la idea de negocios. Deben desarrollar lo siguiente: Perfil de cada estudiante como futuro dueño - características, destrezas, formación educativa y experiencias que los capacita para iniciar un negocio Identificación de una oportunidad producto o servicio nuevo o modificado Descripción del concepto de negocios Análisis de viabilidad Aspectos legales aplicables al negocio Mezcla de mercadeo (5P) Precio del producto o servicio 38

39 Fuente de financiamiento inicial Compras e inventario inicial Riesgos que pudiera enfrentar el negocio Sugiera estrategias de crecimiento Programa de responsabilidad social: económica, social y ambiental. Explique su importancia Para terminar identificarán un país a donde puedan exportar su producto o servicio. Investigarán las oportunidades y amenazas que su idea de negocio pudiera afrontar en dicho país. El trabajo será oral y escrito (Anejo N). El informe escrito será redactado según la edición más reciente del método APA y contará con portada, introducción, tabla de contenido con páginas enumeradas, conclusión y bibliografía o referencia. Enviarán ambos trabajos (presentación y escrito) a el/la facilitador(a) antes del taller cinco a través de Blackboard. 5. Estar preparados para compartir en clase los trabajos realizados y para presentar cualquier duda Actividades 1. El/la facilitador(a) discutirá el examen trabajado por los estudiantes. 39

40 2. El/la facilitador(a) resumirá el taller anterior e introducirá los temas del presente taller. 3. Los equipos realizarán las presentaciones orales para las que podrán utilizar el medio electrónico que prefieran, tendrán 25 minutos para la misma y deberán estar preparados para las preguntas de el/la facilitador(a) y las del resto de los estudiantes. El/la facilitador(a) intervendrá en los momentos que estime necesario aportar algo adicional y para aclarar dudas. 4. El/la facilitador(a) resumirá los temas más importantes presentados en el taller. 5. El/la facilitador(a) realizará una reflexión final para el cierre del curso. 6. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 7. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la facilitador(a). 8. Los estudiantes harán entrega de sus portafolios. Assessment 1. Complete la hoja de Autoevaluación (Anejo D) 40

41 Anejos 41

42 Anejo A Nombre: Curso: PT: Matriz de valoración: Participación y Asistencia Fecha: Facilitador: Sección: Utilizando la escala que se presenta a continuación, el/la Facilitador/a determinará si el/la estudiante cumple o no con los criterios presentados. Escala: 5 Cumplió totalmente 4 Cumplió bastante 3 Cumplió parcialmente 2 Cumplió poco 1 No cumplió Criterios Asistió a todos los talleres 2. Llegó puntualmente a todos los talleres. 3. Contribuyó a las discusiones en clase 4. Demostró interés en las discusiones en clase 5. Contestó preguntas del facilitador 6. Formuló preguntas pertinentes al tema de la clase 7. Demostró estar preparado para la clase 8. Contribuyó a la clase con material e información adicional 9. Presentó argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase 10. Demostró atención e interés a los puntos y argumentos de sus compañeros 11. Contestó preguntas y planteamientos de sus compañeros 12. Demostró iniciativa y creatividad en las actividades de clase 13. Promovió la cooperación, participación e integración entre los compañeros de clase 14. Participó activamente de los foros y otras herramientas de colaboración publicadas en Blackboard 15. Ingresó a Blackboard para completar tareas, pruebas u otras actividades asignadas por el facilitador Suma según puntuación de escala: Total: / 75 *La puntuación máxima de la matriz valorativa es 75. Este número equivale al 5% de la nota final del curso. Para calcular el porcentaje alcanzado por el estudiante se debe realizar una regla de tres simple según el siguiente ejemplo: Considerando que el estudiante obtuvo 70 puntos la fórmula sería la siguiente (70 x 5%) / 75 = 4.66%. Firma estudiante Firma Facilitador/a Comentarios: 42

43 Anejo B Guía para la elaboración del portafolio Qué es el Portafolio? Según Lamberto Vera (2005) el portafolio es una estrategia que consiste en la recopilación de los trabajos que realiza el estudiante para demostrar sus esfuerzos, logros y progreso durante un período de clase. Cuál es el propósito del portafolio? El profesor indicará la meta y objetivos de la utilización del Portafolio como herramienta de avalúo (assessment) en su clase. o El propósito principal es demostrar el conocimiento adquirido por el estudiante y concienciar su proceso de aprendizaje. Cuáles son los elementos del portafolio? El portafolio que prepararán los/las estudiantes para el curso deberá tener los siguientes elementos de estructura física y conceptual: I. Portada (La información debe estar centralizada) a. La página deberá contener: i. Parte superior: 1. Institución universitaria y Escuela de Estudios Profesionales ii. Centro 1. Portafolio de Nombre del curso iii. Parte inferior: 1. Nombre del estudiante, código del curso, nombre del/de la Facilitador(a) que ofreció el curso y la fecha de entrega. II. Tabla de contenido (en el orden en que aparece la información y sin enumerar) 43

44 III. Introducción a. Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las destrezas que desarrolló en el curso. IV. Auto-retrato a. Datos biográficos del estudiante, metas y/o expectativas profesionales, autoevaluación de su profesión. V. Información recopilada y dividida por talleres (según aplique al curso) Cada Taller deberá incluir una introducción reflexiva sobre su contenido. Entre los trabajos que podrían aparecer están los siguientes: a. Asignaciones. b. Examen o pruebas cortas c. Trabajos especiales, individuales o grupales d. Otras estrategias de evaluación e. Actividades de avalúo (assessment). i. Diarios Reflexivos, expresiones del estudiante sobre aspectos académicos o personales ii. One minute paper. iii. iv. Punto más confuso Estudio de caso v. Presentaciones orales vi. vii. Mapas conceptuales de la unidad de estudio Trabajos de ejecución 44

45 viii. Escuela de Estudios Profesionales Otras actividades presentadas en el módulo o sugeridas por el/la Facilitador/a. f. Auto-evaluación final del portafolio. i. Reflexión que conteste lo siguiente: 1. Qué aprendí de este curso? 2. Para qué puedo utilizar este conocimiento? 3. En cuál(es) área(s) tengo mayor dominio? 4. Qué áreas todavía necesito fortalecer? 5. En el proceso de desarrollo del portafolio, qué temas o estrategias quisiera encontrar en otro curso? qué no me gustaría encontrar? 6. Qué dudas relacionadas a conceptos o destrezas quedan sin contestar? VI. Anejos a. Cualquier documento relacionado con el curso que haya sido parte del proceso de investigación. Ejemplo: noticias, artículos profesionales, vídeo, observaciones, etc. VII. Entrega del Portafolio a. El estudiante entregará al Facilitador su Portafolio de forma: Física, o Digital, (CD, flash memory, otro.) b. El profesor evaluará el portafolio utilizando la matriz de valoración de actividades de avalúo provista y guardará copia del mismo como evidencia por un año. 45

46 VIII. La estructura del portafolio debe seguir el Manual de estilo de la APA en su última edición (6ta). IX. La EEP pone a su disposición: a. Guía para la implementación del portafolio en cursos b. Formato de portafolio en PowerPoint Recursos para la preparación del Portafolio Chang, K. (2005). eportfolio for the Assessment of Learning. Recuperada de pdf Cisneros, J. L., Hernández, L., Anguiano, H. (2002). La técnica de Portafolio como estrategia de trabajo en la enseñanza de la sociología de la educación. Recuperada de o4/cisneros.pdf Mahara (s.f.). Creación de portfolios y recursos libres. Recuperado de RCampus (2010) Portafolios electrónicos y herramientas de avalúo. Recuperado de 46

47 Anejo B-2 Escuela de Estudios Profesionales Matriz de valoración para actividades de avalúo del aprendizaje MATRIZ DE VALORACIÓN PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Nombre del Estudiante: Curso: Fecha: Criterio Descripción Domina totalmente Domina bastante Domina parcialmente Domina poco No domina Puntuación Contenido de curso Destrezas de comunicación oral y escrita Información dividida por talleres que están relacionadas con las actividades de evaluación y avalúo (assessment ) del estudiante. El portafolio contiene evidencias de comunicación oral y escrita y en los documentos utiliza el estilo APA. Presenta todas las evidencias de trabajo desarrolladas en el curso. Presenta trabajos de comunicación oral y escrita libres de errores gramaticales, ortográficos, de redacción o de expresión oral y aplica en forma correcta los requerimientos de APA. Presenta algunas evidencias de trabajo desarrolladas en el curso. Presenta algunos errores ortográficos y gramaticales o de expresión oral y demuestra conocimiento básico del estilo APA. Presenta el 50% de las evidencias de trabajo desarrolladas en el curso. Presenta varios errores de redacción, ortográficos y gramaticales o de expresión oral y poco conocimiento del APA. Presenta muy No presenta las pocas evidencias. evidencias de trabajo por taller. Presenta muchos errores ortográficos, gramaticales, de redacción o de expresión oral y no domina el estilo APA. La redacción es pobre con muchos errores ortográficos o de expresión oral. No utiliza el estilo APA. Pensamiento crítico Destrezas tecnológicas Demuestra un progreso personal y académico a través de reflexiones críticas, trabajos investigativos y/u otros. Utiliza elementos tecnológicos en la preparación del portafolio acorde con el contenido y formato del curso. Manifiesta un progreso académico y personal considerado. Demuestra alto interés y siempre utiliza elementos tecnológicos que apoyan la confección del portafolio. Manifiesta un progreso académico y personal moderado. Demuestra interés y utiliza elementos tecnológicos que apoyan la confección del portafolio. Manifiesta algún nivel de progreso académico y personal. Demuestra algo de interés y utiliza ciertas herramientas tecnológicas que apoyan la confección del portafolio. Manifiesta poco progreso académico y personal. Demuestra poco interés y utiliza escasos elementos tecnológicos en la confección del portafolio. No manifiesta progreso académico y personal. No demuestra interés ni utiliza elementos tecnológicos en la confección del portafolio. Iniciativa, ética y liderazgo Ofrece información y evidencias adicionales que van más allá de lo asignado en clase o requerido para el curso, se apoya en fuentes Presenta información adicional relacionada con el curso. Presenta alguna información relacionada con el curso. Presenta muy poca información adicional relacionada con el curso. Presenta alguna información, pero no guarda relación con el Comentarios: No presenta información adicional. TOTAL 47

48 Discusión de resultados de avalúo y autorización para uso del portafolio Yo,, con número de identificación S00 : 1. Certifico que el/la Facilitador/a discutió los resultados de avalúo del aprendizaje del curso. 2. Autorizo a la Escuela de Estudios Profesionales, Programa AHORA, a mantener el Portafolio preparado para el curso por espacio de un año, según la Política del Sistema Universitario Ana G. Méndez; a partir de la fecha de entrega como evidencia del aprendizaje académico obtenido. Para que así conste firmamos, Firma del (la) estudiante: Firma del (la) Facilitador(a): Fecha: Fecha: 48

49 Anejo C Nombre: Curso: PT: Punto más confuso Fecha: Facilitador: Sección: Instrucciones: Luego de las actividades del taller, conteste y entregue lo siguiente. Recuerda guardar como evidencia en el portafolio del curso una vez sea revisado por el/la Facilitador/a. 1. Cuál fue el punto que entendiste mejor? 2. Sobre cuál concepto o destreza todavía tiene dudas? 3. Cómo se podría aclarar? Qué ayuda necesita? 49

50 Anejo D Nombre: Curso: PT: Auto evaluación Fecha: Facilitador: Sección: Reflexione sobre las siguientes premisas y conteste: 1. Qué he aprendido hasta el momento? Explique. 2. Mi participación en cada taller fue activa? Explique. 3. Me preparé adecuadamente para todos los talleres? Explique. 4. En qué aspectos me destaqué como estudiante? Explique. 5. Qué pude haber hecho mejor? Explique. 50

51 Anejo E Nombre: Curso: PT: Reacción escrita inmediata Fecha: Facilitador: Sección: Pregunta(s): Pregunta(s): 51

52 Anejo F Nombre: Curso: PT: One-minute Paper Fecha: Facilitador: Sección: Instrucciones: Contesta brevemente las siguientes preguntas y luego entrega el papel al/a la Facilitador(a). 1. Qué fue lo más importante que aprendiste en la clase de hoy? 2. Qué pregunta se quedó sin responder durante la clase? 3. En qué situación puedes aplicar los conceptos discutidos hoy? 52

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 205 Sistema Universitario Ana G. Méndez Agenda i. Saludo y Reflexión ii. Asistencia iii. Objetivos

Más detalles

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Las tablas que se presentan a continuación fueron elaboradas por el Grupo de Facilitadores que asistió al Taller Train the Trainers realizado en el mes de junio

Más detalles

ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea)

ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea) ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, 2013 Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Se utilizó como referencia

Más detalles

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este SPAN 115. Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este SPAN 115. Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I SPAN 115 Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados 1 Se utilizó como referencia

Más detalles

ETEL 604 Diseño Instruccional aplicado al mundo laboral

ETEL 604 Diseño Instruccional aplicado al mundo laboral ETEL 604 Diseño Instruccional aplicado al mundo laboral Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2014 Derechos Reservados Se utilizó

Más detalles

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS Nombre Actividad Curricular PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS Pre-requisitos (*) CONTABILIDAD II (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

SCIE 111 CIENCIAS INTEGRADAS 1. Universidad Metropolitana Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados

SCIE 111 CIENCIAS INTEGRADAS 1. Universidad Metropolitana Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados SCIE 111 CIENCIAS INTEGRADAS 1 Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Scie 111 Ciencias Integradas 111 de preparado en 1999/revisado en

Más detalles

NOMBRE DEL CURSO: ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION MOTRIZ

NOMBRE DEL CURSO: ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION MOTRIZ NOMBRE DEL CURSO: ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION MOTRIZ ORGANIZADO POR: Departamento de Enfermería del INAREPS EQUIPO DOCENTE: Personal del Departamento de Enfermería TUTOR: Lic. Matías Leta

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL MODALIDAD DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL CARRERA: GUÍA DE ASIGNATURA Quito - Ecuador INSTRUCTIVO PARA LA GENERACIÓN DE CURSOS POR ASIGNATURA EN LA PLATAFORMA VIRTUAL Con el propósito

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: ASIGNATURA: Proyecto Integrador I CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Administración de Empresas Tercero No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN NÓMINA II FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Recursos Humanos CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 177543 04

Más detalles

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada REQUISITOS PARA EL INICIO DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA La solicitud de práctica deberá estar

Más detalles

Diplomado en Mercadotecnia

Diplomado en Mercadotecnia Diplomado en Mercadotecnia 1) Presentación 2) Requisitos 3) Objetivos 4) Tabla de Calificaciones 5) Duración 6) Certificación 7) Metodología de Estudios 8) Plan de Estudios 1) Presentación Su programa

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

03164 Eventos empresariales

03164 Eventos empresariales FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03164 Eventos empresariales Requisito: Ninguno Programa Semestre: ADD ADN MIP ECO Período

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: Requisito: 03097 Fundamentos de mercadeo ENI, 04168 Contabilidad financiera ADD, 01306

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRONTUARIO DEL CURSO I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: Principios

Más detalles

Prontuario del Curso

Prontuario del Curso I. INFORMACION GENERAL UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Prontuario del Curso TITULO DEL CURSO: Publicidad CODIFICACION: MERC 4027 PRE-REQUISITO: MERC 3115

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO POR COMPETENCIAS A. ANTECEDENTES Mediante la Resolución Rectoral N 591-2004-UNALM se crea la Unidad de Calidad y Acreditación Universitaria

Más detalles

PRONTUARIO. Al finalizar este curso el estudiante estará capacitado para:

PRONTUARIO. Al finalizar este curso el estudiante estará capacitado para: UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO RECINTO DE SAN GERMÁN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN COMERCIAL PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL

Más detalles

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3 Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Clave de la Asignatura: SATCA 2 : Carrera: Presentación Caracterización de la asignatura Producción Limpia MMQ-1302 1-2-3 Ingeniería Ambiental. En esta materia

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Lectura, Redacción y Comunicación Oral II SPAN 116

Lectura, Redacción y Comunicación Oral II SPAN 116 Lectura, Redacción y Comunicación Oral II SPAN 116, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario

Más detalles

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 TAREAS DE LA VIDA REAL EN EL CONTEXTO PROFESIONAL, CLASES DE TAREAS, OBJETIVOS DE DESEMPEÑO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5 acet Proyecto AULA - enero de 2011 2 Paso 2 Tareas,

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

El grupo debe subir solo un mensaje con el envió del informe final como resultado del trabajo en equipo.

El grupo debe subir solo un mensaje con el envió del informe final como resultado del trabajo en equipo. TEMATICAS REVISADOS. UNIDAD 1. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LOS VEGETALES Capitulo 1. Estructura y Composición de los vegetales Capitulo. Características físico-químicas y sensoriales Capitulo 3. Métodos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE XXXXXX MÓDULO: XXXXXXX MARZO 2014 Clave

Más detalles

1. Estado de la cuestión:

1. Estado de la cuestión: Taller 1 Metodología de la enseñanza de los DDHH en la Educación Superior Informe analítico sobre la enseñanza de los derechos humanos en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) 1. Estado de la

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD DISEÑO CURRICULAR MERCAO Y PUBLICIDAD FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Administración. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE 166543 04 03 VI PRE-REQUISITO

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA I.- INFORMACIÓN GENERAL SILABO 1. Asignatura : Administración y Marketing Farmacéutico 2. Código de asignatura

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10 Programa elaborado por: Fecha de elaboración: PROGRAMA DE ESTUDIO Desarrollo de emprendedores Programa Educativo: Licenciatura en Informática Administrativa Área de Formación : Sustantiva profesional Horas

Más detalles

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología Etapa 1 Resultados esperados Resumen de la unidad En esta unidad, los estudiantes repasarán procedimientos de seguridad y ampliarán su comprensión acerca de la importancia crítica de seguir las reglas

Más detalles

DIRECCIÓN FINANCIERA

DIRECCIÓN FINANCIERA ASIGNATURA DE GRADO: DIRECCIÓN FINANCIERA Curso 2016/2017 (Código:6502403-) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Dirección Financiera se imparte en el primer cuatrimestre del cuarto curso del

Más detalles

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

SÍLABO DE CONTABILIDAD I SÍLABO DE CONTABILIDAD I I. DATOS GENERALES 1.1 Carrera Profesional: Contabilidad 1.2 Área Académica: Contabilidad 1.3 Ciclo: I 1.4 Semestre: 2013-II 1.5 Prerrequisito: Ninguno 1.6 Créditos: 05 1.7 Horas

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( ) LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE Aprobada mediante Resolución N 034-2013-UPT-FAU-CU (12.09.13) I. INTRODUCCIÓN El portafolio estudiantil de la Escuela Profesional de Arquitectura,

Más detalles

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 15 de diciembre de 1999, el Área de Liderazgo

Más detalles

Área de Educación Física

Área de Educación Física UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA Área de Educación Física PRONTUARIO Curso: Educación Física 0701 Título: Educación Física (Voleibol, Baloncesto)

Más detalles

MANA 217 RELACIONES INTERNACIONALES. Universidad del Este Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados

MANA 217 RELACIONES INTERNACIONALES. Universidad del Este Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados MANA 217 RELACIONES INTERNACIONALES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Relaciones Internacionales MANA 217 de la Escuela de Administración

Más detalles

Código-Materia: Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Código-Materia: Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03166 Estrategias de medios y campañas Requisito: Semiología y retórica publicitaria

Más detalles

PRTE 630 Proyecto Tecnológico y de Diseño Instruccional I

PRTE 630 Proyecto Tecnológico y de Diseño Instruccional I PRTE 630 Proyecto Tecnológico y de Diseño Instruccional I Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2015 Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Se utilizó

Más detalles

-Plan de Estudios- Diplomado en Marketing

-Plan de Estudios- Diplomado en Marketing -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Tabla de Créditos 6) Objetivos 7) Cursos Sugeridos 1) Presentación Su programa de Diplomado a distancia

Más detalles

%93N%20%200444%20DE% pdf

%93N%20%200444%20DE% pdf Temáticas que se revisarán: Módulo de Farmacia Magistral: Unidades 1, 2 y 3 (reconocimiento) Documentos de apoyo Decretos 2200/2005; 2330/2006; Resoluciones: 1403/2007; 444/2008; 2003/2014 Documento de

Más detalles

[Incorporación de Multimedios en Cursos

[Incorporación de Multimedios en Cursos octubre, 2014 Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad del Turabo PRTE 630 Proyecto Tecnológico y Diseño Instruccional I Johanny Alvarado Quiles [Incorporación de Multimedios en Cursos

Más detalles

DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

DESARROLLO DE EMPRENDEDORES UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INGENIERÍA PROGRAMA INSTRUCCIONAL DESARROLLO DE EMPRENDEDORES CODIGO DENSIDAD HORARIA PRE - SEMESTRE U.C ASIGNADO EQUIVALENTE H.T. H.P/HL H.A.

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Asignatura/Módulo: CONTABILIDAD DE COSTOS II Código: 10851 Plan de estudios: A041 Nivel: QUINTO -

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO PRESUPUESTO UNIDAD ACADEMICA: INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO PRESUPUESTO UNIDAD ACADEMICA: INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO PRESUPUESTO 1. INFORMACIÓN GENERAL UNIDAD ACADEMICA: INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL NÚCLEO

Más detalles

Temáticas revisadas: Contenidos requeridos y contenidos complementarios que se encentran en el entorno de conocimiento.

Temáticas revisadas: Contenidos requeridos y contenidos complementarios que se encentran en el entorno de conocimiento. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN Curso Intervención psicosocial en la comunidad EVALUACION FINAL Período I 2014 Temáticas revisadas: Contenidos

Más detalles

Manual de Publicación y Gestión de Ofertas

Manual de Publicación y Gestión de Ofertas Manual de Publicación y Gestión de Ofertas para Entidades colaboradoras UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Sumario de contenidos ACCESO A LA APLICACIÓN... 2 EDITAR LOS DATOS DE LA EMPRESA... 3 PUBLICACIÓN DE

Más detalles

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016 DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016 El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaria de Innovación, Ciencia y Educación Superior,

Más detalles

CURSO: PRINCIPIOS DE ÉTICA Y LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD INFORMÁTICA. ACTIVIDAD 7 - TRABAJO COLABORATIVO No. 2

CURSO: PRINCIPIOS DE ÉTICA Y LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD INFORMÁTICA. ACTIVIDAD 7 - TRABAJO COLABORATIVO No. 2 CURSO: PRINCIPIOS DE ÉTICA Y LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD INFORMÁTICA Apreciados estudiantes: ACTIVIDAD 7 - TRABAJO COLABORATIVO No. 2 Para desarrollar la guía de actividades del presente trabajo es indispensable

Más detalles

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 0 a) Generalidades Número de Orden: Prerrequisito (s): 40 Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas Ciclo Académico:

Más detalles

l. BASES ADMINISTRATIVAS CONCURSO PROYECTOS DE I+D+i Prueba de Concepto Desarrollo Aplicado - Fast Track Modalidad Ventanilla Abierta

l. BASES ADMINISTRATIVAS CONCURSO PROYECTOS DE I+D+i Prueba de Concepto Desarrollo Aplicado - Fast Track Modalidad Ventanilla Abierta l. BASES ADMINISTRATIVAS CONCURSO PROYECTOS DE I+D+i Prueba de Concepto Desarrollo Aplicado - Fast Track Modalidad Ventanilla Abierta Universidad Andrés Bello 2015 Convocatoria. La Dirección de Innovación

Más detalles

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS) I. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL CURSO:METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO DEL CURSO CÓDIGO 221198 COMPONENTE DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA INDUTRIAL POSGRADUAL BÁSICA

Más detalles

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria 370 - Máster Universitario en

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: PLAN DE ATENCIÓN A CLIENTES - PAC 2. DESCRIPCIÓN: El estudiante del Programa

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador . DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Ciencias Exactas y Naturales CARRERA: Ciencias Químicas con mención en Química Analítica Asignatura/Módulo: Fisicoquímica I T y L Código: 3909 Plan de estudios: X0 Nivel:

Más detalles

Asignatura : Administración II

Asignatura : Administración II UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998 A. DATOS GENERALES: Asignatura : Administración II Semestre Segundo Requisitos Administración I Área

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la Multimedia I

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Vicerrectorado de Ordenación Académica ANEXO: FICHAS DESCRIPTIVAS DE MÓDULO, MATERIA Y ASIGNATURA (Utilizar una ficha para cada módulo, materia y/o asignatura en que se estructure el plan de estudios) 146 FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO INFORMACIÓN

Más detalles

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias: Antecedentes 1. Antes de 2012: Diversidad de cursos y talleres para la formación docente 2. Planeación de la formación docente 2012 Examen de Competencias Profesionales en la Educación Media Superior (ECPEMS)

Más detalles

Ser Profesor de Campus en Línea. Módulo 1. Conociéndonos: Somos el

Ser Profesor de Campus en Línea. Módulo 1. Conociéndonos: Somos el Ser Profesor de Campus en Línea Capacitación Institucional Módulo 1. Conociéndonos: Somos el Campus en Línea Tema 2. Perfil del docente y sus funciones. 2.1 Perfil deseado. 2.2. 2.3 Convertirse en profesor

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ANALÍTICA

Más detalles

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 27 MAY 04 Prof. Luis Echegaray, MMS TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 4 Taller

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Tecnomate: Aplicación de la metodología EFA utilizando recursos digitales

Tecnomate: Aplicación de la metodología EFA utilizando recursos digitales Tecnomate: Aplicación de la metodología EFA utilizando recursos digitales Información del instructor Instructor Carolina Piedra Correo electrónico carolina.piedra@fod.ac.cr Información general Descripción

Más detalles

Universidad Ana G. Méndez-Campus Virtual Oficina de Admisiones

Universidad Ana G. Méndez-Campus Virtual Oficina de Admisiones Universidad Ana G. Méndez-Campus Virtual Oficina de Admisiones Política de Admisiones Graduada Los solicitantes que buscan la admisión a programas de postgrado de la Universidad Ana G. Méndez- Campus Virtual

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( x )

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO. Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido

Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO. Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido Objetivos: Evaluar la capacidad del estudiante para trabajar en equipo y consolidar

Más detalles

VISITA DE OBSERVACIÓN A MAESTROS (Aplica a Guías Montessori) DIMENSIÓN: DOCENCIA

VISITA DE OBSERVACIÓN A MAESTROS (Aplica a Guías Montessori) DIMENSIÓN: DOCENCIA REV 8-21-15 VISITA DE OBSERVACIÓN A MAESTROS (Aplica a Guías Montessori) DIMENSIÓN: DOCENCIA Nombre del maestro o guía Montessori: Número del sistema TAL: Categoría del puesto: Número del puesto: Materia(s)

Más detalles

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c PLAN DE TRABAJO DATOS DE LA INSTITUCIÓN Plantel DATOS DEL ASESOR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial

RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial DIVISIÓN ACADÉMICA: LICENCIATURA DE: PROFESOR: Emilia Raggi Lucio Arte diseño y Arquitectura ASIGNATURA: Historia del Arte EL ESTUDIANTE DEBERÁ ASISTIR A LA REVISIÓN DE

Más detalles

Propósito. Orientar a los docentes en la creación del portafolio de coevaluación del proyecto Ser maestro.

Propósito. Orientar a los docentes en la creación del portafolio de coevaluación del proyecto Ser maestro. Contenido Antes de comenzar... 4 Qué es un portafolio?... 5 Cómo es el portafolio de coevaluación?... 5 Cómo se califica el portafolio de coevaluación?... 5 Qué es una rúbrica de evaluación?... 6 Paso

Más detalles

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego.

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego. PRONTUARIO I. Título del curso : Juegos de Organización Simple II. Codificación : EDFI 3105 III. Horas crédito : 45 horas al semestre, (2 créditos) IV. Pre-requisitos : Ninguno V. Descripción del curso

Más detalles

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN Página 1 de 5 PROGRAMA DE FORMACION EN OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET A QUIÉN VA DIRIGIDO?... 2 METODOLOGÍA, DURACIÓN Y PLAN DE ESTUDIOS... 2 CRONOGRAMA DE CLASES... 4 OBJETIVO GENERAL... 5 OBJETIVOS

Más detalles

Hoja de Ruta. Hoja de ruta para el curso Imagen corporativa, plan de mercadeo y plan de medios.

Hoja de Ruta. Hoja de ruta para el curso Imagen corporativa, plan de mercadeo y plan de medios. 1 Hoja de ruta para el curso 107050 Imagen corporativa, plan de mercadeo y plan de medios. Actividad 1 Entorno de aprendizaje: Guía desarrollo actividades actividad 1-Entorno Aprendizaje Colaborativo Objetivo

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN EMPRESAS II FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Administración CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 165343 04

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA SOMETER PLANES DE TRABAJO FEDERALES

INSTRUCCIONES PARA SOMETER PLANES DE TRABAJO FEDERALES INSTRUCCIONES PARA SOMETER PLANES DE TRABAJO FEDERALES Este documento es una guía para la redacción de los planes de trabajo federales sometidos al Subsecretario de Asuntos Académicos o su representante

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I 1. Introducción FICHA DESCRIPTIVA DE LA ACCIÓN FORMATIVA: NOMBRE DEL CURSO: ACCESS 2010 NIVEL DEL PROGRAMA: NIVEL I NÚMERO DE HORAS: 20 HORAS MODALIDAD:

Más detalles

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia. SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN ISO 9001, ISO 14001, OSHAS 18001 E ISO 17025 PARA LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA Y AFINES 1- PRESENTACIÓN El desarrollo de modelos de los sistemas integrados de gestión en las

Más detalles

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea 1 Introducción El Syllabus o programa, es parte importante de cualquier curso, ya sea realizado en formato en línea o presencial. Esta definición de Syllabus

Más detalles

Lineamientos del Observatorio de la Capacitación

Lineamientos del Observatorio de la Capacitación Lineamientos del Observatorio de la Capacitación I. Fundamentación y Principios Con fundamento legal en la Ley Federal del Trabajo, Art. 153-A; la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Art.

Más detalles

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE Denominación: Ética para el Trabajo Social Código: 1202029 Titulación: Grado en Trabajo Social Tipo: Obligatoria

Más detalles

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESCUELAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN, ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, GESTIÓN

Más detalles

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog. Nota: El contenido del curso puede ser cambiado, de término a término, sin previo aviso. La siguiente información se provee como una guía para la selección de cursos y no es vinculante en cualquier forma.

Más detalles

CARTAS DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES AVISO PREVIO POR ESCRITO DEL SISTEMA ESCOLAR LOCAL. Nombre de Contacto: Nro. de Teléfono.:

CARTAS DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES AVISO PREVIO POR ESCRITO DEL SISTEMA ESCOLAR LOCAL. Nombre de Contacto: Nro. de Teléfono.: CARTAS DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES AVISO PREVIO POR ESCRITO DEL SISTEMA ESCOLAR LOCAL Fecha: Escuela: Nombre de Contacto: Nro. de Teléfono.: Para: (Nombre del Estudiante) Para el/los padre/s-tutor/es

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

EL PORTAFOLIO DE ENSEÑANZA

EL PORTAFOLIO DE ENSEÑANZA EL PORTAFOLIO DE ENSEÑANZA Introducción: La Universidad Interamericana de Puerto Rico necesita y requiere una facultad cuya formación y preparación profesional esté en armonía con las proyecciones formuladas

Más detalles

Tipo de unidad de aprendizaje:

Tipo de unidad de aprendizaje: PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo: Licenciatura Nombre de la unidad de aprendizaje: Design

Más detalles

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO Curso: Principios de Investigación Créditos: 4 Horas: 12 en total Presenciales: 3 semanales Individuales: 9 semanales I. JUSTIFICACIÓN Inserta al estudiante en el campo de la investigación científica,

Más detalles

Castillo, R. (2013). Planificación Curricular Diseño Inverso. Recuperado de n_curricul

Castillo, R. (2013). Planificación Curricular Diseño Inverso. Recuperado de  n_curricul 1. Por qué crees que UbD es un buen modelo? Explica En mi opinión, UbD es un buen modelo porque: utiliza los estándares como base con el propósito de alinear todo el desarrollo curricular. hace énfasis

Más detalles