La mucormicosis es una micosis aguda causada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La mucormicosis es una micosis aguda causada"

Transcripción

1 Mucormicosis rinocerebral fulminante. Reporte de caso clínico Margarita Martínez-Arias,* Alexandro Bonifaz Palabras clave: Mucormicosis, cetoacidosis diabética, rinocerebral, Rhizopus sp. Key words: Mucormycosis, diabetic ketoacidosis, rhinocerebral, Rhizopus sp. * Jefe de Residentes de Patología Clínica-UMAE, Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional Siglo XXI, México, DF. Jefe del Laboratorio de Micología, Servicio de Dermatología del Hospital General de México OD, México, DF. Caso clínico presentado en la Sesión Académica Mensual de la Asociación Mexicana de Patología Clínica, A.C., el día jueves 27 de noviembre en el Auditorio de la Academia Mexicana de Cirugía, Bloque B de la Academia Nacional de Medicina. Coordinada por la Dra. Rosa María García Escamilla, Presidente de la Asociación Mexicana de Patología Clínica, A.C., (romaescamilla@ gmail.com) Recibido: 15/12/2014 Aceptado: 19/02/2015 RESUMEN La mucormicosis es una micosis aguda causada por hongos oportunistas pertenecientes al orden de los mucorales. Se presenta de forma predisponente en pacientes con diabetes mellitus. Se reporta el caso de una mujer de 62 años de edad, diabética descontrolada, quien se presentó con un cuadro de cetoacidosis con la presencia de mucormicosis rinoorbitocerebral con afección cutánea en la cara y la región palatina. Los cultivos micológicos resultaron en Rhizopus sp.; sin embargo, por la rápida evolución de la patología y a pesar de iniciar el tratamiento adecuado, no se logró el control metabólico y la paciente falleció por falla orgánica múltiple, así como por choque séptico. INTRODUCCIÓN La mucormicosis es una micosis aguda causada por hongos oportunistas pertenecientes al orden de los mucorales. Se presenta de forma predisponente en pacientes con diabetes mellitus, sobre todo en estados de descompensación o cetoacidóticos, así como también en pacientes con enfermedades hematológicas, siendo éstas el segundo factor de predisposición. La forma más común es la rinocerebral, la cual tiene un pronóstico desfavorable para el paciente por su rápida evolución. Se reporta el caso de una paciente con mucormicosis rinocerebral fulminante asociada a diabetes mellitus tipo 2 descompensada con afección al sistema nervioso central y falla orgánica múltiple. ABSTRACT CASO CLÍNICO Paciente femenina de 62 años, ama de casa, casada, originaria del estado de Guanajuato y residente del Distrito Federal, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 de 22 años de evolución, con insuficiencia renal crónica Mucormycosis is an acute mycoses caused by an opportunistic fungus belonging to the Mucoral order. There is a predisposition to it in patients with diabetes mellitus. The case of a 62-year-old female, uncontrolled diabetic, is reported, who presented with symptoms of ketoacidosis with rhino-orbital-cerebral mucormycosis with cutaneous involvement in the face and the palatal region. The mycological cultures resulted in Rhizopus sp. However, because of the rapid development of the disease and despite having initiated the appropriate therapy, no metabolic control was achieved and the patient died of multiple organ failure and septic shock. secundaria a nefropatía diabética en estadio II NFK. Fue traída por un familiar al Servicio de Urgencias del Hospital General de México, OD, en estado letárgico, con el antecedente de haber presentado dolores de cabeza muy fuertes que disminuían tras la administración de insulina. Se dio su ingreso por contar con cifras de glucemia de 556 mg/dl y estado cetoacidótico. En la exploración física, se encontró aumento de volumen en la hemicara izquierda, oclusión de la hendidura palpebral con tumoración hiperémica y aumento de temperatura; dolor a la palpación que se extendía hasta la cavidad oral en la región de los carrillos izquierdos; presencia de una úlcera en el paladar duro del lado derecho con necrosis central y región periférica eritematosa; edema facial periorbitario con parálisis del VII par craneal, aparentemente central. Exploración del conducto auditivo izquierdo con edema de la pared anterior e hiperemia de la membrana timpánica (figuras 1 y 2). A las 24 horas de su ingreso, continuó un incremento importante del volumen en la hemicara izquierda y la región maxilar, así como

2 Martínez-Arias M et al. Mucormicosis rinocerebral fulminante 87 Correspondencia: Dra. Margarita Martínez Arias UMAE Hospital de Cardiología, Centro Médico Nacional Siglo XXI. IMSS. Av. Cuauhtémoc Núm. 330, Col. Doctores, Del. Cuauhtémoc, México, DF Tel , ext / margarita_arias@ hotmail.com aumento del dolor, por lo que se realizó interconsulta al Servicio de Otorrinolaringología, donde se llevó a cabo drenaje quirúrgico del absceso maxilar y se tomaron muestras para cultivos por parte del Servicio de Micología. Se inició terapia antibiótica. Por parte del Servicio de Micología, se realizó examen directo con hidróxido de potasio (KOH) al 10%, en el cual se observaron hifas gruesas de características macrosifonadas, hialinas, cenocíticas y dicotómicas. Así mismo, se realizaron Figura 1. Aumento de volumen en región de hemicara izquierda y edema facial periorbitario. cultivos al pie de la cama de la paciente en número de tres, en medios de Sabouraud Dextrosa Agar, que a las 24 horas llenaron los medios de cultivo, identificándose morfológicamente como Rhizopus sp. (figuras 3 y 4). Se inició tratamiento con anfotericina B desoxicolato a dosis de 0.75 mg/kg/peso, con dosis acumulada de 300 mg; sin embargo, no se observó mejoría; hubo deterioro de la función renal, así como de las funciones orgánicas, por lo que se decidió su intubación y colocación de catéter Mahurkar, sin mejoría. La paciente falleció a los cuatro días de su ingreso con choque séptico y falla orgánica múltiple. DISCUSIÓN La mucormicosis es una patología que cursa de forma aguda; es una micosis causada por hongos oportunistas pertenecientes al subfilo Mucoromycotina del orden de los mucorales, siendo las especies más aisladas Rhizopus oryzae, Mucor circinelloides y Lichtheimia corymbifera. La mayoría de los mucorales se aíslan con frecuencia del suelo, materia orgánica en descomposición y, sobre todo, pan de trigo y centeno. Ocupan el cuarto lugar dentro de los Figura 3. Figura 2. Presencia de úlcera en el paladar duro del lado derecho, con necrosis central y región periférica eritematosa. Cultivo de medio Sabouraud Dextrosa Agar.

3 88 Martínez-Arias M et al. Mucormicosis rinocerebral fulminante hongos concomitantes más frecuentes en el aire, lo que explica su vía de entrada por inhalación de esporas en los casos rinoorbitocerebrales y pulmonares. 1,2 En el paciente inmunocompetente, por lo general no causan patología, ya que estos hongos presentan una baja virulencia; sin embargo, debido a que es un padecimiento oportunista, se asocia a diversos factores predisponentes, siendo el más importante en nuestro medio la diabetes mellitus tipo 1 y 2 descompensada. 3,4 Una característica de la mucormicosis es su capacidad angioinvasiva. El infarto y la necrosis de los tejidos del huésped resultan de la invasión de la vasculatura por las hifas, por lo que el entorno de niveles altos de glucosa de los pacientes diabéticos no controlados los hace más susceptibles a la mucormicosis. El paciente diabético, al tener afecciones microvasculares per se, produce un factor copartícipe en la afección vascular de esta patología, lo que facilita la isquemia local y la infección; el tejido necrótico proporciona medios fértiles para el crecimiento del hongo y también deteriora la función protectora de los leucocitos. 5,6 Los mucorales poseen una enzima llamada cetona reductasa que les permite prosperar en un ambiente con exceso de glucosa y presencia de cuerpos cetónicos; es decir, en condiciones ácidas. El suero de los individuos con glucosa sérica dentro de parámetros normales inhibe el crecimiento de los mucorales, mientras que el suero de individuos en cetoacidosis diabética los estimula. 7 La diabetes mellitus es un problema de salud a nivel mundial y, en particular en México, la incidencia, prevalencia y mortalidad están incrementándose a un ritmo acelerado; es la segunda causa de mortalidad a nivel nacional, con una prevalencia de 10.7% en mayores de 20 años que aumenta con la edad, pues después de los 50 años es superior a 20 de cada 100 individuos. Se reporta una incidencia de diabetes mellitus tipo 1 de 17.60% y diabetes mellitus tipo 2 de personas por cada cien mil, lo que se refleja en un aumento en los casos de mucormicosis El segundo factor predisponente en nuestro país son las enfermedades hematológicas, como las leucemias agudas de estirpe linfoide o mieloide. Otras causas predisponentes son los trasplantes de órganos sólidos o médula ósea, tratamientos con antibióticos de amplio espectro, corticoides, citostáticos o inmunosupresores, malnutrición, procesos linfoproliferativos malignos, pacientes dializados que reciben desferoxamina, etcétera (cuadro I). 11 Existe otro factor estimulante que recientemente se ha estudiado en la literatura: el hierro libre en suero Cuadro I. Factores predisponentes de mucormicosis. Factores predisponentes Figura 4. Micromorfología: micelio macrosifonado grueso, cenocítico, no ramificado, con abundantes rizoides de los que se forma directamente el esporangio con esporangiosporas. 1. Metabólico a. Cetoacidosis diabética b. Diabetes no controlada c. Acidosis metabólica crónica 2. Inmunosupresión a. Neutropenia b. Infección por VIH c. Tratamiento con corticoides d. Trasplante 3. Ruptura de piel o tejidos blandos a. Quemaduras b. Inoculación térmica c. Heridas quirúrgicas 4. Otros a. Desnutrición b. Neonatos prematuros c. Uso de drogas ilícitas

4 Martínez-Arias M et al. Mucormicosis rinocerebral fulminante 89 (Fe 2+ ). Los mucorales se han identificado como los únicos hongos capaces de almacenar el hierro en ferritina, ya que poseen una proteína llamada zygoferritina. En un estado de acidosis como en el que se encuentran los pacientes con cetoacidosis diabética, ocurre una disminución del ph por debajo de la constante de disociación ácida de la transferrina, lo que favorece el desacople de los iones de Fe 2+ unidos a ésta y condiciona una mayor concentración de Fe 2+ libre en suero, permitiendo mayor disponibilidad de hierro a éstos, que actúan como un coadyuvante para el transporte de los mucorales hacia el medio intracelular, incrementando su patogenicidad y crecimiento. 12,13 Las manifestaciones clínicas precoces más frecuentes son el dolor facial, la proptosis y la oftalmoplejía, aunque también pueden aparecer otros signos y síntomas, como expectoración muco-sanguinolenta y/o fétida, cefalea nasofrontal, facial y ocular, disminución de la agudeza visual, tumoración y necrosis palatina y nasal. 14 El diagnóstico de mucormicosis es complejo, ya que los hongos mucorales son flora habitual de las vías respiratorias y son contaminantes frecuentes en los cultivos. Sin embargo, se debe hacer el cultivo en repetidas ocasiones para evitar resultados falsos negativos. Para el diagnóstico, se requiere un alto índice de sospecha clínica; la realización de cultivos o biopsias de las lesiones demostrará la presencia de hifas características. Existen varias metodologías para la realización del diagnóstico de laboratorio; sin embargo, la rápida evolución de la patología nos obliga realizar un diagnóstico rápido y certero, ya que, además del control de la micosis, se requiere control de la patología de base, lo cual en pacientes diabéticos descompensados no es fácil. Llega a alcanzar una mortalidad de hasta 79%. 15 El diagnóstico de laboratorio está basado en la identificación morfológica de los elementos micóticos y la recuperación de los mucorales en cultivos de especímenes obtenidos del sitio anatómico presuntamente comprometido. Las muestras pueden ser observadas después del tratamiento con KOH, la tinción con un abrillantador óptico (blanco de calcofluor) o con Gomori pirimetamina y plata. 16 Al examen directo, observado al microscopio con KOH al 10-20%, se observan hifas macrosifonadas, cenocíticas, hialinas, dicotómicas, considerándose imágenes patognomónicas. Los cultivos en medios de Sabouraud Dextrosa Agar, Extracto de Levadura Agar y Papa Dextrosa Agar son los más utilizados; no se deben emplear medios de cultivo con antibiótico, ya que los mucorales son inhibidos por la ciclohexamida. El tiempo de crecimiento es de 3 a 5 días, pero, por lo general, en las primeras 24 horas se observa crecimiento de colonias vellosas, algodonosas, blanco-grisáceas que llenan los tubos o cajas de Petri. Otra de las estrategias que pueden ser de utilidad es la identificación directa de las especies de zigomicetos en muestras tisulares mediante técnicas de biología molecular basadas en la PCR. Con estas técnicas se amplifica el ADN fúngico de las biopsias, en donde la sensibilidad es del 60 al 95%. 17 Se debe hacer todo lo posible para obtener biopsias tisulares para la histopatología y el cultivo. Desafortunadamente, documento esto elaborado es a menudo por Medigraphic difícil en pacientes hemato- Este lógicos con complicaciones dadas por trombocitopenia grave. Si la biopsia no es posible, todas las muestras disponibles, tales como esputo, deben utilizarse para el examen directo, así como para cultivo. En caso de sinusitis, se requieren biopsias del seno. La endoscopia de oído, nariz y garganta siempre se debe realizar y repetir con el fin de volver a evaluar la respuesta al tratamiento. En caso de afectación pulmonar, si el análisis de esputo es negativo, se deben realizar lavado bronco-alveolar o biopsias pulmonares (por endoscopia, tomografía computarizada guiada o quirúrgica) en función de los hallazgos radiológicos obtenidos por tomografía computarizada. 18 El tratamiento debe iniciar lo más rápido posible con el fin de evitar complicaciones y disminuir la mortalidad; sin embargo, no se cuenta con la facilidad de detección de antígeno circulante como en la aspergilosis, y aún no se ha estandarizado la PCR para su detección. En nuestra paciente, los múltiples factores predisponentes pudieron ser la causa del curso fulminante de la mucormicosis, así como la dificultad para el control de la patología de base de la paciente, tanto su control glucémico como las complicaciones propias de la diabetes. REFERENCIAS 1. Bonifaz A. Mucormicosis y entomoftoromicosis (zigomicosis). Cap. 28. En: Micología médica básica. 4. a ed. México: McGraw-Hill; pp Bonifaz A, Barrón T, Collazo-Jaloma J. Zigomicosis (mucormicosis) cutánea en paciente con leucemia. Actas Dermosifiliogr. 2002; 93 (8): Bonifaz A, Macias B, Paredes-Farrera F, Arias P, Ponce RM, Araiza J. Palatal zygomycosis: experience of 21 cases. Oral Dis. 2008; 14: Idoko KE, Gomez I. Rhinocerebral mucormycosis in an inpatient with acquired immunodeficiency syndrome: a complication of therapy? Infect Dis Clin Pract. 2011; 19: Mahadevia P, Brandwein-Gensler M. Infectious diseases of the head and neck. In: Barnes L, ed. Surgical Pathology of the Head and Neck, vol rd ed. New York: Informa Healthcare; pp Khatiwada P, Giri A, Khatiwoda P. Mucormycosis in diabetes mellitus. Journal of Advances in Internal Medicine. 2012; 01 (2): Gale GR, Welch AM. Studies of opportunistic fungi. Am J Med Sco. 1961; 241:

5 90 Martínez-Arias M et al. Mucormicosis rinocerebral fulminante 8. SINAVE/DGE/SALUD/Panorama Epidemiológico y Estadístico de la Mortalidad en México SSA DGE Anuarios de Morbilidad SSA. Programa Nacional de Salud , por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. México: SSA; Ribes JA, Vanover-Sams CL, Baker DJ. Zygomycetes in human disease. Clin Microbiol Rev. 2000; 13: Ibrahim AS, Spellberg B, Edwards J Jr. Iron acquisition: a novel prospective on mucormycosis: pathogenesis and treatment. Curr Opin Infect Dis. 2008; 21 (6): Carrillo-Esper R, Elizondo-Argueta S, Vicuña-González RM. Mucormicosis renal aislada. Gac Med Mex. 2006; 142 (6): Magri CJ, Piscopo T. Rhinocerebral mucormycosis complicated by diabetes insipidus; a case report and literature review. Infect Dis Clin Pract. 2010; 18: Roden MM, Zaoutis TE, Buchanan WL et al. Epidemiology and outcome of zygomycosis: a review of 929 reported cases. Clin Infect Dis. 2005; 41 (5): Lass-Flörl C. Zygomycosis: conventional laboratory diagnosis. Clin Microbiol Infect. 2009; 15 (Suppl 5): Kasai M, Harrington SM, Francesconi A, Petraitis V, Petraitiene R, Beveridge MG et al. Detection of a molecular biomarker for zygomycetes by quantitative PCR assays of plasma, bronchoalveolar lavage, and lung tissue in a rabbit model of experimental pulmonary zygomycosis. J Clin Microbiol. 2008; 46: Skiada A et al. Diagnosis and treatment of mucormycosis in patients with hematological malignancies: guidelines from the 3 rd European Conference on Infections in Leukemia (ECIL 3). Haematologica. 2013; 98 (4):

INFECCIÓN CUTÁNEA POR SAKSENAEA VASIFORMIS. CASO 492

INFECCIÓN CUTÁNEA POR SAKSENAEA VASIFORMIS. CASO 492 INFECCIÓN CUTÁNEA POR SAKSENAEA VASIFORMIS. CASO 492 Se trata de un varón de 66 años que acudió al hospital presentando una lesión necrótica en el cuero cabelludo. El paciente era exfumador y no tenía

Más detalles

Fuente: Aspergillus website

Fuente: Aspergillus website ASPERGILOSIS INVASORA (AI) Humberto Díaz Ponce Aspergilosis Invasora Etiología Aspergillus sp.: 190 especies A. fumigatus, A. flavus, A. niger, A. terreus y A. nidulans. Fuente: Aspergillus website Clasificación

Más detalles

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de Hematología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

MUJER CON DM TIPO1 Y CEFALEA. Dra. C. Sevillano Collantes. FJD.

MUJER CON DM TIPO1 Y CEFALEA. Dra. C. Sevillano Collantes. FJD. MUJER CON DM TIPO1 Y CEFALEA Dra. C. Sevillano Collantes. FJD. ANTECEDENTES PERSONALES Mujer 18 años NAMC,no HTA, no DL. DM tipo 1, dx a los 4 años, mal controlada. Hipotiroidismo primario. Tto habitual:

Más detalles

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino Tabletas e Inyectable Ciprofloxacino Descripción Es ciprofloxacino, la fluoroquinolona bactericida potente, con amplio espectro antibacteriano que incluye grampositivos y gramnegativos. Tiene alta eficacia

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Lupus Eritematoso Sistémico

Lupus Eritematoso Sistémico Lupus Eritematoso Sistémico Dr. Med. Dionicio A. Galarza Delgado Jefe del Departamento de Medicina Interna Hospital Universitario Dr. José E. González Universidad Autónoma de Nuevo León Lupus Eritematoso

Más detalles

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades Esquema de Atención Integral para las Enfermedades No El Gobierno del Distrito Federal a través de su Secretaría de Salud pone en marcha un nuevo modelo de atención de : Diabetes Hipertensión Arterial

Más detalles

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Pablo Angeles Resumen: Introducción: La infección fúngica es infrecuente, pero se asocia con una alta morbilidad, con la

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

Casos Clínicos Septiembre de 2011

Casos Clínicos Septiembre de 2011 Casos Clínicos Septiembre de 2011 Dr. Gabriel González Residente de Enfermedades Infecciosas Cátedra de Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina, UdelaR 35 años. Sexo masculino. Raza negra. HSH. Fumador.

Más detalles

Tratamiento exitoso de mucormicosis rino-órbito-cerebral en un paciente trasplantado renal

Tratamiento exitoso de mucormicosis rino-órbito-cerebral en un paciente trasplantado renal http://www.revistanefrologia.com 2014 Revista Nefrología. Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nefrología Tratamiento exitoso de mucormicosis rino-órbito-cerebral en un paciente trasplantado renal

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

Guía Práctica #9 DIAGNOSTICO DE MICOSIS CUTÁNEAS II: Procesamiento de muestras y cultivo

Guía Práctica #9 DIAGNOSTICO DE MICOSIS CUTÁNEAS II: Procesamiento de muestras y cultivo Introducción Guía Práctica #9 DIAGNOSTICO DE MICOSIS CUTÁNEAS II: Procesamiento de muestras y cultivo Las micosis cutáneas son uno de los principales motivos de consulta en los países tropicales, bajo

Más detalles

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA. Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años)

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA. Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años) 9 Indicadores 75 PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años) Obesidad: IMC 30 La obesidad es el principal factor

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica Dra. Laura Cortés Sanabria Médico Internista, Investigador Clínico Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales IMSS, Guadalajara. México Objetivo

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Hospital México Unidad Programática

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB MARIA ANGELICA PAREDES MORENO NEUMOLOGA HOSPITAL MARIA AUXILIADORA CLINICA ANGLO AMERICANA Marzo 2016 La tuberculosis (TB) sigue siendo un problema importante

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.- Reforzar

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

Micosis Profundas II. Micosis oportunistas

Micosis Profundas II. Micosis oportunistas Micosis Profundas II Micosis oportunistas Micosis oportunistas Son aquellas producidas como consecuencia de una alteración inmunológica del hospedero, que posibilita que hongos no patógenos o de muy baja

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Dra. Jaysi Pastrana Arias Oftalmología Especialista en Retina y Vítreo

Dra. Jaysi Pastrana Arias Oftalmología Especialista en Retina y Vítreo Dra. Jaysi Pastrana Arias Oftalmología Especialista en Retina y Vítreo Medicina Oftalmología Retina y Vítreo Universidad de Cartagena Universidad de Panamá Caja del Seguro Social Universidad Autónoma de

Más detalles

Anemia por enfermedad renal crónica

Anemia por enfermedad renal crónica Anemia por enfermedad renal crónica Dirceu Reis da Silva Nefrólogo, MD Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) Río Grande del Sur Brasil Común Ocurre desde el estadio 3 de la enfermedad renal crónica

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

Capítulo 3 13. Formas clinicas de la aspergilosis invasora. Diagnóstico clínico

Capítulo 3 13. Formas clinicas de la aspergilosis invasora. Diagnóstico clínico Capítulo 3 13 Formas clinicas de la aspergilosis invasora. Diagnóstico clínico Amalia del Palacio Mª Soledad Cuétara Carmen Pazos Las aspergilosis son infecciones oportunistas, no infectocontagiosas; las

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now. 1 Unidad Curricular: Virología y Micología Veterinaria TRABAJO PRÁCTICO No. 6 MICOLOGÍA OBJETIVO 1. Estudiar las características morfológicas de los hongos y su crecimiento en los medios de cultivo. GENERALIDADES

Más detalles

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria ENFERMEDAD WILSON Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria COBRE Oligoelemento esencial en el organismo Hígado: Regula, distribuye y excreta el cobre Proteína reguladora del cobre : ATP7A : intestino

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA. 10.- OTITIS MEDIA. DEFINICIÓN. La otitis media es una inflamación del parte o la totalidad del revestimiento mucoperióstico de la cavidad del oído medio. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA. Los factores

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-557-12 Guía de Referencia

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN Nefrología Básica 2 133 134 Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente Universidad de Caldas Dra Monica Sierra Lebrun, Especialista en

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER

FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER Mayo 27 de 2014 FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER Hay muchas causas de fiebre en el niño con cáncer, la aparición de este signo en un paciente en tratamiento requiere evaluación y tratamiento URGENTE. Las infecciones

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Otorrinolaringología. Carmelo Morales Angulo. Tema 13. Rinosinusi8s aguda y crónica. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas

Otorrinolaringología. Carmelo Morales Angulo. Tema 13. Rinosinusi8s aguda y crónica. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas Otorrinolaringología Tema 13. Rinosinusi8s aguda y crónica Carmelo Morales Angulo Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas Este tema se publica bajo Licencia: Crea=ve Commons BY- NC- SA 4.0 Senos

Más detalles

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías Objetivos Tomar conocimiento de los distintos procesos reumáticos Reconocerlos según sus manifestaciones clínicas Poder realizar diagnósticos diferenciales entre los distintos procesos Interpretar los

Más detalles

Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar 20 puntos

Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar 20 puntos COD. NOMBRE DEL PARTICIPANTE: 27 DE ABRIL 2013 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: SEMINARIO DE OFTALMOLOGIA FECHA: NÚMERO DE PREGUNTAS CORRECTAS APROBÓ SÍ NO Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar

Más detalles

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea Higiene de manos La medida más sencilla y eficaz para reducir la infección asociada a la asistencia sanitaria Transmisión cruzada de microorganismos a través de las manos: Las manos de los profesionales

Más detalles

CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como

CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como complicación de una herida, úlcera o dermatitis. No suele haber

Más detalles

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA. EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I Y II Y REPERCUSIONES SISTEMICAS SEGUN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO * Carlos Ernesto Medina Santander ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Diabetes Mellitus. Tratamiento.

Más detalles

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/edsonaguilar

Más detalles

Aplicación y utilidad de las reglas de oro del bicarbonato

Aplicación y utilidad de las reglas de oro del bicarbonato El Residente REVISIÓN - OPINIÓN Aplicación y utilidad de las reglas de oro del bicarbonato Araceli Monserrath Reyes-Palomino,* Horacio Márquez-González,** Cleotilde Mireya Muñoz-Ramírez,* Lizeth Toledo-Gómez,*

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1Que es la Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Causas La insulina es una hormona producida

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-520-11 Guía de Referencia

Más detalles

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1 DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA Influenza Estacional Boletín Informativo 1 México D.F., 23 de abril del 2009 1 En los meses de marzo y abril

Más detalles

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No. UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular Biología Celular e Histología Médica curso 2012 2013 CASO CLÍNICO No. 9 Mujer de 36 años de edad, originaria y residente del DF. Escolaridad

Más detalles

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica 1 2016 VALORACIÓN Valoración Es la recogida sistemática y continua, organización, validación y registro

Más detalles

Distrofia de la quinta uña del pie. Frecuencia de onicomicosis en 178 pacientes con diabetes mellitus

Distrofia de la quinta uña del pie. Frecuencia de onicomicosis en 178 pacientes con diabetes mellitus ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2016 septiembre;60(5):381-386. Dermatología R e v i s t a m e x i c a n a Distrofia de la quinta uña del pie. Frecuencia de onicomicosis en 178 pacientes con diabetes

Más detalles

ATENCION Y EVALUACION DEL PIE DIABETICO EN LA URGENCIA. Dr. Daniel Abbas Especialista Universitario en Nutrición Médico Diabetólogo

ATENCION Y EVALUACION DEL PIE DIABETICO EN LA URGENCIA. Dr. Daniel Abbas Especialista Universitario en Nutrición Médico Diabetólogo ATENCION Y EVALUACION DEL PIE DIABETICO EN LA URGENCIA Dr. Daniel Abbas Especialista Universitario en Nutrición Médico Diabetólogo QUÉ ES LA DIABETES? La Diabetes Mellitus (DM) es un desorden metabólico

Más detalles

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82. MORTALIDAD 2010 La esperanza de vida al nacer es de 76.3 años. En las mujeres es de 78.8 y en los hombres de 73.8 años, esto es, las mujeres viven en promedio casi 5 años más que los hombres. En el grupo

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor (Valencia) INTRODUCCIÓN Las principales causas de dolor de espalda en la infancia son los traumatismos, las infecciones, procesos oncológicos y otras enfermedades que pueden causar dolor referido Es ampliamente

Más detalles

Enfermedades Infecciosas

Enfermedades Infecciosas Índice 1. TOS. 2. TMO. 3. Neutropénicos. Infecciones en Trasplante Implicaciones: Incremento de la estancia hospitalaria. Consumo de an4microbianos. Pérdida de órganos trasplantados. Desarrollo de neoplasias.

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014 Principales causas de mortalidad general 422,381 Total 3,530 835.7 1 Enfermedades del corazón 846 200.3 -Enfermedades isquémicas del corazón 601 142.3 2 Diabetes mellitus 627 148.4 3 Tumores malignos 466

Más detalles

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Palma de Mallorca, 11 febrero 2010 Detección de resistencias

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 591,677 2 Faringitis

Más detalles

Mujeres - De R00 a R99

Mujeres - De R00 a R99 R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías

Más detalles

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile » La presencia de microorganismos vivos en la sangre es de gran importancia diagnóstica y

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE ENFERMERÍA CAMPUS TAMPICO NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA PATOLOGÍA MEDICO QUIRURGICO II. PROGRAMA DE

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Módulo 10 Unidad Temática 10

Módulo 10 Unidad Temática 10 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Especialización en Bacteriología Clínica Módulo 10 Unidad Temática 10 Fibrosis quística Neumonías atípicas Fibrosis Quística Originalmente se denomina

Más detalles

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias PRINCIPIOS EN LA NUTRICIÓN DEL RECIÉN No debe suprimirse el aporte de nutrientes al nacimiento. Proteínas y energía son

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda OBJETIVOS Anatomía básica Tipo de abordajes quirúrgicos Complicaciones

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

ENCUESTA 1 SALUD BUCAL

ENCUESTA 1 SALUD BUCAL ENCUESTA 1 SALUD BUCAL CENAVECE PROGRAMA NACIONAL DE SALUD BUCAL Manejo de Manuales Encuesta 1 El presente documento esta elaborado con formato ingles, por lo cual no permite acentos ni caracteres especiales

Más detalles

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Introducción La rigidez de hombro es un problema constante

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante Torrevieja, 18 y 19 de mayo de 2012 Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. De los pacientes que presentan clínica de foot drop, existen series en las cuales se refleja

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Documento elaborado por: Grupo Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Paciente: Maria del Carmen Diagnóstico: CA Maxilar con metástasis Está Está prohibida la la reproducción de

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2

Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 ARTÍCULO ORIGINAL An Orl Mex Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 María G Fernández-Olvera Departamento de Otorrinolaringología, División de Cirugía,

Más detalles

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR DR. RAUL MENDOZA LOPEZ URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS MEDICINA DE REANIMACION ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETOSICO: Descompensación aguda severa de diabetes mellitus Estado clínico

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx Revista Odontológica Mexicana Vol. 19, Núm. 2 Abril-Junio 2015 pp 121-126 Facultad de Odontología CASO CLÍNICO Paciente endodóntico con mucormicosis rinocerebral: reporte de un caso Endodontic patient

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

Paciente con ANA positivos

Paciente con ANA positivos I Reunión Enfermedades en Enf. Autoinmunes Sistémicas Sociedad Española de Medicina Interna Paciente con ANA positivos Dr. Lucio Pallarés Ferreres Hospital Universitario Son Dureta Palma. Mallorca Grupo

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-551 Otorrinolaringología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP 2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP CASO CLÍNICO Paciente de 5 años, RNT, PAEG, sin antecedentes de relevancia.

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-381 Hematología Clínica Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA

CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA Moderador: Dr. Javier García Alegría Rubén Díez Bandera Residente Medicina Interna Hospital Clínico Universitario de Salamanca Mujer de 72 años con antecedentes

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Sinusitis Fúngica. Dra. Romina Stawski

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Sinusitis Fúngica. Dra. Romina Stawski Dra. Romina Stawski Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 10 Generalidades La sinusitis fúngica (SF) es una afección poco frecuente, cuya incidencia está en aumento. Constituyen una variedad de entidades

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México Análisis de rentabilidad social Versión Pública a) Resumen ejecutivo Problemática, objetivo

Más detalles