CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO INFANTIL DE IXCAN. Andrea García Karin Calel Melvin Cabrera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO INFANTIL DE IXCAN. Andrea García Karin Calel Melvin Cabrera"

Transcripción

1 Universidad Mariano Gálvez Ciencias de la Administración Posgrado en Recursos Humanos Ing. M.A. Estuardo Turner CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO INFANTIL DE IXCAN Andrea García Karin Calel Melvin Cabrera Ferdieé Manchameé Manolo de la Cruz Luis González

2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 OBJETIVOS 2 I. TEORÍA DE COLAS 3 A. LA TEORIA DE COLAS O DE LOS FENOMENOS DE ESPERA 4 1. Procesos poissonnianos de llegadas 5 2. Descripción de una cola 5 B. FASES DEL ESTUDIO DE UN FENOMENO DE COLAS 5 C. LINEAS DE ESPERAS O TEORIA DE COLAS 6 1. Costes en las colas 6 2. La distribución de tiempo de servicio 7 D. MÉTODO SIMPLEX: MAXIMIZACIÓN 8 1. Conversión 8 E. ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA 8 F. DESARROLLO DE APLICACIÓN DE HERRAMIENTA PROMODEL PARA MEJORAMIENTO DE SERVICIO EN CAIMI 9 1. Dónde? 9 2. Cuándo? 9 3. Por qué? 10 G. ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DE PROMODEL PARA EL PROYECTO DE CAIMI 10

3 II. CONCLUSIONES 12 BIBLIOGRAFÍA 13 ANEXOS 14

4

5 INTRODUCCIÓN Todos han experimentado en cierta ocasión esa sensación de esperar demasiado tiempo de una cola, ya sea en un banco, un supermercado, un autoservicio o incluso en una venta de tortillas común y corriente. El fenómeno de las colas es algo que nos parece común y cotidiano, algo sumamente natural, ya que esperamos en el tráfico largas colas o bien en un peaje. Generalmente como usuarios de cualquier servicio en nuestro medio se dificulta y se hace molesto las largas esperas en las colas, por lo que es necesario implementar estrategias y medidas necesarias para que la capacidad de servicio sea la adecuada para la creciente demanda que tiene cierto servicio. Mediante la teoría de colas se intentará dar fluidez sin perder la calidad y el servicio a las largas colas que se presentan en el Centro de Atención Integral Materno Infantil CAIMI- Es sin duda un reto importante tratar de mejorar el sistema hospitalario mediante unas sencillas herramientas y modelos estadísticos, pero con una correcta implementación puede mejorarse de gran manera el servicio en el CAIMI. 1

6 OBJETIVOS General Conocer la aplicación de teoría de colas y los elementos que la conforman para que el aplicarla sea una ventaja competitiva e innovadora como profesionales administradores del recurso que se encuentra a disposición. Específicos - Aplicar como análisis y determinador de una solución efectiva el proceso de teoría de colas al CAIMI de Ixcán en relación a mejorar el servicio para los pacientes que necesitan atención diariamente en este centro de atención. - Conocer los procesos de atención en el CAIMI - Definir recomendaciones de atención que ayuden a reducir los índices de mortalidad de los pacientes. 2

7 I. TEORIA DE COLAS Agustín Reyes Ponce (2004) sostiene que la teoría de colas, toma su nombre de las filas de gente que espera. Utiliza formulas matemáticas para equilibrar el costo de las colas, en comparación con el que representaría suprimirlas, mediante un mejoramiento en el servicio. Esta teoría llamada también, líneas de espera, se ocupa de las llegadas aleatorias a una instalación de servicio o de procesamiento de capacidad limitada. Este modelo tiene por objeto permitir la determinación del número óptimo de personal o de instalaciones que se requerirán para dar servicios a los clientes que lleguen en forma aleatoria al considerar el costo de servicio y de las esperas o congestiones. Un problema de inventario puede considerarse como de línea de espera. Los artículos en existencia pueden considerarse como una instalación de servicios ociosa en espera de clientes, y la demanda de existencias como una hilera de clientes, la teoría de líneas de espera utiliza la teoría de la probabilidad y el cálculo. A.K. Erlang-Capenhague telepjone co. (1999) experimentó un problema relacionado con las gestión de tráfico telefónico durante los periodos ocupados los que pretendían hacer llamadas con la misma rapidez con que eran hechas. Otros ejemplos pueden ser los siguientes: Llamadas telefónicas a una central Aviones que piden pista para aterrizar Coches en espera que cambie un semáforo o de paso libre de una carretera secundaria a una principal. 3

8 El objeto de la mayor parte de las investigaciones sobre colas consiste en modificar el sistema para hacerlo más eficiente. A. LA TEORIA DE COLAS O DE LOS FENOMENOS DE ESPERA Son muchos los fenómenos de organización en los que ciertas entidades de carácter discreto (hombres, maquinas, mensajes, productos, etc,) a los que llamamos clientes o usuarios, utilizan, adaptándose a normas preestablecidas, ciertos servicios y medios que, con carácter limitado, hay a su disposición. Estas situaciones son conocidas con el nombre genérico de colas. Cada sistema de colas consta de un cierto número de servidores o unidades o puntos de servicio cuya naturaleza es muy variada, como se verá en los ejemplos que se describen a continuación, el conjunto de servidores recibe el nombre de centro de servicio. Dado el carácter aleatorio tanto de las llegadas de los clientes como de los tiempos de servicios (aunque cabe considerar también el caso poco frecuente de que al menos una de las dos magnitudes sea determinista), en ocasiones, los usuarios se verán obligados a soportar una espera hasta recibir el servicio que precisen, lo que ocurrirá cuando al llegar un nuevo cliente al centro de servicio de los servidores se encuentren ocupados, formando entonces una cola o línea de espera. En otros momentos, por el contrario, el centro de servicio estará funcionando por debajo de su capacidad y algunos o todos los servidores estarán desocupados. El funcionamiento de un fenómeno de espera puede ser modelado como un proceso estocástico en tiempo continuo con numero discreto de estados, que evoluciona por saltos cuando aparecen nuevos clientes en el sistema o salen de él, bien por haber finalizado el servicio requerido, por cansarse de esperar o por cualquier otra razón. 4

9 1. Procesos Poissonianos de llegada Recibe el nombre de proceso de llagadas todo proceso estocástico tiempo continuo n (t), (t 0), donde N (t) es el número de ocurrencias 2. Descripción de una cola Todo fenómeno de colas se divide en cuatro partes: El ingreso de los clientes desde una fuente que los puede producir, en número finito o infinito, la línea de espera o cola propiamente dicha que puede constar de uno o varios canales, el centro de servicio, donde recibirá la presentación requerida que puede estar constituido por uno o más servidores o puntos de antemano distinto. Al conjunto de cola-centro de servicio se le da el nombre de sistema. A cada una de las partes que constituyen un fenómeno de colas se le asocia una serie de hipótesis, algunas de estas combinaciones de hipótesis has sido estudiadas, en algunos casos exhaustivamente, mientras que otras son problemas todavía abiertos y que en la mayoría de los casos solo admiten un tratamiento vía modelo de simulación. B. FASES DEL ESTUDIO DE UN FENOMENO DE COLAS Ángel Sarabia Viejo (1996) explica que cualquier problema de colas comprende cuatro fases: 5

10 - Descripción correcta del fenómeno, definición de las características de sus distintos componentes y deduciendo, por medio del ajuste estadístico a partir de los datos recogidos, las distintas distribuciones asociadas al fenómeno. - Establecer el grafo asociado a la cola y, si es posible, la ecuaciones que rigen la fase transitoria del proceso. - Determinar si existe una fase estacionaria en el fenómeno y obtener las medidas de eficacia citadas en la sección previa. - Utilizar estas medidas, y las distribuciones antes calculadas para variar el valor de algunos de los parámetros controlables del fenómeno, para mejorar según un determinado criterio, la eficacia del sistema Siguiendo la notación de kendall caracterizamos, en primera instancia, un fenómeno de espera por la notación. C. LINEAS DE ESPERAS O TEORIA DE COLAS 1. Costes en las colas Según el manual publicaciones vértice (2008), explica que las líneas de espera (o teoría de colas) aluden a un problema muy común que igualmente se ejemplifica con la hilera de clientes que guardan a ser atendidos en una ventanilla, que con los productos semielaborados que esperan para poder ser procesados en la siguiente máquina. Un supermercado un hospital, un banco, un aeropuerto, un peaje de autopista, la barra de un bar, un servicio de atención telefónica, o un programa de ordenador, son todos ellos ejemplos de líneas de espera. 6

11 Naturalmente toda cola podría evitarse asumiendo el coste de personal adicional e instalaciones mayores o más sofisticadas, el dar un determinado nivel de servicio tiene un coste, pero el esperar al cliente tiene otro, estos son los llamados costes de espera y pueden tomar la forma de una persona que renuncia a la compra por no soportar la espera, o la forma de costes financieros de las materias primas que tras haberse adquirido esperan un improductivo mes antes de ser procesadas. Tal vez el más popular de estos métodos sea la distribución de probabilidad de poisson, que estima la probabilidad de llegadas (px) en función del número de llegadas por unidad de tiempo(x), y la tasa media de llegadas (i) y se expresa por la formula: P (x) = (e-1 + I x) / x! 2. La distribución de tiempo de servicio Es una de las características simétrica a los patrones de llegada (que podían ser aleatorias o constantes), en este caso la prestación del servicio puede emplear un tiempo idéntico para cada cliente, o un tiempo aleatorio la atención en un banco, en cambio, utiliza un patrón aleatorio. Puede utilizarse la distribución de probabilidad exponencial negativa para calcular la probabilidad de que lo que los clientes empleen un tiempo mayor que x en un patrón aleatorio de distribución del tiempo de servicio. 7

12 D. EL METODO SIMPLEX: MINIMIZACION El método simplex resuelve los problemas de minimización esencialmente de la misma forma que resuelve los de la maximización. Existen dos alternativas de resolución para los problemas de minimización. (Eduardo Salort, Ángel Ortiz, Juan José Guarch, 1997, p. 128) La primera es resolver el problema directamente como un problema de minimización, pero esto requiere un ligero cambio en el procedimiento. El método de resolver el problema de minimización es básicamente el mismo que el problema de minimización es básicamente el mismo que el problema de maximización acepto que los coeficientes en la fila cj-zj deberán ser negativos para el test de optimización y la variedad entrante variable que en la fila cj-zj tiene el coeficiente más negativo (proporciona la mayor reducción, por unidad, para minimización) a) Conversión. La segunda aproximación consiste a maximizar el negativo de esa función, el único cambio que se requiere, con la finalidad de convertir un problema de programación lineal de minimización a maximización (o viceversa), es multiplicar la función objetivo por -1 las restricciones permanecen inalterables. E. LA ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA Es una especialidad de la administración en salud enfocada a la autonomía de la gestión de los servicios y de las instituciones hospitalarias. En el pasado, la administración de un hospital 8

13 estaba a cargo de uno de los médicos de mayor antigüedad. En América Latina, la administración hospitalaria se fortaleció como especialidad desde la descentralización de los hospitales, por lo tanto, históricamente se divide en dos periodos, uno de valores modernos y otro de valores posmodernos. Al igual que la gestión de empresas industriales, la administración hospitalaria se basa en estrategias para conseguir una mejor relación entre la calidad, precios y esfuerzos por lograr eficacias, efectividades y eficiencias en los servicios del hospital. En la práctica, especialmente en la administración de hospitales públicos, las recomendaciones y estrategias teóricas suelen presentar una indeseable divergencia con la experiencia real. F. DESARROLLO DE APLICACIÓN DE HERRAMIENTA PROMODEL PARA EL MEJORAMIENTO DE SERVICIO EN CAIMI 1. Dónde? El lugar para la aplicación en el mejoramiento del servicio y mayor rapidez en la atención será en el Centro de Atención Integral Materno Infantil CAIMI- con especial énfasis en el área de Consulta Externa. 2. Cuándo? La aplicación de la herramienta promodel para la adecuación, mejoramiento y rapidez en la atención de la Consulta Externa del CAIMI se realizará de forma inmediata, luego de la obtención de los datos estadísticos y de un análisis exhaustivo por parte de cada uno de los miembros del equipo conformado. 9

14 3. Por qué? La principal razón para la realización de este proyecto se basa en la necesidad primordial de la población de Ixcan en el mejoramiento del servicio de Consulta Externa, ya que aunque en todo el territorio nacional este problema de largas colas en cada centro hospitalario persiste desde ya un largo tiempo, mediante modelos estadísticos y herramientas tales como promodel puede eficientizarse las largas colas y hacerlas más fluidas. G. ANALISIS SOBRE UTILIZACIÓN DE PROMODEL PARA EL PROYECTO DE CAIMI En base a lo aprendido e implementado en el curso de Modelos para la Toma de decisiones el Equipo Azul tomo la decisión de enfocarse en el tema Teoría de Colas para la reducción en tiempos en las colas del Centro de Atención Integral Materno Infantil CAIMI- Se llegó a un consenso sobre la herramienta que debía utilizarse para hacer más fluidas las colas en CAIMI. Luego de pronosticar con diversas fórmulas en Excel se decidió la utilización de la herramientas y modelos estadísticos diversos en CAIMI y tomar una decisión sobre lo que habría que hacerse para eficientizar las mismas. El área de consulta externa en la cual se enfocó principalmente el proyecto cuenta con 10 empleados para atender a todos los pacientes del CAIMI, las cuales no se dan abasto. Algo recomendable sería implementar un proceso parecido al de los bancos en donde los guardias de seguridad a cada persona que ingresa van preguntando a que área se dirigen. En este caso se sugiere 10

15 que haya un encargado en la puerta de entrada de preguntar a cada paciente que vaya llegando al CAIMI, ya que no todas las áreas tienen el mismo número de pacientes y con eso se alargan las 11

16 CONCLUSIONES Con el trabajo expuesto queda en evidencia que la Teoría de Colas es un instrumento que aporta las soluciones para encontrar el punto preciso donde no exista lentitud en el servicio que se presta. Esta Teoría es una herramienta que utiliza fórmulas analíticas limitadas por suposiciones matemáticas cuya finalidad es contribuir con datos importantes. Finalmente se puede agregar que la Teoría de Colas contribuye con información fundamental para la toma de decisiones cuando existe información que se puede ver alterada por distintos factores, y es ahí donde las características de la línea de espera son vitales. Entre las conclusiones y recomendaciones que pueden darse tenemos las siguientes: 1. Es clave disminuir a través de la optimización del tiempo promedio de clientes en sala de espera. 2. Se debe definir el tiempo de permanencia adecuado en el sistema para planear un cliente. 3. Primordialmente se debe determinar que de tiempo permanece ocioso el personal. 4. Asegurar la permanencia de los pacientes para que esperen los servicios. 12

17 BIBLIOGRAFÍA Agustín Reyes Ponce, Administración Morderna (2004) A.k. Erlang-capenhague telepjone co. (1999) Ángel Sarabia Viejo Investigación de Operaciones, Universidad pontifica camillas de Madrid (1996) Manual publicaciones vértice (2008) Eduardo Salort, Ángel Ortiz, Juan José Guarch (1997) 13

18 ANEXOS Anexo 1 Página en Weebly sobre proyecto e información importante del CAIMI 14

19 Anexo 2 Ejemplo de Simulación de Colas en Programa Promodel 15

LINEAS DE ESPERA. En diferentes ocaciones de la vida, la mayoria de las personas que viven en la sociedad moderna han esperado

LINEAS DE ESPERA. En diferentes ocaciones de la vida, la mayoria de las personas que viven en la sociedad moderna han esperado LINEAS DE ESPERA 1.- INTRODUCCION: En diferentes ocaciones de la vida, la mayoria de las personas que viven en la sociedad moderna han esperado en una fila para recibir algún servicio. Esperar podría incluir

Más detalles

Modelos de cola.

Modelos de cola. Modelos de cola http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Las colas Las colas son frecuentes en la vida cotidiana: En un banco En un restaurante de comidas rápidas Al matricular en la universidad Los autos

Más detalles

Introducción y objetivos

Introducción y objetivos Capítulo 1 Introducción y objetivos 1.1. Introducción Las colas son un aspecto de la vida que se encuentra continuamente en nuestras actividades diarias, en el banco, en el supermercado, accediendo al

Más detalles

Modelos de cola.

Modelos de cola. Modelos de cola http://academia.utp.ac.pa/humberto-alvarez Las colas Las colas son frecuentes en la vida cotidiana: En un banco En un restaurante de comidas rápidas Al matricular en la universidad Los

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel Investigación de Operaciones Encuentro #12 Tema: Teoría de Colas Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. Grupo:CCEE y ADMVA /2016 Objetivos: Identificar el nivel óptimo

Más detalles

H. R. Alvarez A., Ph. D.

H. R. Alvarez A., Ph. D. Modelos de cola Las colas Las colas son frecuentes en la vida cotidiana: En un banco En un restaurante de comidas rápidas Al matricular en la universidad Los autos en un lava-autos Las colas En general,

Más detalles

TEORIA DE COLAS. Investigación Operativa II

TEORIA DE COLAS. Investigación Operativa II TEORIA DE COLAS Investigación Operativa II TEORIA DE COLAS Las COLAS o LINEAS DE ESPERA son realidades cotidianas: Personas esperando para realizar sus transacciones ante una caja en un banco, Estudiantes

Más detalles

Simulación de Eventos Discretos: Arena. Mag. Luis Miguel Sierra

Simulación de Eventos Discretos: Arena. Mag. Luis Miguel Sierra Simulación de Eventos Discretos: Arena Mag. Luis Miguel Sierra Contenido Simulación de Eventos Discretos Caso Ejemplo de Aplicación Análisis de Resultados Ampliación del Caso Mag. Miguel Sierra 2 Un enfoque

Más detalles

Investigación de Operaciones

Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones Líneas de Espera: Teoría de Colas II sem 2012 Las colas Las colas son frecuentes en nuestra vida cotidiana: En un banco En un restaurante de comidas rápidas Fila para abordar

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II. JULIO CÉSAR LONDOÑO ORTEGA

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II. JULIO CÉSAR LONDOÑO ORTEGA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II JULIO CÉSAR LONDOÑO ORTEGA Email: julio.londono@correounivalle.edu.co jclondonor@gmail.com MODELOS DE FILAS DE ESPERA Introducción a la Teoría de Colas Ejemplos de la teoría

Más detalles

Investigación Operativa II

Investigación Operativa II Investigación Operativa II Capítulo 1: Colas de Espera o Filas de Espera 1.01 Introducción a la Teoría de Colas TEORÍA DE COLAS: cuerpo de conocimientos sobre las líneas de espera (colas). LINEAS DE ESPERA:

Más detalles

12.Teoría de colas y fenómenos de espera

12.Teoría de colas y fenómenos de espera .Teoría de colas y fenómenos de espera Notación y terminología Modelado del proceso de llegada Modelado del proceso de servicio Notación de Kendall-Lee Procesos de nacimiento y muerte Modelo M/M/. Análisis

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIO DE CASO. Arias Choque Edson Zandro Ingeniería de Sistemas. Investigación Operativa II

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIO DE CASO. Arias Choque Edson Zandro Ingeniería de Sistemas. Investigación Operativa II FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIO DE CASO Título Autor/es TEORIA DE COLAS Nombres y Apellidos Código de estudiantes Arias Choque Edson Zandro 201208203 Fecha 30/04/2017 Carrera Ingeniería de Sistemas

Más detalles

Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología FACYT Departamento de Matemáticas

Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología FACYT Departamento de Matemáticas Análisis del Sistema Integrado de Emergencia 171 Control Carabobo mediante la implementación de teoría de cola Informe final de Pasantías presentado ante el Departamento de Matemáticas de la Facultad Experimental

Más detalles

S = N λ = 5 5 = 1 hora.

S = N λ = 5 5 = 1 hora. Teoría de Colas / Investigación Operativa 1 PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA. Hoja 5 1. Al supercomputador de un centro de cálculo llegan usuarios según un proceso de Poisson de tasa 5 usuarios cada

Más detalles

Procesos estocásticos Sesión 10. Teoría de colas

Procesos estocásticos Sesión 10. Teoría de colas Procesos estocásticos Sesión 10. Teoría de colas Enrique Miranda Universidad of Oviedo Máster Universitario en Análisis de Datos para la Inteligencia de Negocios Contenidos 1. Elementos de un modelo de

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales - Métodos Cuantitativos para los Negocios

Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales - Métodos Cuantitativos para los Negocios Ubicación dentro del Programa Unidad IV UNIDAD III: LÍNEAS DE ESPERA 1. Modelos de líneas de espera. Estructura del sistema de línea de espera. 2. Modelo de línea de espera de un solo canal. 3. Modelo

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR LINEAS DE ESPERA USB PS4161 GESTION DE LA PRODUCCION I LINEAS DE ESPERA

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR LINEAS DE ESPERA USB PS4161 GESTION DE LA PRODUCCION I LINEAS DE ESPERA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR LINEAS DE ESPERA 1 Contenido Características de un sistema de líneas de espera Características de las llegadas Características de la línea de espera Características del dispositivo

Más detalles

Programación Lineal. María Muñoz Guillermo Matemáticas I U.P.C.T. M. Muñoz (U.P.C.T.) Programación Lineal Matemáticas I 1 / 13

Programación Lineal. María Muñoz Guillermo Matemáticas I U.P.C.T. M. Muñoz (U.P.C.T.) Programación Lineal Matemáticas I 1 / 13 Programación Lineal María Muñoz Guillermo maria.mg@upct.es U.P.C.T. Matemáticas I M. Muñoz (U.P.C.T.) Programación Lineal Matemáticas I 1 / 13 Qué es la Programación Lineal? Introducción La Programación

Más detalles

Teoría de colas. Las colas (líneas de espera) son parte de la vida diaria

Teoría de colas. Las colas (líneas de espera) son parte de la vida diaria Teoría de colas Las colas (líneas de espera) son parte de la vida diaria Supermercado - Servicios de reparaciones - Telecom. Banco - Comedor universitario - Producción El tiempo que la población pierde

Más detalles

IDAD NACIONAL DE LOJA

IDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSI IDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES INGENIERÍA EN SISTEMAS Módulo X Simulación INTEGRANTES: ANDREA SALINAS SILVANA PACHECO KATTY TAPIA

Más detalles

CONTENIDO Prefacio CAPITULO 1: Qué es la investigación de operaciones? CAPITULO 2: Introducción a la programación lineal...

CONTENIDO Prefacio CAPITULO 1: Qué es la investigación de operaciones? CAPITULO 2: Introducción a la programación lineal... CONTENIDO Prefacio XV CAPITULO 1: Qué es la investigación de operaciones? 1 1.1 Modelos de investigación de operaciones 1 1.2 Solución del modelo de investigación de operaciones.. 4 1.3 Modelos de colas

Más detalles

Investigación de Operaciones II. Modelos de Líneas de Espera

Investigación de Operaciones II. Modelos de Líneas de Espera Modelos de Líneas de Espera Se han desarrollado modelos que sirvan para que los gerentes entiendan y tomen mejores decisiones en relación con la operación de las líneas de espera. En la terminología de

Más detalles

TEORÍA DE COLAS. introducción

TEORÍA DE COLAS. introducción TEORÍA DE COLAS introducción El origen de la Teoría de Colas está en el esfuerzo de Agner Krarup Erlang (Dinamarca, 1878-1929) en 1909 para analizar la congestión de tráfico telefónico con el objetivo

Más detalles

Simulación de Eventos Discretos: Arena. Mag. Luis Miguel Sierra

Simulación de Eventos Discretos: Arena. Mag. Luis Miguel Sierra Simulación de Eventos Discretos: Arena Mag. Luis Miguel Sierra Contenido Tipos de Simulación Simulación de Eventos Discretos Caso Ejemplo de Aplicación Uso de software de simulación Análisis de Resultados

Más detalles

Ejercicio 4.1. Ejercicio 4.2

Ejercicio 4.1. Ejercicio 4.2 Investigación Operativa I Ejercicios de Teoría de Colas Ejercicio 4.1 En una fábrica existe una oficina de la Seguridad Social a la que los obreros tienen acceso durante las horas de trabajo. El jefe de

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN TEORIA DE COLAS

1.- INTRODUCCIÓN TEORIA DE COLAS 1.- INTRODUCCIÓN TEORIA DE COLAS 1.1.- Introducción a la teoría de colas Tal y como se ha comentado anteriormente, los sistemas de colas son modelos de sistemas que proporcionan un servicio. Como modelo,

Más detalles

TOMA DE DECISIONES II

TOMA DE DECISIONES II TOMA DE DECISIONES II SESIÓN 12 TEORÍA DE COLAS LA TEORÍA DE COLAS La Teoría de Colas es un formulación matemática para la optimización de sistemas en que interactúan dos procesos normalmente aleatorios:

Más detalles

1 Tráfico en Telefonía

1 Tráfico en Telefonía 1 Tráfico en Telefonía En el diseño de sistemas telefónicos un factor muy importante es la ingeniería del tráfico. Ésta juega un papel muy importante ya que busca la solución óptima, en cuanto a costo

Más detalles

lo que hace a las colas un área interesante y desafiante. En la figura se muestra un sistema típico de colas. 4. MODELOS DE LINEAS DE ESPERA

lo que hace a las colas un área interesante y desafiante. En la figura se muestra un sistema típico de colas. 4. MODELOS DE LINEAS DE ESPERA 4. MODELOS DE LINEAS DE ESPERA Objetivo: El estudiante evaluará los criterios de decisión en las líneas de espera, examinando el proceso de llegada para poblaciones sencillas o múltiples de unidades finita,

Más detalles

Teoría de líneas de espera

Teoría de líneas de espera Teoría de líneas de espera Recuerde la última vez que tuvo que esperar en la caja de un supermercado, en una ventanilla de su banco local, o a que lo atendieran en un restaurante de comida rápida. En éstas

Más detalles

Para llevar a cabo una simulación, se requiere implementar las siguientes etapas:

Para llevar a cabo una simulación, se requiere implementar las siguientes etapas: SIMULACIÓN: La simulación se define como una técnica numérica utilizada para representar un proceso o fenómeno mediante otro más simple que permite analizar sus características. Esta técnica emplea relaciones

Más detalles

TEORIA DE COLAS. Investigación Operativa II

TEORIA DE COLAS. Investigación Operativa II TEORIA DE COLAS Investigación Operativa II TEORIA DE COLAS Las COLAS o LINEAS DE ESPERA son realidades cotidianas: Personas esperando para realizar sus transacciones ante una caja en un banco, Estudiantes

Más detalles

Introducción a la Teoría de Colas

Introducción a la Teoría de Colas Tema 5 Introducción a la Teoría de Colas A groso modo, podemos describir un sistema de colas (o sistema de líneas de espera) como un sistema al que los clientes llegan para recibir un servicio, si el servicio

Más detalles

INVESTIGACION DE OPERACIONES MODELOS DE LINEAS DE ESPERA

INVESTIGACION DE OPERACIONES MODELOS DE LINEAS DE ESPERA INVESTIGACION DE OPERACIONES MODELOS DE LINEAS DE ESPERA 1 Modelos de líneas de espera 1. Estructura del sistema. 2. Un canal con tasa de llegadas Poisson y tiempos de servicio exponenciales. 3. Múltiples

Más detalles

Juan Bello, Gabriela Casanova,Laura Flores,Elina Pacini,Silvana Santos

Juan Bello, Gabriela Casanova,Laura Flores,Elina Pacini,Silvana Santos 1 WINQSB (Sistema de consultas para negocios) 2 3 Módulos de WinQSB MÓDULO 1: Aceptación de análisis de prueba Desarrolla y analiza aceptación de planes de prueba para atributos y características de calidad

Más detalles

PROBLEMAS DE SISTEMAS DE COLAS. Problema 1 (Kleinrock 3.2) Considere un proceso de nacimiento y muerte que verifique:

PROBLEMAS DE SISTEMAS DE COLAS. Problema 1 (Kleinrock 3.2) Considere un proceso de nacimiento y muerte que verifique: PROBLEMAS DE SISTEMAS DE COLAS Problema 1 (Kleinrock 3.2) Considere un proceso de nacimiento y muerte que verifique: λ k = α k λ k 0, 0 α < 1 µ k = µ k 1 a) Halle la probabilidad de equilibrio p k de que

Más detalles

S = N λ = 5 5 = 1 hora.

S = N λ = 5 5 = 1 hora. Teoría de Colas / Investigación Operativa 1 PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA. Hoja 5 1. Al supercomputador de un centro de cálculo llegan usuarios según un proceso de Poisson de tasa 5 usuarios cada

Más detalles

INVESTIGACION DE OPERACIONES

INVESTIGACION DE OPERACIONES INVESTIGACION DE OPERACIONES (MAT-30924) Ingeniería de Sistemas Prof. Jessica Millán Definición de IO Orígenes. Enfoques. Limitaciones. Programación Lineal. Definición. Condiciones. Modelos Matemáticos

Más detalles

Modelos de Simulación en Excel

Modelos de Simulación en Excel Modelos de Simulación en Excel DIANA COBOS DEL ANGEL El tiempo que transcurre entre la llegada de ciertas piezas a una estación de inspección sigue una distribución exponencial con media de 5 minutos/pieza.

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería UNI-RUACS 01/09/11

Universidad Nacional de Ingeniería UNI-RUACS 01/09/11 Universidad Nacional de Ingeniería UNI-RUACS 01/09/11 Elaborado por: Deall Daniel Irías Estelí, Nicaragua El método Simplex es un procedimiento iterativo que permite ir mejorando la solución a cada paso.

Más detalles

13.Teoría de colas y fenómenos de espera

13.Teoría de colas y fenómenos de espera 3.Teoría de colas y fenómenos de espera Notación y terminología Modelado del proceso de llegada Modelado del proceso de servicio Notación de Kendall-Lee Procesos de nacimiento y muerte Modelo M/M/. Análisis

Más detalles

Tema 3.2 Ejercicios Investigación Operativa Ejercicio 1

Tema 3.2 Ejercicios Investigación Operativa Ejercicio 1 Ejercicio 1 Una tienda de alimentación es atendida por una persona. Aparentemente, el patrón de llegadas de clientes durante los sábados se comporta siguiendo un proceso de Poisson con una tasa de llegada

Más detalles

Ejercicios de teoría de colas

Ejercicios de teoría de colas Ejercicios de teoría de colas Investigación Operativa II Diplomatura en Estadística Curso 07/08 1. En un hospital se dispone de un equipo de médicos que pueden llevar a cabo cierto tipo de operaciones

Más detalles

Año Académico 2009 INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA DE SISTEMAS

Año Académico 2009 INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA DE SISTEMAS Año Académico 2009 INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA DE SISTEMAS Investigación de operaciones I UNIDAD Unidad I: Programación lineal Conjuntos convexos, propiedades. Solución gráfica del problema bidimensional

Más detalles

INGENIERO EN COMPUTACION TEMA: MÉTODO SIMPLEX

INGENIERO EN COMPUTACION TEMA: MÉTODO SIMPLEX UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO INGENIERO EN COMPUTACION TEMA: MÉTODO SIMPLEX ELABORÓ: M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA: MARZO DE 2016 UNIDAD DE APRENDIZAJE

Más detalles

Universidad de Managua Curso de Programación Lineal

Universidad de Managua Curso de Programación Lineal Universidad de Managua Curso de Programación Lineal Profesor: MSc. Julio Rito Vargas Avilés. Objetivos y Temáticas del Curso Estudiantes: Facultad de CE y A Año académico: III Cuatrimestre 2014 ORIENTACIONES

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS ESCUELA: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENSAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS. CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. COORDINACIÓN: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. DEPARTAMENTO: CIENCIAS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA (UNIDAD MEXICALI) COORDINACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERÍA (UNIDAD MEXICALI) COORDINACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA PLAN DE CLAVE NOMBRE DE LA ESTUDIO ASIGNATURA ASIGNATURA ING. INDUSTRIAL 97-2 4139 CASOS DE SIMULACIÓN PRÁCTICA No. LABORATORIO DE CASOS DE SIMULACIÓN DURACIÓN (HORAS) 1 NOMBRE DE LA PRÁCTICA MODELOS

Más detalles

(3.d) ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS EN MODELOS DE COLAS PARA LOS PROCESOS DE LLEGADA Y

(3.d) ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS EN MODELOS DE COLAS PARA LOS PROCESOS DE LLEGADA Y (3.d) ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS EN MODELOS DE COLAS TEST DE χ SERVICIO. PARA LOS PROCESOS DE LLEGADA Y INTERVALOS DE CONFIANZA PARA λ, µ, ρ. SIMULACIÓN DE UNA COLA M/M/1. PRÁCTICA 3. 3.3. ASIGNATURA

Más detalles

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN ENTERA

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN ENTERA 02 de Octubre de 2017 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN ENTERA Ingeniería en Informática Ingeniería Industrial Universidad Católica Andrés Bello Programación Entera José Luis Quintero 1 Puntos a tratar 1. Investigación

Más detalles

Introduccion. TEMA 6: MODELOS DE FILAS DE ESPERA (Waiting Line Models) (Capítulo 12 del libro) Modelos de Decisiones

Introduccion. TEMA 6: MODELOS DE FILAS DE ESPERA (Waiting Line Models) (Capítulo 12 del libro) Modelos de Decisiones Modelos de Decisioes TEMA 6: MODELOS DE FILAS DE ESPERA (Waitig Lie Models) (Capítulo 2 del libro) Itroduccio.. Estructura de u Sistema de Filas de Espera 2. Modelo Sigle-Chael co tasa de llegadas tipo

Más detalles

INVESTIGACION DE OPERACIONES

INVESTIGACION DE OPERACIONES INVESTIGACION DE OPERACIONES MODELOS DE LINEAS DE ESPERA 1 Modelos de líneas de espera 1. Estructura del sistema. 2. Un canal con tasa de llegadas Poisson y tiempos de servicio exponenciales. 3. Múltiples

Más detalles

SIMULACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES SOFTWARE ARENA INTRODUCCION

SIMULACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES SOFTWARE ARENA INTRODUCCION UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERIA INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL SIMULACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES SOFTWARE ARENA INTRODUCCION Profesor Responsable. Macarena Donoso Ayudante.

Más detalles

Simulación de eventos discretos.

Simulación de eventos discretos. Simulación de eventos discretos http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Qué es simulación? Consiste en diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o proceso y conducir experimentalmente con

Más detalles

TEORIA DE LINEAS DE ESPERA

TEORIA DE LINEAS DE ESPERA TEORIA DE LINEAS DE ESPERA Los modelos de espera son aquellos que analizan situaciones de congestionamiento entre la demanda y oferta de servicios, estas situaciones de desbalance entre Oferta y Demanda

Más detalles

ASIGNATURA: INVESTIGACION OPERATIVA

ASIGNATURA: INVESTIGACION OPERATIVA ASIGNATURA: INVESTIGACION OPERATIVA Cód.: 15-402 Horas reloj semanales: 4 Horas teóricas: 30 Horas prácticas: 30 Horas totales: 60 Carrera de Sistemas Año del programa: 2016 FUNDAMENTOS: En la empresa

Más detalles

PRÁCTICA 4: TEORÍA DE COLAS

PRÁCTICA 4: TEORÍA DE COLAS I.T. INFORMÁTICA DE GESTIÓN Departamento de Estadística Asignatura: Investigación Operativa Curso: 2007/2008 Relación número 4 de prácticas PRÁCTICA 4: TEORÍA DE COLAS Las largas colas de espera en los

Más detalles

CAPITULO 1: PERSPECTIVE GENERAL DE LA

CAPITULO 1: PERSPECTIVE GENERAL DE LA CONTENIDO CAPITULO 1: PERSPECTIVE GENERAL DE LA INVESTIGACION DE OPERACIONES 1 1.1 Modelos matemáticos de investigación de operaciones. 1 1.2 Técnicas de investigación de operaciones 3 1.3 Modelado de

Más detalles

Para poder elaborar el problema dual a partir del primal, este se debe presentar en su forma canónica de la siguiente forma:

Para poder elaborar el problema dual a partir del primal, este se debe presentar en su forma canónica de la siguiente forma: TEORIA DE LA DUALIDAD. Cada problema de programación lineal tiene un segundo problema asociado con él. Uno se denomina primal y el otro dual. Los 2 poseen propiedades muy relacionadas, de tal manera que

Más detalles

1.Restricciones de Desigualdad 2.Procedimiento algebraico

1.Restricciones de Desigualdad 2.Procedimiento algebraico Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín 1. Restricciones de Desigualdad Clase # 6 EL MÉTODO M SIMPLEX El método m simplex es un procedimiento algebraico: las soluciones se obtienen al resolver un

Más detalles

Ingeniería de Sistemas. Teoría de colas y juegos

Ingeniería de Sistemas. Teoría de colas y juegos Ingeniería de Sistemas Teoría de colas y juegos DEFINICIÓN Estudio analítico del comportamiento de líneas de espera. DEFINICIÓN OBJETIVOS DE LA TEORÍA DE COLAS Identificar el nivel óptimo de capacidad

Más detalles

CALL CENTER. Teoría matemática aplicada a los Call Center

CALL CENTER. Teoría matemática aplicada a los Call Center CALL CENTER Un centro de atención de llamadas (en inglés call center o contact center) es un área donde agentes o ejecutivos del call center, especialmente entrenados, realizan llamadas (llamadas salientes

Más detalles

Un sistema de ecuaciones diferenciales son aquellas que tienen varias posibilidades para su solución. Estas son:

Un sistema de ecuaciones diferenciales son aquellas que tienen varias posibilidades para su solución. Estas son: Unidad X: Programación lineal (continuación) Objetivo específico: Entender ampliamente el fenómeno del comportamiento de los modelos matemáticos para la resolución de problemas enfocados a las ecuaciones

Más detalles

Conmutación de circuitos Traffic Analysis

Conmutación de circuitos Traffic Analysis Conmutación de circuitos Traffic Analysis Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario Introducción Arquitecturas,

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS TEMA N 3.- TEORÍA DE COLAS

GUÍA DE EJERCICIOS TEMA N 3.- TEORÍA DE COLAS UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI EXTENSIÓN REGIÓN CENTRO-SUR ANACO, ESTADO ANZOÁTEGUI GUÍA DE EJERCICIOS TEMA N 3.- TEORÍA DE COLAS Asignatura: Investigación Operativa I Docente: Ing. Jesús

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÍA DE SISTEMAS ASIGNATURA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÍA DE SISTEMAS ASIGNATURA PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÍA DE SISTEMAS SEMESTRE ASIGNATURA 5to INVESTIGACION DE OPERACIONES CÓDIGO HORAS

Más detalles

Variables Aleatorias y Principios de Simulación.

Variables Aleatorias y Principios de Simulación. Variables Aleatorias y Principios de Simulación http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Conceptos de probabilidad La Teoría de Probabilidad trata fenómenos que pueden ser modelados por experimentos cuyos

Más detalles

Tema 5. Introducción al Teletráfico y a la Teoría de Colas

Tema 5. Introducción al Teletráfico y a la Teoría de Colas Redes y Servicios de Telecomunicaciones Tema 5. Introducción al Teletráfico y a la Teoría de Colas Bertsekas: 3.1, 3.2, 3.3. Iversen: 1.1, 1.2, 1.5, 1.8, 2.2-2.2.3 (Repaso), 3.3. o Schwartz: 2.1 y 2.2

Más detalles

Interrogación (25 Ptos.) Conteste verbalmente las siguientes preguntas :

Interrogación (25 Ptos.) Conteste verbalmente las siguientes preguntas : . Universidad Católica de Chile Dpto. de Ingeniería de Sistemas Modelos Estocásticos rofesor Alvaro Alarcón 6 de Noviembre de 009 Interrogación 3.- (5 tos.) Conteste verbalmente las siguientes preguntas

Más detalles

MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES

MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES CARACTERÍSTICAS Los modelos se dividen en determinísticos (no probabilisticos) y estocásticos (probilisticos). Hay otros modelos híbridos porque incluyen las dos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Modelos de Simulación Guía práctica #4

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Modelos de Simulación Guía práctica #4 UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Modelos de Simulación Guía práctica #4 Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. Febrero 2013 Objetivos: Aplicar las técnicas estudiadas para desarrollar

Más detalles

PROGRAMACIÓN NO LINEAL INTRODUCCIÓN

PROGRAMACIÓN NO LINEAL INTRODUCCIÓN PROGRAMACIÓN NO LINEAL Conceptos generales INTRODUCCIÓN Una suposición importante de programación lineal es que todas sus funciones Función objetivo y funciones de restricción son lineales. Aunque, en

Más detalles

Tema I. Introducción. Ciro el Grande ( A.C.)

Tema I. Introducción. Ciro el Grande ( A.C.) 1.1. La ciencia de la estadística:. El origen de la estadística:. Ciencia descriptiva. Evaluación de juegos de azar Ciro el Grande (560-530 A.C.) Si tengo 1 As y 2 reyes, que descarte es mas conveniente

Más detalles

Analista de Sistemas de Computación. Simulación

Analista de Sistemas de Computación. Simulación Analista de Sistemas de Computación 1er.Cuatrimestre 2005 MATERIA: Simulación V1.0-11 - PLANIFICACION de la MATERIA Carrera: ANALISTA DE SISTEMAS DE COMPUTACION Año / Ciclo : 2º 2º Materia: SIMULACIÓN

Más detalles

Tema 6 Algunas distribuciones importantes Hugo S. Salinas

Tema 6 Algunas distribuciones importantes Hugo S. Salinas Algunas distribuciones importantes Hugo S. Salinas 1 Distribución binomial Se han estudiado numerosas distribuciones de probabilidad que modelan características asociadas a fenómenos que se presentan frecuentemente

Más detalles

Investigación de Operaciones Aplicada PRÓLOGO

Investigación de Operaciones Aplicada PRÓLOGO i PRÓLOGO La investigación de operaciones como lo trata este libro, define como la aplicación de métodos matemáticos y analíticos, para manejar y analizar las operaciones en la actividad humana. Una operación

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA MATERIA DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II. EBAU 2018

ORIENTACIONES PARA LA MATERIA DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II. EBAU 2018 ORIENTACIONES PARA LA MATERIA DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II. EBAU 2018 Criterios de evaluación Criterios específicos NÚMEROS Y ÁLGEBRA Matrices 1. Conocer el concepto de matriz y

Más detalles

Programa del Curso I Semestre, 2018

Programa del Curso I Semestre, 2018 Programa del Curso I Semestre, 2018 Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones Datos Generales Sigla: IF-7200 Nombre del curso: Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones Tipo de curso: Teórico-práctico

Más detalles

Prefacio... XVII PARTE I FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS

Prefacio... XVII PARTE I FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS ÍNDICE Prefacio... XVII PARTE I FUNDAMENTOS DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS 1 USO DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS... 2 Objetivos de aprendizaje... 3 El proceso de toma de decisiones racional... 4 Cómo se resuelven

Más detalles

Instituto Tecnológico de Durango. Ingeniería en Sistemas Computacionales. Simulación. Unidad V. Proyecto de Líneas de Espera.

Instituto Tecnológico de Durango. Ingeniería en Sistemas Computacionales. Simulación. Unidad V. Proyecto de Líneas de Espera. Instituto Tecnológico de Durango Ingeniería en Sistemas Computacionales Simulación Unidad V Proyecto de Líneas de Espera Café Internet VIP Equipo # 7 Integrantes: Cabrera Lastiri Berenice 05040283 González

Más detalles

7. PROGRAMACION LINEAL

7. PROGRAMACION LINEAL 7. PROGRAMACION LINEAL 7.1. INTRODUCCION A LA PROGRMACION LINEAL 7.2. FORMULACION DE UN PROBLEMA LINEAL 7.3. SOLUCION GRAFICA DE UN PROBLEMA LINEAL 7.4. CASOS ESPECIALES DE PROBLEMAS LINEALES 7.4.1. Problemas

Más detalles

I Conceptos Generales 1

I Conceptos Generales 1 Índice I Conceptos Generales 1 1. Procesos Estocásticos 3 1.1. Introducción............................ 3 1.2. Definición de proceso estocástico................ 4 1.3. Distribución de un proceso estocástico.............

Más detalles

Con miras a conocer la metodología que se aplica en el Método SIMPLEX, tenemos a continiacion un ejemplo:

Con miras a conocer la metodología que se aplica en el Método SIMPLEX, tenemos a continiacion un ejemplo: Método Simplex. Este método fue creado en el año 1947 por el estadounidense George Bernard Dantzig y el ruso Leonid Vitalievich Kantorovich, con el objetivo de crear un algoritmo capaz de crear soluciones

Más detalles

Lenguajes de simulación: problemas con líneas de

Lenguajes de simulación: problemas con líneas de Lenguajes de simulación: problemas con líneas de 1 espera (1) Ingeniería en Sistemas Computacionales Agosto-Diciembre 2015 2 Análisis vs Simulación por computadora Una simulación por computadora es un

Más detalles

MODELIZACION 01. Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas 18 - Métodos Cuantitativos para la Administración

MODELIZACION 01. Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas 18 - Métodos Cuantitativos para la Administración Bibliografía Mathur y Solow; Investigación de Operaciones - El arte de la toma de decisiones. Ed. Prentice Hall Anderson, Sweeney y Williams; Introducción a los modelos cuantitativos para Administración.

Más detalles

MODELADO, OPTIMIZACION Y SIMULACIÓN POR COMPUTADORA CONCEPTOS BASICOS. Representación idealizada de un sistema

MODELADO, OPTIMIZACION Y SIMULACIÓN POR COMPUTADORA CONCEPTOS BASICOS. Representación idealizada de un sistema MODELADO, OPTIMIZACION Y SIMULACIÓN POR COMPUTADORA DESCRIPCION: Curso teórico-práctico en el que se revisa los principios de la simulación estocástica de sistemas de evento discreto para diseñar, mejorar

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE SIMULACIÓN DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-RODHE SIMULACIÓN DE SISTEMAS UNIDAD III TEORÍA DE COLAS 3.1 Definición Una Cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de modelos matemáticos que describen sistemas de líneas de espera particulares o de sistemas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE º BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE º BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE 2017 UNIDAD 1.-Matrices. Conceptos: 2º BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. Tipos de matrices. Tipos de matrices cuadradas.

Más detalles

Forma estándar de un PPL con m restricciones y n variables. (b 0)

Forma estándar de un PPL con m restricciones y n variables. (b 0) Forma estándar de un PPL con m restricciones y n variables Maximizar (minimizar) Z = c 1 x 1 + c 2 x 2 +... + c n x n a 11 x 1 + a 12 x 2 +... + a 1n x n = b 1 a 21 x 1 +a 22 x 2 +... + a 2n x n = b 2...

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

TRÁFICO DE TELEFONÍA MÓVIL: CARACTERIZACIÓN E IMPLICACIONES DEL TIEMPO DE OCUPACIÓN DEL CANAL

TRÁFICO DE TELEFONÍA MÓVIL: CARACTERIZACIÓN E IMPLICACIONES DEL TIEMPO DE OCUPACIÓN DEL CANAL ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D ENGINYERIA DE TELECOMUNICACIÓ DE BARCELONA TRÁFICO DE TELEFONÍA MÓVIL: CARACTERIZACIÓN E IMPLICACIONES DEL TIEMPO DE OCUPACIÓN DEL CANAL Autor: Francisco Barceló Arroyo Director:

Más detalles

IN34A - Optimización

IN34A - Optimización IN34A - Optimización Complejidad Leonardo López H. lelopez@ing.uchile.cl Primavera 2008 1 / 33 Contenidos Problemas y Procedimientos de solución Problemas de optimización v/s problemas de decisión Métodos,

Más detalles

SOLUCIÓN GRÁFICA DE PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL

SOLUCIÓN GRÁFICA DE PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL SOLUCIÓN GRÁFICA DE PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL Muchos problemas de administración y economía están relacionados con la optimización (maximización o minimización) de una función sujeta a un sistema

Más detalles

Método Simplex. Ing. Ricardo Fernando Otero, MSc

Método Simplex. Ing. Ricardo Fernando Otero, MSc Método Simplex Ing. Ricardo Fernando Otero, MSc Forma estándar de un modelo de programación lineal Dirección de mejora: Maximizar Todas las restricciones deben ser El lado izquierdo debe contener solo

Más detalles

Consejo de Postgrado de Ingeniería Industrial. IT Culiacán. Dr. José Fernando Hernández Silva Dra. Carmen Guadalupe López Varela

Consejo de Postgrado de Ingeniería Industrial. IT Culiacán. Dr. José Fernando Hernández Silva Dra. Carmen Guadalupe López Varela Nombre de la Asignatura: Simulación Línea de Trabajo: Asignatura Optativa (Optimización) Docencia Trabajo de Investigación Supervisado - Trabajo Profesional Supervisado - Horas totales Créditos 48 20 100

Más detalles