CREAR MI PROPIO NEGOCIO. PLAN DE EMPRESA
|
|
- Fernando Murillo Macías
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 CREAR MI PROPIO NEGOCIO. PLAN DE EMPRESA AUTORÍA MARIA DEL MAR SANCHEZ PALOMEQUE TEMÁTICA AUTOEMPLEO ETAPA ESO, FP Resumen Algunos de nuestros alumnos pueden tener vocación de emprender negocios, en el presente o en el futuro. Ésa vocación es una riqueza, una fortaleza. Animarlos a afrontar dificultades burocráticas, enseñarles a hacer planes de empresa donde comprueben la viabilidad de su negocio, resolverles dudas teóricas y prácticas, les ayudará a formalizar y estudiar seriamente su idea, a darle forma y ver si es posible. Informarles sobre centros a los que acudir en busca de asesoramiento les será muy útil. El presente artículo servirá para mostrar las partes fundamentales de un plan de empresa e informar sobre centros públicos y direcciones útiles donde acudir en busca de asesoramiento. Palabras clave Autoempleo, empresa, plan de empresa 1. CONCEPTO DE AUTOEMPLEO Con el término autoempleo nos referimos al proceso por el que una persona o grupo de personas crean su puesto de trabajo. A ésta opción no debemos llegar porque estén agotadas las otras vías para conseguir un puesto de trabajo. Todos somos en cierta medida emprendedores, se nos ocurren ideas de negocio. El problema está en darle forma, explotar la idea. Es importante que sean personas con vocación empresarial, que crean en sí mismas, que crean que con su esfuerzo y compromiso es posible. Cualquier persona puede ser emprendedora. Se necesita iniciativa, confianza, asunción de riesgos, liderazgo, capacidad de negociación, habilidades organizativas y de gestión, capacidad para adaptarse a los cambios y superar dificultades Es necesario formación empresarial y conocimientos concretos sobre cómo poner en marcha una empresa. Debe conocer el sector en el que desea crear un negocio. C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 1
2 El autoempleo aporta gran satisfacción personal pero también mucho trabajo. Es necesario ser constante, responsable y afrontar inconvenientes y problemas sin frustración. No es necesario tener una idea innovadora, revolucionaria sino una idea de un negocio que cubra una necesidad. Partiendo de una necesidad real en el mercado, con una demanda que atender, si nuestra idea puede atenderla y vemos que es posible, podremos crear un negocio y autoemplearnos. Para ver si es posible llevarla a cabo, debemos elaborar un plan de empresa. Verificada la rentabilidad buscaremos financiación. Encontrada financiación tendremos que constituir la empresa. El proceso puede ser largo y debemos creer en la idea si queremos llegar a buen puerto. En el proceso, podemos recibir asesoramiento y orientación de entidades públicas. Su ayuda puede ser muy útil y por lo tanto es importante conocer dichos recursos. Será necesario estudiar la forma jurídica que más conviene, (o personalidad física) las posibles ayudas a recibir, las ventajas e inconvenientes que nos podemos encontrar. 2. PLAN DE EMPRESA La elaboración de un plan de empresa supone un ejercicio de reflexión y coherencia sobre su posible negocio. Nos permite tomar conciencia de los pasos que debemos seguir. Plasmar por escrito una idea puede hacernos ver las lagunas y puntos a estudiar en profundidad. Determinará si nuestra idea es viable o no. Si no fuese viable, nos ayudará a estudiar las causas y las posibles modificaciones para conseguir hacer de nuestra idea un negocio rentable. Además de la utilidad que tiene el plan de empresa para el emprendedor, es el documento que presentará a terceros para que el proyecto sea conocido y evaluado, en busca por ejemplo de posibles fuentes de financiación, de subvenciones de la Administración pública, de nuevos socios El plan de empresa es un documento en el que se identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, ofrece una visión global y detallada del plan empresarial, donde se analizan cada una de las áreas. Se analiza la viabilidad técnica, económica y financiera. Es un documento dinámico. 2.1 Recomendaciones para su presentación Debe estar redactado con un lenguaje claro y preciso. Debe recoger datos recientes. Estar mecanografiado (no presentar nada escrito a mano) con un tipo de letra legible y los párrafos separados con líneas en blanco. Debemos numerar las páginas, incluir un índice, usar gráficos, tablas si facilitan la comprensión. Debemos fechar los documentos y crear versiones del plan de empresa. Es conveniente que los detalles se anexen en otros documentos para que el plan de empresa no resulte demasiado extenso. C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 2
3 3. PARTES DEL PLAN DE EMPRESA No existe un guión fijo para el plan de empresa, pero un ejemplo, un formato, podría ser el siguiente: 3.1 Presentación del proyecto Describir la actividad que se pretende llevar a cabo. Describir el negocio a crear, de forma sintética y los pasos llevados a cabo hasta ahora. Describir las causas que han motivado la idea, cómo surgió la idea y los contactos realizados. Valorar los puntos fuertes y dificultades del proyecto. Reflexionar sobre la ubicación del negocio, razones que hacen que determines dicha ubicación (proximidad a los clientes, a la competencia, buena comunicación, precio, acceso a servicios, sinergias con otras empresas ). Presentación del objetivo y experiencia de los promotores. Experiencias previas que pueden ser útiles, motivaciones para la creación de la empresa. 3.2 Plan comercial Características del mercado: Plan comercial Análisis de la demanda: perfil de los consumidores. Localización, segmentación, dimensión del mercado potencial. Análisis de competencia. Compararlos con nosotros Análisis del entorno. Hábitos de consumo, población activa, edades, aspectos legales Amenazas y oportunidades. Definición del producto. Características. Novedades. Ventajas frente a otros parecidos. Necesidades que satisface. Precios. Política de precios. Precio de venta comparado con el coste de producción y comparado con la competencia. Promoción y publicidad. Apuntar a quien dirigimos la publicidad, medios de publicidad, coste de la publicidad, acciones promocionales, regalos, embalajes, señalización externa Distribución. Describir los canales de distribución. Mayorista, al detalle on line. indicando el volumen de distribución por canal. C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 3
4 Ventas. Previsión de ventas. Cantidad que se ha previsto vender, precios unitarios. Para calcular la cifra de ventas hay que tener en cuenta la capacidad financiera, la capacidad productiva, la inversión necesaria Atención al cliente, servicio post-venta. Servicios posteriores como dudas, reclamaciones, recogida de opiniones 3.3 Procesos operativos Descripción del proceso. Descripción detallada del proceso de producción, medios materiales y humanos empleados. Flujo de procesos y recursos. Conexión e integración entre departamentos. Describir cómo compra el cliente, cual es el proceso interno en la empresa, como hacemos las previsiones. Anotar si externalizaremos algunas funciones o si contrataremos personal externo sólo en ocasiones. Política de control de la calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales. Tecnología utilizada. Stock y almacén. Gestión de stocks. Stock de seguridad, punto de pedido, almacenes. Compras. Aprovisionamientos y devoluciones a proveedores. Selección y homologación de proveedores. Proceso productivo. Capacidad productiva, tiempo de producción, periodo medio de maduración, fases de fabricación Localización. Equipos necesarios, infraestructura, medios necesarios. 3.4 Área de organización y gestión Recursos humanos Descripción detallada de recursos humanos necesarios para llevar a cabo el proyecto. Trabajadores que se necesitan, formación y experiencia requerida, funciones a desarrollar por cada persona. Si creamos una empresa de inserción laboral, es el momento de comentar los itinerarios diseñados para facilitar formación y experiencia a dichas personas, de tal forma que su estancia en la empresa sea transitoria y en tres años a lo sumo puedan trabajar en otra empresa. Control de gestión. Indicadores de la gestión. Cómo se obtendrá la información para dichos indicadores. C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 4
5 3.5 Área jurídico - fiscal Forma jurídica a emplear. Empresario individual o personalidad jurídica. Estudiar las distintas formas jurídicas y ver la más conveniente según criterios como responsabilidad, ventajas fiscales, costes de constitución. Tipos de empresas: Empresario individual; Comunidad de Bienes; Sociedad Civil; Sociedad Colectiva, Sociedad Limitada, Sociedad Limitada Nueva Empresa, Sociedad Anónima, Sociedad Comanditaria, Sociedad Comanditaria Simple, Sociedad Comanditaria por Acciones, Sociedad Cooperativa, Sociedad Laboral (Limitada y Anónima), Sociedad de Garantía Recíproca, Sociedad de Capital Riesgo y Agrupación de Interés Económico. Algunas de ellas (las mercantiles y las cooperativas y las laborales) pueden además ser empresas de inserción laboral. Constitución. Según el tipo de empresa, serán necesarios unos pasos u otros. De forma general enumeramos: Certificación negativa de denominación social y denominación social. Solicitud de NIF. Licencias de apertura y de obras.ibi. Impuestos correspondientes (IAE, ITP/AJD). Inscripción en Registro Mercantil (y en Registro de empresas de inserción laboral si es el caso). Redacción de Estatutos de la Sociedad. Comunicación apertura centro de trabajo. Alta en Régimen Seguridad Social a los trabajadores. Alta en régimen correspondiente para los socios. Obtención del Libro de Visitas y calendario laboral. Si decide crear una SLNE, los trámites se agilizan. Básicamente hay que ir a un Punto de Asesoramiento (PAIT) donde se rellena un Documento Único Electrónico (DUE) e ir al notario. Patentes y marcas Seguros a contratar 3.6 Plan financiero En este apartado veremos si la empresa es viable desde el punto de vista económico- financiero. La empresa será viable si obtiene beneficios a medio plazo, la inversión es igual a la financiación y si en cada momento de vida de la empresa la tesorería es positiva. Plan de inversiones inicial. Dinero que será necesario para comenzar la actividad de la empresa. Plan de financiación. Fuentes de financiación. Capital propio y ajeno. Préstamos, créditos. Subvenciones. Breve descripción, sin gran detalle de cifras. Balance a tres años. Activo y pasivo de la empresa (previsible) Pérdidas y ganancias. Gastos e ingresos previsibles. Nos indicará la rentabilidad. C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 5
6 Presupuesto de tesorería a 1 año. Dinero que necesitaremos a lo largo de un año. Dinero que vamos recibiendo y dinero que vamos gastando. Cálculo del punto muerto. Cálculo del punto a partir del cual cubrimos costes y empezamos a obtener beneficios. Volumen de ventas que cubren los costes fijos. Sistema de cobros a clientes. Formas y plazos. Sistemas de pagos a proveedores. Formas y plazos. 3.7 Anexos Para evitar que el plan de empresa ocupe más de 60 folios y se extienda demasiado en detalles y cifras en lugar de en conclusiones, dicha información puede ponerse en anexos, a los que haremos referencia en el plan de empresa. 3.8 Conclusión. Factores clave Resaltar los factores claves de éxito y por qué creemos que debemos crear la empresa. 4. CENTROS DONDE PODEMOS RECIBIR ASESORAMIENTO Hay muchos centros públicos y privados con personal formado específicamente para asesorar en el autoempleo y en el proceso para creación de empresas. Algunos de ellos: Cámaras de Comercio CADE: Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial IMEFE: Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial Centros públicos donde haya Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tramitación (PAIT). Organismos con 5. PÁGINAS WEB DE INTERÉS Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa: C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 6
7 Buscador de CADE: Apuesta por el Gobierno para el desarrollo de la innovación y el conocimiento. Cofinanciación de medidas: Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA Web del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales que ofrece ayuda a mujeres empresarias: Guía crear una empresa: 6. LEGISLACIÓN Código Comercio. Código Civil. Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas. Real Decreto Legislativo 1564/1989 de 22 de diciembre. Ley SLNE (Sociedad Limitada Nueva Empresa): Ley 7/2003 de 1 de abril por la que se modifica la Ley 2/1995 de 23 de marzo Sociedades de Responsabilidad Limitada. Regulación telemática: Real Decreto 682/2003 de 7 de junio. Regula la el proceso de creación telemática de una empresa. Estatutos Sociales Orientativos: Orden 14457/2003 de 4 de junio, por el que se aprueban los Estatutos Orientativos de la SLNE. Asignación del ID-CIRCE: Orden ECO/1371/2003 de 30 de mayo por el que se regula el procedimiento de asignación de Código ID- CIRCE. C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 7
8 ISSN DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 NOVIEMBRE 2009 Cambio de denominación social de SLNE: Ley 24/2005 de 18 de noviembre. LEY 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las empresas de inserción. Ley 30/2006 de 29 de diciembre. PAIT 7. BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Dirección General de Política de Pequeña y Mediana Empresa (2007). Creación y puesta en marcha de una empresa. Madrid. Plan de empresa de la web del Banco Mundial de la Mujer, extraído el 1 de octubre desde: Guía crear una empresa, extraído el 7 de octubre desde: Visitas a CADE Jaén. C/Doctor Federico Castillo. Jaén.!"#$ %"&'( C/ Recogidas Nº 45-6ºA Granada 8
Cómo elaborar tu plan de nogocio O cómo poner en marcha tu idea con el mínimo riesgo Elena Calzado Roldán FUNDACIÓN INNOVAMAR ecalzado@innovamar.org 917472116 EL EMPRENDEDOR Un emprendedor es una persona
CUESTIONARIO DE PROYECTO EMPRESARIAL
CAPÍTULO X CUESTIONARIO DE PROYECTO EMPRESARIAL Juan A. Moriano y Francisco J. Palací 1. INTRODUCCIÓN Escribir un plan de negocio no es tarea sencilla y normalmente resulta difícil plasmar las principales
La innovación y la iniciativa emprendedora
La innovación y la iniciativa emprendedora 1. El emprendedor y la innovación empresarial Emprender es la capacidad de convertir una idea en una realidad utilizando la imaginación y el ingenio para hacer
1.1 Qué es un plan de negocio?
Plan de Negocio Ìndice 1. Aspectos generales 2. Presentación del proyecto 3. Plan de Marketing 4. Plan de producción y compras 5. Organización y recursos humanos 6. Área jurídico-fiscal 7. Área económico
Anexo 3 Proyecto Empresarial
Anexo 3 Proyecto Empresarial Anexo 3 Proyecto Empresarial Índice 1. Plan de Marketing...2 1.1. Delimitación Previa de Negocio...2 1.2. Mercado....3 1.3. Demanda...3 1.4. Cliente....3 1.5. Competencia....4
ANEXO XI COMO ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA. IDEAS PRINCIPALES
ANEXO XI COMO ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA. IDEAS PRINCIPALES INTRODUCCIÓN El presente documento pretende generar una serie de preguntas a la persona que se enfrenta a la necesidad de generar su propio
Formación Empresarial II. Anexo I
Anexo I Listado de Tareas del Plan de Negocio Id Nombre de la tarea Comienzo Fin Duración 1 Proceso creativo, desarrollo de la idea 22/02/2008 22/02/2008 1 día? 2 Misión. 22/02/2008 22/02/2008 1 día? 3
Servicio Integral de Empleo
PLAN DE EMPRESA Servicio Integral de Empleo JUNIO DE 2012 ACCIONES COFINANCIADAS CON FONDOS COMUNITARIOS DEL FONDO SOCIAL EUROPEO, A TRAVÉS DEL PROGRAMA OPERATIVO FSE PARA CANARIAS, PARA EL PERIODO 2007-2013,
QUE ES LA SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA (SLNE)
La Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa viene desarrollando desde el año 2002 el Proyecto Nueva Empresa. Dicho proyecto es una iniciativa que tiene como objeto facilitar la creación
CREA TU PUESTO DE TRABAJO
CREA TU PUESTO DE TRABAJO 5.1 EL AUTOEMPLEO Razones para autoemplearte El autoempleo es otra vía para acceder al mercado laboral que debes tener en cuenta, especialmente si cuentas con una buena experiencia
ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES
ANEXO XII COMO ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA. IDEAS PRINCIPALES
ANEXO XII COMO ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA. IDEAS PRINCIPALES INTRODUCCIÓN El presente documento pretende generar una serie de preguntas a la persona que se enfrenta a la necesidad de generar su propio
LA CREACION DE UNA EMPRESA
LA CREACION DE UNA EMPRESA Si tiene un proyecto empresarial, aquí tiene las gestiones y trámites que ha de realizar para constituir su empresa. Son relativamente sencillos y rápidos, ya que muchos de ellos
VII CONCURSO DE PROYECTOS EMPRESARIALES La Palma, 2015 1.- RESUMEN EJECUTIVO: PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
1.- RESUMEN EJECUTIVO: PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 1. Identificación del proyecto - Nombre del proyecto (empresa): - Explicación breve de la actividad a desarrollar: - Ubicación geográfica: - Fecha de inicio
Plan de empresa. Soportes para realizar el Plan de empresa. 1. Introducción PROMOTOR / ES DATOS PERSONALES: Nombre y apellidos: Edad: DNI / NIF:
Soportes para realizar el Plan de empresa 1. Introducción PROMOTOR / ES DATOS PERSONALES: Nombre y apellidos: Edad: DNI / NIF: Domicilio: Teléfono / Fax Estado civil: DATOS PROFESIONALES DEL PROMOTOR:
Formas Jurídicas de la Empresa
Formas Jurídicas de la Empresa Una vez que hemos hecho nuestro plan de empresa y comprobada su viabilidad debemos decidir cual va a ser la forma jurídica que adoptara nuestra empresa. Esta es una decisión
MÓDULO PROFESIONAL EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
MÓDULO PROFESIONAL EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE) es un módulo profesional contemplado en el currículo de todos los nuevos títulos de formación profesional, tanto
Módulo Profesional: Empresa e iniciativa emprendedora. Código: 0230.
Módulo Profesional: Empresa e iniciativa emprendedora. Código: 0230. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2014/2015 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2014/2015 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL MATERIA:_ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA CURSO: 2º CURSO CICLOS
PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA Profesora: María Ríos Márquez Curso Académico: 2013/14
PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA Profesora: María Ríos Márquez Curso Académico: 2013/14 Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar la propia iniciativa
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
RAFAEL DELGADO VALDIVIELSO JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ GALLO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA EDITORIAL DONOSTIARRA Pokopandegi, nº 4 - Pabellón Igaralde - Barrio Igara Apartado 671 - Teléfonos 943 215 737-943
El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación
Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar
Empresa e Inicitiva Emprendedora. 2º Ciclo Formativo Grado Superior de F.P.E. Desarrollo de Aplicaciones WEB
I.E.S. VELÁZQUEZ C/ Francisco Carrión Mejias, s/n 41003 SEVILLA Empresa e Inicitiva Emprendedora 2º Ciclo Formativo Grado Superior de F.P.E. Desarrollo de Aplicaciones WEB PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA curso
funcionamiento de empresas que puedan existir en cada momento.
FORMAS JURÍDICAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE EMPRESA Para establecer la forma jurídica de una sociedad debemos tener en cuenta múltiples factores que determinaran las condiciones para optar por la que mejor
Plan de empresa. Soportes para realizar el plan de empresa. 1. Introducción PROMOTOR / ES DATOS PERSONALES: Nombre y apellidos: Edad: DNI / NIF:
Soportes para realizar el plan de empresa 1. Introducción PROMOTOR / ES DATOS PERSONALES: Nombre y apellidos: Edad: DNI / NIF: Domicilio: Teléfono / Fax Estado civil: DATOS PROFESIONALES DEL PROMOTOR:
OPCIÓN A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - SEPTIEMBRE DE 2006 1
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y
El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen.
El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir
LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.
LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. 1. Trabajador por cuenta propia / ajena: Diferencias del trabajador por cuenta propia o ajena: Cuenta ajena. Depende de un jefe. Responsabilidad limitada a cumplir con
Creación de Empresas. Plan de Negocios
Modalidades: Distancia/Online Modalidades: 60/80 horas Objetivos: Creación de Empresas. Plan de Negocios Desarrollar la cultura emprendedora. Orientar al emprendedor para la puesta en marcha de su negocio
IX CONCURSO DE IDEAS EMPRESARIALES 1 PROYECTO MEMORIA 1 IDENTIFICACIÓN DEL EMPRENDEDOR/A/ES/AS O EMPRESARIO/A/S/AS: 1,1 DATOS PERSONALES:
IX CONCURSO DE IDEAS EMPRESARIALES 1 PROYECTO MEMORIA IDEA EMPRESARIAL PROYECTO DE CREACIÓN DE EMPRESA 1 IDENTIFICACIÓN DEL EMPRENDEDOR/A/ES/AS O EMPRESARIO/A/S/AS: 1,1 DATOS PERSONALES: APELLIDOS Y NOMBRE
Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación
Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de
EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID
EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID Directora de Área de Formación Continua y Emprendedores Servicio Regional de Empleo de la Consejeria de Empleo y Mujer Jefe de Unidad innovación para
Centro de Empresas de Cuenca Patronato de Desarrollo Provincial
Centro de Empresas de Cuenca Patronato de Desarrollo Provincial Cuestionario para confeccionar un Estudio de Viabilidad o Plan de Empresa 1. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO: 1.1. Nombre con el que desea identificar
REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE SEGÚN LA REGLA SÉPTIMA DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL FIADE
TRAMITE PARA LA PRESENTACION Y AUTORIZACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DEL SECTOR PRIVADO QUE PROMUEVAN EL DESARROLLO ECONOMICO, PARA SER APOYADOS CON RECURSOS DEL IMPUESTO SOBRE NOMINA 1 Sólo podrán analizarse
Capacidades y criterios de evaluación
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA CONSTITUCIÓN Y FINANCIACIÓN DE EMPRESAS DE TRANSPORTE DURACIÓN 90 POR CARRETERA Específica Código UF2227 Familia profesional COMERCIO Y MARKETING
Inversiones y amortizaciones
Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué podemos entender por Inversión?... 3 2. Qué diferentes formas de inversión hay?... 3 3. Por qué hay que determinar y prever las necesidades de Inversión?...
TEMA 4. INVERSIÓN- FINANCIACIÓN 1 CFGM COMERCIO. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE UN PEQUEÑO ESTABLECIMIENTO COMERCIAL 1
TEMA 4. INVERSIÓN- FINANCIACIÓN 1 CFGM COMERCIO. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE UN PEQUEÑO ESTABLECIMIENTO COMERCIAL 1 Qué vamos a aprender? Identificar la estructura económica y financiera de la empresa.
PLAN DE EMPRESA INDICE COMENTADO MODELO PLAN DE EMPRESA
INDICE COMENTADO MODELO PLAN DE EMPRESA 1 RECOMENDACIONES GENERALES El plan de empresa debe ser un documento claro, conciso y que refleje lo más fielmente posible el devenir del negocio que se plantea.
PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia.
PLAN DE EMPRESA El Plan de Empresa es el documento que identifica una oportunidad de negocio o describe un proyecto puesto ya en marcha, con el propósito de examinar su viabilidad técnica, económica y
Emprender en Clave LOW COST Marco Belda Cuadrado Director Hotel Areca
Emprender en Clave LOW COST Marco Belda Cuadrado Director Hotel Areca OBJETIVOS DEL CURSO Crear una cultura del emprendimiento más flexible, sin miedo a las grandes inversiones, mostrando un piloto de
GUIÓN PLAN DE NEGOCIO
GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO A TRAVÉS DE ESTE MANUAL, SE PRETENDE ORIENTAR A LOS PROMOTORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO. SE HA TRATADO DE NORMALIZAR LA INFORMACIÓN BÁSICA NECESARIA
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. VIVES PROYECTO PLAN DE NEGOCIO
ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. VIVES PROYECTO PLAN DE NEGOCIO PROYECTO: PROMOTOR/A: 1) INTRODUCCIÓN 2) DATOS GENERALES 3) DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRESARIAL 4) PLAN DE MARKETING 5) ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS:
GUÍA DEL PLAN DE NEGOCIOS
GUÍA DEL PLAN DE NEGOCIOS QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS Y POR QUÉ NECESITO UNO? Un plan de negocios es un documento escrito que describe a su empresa, sus objetivos y sus estrategias, el mercado al que usted
PROYECTO DE EMPRESA MEMORIA PROYECTO PROMOTORES: MES AÑO
MEMORIA PROYECTO PROMOTORES: INDICE 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1. Actividad. 1.2. Nombre comercial. 1.3. Razón Social 1.4. N.I.F./C.I.F. 1.5. Ubicación. 1.6. Datos de contacto. 2. IDEA Y PROMOTORES
PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA
PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE - JOVEMPA 1 Quiénes somos? JOVEMPA es una organización sin ánimo de lucro. Sus finalidades son representar,
Plan de Empresa TÍTULO FOTOGRAFÍA PROMOTORES DATOS DE CONTACTO. Nombre de las personas que promueven el proyecto
Plan de Empresa TÍTULO FOTOGRAFÍA. PROMOTORES Nombre de las personas que promueven el proyecto DATOS DE CONTACTO Dirección Teléfono Email/ web de la empresa email 1 Plan de Empresa: xxxxxxxxxxxx ÍNDICE
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL MATERIA:_EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA CURSO: 2º CURSO CICLOS L.O.E. OBJETIVOS: Describir las
Plan de Empresa. FOTOGRAFÍA Debe estar relacionada con el sector, clientes de tu negocio. PROMOTORES Nombre de las personas que promueven el proyecto
Plan de Empresa TÍTULO Nombre de la empresa (denominación social o marca comercial) y una frase que haga referencia al aspecto más llamativo, estratégico del proyecto. FOTOGRAFÍA Debe estar relacionada
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes
ACCIÓN FORMATIVA FINANCIADA POR EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL
MF1788_3: PLANIFICACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS (ADGD0210. RD: 1692/11. BOE: 24/12/11. CREACIÓN Y GESTIÓN DE MICROEMPRESAS) 120 HORAS PRESENCIALES Nº DE EXPEDIENTE:
ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º
ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º de Bachillerato CONCEPCIÓN DELGADO Economista. Catedrático de Secundaria con la colaboración de JUAN PALOMERO Economista. Catedrático de Secundaria JULIÁN SAN MARTÍN Doctor en
25º EDICIÓN PREMIOS TORIBIO ECHEVARRIA. Cuestionario para Ideas/Proyectos Empresariales CUESTIONARIO IDEAS/PROYECTOS EMPRESARIALES 1
25º EDICIÓN PREMIOS TORIBIO ECHEVARRIA Cuestionario para Ideas/Proyectos Empresariales CUESTIONARIO IDEAS/PROYECTOS EMPRESARIALES 1 INTRODUCCIÓN Todos los interesados en participar en el Premio de Ideas/Proyectos
ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA
ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN RELACIÓN CON LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 26/10/2012 ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA
Financiar tu proyecto. Financiación
Financiar tu proyecto Índice 1. Dentro del Plan Económico-Financiero, a qué puede ayudar la financiación?... 3 2. Qué documento imprescindible debe prepararse para solicitar un préstamo o crédito?... 3
MODELO DE PLAN DE VIABILIDAD
Ayuntamiento de Tudela INDUSTRIA Y EMPLEO JUVENTUD Plaza Vieja, 1 31500 TUDELA Tel. 948 41 71 00 Fax.948 41 71 19 industria@tudela.es MODELO DE PLAN DE VIABILIDAD SOLICITANTE Apellidos y nombre/denominación
Qué tiene que hacer para crear una empresa? Consulte al notario. www.notariado.org
Qué tiene que hacer para crear una empresa? Consulte al notario www.notariado.org La creación de empresas es uno de los principales indicadores de la actividad económica de un país. A mayor tejido empresarial,
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA
1ª evaluación De toda la materia DEPARTAMENTO MATERIA CURSO FOL-ECONOMÍA FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA - El proyecto de iniciativa
Una vez definida la idea y antes de entrar en el análisis del Plan de Empresa, conviene que los promotores se planteen algunas preguntas:
ELECCIÓN DEL TIPO DE NEGOCIO La elección del tipo de negocio a poner en marcha es el punto de partida de todo proyecto empresarial. Son muchos los factores que pueden llevar a una persona a inclinarse
ASOCIACIÓN ERA PARA LA INTEGRACIÓN. Servicio de Asesoría Jurídica Era.
ASOCIACIÓN ERA PARA LA INTEGRACIÓN. Servicio de Asesoría Jurídica Era. Servicio de Asesoría jurídica dirigido a población inmigrante y/o personas en situación o riesgo de vulnerabilidad social. ASOCIACIÓN
I. RESPONDER BREVEMENTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A I. RESPONDER BREVEMENTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES: 1. Diferenciar el significado de la responsabilidad limitada e ilimitada de los propietarios de una sociedad, y citar dos ejemplos
PREGUNTAS FRECUENTES ICOdirecto
PREGUNTAS FRECUENTES ICOdirecto 1.- QUÉ AUTÓNOMOS TIENEN ACCESO A ICOdirecto?... 2 2.- A QUÉ SE CONSIDERA PYME?... 2 3.- PUEDO SOLICITAR UN ICOdirecto PARA CREAR UNA EMPRESA O INICIAR UN NEGOCIO?... 3
SUBVENCIONESDELSERVICIO RIOJANODEEMPLEO-SRE-
QUÉESUNTRABAJADORAUTÓNOMO? Se entiende por trabajador autónomo o por cuenta propia, aquel que realiza de forma habitual, personal y directa, una actividad económica o profesional a título lucrativo, sin
Las prácticas de excelencia
Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que
ÍNDICE. Quiénes somos?... 04. Qué ofrecemos?... 06. Áreas... 08. Por qué Grupo Simal?... 12. Por qué somos diferentes?... 14
.0 ÍNDICE Quiénes somos?... 04 Qué ofrecemos?... 06 Áreas... 08 Por qué Grupo Simal?... 12 Por qué somos diferentes?... 14 Cuál es nuestro compromiso?... 16 2 I 3 I Grupo Simal GRUPO SIMAL Asesores nace
GUÍA DEL PROYECTO EMPRESARIAL
GUÍA DEL PROYECTO EMPRESARIAL Esta guía contiene el esquema y los aspectos formales que se requieren en los Proyectos de Empresa presentados al concurso. El proyecto empresarial presentado se estructurará
1. CREACIÓN DE EMPRESAS:
1. CREACIÓN DE EMPRESAS: Financiación/ Ayudas /Subvenciones: A continuación se recoge una relación seleccionada de ayudas, subvenciones y otros mecanismos de financiación a los que las personas que van
SECOT y la Asesoría de Desarrollo Empresarial del Colegio Preincubadora. Tutorización del Plan de Empresa
SECOT y la Asesoría de Desarrollo Empresarial del Colegio Preincubadora Tutorización del Plan de Empresa 16 de diciembre de 2009 16 de diciembre de 2009 Definición n de EMPRESA EL EMPRENDEDOR La empresa
ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA NIVEL:2º Bachillerato MATERIA: Fundamentos de Administración y Gestión OBJETIVOS 1.- Obtener una visión práctica del funcionamiento
ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL CURSO FORMACIÓN PARA LA INICIACIÓN DE LA EMPRESA ESCUELA DE EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS DE ASTURIAS
ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL CURSO FORMACIÓN PARA LA INICIACIÓN DE LA EMPRESA ESCUELA DE EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS DE ASTURIAS La temporalización de los contenidos del curso podrá estar condicionada a las
PLAN DE EMPRESA EMPRESA:... Promotores:... Localidad:... En..., a... de... de 200... Fdo.
EMPRESA:... Promotores:... Localidad:... En..., a... de... de 200... Fdo. INDICE ESTRUCTURA DE REFERENCIA DE UN PLAN DE EMPRESA 1. EL EMPRENDEDOR. DATOS PERSONALES Y PROFESIONALES 2. DESCRIPCIÓN DE LA
Módulo profesional: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (Código 0107).
GUÍA DIDÁCTICA CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51. 23002 JAÉN MÓDULO FORMATIVO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (CFGM TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA) 1- IDENTIFICACIÓN
Manual para la Autoevaluación de Proyectos Empresariales e Iniciativas de Autoempleo
Manual para la Autoevaluación de Proyectos Empresariales e Iniciativas de Autoempleo El potencial empresario/a, desarrollará una aproximación al Plan de Viabilidad del proyecto de nueva empresa o iniciativa
MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (E.I.E.) CÓDIGO 0022
MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (E.I.E.) CÓDIGO 0022 LOS ASPIRANTES DEBERÁN TRAER CALCULADORA AL EXAMEN (no sirve la calculadora del teléfono móvil) 1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN A continuación
aprendeafinanciarte.com Evaluación del riesgo bancario (ERBA) - Informe individualizado - 30/06/2014
Empresa: Empresa X Fecha: 30/06/2014 1 Evaluación del Riesgo Bancario En el presente informe se presenta el resultado de la autoevaluación del rating bancario de su empresa, calculado en base a los datos
Presentación...1 Atractivos y dificultades del sector...3
CÓMO PONER EN MARCHA UNA EMPRESA DE COMUNICACIÓN Y MARKETING AÑO 2014 Presentación...1 Atractivos y dificultades del sector...3 Capítulo 1 LAS CLAVES DEL ÉXITO... Y DEL FRACASO...6 Concreción de la idea
T9 EL PROYECTO EMPRESARIAL
T9 EL PROYECTO EMPRESARIAL 1.- LA CREACION DE UNA EMPRESA. LA INICIATIVCA EMPRENDEDORA No Abandono La idea de crear Una empresa Es viable la idea Si Viabilidad de la idea Plan de Empresa Abandono Elección
TRAMITES NECESARIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
TRAMITES NECESARIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA Los trámites necesarios para poner en marcha una nueva empresa los podemos agrupar en dos bloques: Trámites de constitución: necesarios para crear la
2. Aceptar CUALQUIER PROYECTO O NEGOCIO 3- no saber vender
La energía solar es una opción de negocio muy atractiva en la actualidad, sin embargo muchos emprendedores desisten de ella ya que sus negocios no resultan rentables o sus ventas no son suficientes, esto
Evaluación del Riesgo Bancario
Empresa: PYME-finance Fecha: 30/10/2014 1 Taller de financiación Pymefinance Evaluación del Riesgo Bancario En el presente informe se presenta el resultado de la autoevaluación del rating bancario de su
Forma jurídica de la empresa
Otros temas a tener en cuenta Índice 1. Conceptos de empresa y empresario... 3 2. Qué grandes tipos o formas de empresa pueden distinguirse?... 3 3. Y qué tipos de sociedades podemos considerar?... 4 4,
PLAN DE EMPRESA PROYECTO DATOS DE LA RESPONSABLE MUNICIPIO TELÉFONOS DE CONTACTO FECHA DE REALIZACIÓN
PLAN DE EMPRESA PROYECTO DATOS DE LA RESPONSABLE MUNICIPIO TELÉFONOS DE CONTACTO FECHA DE REALIZACIÓN 1. INTRODUCCIÓN EL PROYECTO Descripción breve de la actividad, los pasos que ya se han realizado, si
PROGRAMA 241N DESARROLLO DEL TRABAJO AUTÓNOMO, DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS
PROGRAMA 241N DESARROLLO DEL TRABAJO AUTÓNOMO, DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS 1. DESCRIPCIÓN En este programa se recogen los créditos para el fomento del trabajo autónomo,
PLAN DE EMPRESA. Introducción
PLAN DE EMPRESA Introducción El Plan de Empresa o Plan de Negocio es el documento que servirá como tarjeta de presentación del proyecto empresarial, además de servir como autodiagnóstico y como planificación
ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA
ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA 1. Factores a Considerar En el momento de creación de la empresa, una de las decisiones prioritarias es elegir la forma jurídica que más nos conviene adoptar. Existen múltiples
BUSINESS ANGEL: EMPRENDEDORES POR CUENTA AJENA QUE APORTAN CAPITAL INTELIGENTE
BUSINESS ANGEL: EMPRENDEDORES POR CUENTA AJENA QUE APORTAN CAPITAL INTELIGENTE POR AURELIO LÓPEZ-BARAJAS DE LA PUERTA, DIRECTIVO Y BUSINESS ANGEL Un Business Angel es un inversor privado que invierte parte
Pasos para la creación de empresa
EL AUTOEMPLEO Pasos para la creación de empresa PREDISPOSICION EMPRESARIAL EL EMPRENDEDOR LA IDEA NEGOCIO PLAN DE EMPRESA CONSTITUCION DE LA EMPRESA PROCESO DE CREACION DE EMPRESA PREDISPOSICION EMPRESARIAL
SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD
SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad
ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN PLAN DE ACTUACIÓN DE LA CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ÁVILA
ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN PLAN DE ACTUACIÓN DE LA CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ÁVILA 1 La Cámara Oficial de Comercio e Industria de Ávila es una Corporación de Derecho Público
Sociedad Limitada. Nueva Empresa
Sociedad Limitada. Nueva Empresa 21 de junio de 2012. Alberto Repullo DEFINICION La Sociedad Limitada Nueva Empresa es una empresa de nueva creación. Es una especialidad de la Sociedad Limitada Existente.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR PLAN DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN
UNIDAD 1. LA INICIATIVA EMPRENDEDORA MOTIVACIONES EMPRESA CONCEPTO EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR CARACTERÍSTICAS HABILIDADES FUNCIONES PLAN DE RECURSOS HUMANOS OBJETIVOS DIRECCIÓN ELEMENTOS EMPRESARIALES IDEA
Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II Introducción El objeto de estudio de esta materia lo constituye la empresa como realidad fundamental de la estructura socioeconómica contemporánea, incluyendo en
PROYECTO EJEMPLO. Informe Realizado por: ASESORES EMPRESARIALES,S.A. Página: 1
PROYECTO EJEMPLO Informe Realizado por: ASESORES EMPRESARIALES,S.A. Página: 1 Informe de Viabilidad Económico-Financiera En el siguiente cuadro, se muestra la conclusión a la que se llega tras realizar
JORNADA TÉCNICA: INSTRUMENTOS DEL IGAPE DE APOYO A LAS PYMES GALLEGAS
Síntesis: JORNADA TÉCNICA: INSTRUMENTOS DEL IGAPE DE APOYO A LAS PYMES GALLEGAS ÁREA DE INTERNACIONALIZACIÓN APOYOS A LA INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL INICIACIÓN MERCADOS INTERNACIONALES 1. Diagnóstico
1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:
PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características
E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II
E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.
2. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales
DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL MATERIA: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA NIVEL: CICLO SUPERIOR DE INFORMÁTICA. PLAN NUEVO. TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE APLICACIONES MULTIPLATAFORMA.
Presentación...1 Atractivos y dificultades del sector...3
CÓMO PONER EN MARCHA UNA EMPRESA DE ORGANIZACIÓN DE EVENTOS AÑO 2013 Presentación...1 Atractivos y dificultades del sector...3 Capítulo 1 LAS CLAVES DEL ÉXITO... Y DEL FRACASO...6 Concreción de la idea
ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL CURSO FORMACIÓN PARA LA INICIACIÓN DE LA EMPRESA ESCUELA DE EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS DE ASTURIAS
ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL CURSO FORMACIÓN PARA LA INICIACIÓN DE LA EMPRESA ESCUELA DE EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS DE ASTURIAS Duración: 68 Horas Horario: Fecha inicio: 14 de Octubre de 2014 Fecha fin: 5
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA CURSO 2014/2015
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE E INICIATIVA EMPRENDEDORA CURSO 2014/2015 Capacidad terminal:elaborar un proyecto de creación de una pequeña o taller, analizando su viabilidad y explicando los pasos necesarios