- Introducción/Presentación. 2 Lic. Milton Romani Gerner Secretario General, Secretaría Nacional de Drogas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "- Introducción/Presentación. 2 Lic. Milton Romani Gerner Secretario General, Secretaría Nacional de Drogas"

Transcripción

1

2 INDICE - Introducción/Presentación. 2 Lic. Milton Romani Gerner Secretario General, Secretaría Nacional de Drogas - Componentes básicos presentes en la Pasta Base de Cocaína que se incauta en Uruguay. 5 Facultad de Química, Dpto. de Química Orgánica, Laboratorio de Análisis Orgánico. - Efectos Fisiológicos y psicológicos del consumo de Pasta Base de Cocaína. 7 - Aproximación a un perfil de usuarios de drogas en Uruguay. 11 Observatorio Uruguayo de Drogas, Secretaría Nacional de Drogas. - Experiencias de consultas y tratamiento. Aportes de: 29 Facultad de Medicina-Departamento de Toxicología Programa de uso Indebido de Drogas 29 Servicio Fármacodependencia Hospital Maciel 31 Division Salud Departamento de Descentralizacion Intendencia Municipal de Montevideo Investigación Cualitativa: 38 Prácticas y Gestión de riesgos en el consumo de PASTA BASE DE COCAÍNA y conductas sexuales asociadas -con especial énfasis en la prevención de VIH-SIDA- en adolescentes/ jóvenes de 13 a 21 años residentes en Montevideo y su área metropolitana. Instituto de Desarrollo IDES RESUMEN 40 OBJETIVOS 41 MATERIALES Y MÉTODOS 41 RESULTADOS 42 Pag. Patrones de difusión y consumo de PBC 42 Práctica de consumo de PBC 50 Percepción de riesgos y daños del consumo de PBC 55 Del deseo al control 61 Lógica del consumo de PBC 65 PBC y Violencia. Reflexiones preliminares sobre género. Cortes 70 CONCLUSIONES 78 RECOMENDACIONES 79 BIBLIOGRAFÍA 81 - Red De Asistencia En Drogas 84 Datos que debemos saber. 1

3 INTRODUCCIÓN/PRESENTACIÓN Introducción del Secretario General de la SND Lic. Milton Romani Gerner Esta investigación es un aporte sustancial, un grano de arena a la gran tarea y desafío que nos hemos impuesto desde la Junta Nacional de Drogas y desde la Secretaria Nacional de Drogas. Un esfuerzo que anudo voluntades institucionales junto al Ministerio de Salud Publica y su Programa de VIH-SIDA a la División Salud de la IMM y que contó con el invalorable trabajo del grupo de investigadores de IDES. El consumo de pasta base de cocaína ha venido a golpear a nuestras conciencias y a sacudir nuestra sociedad. Las líneas de abordaje, como en todo el tema de consumos problemáticos de sustancias y trafico ilegal de drogas se asientan en un enfoque político y cultural que ha tomado la actual administración. Fenómeno social complejo, expresión de un malestar social y comunitario que a su vez nos interpela. Acción interinstitucional que abarque la multidimensionalidad del problema desde la reducción de la oferta, integrándolo a la prevención, promoción de hábitos saludables, reducción de daños y reinserción social. Todos estas dimensiones se integran a la urgente necesidad de investigar todas las facetas del problema, para avanzar en su solución el cual debe estar bien planteado por el Estado y por la Sociedad. Los planteos simplistas, de corte moralista y enfocados solo a una dimensión sanitaria o represiva lo único que hacen, paradójicamente, es complicar el panorama y quedar encerrado en una acción estéril. Esta investigación tiene el merito de avanzar en un aspecto que nos permite empezar a conocer algunos perfiles sociales, psicológico, culturales y vitales de consumidores de pasta base, de sus contextos y de alguna de las líneas de interpretación de las causas de la instalación de este consumo. La otra faceta de esta investigación es que expresa la cooperación internacional referida al tema y la conjunción de esfuerzos de varias instituciones estatales y la de las organizaciones no gubernamentales como es el caso de IDES que fue la agencia implementadora y que contaba con los recursos de proximidad necesarios para investigar esta temática. El consumo de PBC comienza a instalarse en nuestro país en forma concomitante a la gran crisis social marcada por el cimbronazo financiero del Uruguay no tiene producción de drogas, y clásicamente esta considerado un país de transito, con bajos perfiles de consumo. La eclosión del consumo de pasta base de cocaína y su correlato asociado en algunos casos a determinados perfiles de violencia y criminalidad genero un efecto de alarma publica, en 2

4 la medida que fue focalizada solo en el síntoma y no siempre interpretada en sus complejas causas sociales. De alguna manera el consumo de PBC se instaló como una de las facetas mas duras y preocupantes de la Emergencia Social que este gobierno fijo como prioridad política. En la crisis del 2002 lo que se rompe en el Uruguay no es solo el sistema financiero que en algunos casos implica la expropiación de cientos de ahorristas y la quiebra delictuosa de un par de bancos. Se rompe el marco de confianza publica, el horizonte de perspectivas creíbles en un futuro colectivo y la profundización de la pobreza e indigencia de grandes sectores de la población y la incertidumbre de todos. En ese contexto político y social, el ingreso al mercado y al consumo de una nueva sustancia de bajo costo unitario, con márgenes de ganancia y baja inversión, con capacidad de diseminarse en su mercadeo en la forma de pequeños emprendimientos individuales y sociales (instalándose como alternativa de sobrevida de sectores que rompen los valores de solidaridad con sus pares) es la mecha que enciende el polvorín. La exclusión social, la marginación de amplios sectores y la perdida de confianza en las seguridades y perspectivas confiables que garantice el Estado son uno de los grandes vectores que hay que indagar en el surgimiento de un patrón de consumo tan ruidoso, tan alarmizante y tan conflictivo en el ámbito familiar y comunitario. La PBC como sustancia toxica no ha sido suficientemente estudiada y en eso estamos. Pero la toxicidad y los niveles adictivos de esta (como de otras sustancias) no terminan de explicar las conductas y expresiones de violencia, la indiferencia y agresividad hacia el Otro y los otros, que caracterizan a la situación actual. Pasta Base de cocaína, merca barata y que pega mas según un marketing de impacto en los sectores más vulnerables de la sociedad, expresa brutalmente la caída de nuestra sociedad hacia el abismo de la incertidumbre, de la pobreza vincular y de la necesidad de encarar el tema desde la reconstrucción de ciudadanía y desde la óptica de los derechos. Implica la lucha contra el narcotráfico y el lavado de dinero como un imperativo siempre presente para la política de drogas, integrando la acción contra el ingreso y distribución de PBC incluido el abordaje del mini trafico. Pero implica también una acción coordinada a nivel de las Políticas Sociales a nivel general y a nivel local y comunitario. El diseño de Red de Atención en Drogas que inauguramos en Uruguay implica un cambio de modelo de atención en Salud fuertemente vinculado a la descentralización y municipalización del tema drogas que nos permita desplegar todos los protagonismos. El papel de la sociedad organizada, el protagonismo de los actores locales y su sinergia con la acción del Estado forma parte de la concepción de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay. 3

5 Desde esta concepción integrada es que estamos haciendo frente a esta situación, a la que se incorpora como un insumo relevante esta Investigación, confiando en que el despliegue de la acción política, social y cultural de tod@s nos permitirá ir reconstruyendo el tejido social, los valores solidarios y la confianza en las fuerzas comunitarias que en acción conjunta con el cumplimiento de los deberes del Estado y la administración reviertan la crisis en una oportunidad de cambio. 4

6 COMPONENTES BÁSICOS PRESENTES EN LA PASTA BASE DE COCAÍNA QUE SE INCAUTA EN URUGUAY Introducción: La Pasta Base de Cocaína, en adelante PBC, es una masa hecha de hojas machadas que se obtiene en las primeras etapas del proceso de obtención del clorhidrato de Cocaína a partir de las hojas de algunas de las distintas especies de Erythroxylum. Existen 51 especies de Erythroxylum de las cuales 28 aún no han sido estudiadas detalladamente. Normalmente se extrae el alcaloide Cocaína de las especies Erythroxylum coca y Erythroxylum novogranatense, así como de sus variedades. Esta masa la pasta - se encuentra impurificada por distintos alcaloides, solventes de extracción, reactivos (ácidos, bases), productos de reacciones secundarias de los procesos, adulterantes, etc. Su variabilidad depende de los productos químicos a los que puedan acceder los narcotraficantes en las etapas iniciales y del origen de las variedades de Erythroxylum. Este trabajo procura aislar e identificar todos los componentes que compongan las distintas incautaciones. Como primera etapa se están aislando y tratando de identificar los componentes básicos ya que en esta fracción se encontrarán los alcaloides presentes. (ver definición al pie de párrafo) Los estudios existentes sobre Pasta Base son de la década del 70, época en la cual en el proceso de producción de cocaína se utilizaban otros solventes y otros productos químicos que ahora están controlados. Actualmente se utilizan distintos susti- tutos de los productos químicos iniciales que poseen propiedades fisicoquímicas y químicas distintas y que por ello cambian las propiedades de extracción y purificación de la hoja de coca. Esto se refleja en la Pasta Base que presenta una nueva composición de impurezas y subproductos debida a estos cambios en el proceso de obtención. (Definición de Alcaloides: Cualquiera de las sustancias nitrogenadas de origen vegetal, con carácter básico y acción fisiológica intensa a bajas dosis. Pueden ser estimulantes, por ejemplo cafeína, cocaína o depresores como la morfina). Método: Para estas determinaciones se utiliza un Cromatrógrafo de Gases acoplado a un Espectrómetro de Masas y de esta forma se van identificando los distintos componentes ya sea por comparación contra estándares certificados de referencia que posee el Laboratorio y/o contra una biblioteca de espectros de masas especializada en drogas. Las muestras fueron obtenidas ya sea por expediente al Poder Ejecutivo- Poder Judicial o por trabajo conjunto con el Laboratorio Químico de la Policía Técnica y con la Dirección Nacional de 5

7 Represión del Tráfico Ilícito de Drogas y Productos Químicos- Ministerio del Interior. Hasta la fecha las sustancias encontradas han sido: Cocaína (La pasta base presenta Cocaína y diversas impurezas que oscilan entre el 9% y el 0.01% con respecto a esta última en la fracción básica), Benzoato de metilo, Benzoilecgonina, Ecgonina, Nor cocaína, Cis-Cinnamoylcocaína, Trans-Cinnamoylcocaína, Truxilli-nas, Tropacocaína y otras sustancias que no han podido ser identificadas hasta el momento. En particular las truxillinas son una familia de alcaloides, en la literatura se indica que son mas de doce sustancias representativas de esta familia. Aún no se ha podido identificar cuales de ellas están presentes en las incautaciones analizadas. Conclusiones: Las distintas muestras incautadas y analizadas han demostrado una gran variabilidad en sus composiciones indicativas de que no hay una única forma de obtener pasta base de cocaína y/o que se esta etiquetando de una forma cosas que poseen distinta composición química. Estos estudios permitirán tener una idea real de la composición de la pasta base que se incauta en Uruguay. Laboratorio de Análisis Orgánico-Facultad de Química-Polo Tecnológico-UdelaR De las búsquedas bibliográficas realizadas para poder identificar que actividades poseen los alcaloides identificados se encontró que muchos de ellos no poseen estudios de actividad del año 1900 a la fecha. Por esta razón se están planteando la posibilidad de realizar estudios de neurotoxicidad in vitro e in vivo para cada uno de los alcaloides que se vayan aislando. 6

8 EFECTOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DEL CONSUMO DE PASTA BASE DE COCAÍNA La cocaína procede de un arbusto cuya denominación botánica es Erytroxilon coca. Se cultiva, fundamentalmente, en los países del altiplano andino (Bolivia, Colombia y Perú). Tampoco la coca es un hallazgo reciente. En las zonas en las que se cultiva, existe desde hace siglos un consumo tradicional consistente en mascar las hojas procedentes de la planta, para liberar así su principio activo y obtener sus beneficios. Las cantidades absorbidas de este modo son muy reducidas, por lo que apenas se registran consecuencias adversas asociadas a esta forma secular de consumo que aún hoy se mantiene. Las culturas indígenas de los países productores usaban la coca con carácter ritual y por sus propiedades energéticas, que les permitían realizar trabajos físicos de excepcional dureza sin sucumbir al cansancio. Las carencias alimenticias eran, asimismo, subsanadas gracias a los efectos inhibidores del apetito que tiene la coca. Si este uso tradicional hubiera sido el único modo de consumir la coca, probablemente esta sustancia no tendría cabida en una publicación como ésta. Sin embargo, desde que se consiguiera aislar su principio activo a finales del siglo XIX, aparecieron otras formas de uso con un mayor potencial para causar problemas al consumidor. Durante los primeros años del siglo XX, el principio activo de la coca se utilizó como compuesto en la elaboración de tónicos para vinos y para bebidas colas. Las hojas de coca, sometidas a diversos procesos de elaboración química, dan lugar a distintos derivados: El clorhidrato de cocaina es el producto final del procesamiento químico de las hojas de coca. Es un polvo blanco que en contacto con la mucosa bucal produce un leve efecto anestésico. Entre los usuarios es conocida como merca, frula, blanca, entre otras. Es una forma de cocaína ácida, lo que le otorga la capacidad de ser soluble en agua y por lo tanto ser utilizada por vía intravenosa. Se consume fundamentalmente por inspiración nasal del polvo colocado a modo de línea, o raya sobre una superficie dura donde es inspirado a través de un billete enrollado, o un canuto (snifar,jalar,tomar). Otra vía de ingreso es la vía intravenosa. Esta forma de cocaína no puede ser fumada dado que cuando se calienta, se desnaturaliza y no produce efectos. Hay tres formas de cocaína base fumables, que se diferencian en su forma de elaboración: _ Pasta Base de cocaína _ Crack _ Free base de cocaína o base libre de cocaína La pasta base es un producto intermediario en la producción de clorhidrato de cocaína, es una forma de cocaína al- 7

9 calina o básica que posee un punto de volatilización bajo por lo cual tiene la propiedad de ser fumada. La pasta base de cocaína surge a partir de diversos procesos de elaboración química, en los cuales las hojas de coca secas son maceradas en agua y sufren el agregado de pergamanato de potasio y gasoil, desechándose las hojas obteniéndose la pasta base cruda, la cual pasa a través de un proceso de extracción con Kerosene. Posteriormente se le agregan sustancias alcalinas permanganato de potasio, ácido sulfúrico y amoníaco, obteniéndose la pasta base de cocaína. Tiene la apariencia de un polvo blanco, amarillento o amarronado dependiente de la sustancia con la que ha sido mezclada. Es de consistencia pastosa y olor penetrante (de 40 a 85 % de cocaína). Entre los usuarios es conocida como pasta, base, piedra, roca, lata basoco entre otras. La PBC se fuma en diversos dispositivos, pipas manufacturadas con casi cualquier material (lata, inhalador, bombita de luz etc. a las que se les coloca en el fondo tabaco quemado que tiene la función de encender y mantener el calor para la volatilización; en ocasiones se fuma mezclada con tabaco ( mono ) o marihuana ( marciano ). Efectos del Clorhidrato de cocaína La cocaína es una droga psicoestimulante, que como ya se dijo consumida preferentemente por inhalación, también conocida entre los usuarios como blanca, merca, frula entre otras. Su fácil absorción hace que llegue rápidamente al cerebro, provocando unos efectos que se manifiestan a los pocos minutos del consumo. Efectos psicológicos Los más habituales son los siguientes: _ Euforia _ Locuacidad _ Aumento de la sociabilidad _ Aceleración mental _ Hiperactividad _ Deseo sexual aumentado En consumidores crónicos, a medida que desaparecen estos efectos sobreviene un estado de cansancio y apatía que puede inducir a repetir el consumo. Efectos fisiológicos Los más habituales son los siguientes: _ Disminución de la fatiga _ Reducción del sueño _ Inhibición del apetito _ Aumento de la presión arterial Riesgos En el plano psicológico Estamos en condiciones de afirmar que tanto el consumo frecuente durante varios años de cantidades moderadas y aparentemente sin consecuencias, así como los usos de mayores dosis en menos tiempo tienden a causar: _ Importantes trastornos psíquicos, similares a los provocados por las anfetaminas, tales como ideas paranoides y depresión, trastornos del sueño. _ Dependencia psíquica, siendo ésta una de las más intensas entre las provocadas por las drogas. 8

10 _ La supresión del consumo tras un período prolongado, da lugar a un fenómeno de rebote, caracterizado por somnolencia, depresión, irritabilidad, letargia, etc. En el plano orgánico Tanto por su actividad cerebral como por la vía habitual de administración, el consumo crónico de cocaína puede causar: _ Pérdida de apetito _ Insomnio _ Perforación del tabique nasal _ Patología respiratoria: sinusitis e irritación de la mucosa nasal _ Riesgo de infartos/hemorragias cerebrales _ Cardiopatía isquémica También el consumo esporádico no controlado puede ocasionar consecuencias adversas al consumidor. Efectos psicológicos El consumo de PBC puede sistematizarse en 4 etapas: _ Euforia _ Disforia _ Consumo ininterrumpido _ Psicosis y alucinaciones Euforia Tras el consumo de PBC se producen efectos psicológicos como: _ disminución de las inhibiciones. _ euforia, cambios en los niveles de atención, hiperexcitabilidad, hipervigilancia, aceleración de los procesos del pensamiento. Se acompañan de efectos fisiológicos: _ disminución del apetito, fatiga y sueño. _ aumento de la presión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura corporal y frecuencia respiratoria. Efectos de la Pasta Base Al ser fumada la sustancia desde los pulmones alcanza rápidamente el cerebro, provocando su efecto psicoestimulante a pocos segundos del consumo; el inicio es más rápido que para la cocaína esnifada, pero a su vez la caída del efecto ocurre más rápidamente (dura pocos minutos), presentando un poder adictivo mucho mayor. Los efectos de la PBC dependen de diversos factores tales como tipo de preparación, dosis, frecuencia y forma de consumo, impurezas y adulteraciones, motivación (estimulante, búsqueda de placer, antidepresiva), entre otros. Disforia Al caer en pocos minutos su efecto estimulante, aparecen elementos de la esfera psíquica como: _ angustia _ ansiedad _ deseo incontrolable por seguir consumiendo _ inseguridad _ depresión _ apatía _ indiferencia sexual Consumo ininterrumpido Patrón de consumo para evitar la etapa de disforia. 9

11 Riesgos En el plano psicológico _ Tras varios días o semanas de fumar con frecuencia pueden aparecer graves trastornos psíquicos, tales como agitación, ideas paranoides, agresividad y alucinaciones visuales, tactiles, auditivas y olfatorias (4 etapa). _ Dependencia psíquica muy intensa. _ Tras la reducción o supresión del consumo puede aparecer un sindrome de abstinencia caracterizado por una profunda depresión, con letargia, irritabilidad e ideación suicida. El consumo crónico de PBC se relaciona además con la aparición de alteraciones neuropsiquiátricas, de tipo déficit de memoria, disminución de la atención, desinterés laboral y académico, comportamiento antisocial; estudios recientes revelan que los solventes utilizados en su elaboración podrían estar relacionados con dichas alteraciones. En el plano físico Al igual que el clorhidrato de cocaína, por la actividad cerebral del alcaloide el consumo de PBC puede causar: _ Hipertensión arterial, cardiopatía isquémica. _ Convulsiones. _ Riesgo de infartos / hemorragias cerebrales. _ Accidentes que pueden producirse cuando el usuario presenta elementos psicóticos. _ Enfermedades respiratorias (propias del consumo de pasta base). Otros efectos son: pérdida de peso, palidez, prurito, insomnio. Por la forma de consumo: _ Existe riesgo de adquirir enfermedades infecciosas trasmisibles, tales como VIH-SIDA, hepatitis B y C (por compartir la lata o pipa). _ Quemaduras graves de labios, cara y manos. 10

12 APROXIMACIÓN A UN PERFIL DE USUARIOS DE DROGAS EN URUGUAY Registro de atención y tratamiento de drogas Informe Nro.1: PORTAL AMARILLO 1 Antecedentes: PROYECTO RED 1.1 Introducción: El diseño del Programa de Registro Nacional. La JND-SND promovió la creación del Observatorio Uruguayo de Drogas con el objetivo de recopilar y analizar en forma interdisciplinaria la información relacionada con el uso de drogas, para la aplicación de los resultados en la formulación de estrategias de acuerdo a los objetivos que el país se ha trazado en el Plan Nacional. Funciones: 1_Recopila y analiza la información relacionada con el fenómeno de drogas, generada por todas las fuentes nacionales 2_Desarrolla un sistema de información con indicadores y metodologías homogéneas 3_Analiza ciertos escenarios de riesgo existentes en estos ámbitos para contribuir a orientar los programas de reducción de la demanda y/o daño del uso problemático de drogas. 4_Difunde información a través del Centro de Información y Documentación, medios de comunicación, web. 5_Promueve y coordina el desarrollo de investigaciones sobre consumo de drogas. 6_Evalúa el impacto de las políticas en reducción de demanda y oferta 7_Gestiona la cooperación técnica na- cional e internacional para el desarrollo de proyectos tendientes a contribuir al conocimiento de la estructura causal y la evolución del consumo de drogas. 8_Colabora con el Observatorio Interamericano de Drogas de la CICAD facilitando la información y mejorando la comparabilidad de datos con los otros países de la región. 1.2 Metodología Información de la Demanda: Para tales efectos, el Observatorio utiliza una metodología específica en su descripción y monitoreo del problema de la demanda de drogas: la construcción de indicadores uniformes o armonizados. Un indicador es una variable estratégicamente elegida que pueda dar cuenta de un fenómeno subyacente más complejo y de su evolución en el tiempo y en el espacio Fuentes y metodología para la construcción del dato. Desde el punto de vista metodológico, cabe diferenciar 2 grupos entre los estudios del Observatorio: El primero, se refiere a los que dan lugar a una medición continua y consisten en el control de los registros o censos de las áreas involucradas en el tema. Estos estudios también pueden considerarse como Ventanas Epidemiológicas o dispositivos de alerta temprana. 11

13 1_Pacientes en Centros de Trata-miento 2_Pacientes en Salas de Urgencia 3_Medicina Forense 4_Ámbito Judicial. 5_Demanda de atención. Para este tipo de estudios, el Observatorio se encuentra en la Fase de construcción de un Sistema de Información que permita mantener la información actualizada. 1.3 Justificación del Sistema de registro en Centros de la Red. Mediante el registro y notificación de los casos atendidos en los Centros de la RED el Observatorio Nacional de Drogas contará con información actualizada y confiable de esta población específica. Este registro permitirá además, funcionando como ventana epidemiológica, obtener alertas tempranas de situaciones cambiantes, como ser cambios en la incidencia de las sustancias, cambios en los patrones de consumo y su dimensión espacial, aparición de nuevas sustancias o modalidades de uso. Asimismo, permitirá triangular la información con otros métodos de investigación en uso (por ejemplo con estudios cuantitativos). 1.4 Alcance del Sistema 1_El registro de casos atendidos por la RED no persigue de ninguna manera un objetivo de evaluación de la efectividad de cada Centro, sino que consiste en conocer la magnitud y los patrones de consumo de mayor severidad existente en el país como asimismo monitorear el funcionamiento de la RED en forma global. 2_Ética profesional. Un cuestionario permite mirar ciertos aspectos de la intimidad de una persona y esta situación sólo tiene que darse con su consentimiento. Ninguna persona puede ser obligada a responder a una encuesta / ficha y cuando lo hace, debe conocer todos los detalles del proceso al cual se le pide vincularse. El anonimato o la confidencialidad representan un aspecto esencial en este proceso y todas las garantías deben tomarse para lograrlo. 3_Obligatoriedad de la información. Este Sistema de Información se llevará a cabo a través de una reglamentación de la Junta Nacional de Drogas que hará obligatorio el registro de cada paciente en consulta o tratamiento por parte de los centros públicos y privados, respetando en todos aspectos la ética profesional y el anonimato del paciente. 1.5 Definición de los Indicadores Indicadores Un sistema uniforme de indicadores en el espacio y en el tiempo implica que se mida la misma manifestación en sujetos comparables bajo determinados criterios con un instrumento idéntico. Implica también que esta información llegue en una forma coherente y ordenada al ente coordinador, (Observatorio Nacional de Drogas), encargado de su procesamiento general y consolidación. El sistema de Indicadores para el Sistema de Información de la RED es el siguiente: 1_Perfil sociodemográfico e Historia de Tratamiento de la población objeto de estudio. 12

14 2_La droga que motiva el tratamiento. En general, es la que ocasiona mayor daño o impacto al sujeto. Por mayor daño o impacto, se entiende no solamente la frecuencia del uso o los costos económicos, pero también los problemas producidos o ligados a su uso en el ámbito personal, psicológico, salud, familiar, matrimonial, laboral, académico, etc. Este registro se propone básicamente identificar los productos más dañinos usados en el país e identificar los cambios en el tiempo. 3_Policonsumo. Otra información importante se refiere al registro de todas las drogas consumidas por el paciente, y su patrón de consumo. La cronología misma del uso de las drogas. Este tipo de información es el que se propone obtener el mencionado indicador para comparar estos patrones año tras año en un país. 4_Aparición de nuevas sustancias o patrones de consumo. En el registro se contempla un espacio para detectar realmente la aparición de nuevas drogas, con bajas frecuencias necesariamente en su inicio. Este particular constituye la función de alerta del instrumento. 5_Historia medica del Consultante / Paciente. Se define como historia medica al conjunto de datos que figuran en la ficha relativos a la salud física y mental de una persona. Se contribuye al sistema de información, proporcionando datos que permitirán informar en forma documentada sobre la presencia de diversas enfermedades que se presentan con mayor prevalencia en la casuística de los usuarios problemáticos de drogas atendidos en los diversos servicios. 1.6 Diseño del Registro de Consultas / Pacientes Atendidos por La Red. REGISTRO CONTINUO DE CASOS. Universo de estudio: La totalidad de los ingresos y atenciones de usuarios en la RED. Método de recolección de datos: Formulario pre-codificado (Registro y ficha seguimiento) Lugar de recolección. Centro de Atención. Registro de la Información. Referente del Centro. Supervisión. Personal del Observatorio Uruguayo de Drogas (Secretaría Nacional de Drogas). 2 Registro PORTAL AMARILLO: Datos técnicos Introducción: En este primer Informe, se presentan los datos disponibles de los 95 pacientes atendidos en el recientemente creado Centro de Información y Referencia Nacional de la Red Drogas PORTAL AMARILLO entre el 8/4/06 y el 4/7/06. Como advertencia general, debe considerarse que estos son los primeros registros del Servicio, en base a un formulario provisorio. Por lo tanto, la información es parcial en virtud de algunos sub-registros, tanto de casos como de ausencia de información en los formularios. El presente informe es descriptivo y su principal función esta orientada al control estadístico de la demanda, como así también el análisis del perfil de los usuarios que utilizan los servicios 13

15 del Centro Nacional de Información y Referencia de la Red Drogas - Portal Amarillo. 2.2 Aspectos técnicos y metodológicos Tipo de estudio: Es un estudio de tipo secuencial, cuyo población objetivo es el censo de aquellas personas atendidas por el Centro Nacional de Información y Referencia de la Red Drogas - Portal Amarillo. Constituyendo el universo de estudio todos aquellos casos comprendidos dentro del período de tiempo abarcado por el estudio. Este estudio pretende obtener, además de cuantificar la demanda, indagar sobre el perfil de los usuarios de dicho servicio. Asimismo, a través del debido procesamiento informático de los datos, se intenta controlar la aplicación de la Ficha de Notificación Individual, ver sus posibles fallas para la reestructuración respectiva de la misma. Por tal motivo, se diseñó un instructivo para el llenado de las fichas, notándose en este análisis previo, faltante de datos, codificación incorrecta de ciertos descriptores, etc. Para subsanar estos detalles, luego de modificar la ficha, se realizarán las reuniones pertinentes, haciendo principal hincapié en la correcta utilización de la misma para minimizar la exclusión de casos de la muestra original. De ser necesario, se realizará una capacitación específica sobre aquellos puntos débiles para lograr los objetivos buscados. La colección de información fue realizada por personal técnico del Portal Amarillo, mediante declaración del Paciente. Para registrar la información, se utilizó un cuestionario semi-estructurado, precodificado, siendo diseñada la selección de preguntas por el equipo técnico del Observatorio Uruguayo de Drogas. 2.3 Ficha técnica Universo: en primera instancia, la población estudiada, la constituye un subconjunto de usuarios que han sido o están siendo atendidos en el Portal Amarillo. Selección de casos: los casos estudiados conforman un subconjunto de usuarios atendidos en el Portal Amarillo en sus dos primeros meses de atención. Instrumento: Encuesta. Método de recolección: Administrado por personal especializado y debidamente entrenado. Tipo de cuestionario: Estructurado Lugar de recolección: Centro Portal Amarillo Trabajo de campo: La Coordinación General de la encuesta fue realizada por la Secretaría Nacional de Drogas. La supervisión del trabajo de campo fue realizado por las jerarquías correspondientes del Portal Amarillo. El personal abocado a completar la información del formulario corresponde al equipo técnico del Portal Amarillo. 2.4 Dimensiones básicas del estudio: _ Perfil sociodemográfico y sanitario del paciente. _ Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas. 14

16 DIMENSIÓN VARIABLES INDICADORES Perfil de la población Sociodemográficas Sexo Edad Situación laboral Estudios cursados Estado civil Lugar de residencia Grupo familiar Problemas legales Sanitarias Estado de salud. Problemas psiquiátricos. Conductual Consumo de sustancias Prevalencia de vida Prevalencia de año Prevalencia últimos 30 días Dinámica del consumo. Edad de inicio Edad de inicio consumo regular Frecuencia de consumo Actitudinal Motivación a la Cómo acudió al tratam. rehabilitación Último tratam. previo Cantidad de tratam prev. Respuesta del Servicio Tratamiento Tipo de tratamiento indicado. Derivaciones. 15

17 3 - PRINCIPALES RESULTADOS 3.1 Resumen ejecutivo: primer perfil de usuarios. La primera exploración de los resultados nos muestra que básicamente el perfil de los usuarios son varones, de la capital del país. Que la mayoría accede o accedió a un nivel de enseñanza media (liceo o UTU) aunque la gran mayoría no completo el ciclo. Es bajo el índice de analfabetos, como así también de aquellos usuarios que han accedido a un nivel terciario. La edad promedio de los usuarios es de 23 años, existiendo un importante 37% de menores de edad. El 90% de los casos es menor de 30 años. Los usuarios mayoritariamente son solteros, desocupados. Los individuos, tanto con trabajo estable como estudiantes, no superan el 25% de los casos estudiados. Un alto porcentaje viven con sus padres y la convivencia en familia propia constituida no supera el 13%. Principalmente los usuarios son consumidores de PBC, siendo esta droga la causa mayoritaria de solicitud de atención y declaran en gran porcentaje concurrir en forma voluntaria. De los casos estudiados, un significativo 50% ya ha recibido tratamiento previo por el consumo de la misma sustancia, y la gran mayoría en los últimos 12 meses. Respecto a esto último es de hacer notar el alto índice de reincidencia en las personas tratadas, ya sea una, dos o tres veces. Las mayores tasas de consumo corresponden al consumo diario de PBC, marihuana y tabaco. En cambio, el índice de consumo diario para cocaína se reduce en un 50% con relación a la anterior. Según el diagnóstico consignado en la ficha, los usuarios presentan algún tipo de trastorno mental ( 66,7 %) siendo el mas habitual ansiedad, seguido por la depresión y psicosis / esquizofrenia. Para todos estos casos, mayoritariamente ya han recibido tratamiento previo para estas enfermedades. Asimismo 18,9 % manifiesta que ha tenido conductas violentas. De éstos, un 40 % ha tenido tratamiento por este tipo de conductas. Finalmente, de todos los casos analizados, en el orden del 58 % han sido detenidos como así también declararon haber tenido problemas legales. Un dato importante a señalar es la amplia brecha existente entre el inicio del consumo regular y la solicitud de tratamiento que en promedio es de casi tres años. 3.2 Información sociodemográfico Cabe consignar, antes de entrar en la lectura de los datos, que las condiciones iniciales de admisión al Portal Amarillo condicionan a priori el perfil sociodemográfico de los usuarios. En efecto, una de las condiciones previas es contar con el carné de asistencia de Salud Pública que se le otorga a aquellos sujetos que no pueden pagar la asistencia privada. Por lo tanto, las personas pasibles de ser atendidas corresponderán a aquellas con condiciones económicas problemáticas. Asimismo, el contar con 16

18 el carné de atención también nos señala cierto nivel de integración al sistema social. 1 En la Tabla 1 se puede apreciar el 100% de los casos estudiados, según sexo, ya que se realizó en forma previa la edición de las Fichas, donde no hubo que descartar ninguna de ellas. Sólo se hizo una revisión y depuración de datos parciales debidamente definidos, actividad ésta que no distorsionó la muestra. En cada estadístico presentado los casos denominados perdidos por el sistema significa la ausencia de dato para la variable / es estudiadas. Para una mejor lectura de los datos, se recomienda la lectura de la columna Porcentaje válido asumiéndose entonces que los casos sin datos se distribuyen normalmente en la población (presentan igual distribución).. Los datos corresponden a 95 casos registrados entre los meses de abril y julio de En los últimos 30 días previos a la internación, la convivencia ha sido mayoritariamente con sus padres, abarcando este porcentaje a un subconjunto de individuos divorciados, separados, solteros u otra situación. Las personas atendidas que viven en pareja no alcanzan al 15 %. En cuanto a la convivencia antes citada, existe un valor a considerar, el cual alcanza un 25 % aproximadamente, que son casos que no están comprendidos en ninguna de las opciones dadas en la encuesta. Se podría asumir que la mayoría de los casos tratados, tienen un cierto grado de dependencia hacia sus padres. Si analizamos la Tabla 2, Estudios Cursados, podemos apreciar que, del total de casos atendidos, la mayoría de los mismos tienen un cierto nivel de educación. De la Tabla 1, se infiere que la población atendida es mayoritariamente de sexo masculino. Por lugar de residencia, son personas básicamente residentes en Montevideo, siendo irrelevante los usuarios del interior del país. Del universo de la muestra (Tabla 4), como factor relevante, entre changadores y mendigos, llegan al 20 %. El resto de la distribución está comprendida mayoritariamente por desocupados y los estudiantes con un índice presencial muy bajo. Con relación al Estado Civil (Tabla 3) de los involucrados, próximo al 75% son solteros, mientras que el resto (de mayor a menor) se distribuye en el siguiente orden: concubinos, separados y divorciados. 17

19 Tabla 1. Distribución según sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Masculino 78 82,1 86,7 86,7 Femenino 12 12,6 13,3 100,0 Total 90 94,7 100,0 Perdidos Sistema 5 5,3 Total ,0 Tabla 2. Distribución según estudios cursados Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Analfabeto/a 2 2,1 2,1 Primaria incompleta 12 12,6 12,8 Primaria completa 27 28,4 28,7 Secundaria incompleta 40 42,1 42,6 Secundaria completa 4 4,2 4,3 UTU incompleta 3 3,2 3,2 UTU completa 1 1,1 1,1 Terciaria incompleta 3 3,2 3,2 Otros estudios 2 2,1 2,1 Total 94 98,9 100,0 Perdidos Sistema 1 1,1 Total ,0 18

20 Tabla 3. Distribución según estado civil Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Divorciado /a 3 3,2 3,2 Separado /a 6 6,3 6,3 Concubino /a 14 14,7 14,7 Soltero /a 71 74,7 74,7 Otra situación 1 1,1 1,1 Total ,0 100,0 Tabla 4. Distribución según situación laboral al momento de la demanda Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Trabajo estable 16 16,8 17,0 Changas 12 12,6 12,8 Desocupado /a 51 53,7 54,3 Mendicidad 3 3,2 3,2 Estudiante 6 6,3 6,4 Recibe pensión 1 1,1 1,1 Otros 5 5,3 5,3 Total 94 98,9 100,0 Perdidos Sistema 1 1,1 Total ,0 19

21 Tabla 5. Distribución según convivencia los 30 días previos al tratamiento Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Solo /a 4 4,2 4,3 Únicamente con pareja 7 7,4 7,4 Pareja e hijos 5 5,3 5,3 Con padres 53 55,8 56,4 Con amigos /as 1 1,1 1,1 Otros 24 25,3 25,5 Total 94 98,9 100,0 Perdidos Sistema 1 1,1 Total ,0 20

22 Tabla 6. Distribución según rango de edad. Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos Hasta 17 años 15 15,8 20,5 20,5 18 a ,4 35,6 56,2 25 a ,3 34,2 90,4 30 a ,3 8,2 98,6 Mas de ,1 1,4 100,0 Total 73 76,8 100,0 Perdidos Sistema 22 23,2 Total ,0 Gráfico Nro. 1 Distribución etárea 3.3- Perfil de consumo. El perfil predominante es el policonsumo y con alta frecuencia de uso de sustancias, fundamentalmente en Pasta Base, Marihuana y Tabaco (ver tabla 9). Cuentan con un largo historial de consumo (en su amplia mayoría) y la primera experimentación con cualquier droga la hicieron a edades tempranas, salvo el caso de Pasta Base que se explica por la reciente aparición de la misma y la edad promedio de la población investigada. En todos los casos, el consumo de tabaco y alcohol han precedido el consumo de otras sustancias. La marihuana y Pasta Base promedian una edad de inicio menor a los 15 años. Volviendo a la frecuencia de consumo, los usuarios de Pasta Base y Marihuana consumen esta sustancia en su gran mayoría diariamente, incluso con una frecuencia mayor al tabaco y al alcohol. En promedio han experimentado con casi cinco sustancias (incluye legales). El pasaje de la experimentación al uso regular de la sustancia se da en un breve período de tiempo, siendo esto mas evidente en la Pasta Base (gráfico Nro. 2). 21

23 Tabla 7. Sustancias consumidas. Porcentaje Edad de inicio Tabaco Alcohol Marihuana Cocaína Pasta Base Crack Éxtasis Alucinógenos Solventes Otras sustancias Tabla 8. Frecuencia de consumo (últimos 12 meses) Sin datos Nunca Alguna los Algunas Algunas Diariamente vez en veces veces últimos mensual- semanal- 12 meses mente mente Tabaco Alcohol Marihuana Cocaína Pasta Base Base: Consumidores de las sustancias. 22

24 Tabla 9. Policonsumo Sustancias Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válidos 1,00 2 2,1 2,2 2,2 2, ,4 11,2 13,5 3,00 9 9,4 10,1 23,6 4, ,5 14,6 38,2 5, ,9 24,7 62,9 6, ,7 19,1 82,0 7,00 9 9,4 10,1 92,1 8,00 7 7,3 7,9 100,0 Total 89 92,7 100,0 Perdidos Sistema 7 7,3 Total ,0 Gráfico Nro. 2 Diferencia entre experimentación y uso regular (en años) 23

25 3.4- Antecedentes Sanitarios y legales. El 60% de los usuarios declararon concurrir voluntariamente al servicio. Controlado por edad, vemos que este porcentaje es menor en aquellos menores de edad (46%) teniendo en éstos, un importante peso relativo, la presión familiar. En contrapartida, en aquellos usuarios mayores de 30 años, el porcentaje de concurrencia voluntaria alcanza aproximadamente al 80% de los casos. En cuanto a la Sustancia psicoactiva causal del tratamiento (Tabla 13), casi la totalidad corresponde a atención por Pasta Base (en más PBC), siendo los valores de cocaína y marihuana ínfimos. Apenas 3 de cada 10 usuarios del servicio concurren al tratamiento por primera vez. De los que ya han recibido tratamiento, el porcentaje mayor corresponde a atención en Comunidad terapéutica (última vez). En cuanto al último tratamiento, en un 95% corresponde a la misma sustancia que la demanda actual. En cuanto a la salud mental, según evaluación de los técnicos el 66.7% presenta antecedentes de trastornos mentales. La ansiedad es el sintoma que presenta mayor prevalencia (ver Tabla Nro. 15 ). Casi uno de cada 5 usuarios manifiestan haber tenido problemas de conducta violenta. Para los casos de trastornos mentales, en su gran mayoría han tenido tratamiento previo de los mismos. Con relación a tener Problemas legales y Detenciones (Tablas 17 y 18 respectivamente), hay una coherencia en la información ya que, aproximadamente, el 58 % de las personas que han tenido problemas legales ha sido detenida (coherencia en la información recabada y procesada), frente a un 42 ó 43 % que no lo ha sido en ambos casos. Tabla 10. Forma de acceso al Portal Amarillo. Respuestas Casos Sin datos 2,1 2,3 Voluntariamente 60,8 67,8 Presionado por la familia 15,5 17,2 Indicación médica 11,3 12,6 Indicación judicial 4,1 4,6 Derivado 6,2 6,9 Respuesta múltiple: 24

26 Tabla 11. Tipo del último tratamiento previo por problemas de drogas Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Primera vez 26 27,4 32,1 Ambulatorio 18 18,9 22,2 Residencial 3 3,2 3,7 Comunidad terapéutica 19 20,0 23,5 Hospital 10 10,5 12,3 Grupos de ayuda 1 1,1 1,2 Otros 4 4,2 4,9 Total 81 85,3 100,0 Perdidos Sistema 14 14,7 Total ,0 Tabla 12: Cuantas veces ha estado en tratamiento últimos 12 meses Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos, ,8 43,6 1, ,7 42,3 2,00 8 8,4 10,3 3,00 3 3,2 3,8 Total 78 82,1 100,0 Perdidos Sistema 17 17,9 Total ,0 25

27 Tabla 13. Sustancia psicoactiva causal de último tratamiento Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Marihuana 1 1,1 1,1 Cocaína 2 2,1 2,2 Pasta Base 86 90,5 96,6 Total 89 93,7 100,0 Perdidos Sistema 6 6,3 Total ,0 Tabla 14. Recibió tratamiento previo Sustancia Recibió tratamiento previo. Tabaco 1.6 Alcohol 9.8 Marihuana 12.7 Cocaína 25.0 Pasta base 47.4 Base: Consumidores (principales drogas) Tabla 15. Trastornos mentales Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos SI 52 54,7 66,7 NO 23 24,2 29,5 Sin Datos 3 3,2 3,8 Total 78 82,1 100,0 Perdidos Sistema 17 17,9 Total ,0 26

28 Tabla 16. Antecedentes de trastorno mental y tratamiento previo Tipo de trastorno Porcentaje (*) Recibió tratamiento (**) Ansiedad Depresión Psicosis / Esquizofrenia Conducta violenta Otras 5.3 s.d (*) Base: Total de la muestra (**) Base: total de los que presentan el trastorno. Tabla 17. Problemas legales Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos SI 47 49,0 58,8 NO 33 34,4 41,3 Total 80 83,3 100,0 Perdidos Sistema 16 16,7 Total ,0 Tabla 18. Detenciones Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos SI 49 51,0 57,6 NO 36 37,5 42,4 Total 85 88,5 100,0 Perdidos Sistema 11 11,5 Total ,0 27

29 Finalmente, de la Tabla 19 se destaca que un 56,4 % de los casos estudiados ha sido derivado al Portal Amarillo, que un 34,6 % fue derivado a la Red de asistencia con tratamiento Ambulatorio, un 3,8 % correspondiente a Otros, 2,6 % derivados al Hospital Maciel y también el 2,6 % correspondiente a Sin Datos. Tabla 19. Tipo de tratamiento a realizar Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Válidos Sin datos 2 2,1 2,6 Ambulatorio 27 28,4 34,6 Derivado a PORTAL AMARILLO 44 46,3 56,4 Derivado a H. MACIEL 2 2,1 2,6 Otros. 3 3,2 3,8 Total 78 82,1 100,0 Perdidos Sistema 17 17,9 Total ,0 (Footnotes) 1 Se toma como indicador de integración el haber tramitado la mencionada documentación, cosa que en los sectores marginales comúnmente no ocurre. 28

30 EXPERIENCIAS DE CONSULTAS Y TRATAMIENTO Facultad de Medicina / Departamento de Toxicología Programa de uso Indebido de Drogas El Programa de Uso Indebido de Drogas de la Facultad de Medicina, aprobado por las autoridades de la facultad de Medicina en 1997, está integrado por el Departamento de Toxicología, la Clínica de Psiquiatría y el Departamento de Psicología Medica de la Facultad de Medicina. Sin embargo sus antecedentes se remontan a finales de la década del 80. La asistencia se realiza en forma ambulatoria, y de ser necesaria la internación, ya sea de causa medico - quirúrgica o psiquiátrica, se realiza en coordinación con los distintos servicios del Hospital de Clìnicas o dependencias del Ministerio de Salud Pública. Funciona con una frecuencia bisemanal, en las dependencias del Departamento de Toxicología, los días martes y jueves en el horario de 14 a 18 horas. Solo funciona fuera de ese horario el Grupo de Familiares 19 a 21. Está integrada por un Equipo Interdisciplinario constituido por docentes de los referidos servicios: Licenciados en Psicología, Médicos Toxicólogos, y Psiquiatras. asistencial, que el paciente no concurra bajo el efecto se sustancias psicoactivas o no haya consumido en las ultimas 6 horas. Se realiza una entrevista inicial, con el objetivo de evaluar la situación global del usuario en el momento de la consulta, conocer su demanda y darle a conocer la metodología de trabajo y las prestaciones del Servicio. Se deriva luego a los diferentes profesionales para completar la evaluación en forma paulatina. Se realizan abordajes con modalidad individual y también grupal. Los grupos, coordinados por Psicólogos, son los siguientes: _ grupo de usuarios _ grupo de familiares En los últimos años el número de pacientes nuevos asistidos ha sido: Año Año Año Debemos consignar que a estas nuevas consultas se suman los pacientes que continúan de años previos. Se trata de un servicio de baja exigencia, el cual permite el ingreso de pacientes al programa aunque no estén en etapa de abstinencia, siendo un requisito imprescindible para la tarea 29

31 A continuación se analizan las nuevas consultas recibidas en el año Perfil de los consumidores. La distribución por sexo es la siguiente: _ Varones 163 _ Mujeres 29 Edad El Hospital de Clìnicas Dr. Manuel Quintela, asiste a personas mayores de 14 años, si bien cuando se reciben las consultas de personas menores se atienden y se derivan a Hospital Pereira Rossell. La distribución por edades es la siguiente: _ 14 a 25 años: 89 pacientes _ 26 a 35 años: 62 pacientes _ mayores de 35: 15 pacientes. Procedencia La cobertura de esta Policlínica es nacional, siendo la mayoría procedentes de Montevideo y su área metropolitana; existen consultas de pacientes del interior del país. La distribución según la procedencia por Departamentos es la que sigue: _ Artigas 0.5% _ Canelones 4.8% _ Colonia 0.5% _ Florida 0.5% _ Montevideo 85.6% _ Paysandú 0.5% _ Rocha 0.5% _ Soriano 1.1% _ Treinta y Tres 0.5% Nuestra base de datos no contempla la distribución por barrios de Montevideo, pero percibimos que no existe una predominancia franca de uno u otro. Destacamos como fenómeno interesante que en muchas oportunidades los usuarios conocen y acceden al Servicio a través de otro usuario. Otro aspecto a considerar es la frecuente movilidad de los pacientes en los distintos barrios de la ciudad por sus frecuentes mudanzas, motivadas por problemas legales o socio-familiares. Ocupación El nivel de ocupación en el momento de la consulta es el siguiente: _ desocupados (no buscan /o buscan empleo) 32% _ asalariados 31% _ changas 18% _ trabajadores indep. 11% _ estudiantes 4% _ profesionales 1.4% _ patrones 1.4%; Nivel educativo El nivel educativo más alto alcanzado es el siguiente: _ Terciario (universitario o no universitario completo o incompleto): 3,6%. _ Secundaria completa (1º y 2º ciclo) 10,5% _ Secundaria 1º ciclo completo 2º ciclo incompleto 29,2% _ Primaria completa / 1º ciclo de Secundaria incompleto 40% _ Primaria incompleta 9% Motivo de consulta La sustancia que mas frecuentemente motivó la consulta es la Pasta Base de Cocaína (PBC), seguida de alcohol. Si bien la sustancia que motiva la consulta es la PBC, en estos casos es prominente el policonsumo. El consumo exclusivo de marihuana motivo solamente 4 consultas en el año. 30

32 Patrón de consumo Casi el 90% de los consumidores de PBC presentan trastorno por consumo de ésta en etapa de dependencia. Abordaje terapéutico Es interdisciplinario, multiimpacto (medico / toxicológico, psicológico, farmacológico) comprendiendo aspectos individuales y grupales. Dadas las características de la sustancia implicadas en la mayoría de las consultas la estrategia de reducción de daños y riesgos es un paso intermedio para la abstinencia, reconociendo la importancia de la abstinencia en este grupo de consumidores de PBC Respuesta al tratamiento. Los datos con los que contamos al momento del presente informe, nos permiten señalar que un 40 % de los pacientes que consultan logran una abstinencia de PBC, que se mantiene por lo menos 2 meses, un porcentaje que ronda el 30 % cambia de sustancia consumida, pasando al consumo de marihuana abandonando la PBC. Entre un 30 y un 40 % abandonan el tratamiento, aunque muchas veces reconsultan luego de los 4 ó 5 meses. an / mu 08/06 SERVICIO FÁRMACODEPENDENCIA HOSPITAL MACIEL El servicio de Farmacodependencia esta abocado a la asistencia de personas con Uso Indebido de Drogas que la solicitan voluntariamente o que son derivados. Personas mayores de 14 años cuya asistencia no requiera de una contención terapéutica integrada en un tratamiento de largo plazo (centro Diurno y Centro Residencial de internación). Usuarios que concurren al servicio en forma voluntaria, a través de terceros o por derivación Judicial u otras Instituciones Estatales. Esta asistencia se subdivide en: Asistencia en Policlínica, Asistencia en Emergencia, Asistencia en Interconsulta Intrahospitalaria (otros servicios del hospital), Asistencia en Internación. Los objetivos del servicio están dirigidos a brindar una atención lo más acorde posible a la demanda del paciente que ingresa al servicio así como a atender al paciente y su familia en forma personalizada a través de diferentes metodologías terapéuticas. El servicio se encuentra organizado en las siguientes áreas: _ Entrevista de Ingreso _ Evaluación psiquiátrica. Asistencia médico psiquiátrica a pacientes que presenten complicaciones psiquiátricas secundarias al UID. _ Abordaje individual psicoterapéutico _ Abordaje familiar-vincular _ Abordaje grupal-grupo de padres _ Prevención-promoción de salud comunitaria 31

CUARTA ENCUESTA NACIONAL EN HOGARES SOBRE CONSUMO DE DROGAS.

CUARTA ENCUESTA NACIONAL EN HOGARES SOBRE CONSUMO DE DROGAS. CUARTA ENCUESTA NACIONAL EN HOGARES SOBRE CONSUMO DE DROGAS. Características del escenario Adicción Uso regular IMAGINARIO Uso ocasional Abuso SOCIAL No consumidores Disponibilidad Tolerancia POBLACIÓN

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez Lic. en Psicología, Jerónimo Grondona; Lic. en Terapia Ocupacional, Yesica

Más detalles

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008.

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008. INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 28. El indicador admisiones a tratamiento constituye un estimador de primer orden del consumo problemático

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

consumo de psicoactivos

consumo de psicoactivos Primera encuesta institucional sobre consumo de psicoactivos OBSERVATORIO INSTITUCIONAL DEL CONSUMO DE PSICOACTIVOS I.E ATANASIO GIRARDOT - 2014 Por, Mg. Carlos Huertas H. Para qué se hizo la encuesta?

Más detalles

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO

PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO 1 PROYECTO DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCION DEL TABAQUISMO Objetivo general: Concientizar e involucrar a funcionarios, docentes y estudiantes sobre la promoción de la salud y la importancia de prevenir

Más detalles

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con abuso o dependencia del alcohol Objetivos Desarrollar

Más detalles

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA CÁCERES 2015 1. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha atendido desde

Más detalles

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California Observatorio Estatal de las Adicciones Baja California Secretaria de Salud de Baja California 2 Dr. José Guadalupe Bustamante Moreno Secretario de Salud de Baja California Dr. Luis Enrique Dorantes Marines

Más detalles

Qué sabes de las drogas? [Escribir el subtítulo del documento]

Qué sabes de las drogas? [Escribir el subtítulo del documento] Qué sabes de las drogas? [Escribir el subtítulo del documento] El consumo de drogas sea esporádico ó habitual entraña riesgos que en algunos casos no percibimos por la familiaridad del hábito a nuestro

Más detalles

Proyecto de Voluntariado Universitario

Proyecto de Voluntariado Universitario Proyecto de Voluntariado Universitario 1. Descripción del Proyecto 1. 1 Nombre Voluntarios colaborando con las ONGs 1. 2 Descripción El proyecto tiende a promover la vinculación de estudiantes, graduados

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática 2011 Primer Informe: Monitoreo de Tiempos de Largas Permanencia de los niños, niñas y adolescentes en los Proyectos y Programas del Departamento de Protección de Derechos. Servicio Nacional de Menores

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PS10-4 PS11-1 PS12-1 PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA I PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA II PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III El profesional en Psicología

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Psicología 02-2012 1. Descripción de la carrera Licenciatura en Psicología El tema de estudio de la Psicología es la acción humana individual

Más detalles

ASOCIACIÓN ERA PARA LA INTEGRACIÓN. Servicio de Asesoría Jurídica Era.

ASOCIACIÓN ERA PARA LA INTEGRACIÓN. Servicio de Asesoría Jurídica Era. ASOCIACIÓN ERA PARA LA INTEGRACIÓN. Servicio de Asesoría Jurídica Era. Servicio de Asesoría jurídica dirigido a población inmigrante y/o personas en situación o riesgo de vulnerabilidad social. ASOCIACIÓN

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

INFORME 2013 DEL OBSERVATORIO PROYECTO HOMBRE SOBRE EL PERFIL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN EN TRATAMIENTO

INFORME 2013 DEL OBSERVATORIO PROYECTO HOMBRE SOBRE EL PERFIL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN EN TRATAMIENTO DOSSIER DE PRENSA INFORME 2013 DEL OBSERVATORIO PROYECTO HOMBRE SOBRE EL PERFIL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN EN TRATAMIENTO Principales conclusiones del informe: 1.- Datos sociodemográficos

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

EXPERTO UNIVERSITARIO EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS

EXPERTO UNIVERSITARIO EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS EXPERTO UNIVERSITARIO EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS Organización: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y Vicerrectorado de Investigación de la

Más detalles

Investigación sobre ADICCIONES EN EL AMBITO LABORAL

Investigación sobre ADICCIONES EN EL AMBITO LABORAL Investigación sobre ADICCIONES EN EL AMBITO LABORAL Septiembre de 2003 Introducción Resultados Preliminares www.trabajosindrogas.com.ar Página 1 ESTUDIO SOBRE ADICCIONES EN LOS MEDIOS LABORALES El propósito

Más detalles

Estrategia Nacional para el abordaje del problema drogas 2011-2015. Junta Nacional de Drogas Presidencia de la República

Estrategia Nacional para el abordaje del problema drogas 2011-2015. Junta Nacional de Drogas Presidencia de la República Estrategia Nacional para el abordaje del problema drogas 2011-2015 Junta Nacional de Drogas Presidencia de la República Marco Institucional Junta Nacional de Drogas La Junta Nacional de Drogas (JND) es

Más detalles

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Índice. Las drogas y sus efectos... 3 Índice Introducción................................... 1 CAPÍTULO I Las drogas y sus efectos........................... 3 1) Qué es una droga?.............................. 5 2) Por qué el alcohol y el

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral. Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral. El consumo de alcohol y otras drogas tiene una elevada prevalencia en la sociedad en general, y también entre la población trabajadora, repercutiendo sobre

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002 Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002 MARCO DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002. Se encuadra en el Programa de Encuestas

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013

ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013 ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013 URUGUAY UNIDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA HACIA MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR QUÉ UNA ENCUESTA DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO?

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

CALI CONTRA LAS DROGAS. Email: observatoriosocialcali@yahoo.es Tel: 6602311-8834485

CALI CONTRA LAS DROGAS. Email: observatoriosocialcali@yahoo.es Tel: 6602311-8834485 CALI CONTRA LAS DROGAS PROBLEMATICA Según el análisis global para intervenir la problemática de la drogadicción, se han identificado dos enfoques claves: Control Prevención JUSTIFICACIÓN CONTROL La orientación

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL COLEGIO BINACIONAL CHILENO - AMERICANO ANTOFAGASTA PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL INTRODUCCIÓN De acuerdo a los estudios realizados por SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación

Más detalles

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad

El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia en Navarra 2008. Datos definitivos El 7,4% de la población navarra presenta alguna discapacidad Las discapacidades más frecuentes

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

CÓMO NOS COMPORTAMOS? (documento para el alumnado)

CÓMO NOS COMPORTAMOS? (documento para el alumnado) DINÁMICA DE TRABAJO El resultado final de esta sesión es la formulación de las preguntas que, dentro de las actividades del programa Hablemos de drogas de la Obra Social la Caixa, realizaréis al Dr. Rafael

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009 Informe 0600/2009 Se plantea en primer lugar, si el consultante, centro médico privado que mantiene un concierto con la Administración de la Comunidad autónoma para asistencia a beneficiarios de la Seguridad

Más detalles

Propuesta de Comunicación Educativa para el Programa Orientación Preventiva Infantil de Centros de Integración Juvenil, A.C., (Hermosillo).

Propuesta de Comunicación Educativa para el Programa Orientación Preventiva Infantil de Centros de Integración Juvenil, A.C., (Hermosillo). INTRODUCCIÓN. Las plantas han sido utilizadas por el hombre como alimento y vestido, para aliviar dolores y evitar la muerte; así, el reino vegetal lo ha provisto de los satisfactores necesarios para subsistir,

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013 Mayo de 2014 Informe de resultados 682 2014 - Año de las letras argentinas

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 COCAÍNA... 3 Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Hojas de coca... 3 Pasta de coca... 3 Clorhidrato de cocaína... 4 Cocaína base... 4 Uso combinado

Más detalles

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE El presente estudio fue elaborado con la colaboración y gracias a los aportes de

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Dirección General de Salud Pública Sección Drogodependencias Julio 2015 1 Índice 1. Introducción... 3 2. Objetivos

Más detalles

Dr. José Raúl Recinos Deras

Dr. José Raúl Recinos Deras http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador. Fue escrito por: Dr. José Raúl Recinos Deras Clínica Médico Psiquiátrica y de Salud Mental Todos los derechos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 316

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 316 GOBIERNO DE PUERTO RICO 17 ma Asamblea 1 ra Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 316 31 de enero de 2013 Presentado por el señor Ríos Santiago Referido a las Comisiones de Gobierno,

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Consumo de Alcohol y Accidentabilidad Área de Evaluación y Estudios de CONACE

INTRODUCCIÓN. Consumo de Alcohol y Accidentabilidad Área de Evaluación y Estudios de CONACE CONSUMO DE ALCOHOL Y ACCIDENTABILIDAD INTRODUCCIÓN Los resultados del Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile indican que la declaración de consumo de alcohol, de acuerdo a la prevalencia

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 Formulación del Problema 1.1. Titulo descriptivo del proyecto: Diseño de un centro de cómputo adecuado a personas con capacidades especiales de audición y lenguaje

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO REUNIDOS

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO REUNIDOS PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO REUNIDOS De una parte, Dª YOLANDA BARCINA ANGULO, Presidenta de la Comunidad Foral de Navarra, nombrada por

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES PRIORIDADES EN ESTE ÁMBITO CÓMO Y DÓNDE D DEBERÍAN ABORDARSE Reflexión n sobre cómo c seguir trabajando Nuevo Plan de Adicciones Sol de Ena 1 PASOS PARA DISEÑAR EL

Más detalles

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno

Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno 21 de diciembre de 2009 Encuesta Europea de Salud en España Avance de resultados del segundo y tercer trimestre de 2009 (Datos provisionales) Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su

Más detalles

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS REGLAMENTO DE PROTECCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS (Aprobado por el Consejo de Gobierno de 26 de marzo de 2004) La Universidad Rey Juan Carlos ha alcanzado

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 1. Perfil del egresado El especialista

Más detalles

Primera encuesta a neumólogos y especialistas en tabaquismo sobre el cigarrillo electrónico con nicotina. Mayo de 2014

Primera encuesta a neumólogos y especialistas en tabaquismo sobre el cigarrillo electrónico con nicotina. Mayo de 2014 Primera encuesta a neumólogos y especialistas en tabaquismo sobre el cigarrillo electrónico con nicotina. Mayo de 2014 Presentación El cigarrillo electrónico se ha vuelto parte habitual de la vida de muchas

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN

INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN Diciembre 2014 PROCESO DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS 1. Metodología utilizada La unidad de seguimiento a graduados

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL.

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL. .. Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL. Área de Investigación. Pro. Macarena Pradenas. Enero, 2011. Pauta para la elaboración de un proyecto de investigación.

Más detalles

Personas sin hogar. Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo

Personas sin hogar. Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo Personas sin hogar Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo En España no existe una definición oficial o unánime sobre las personas sin hogar, ni acuerdo en cuanto a la terminología utilizada en este colectivo

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

PP-PyTPyT. Lima, Julio 2012

PP-PyTPyT. Lima, Julio 2012 PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PP-PyTPyT Lima, Julio 2012 INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Programa Presupuestal: PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS Tipo

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA

Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA NICARAGUA Ley No. 238 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el SIDA Capítulo I. Del objeto y ámbito de la Ley. Artículo 1. La presente Ley tiene como objeto garantizar el

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I).

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I). FORMACIÓN Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I) Qué valor dan las empresas españolas a la formación? Qué futuro tiene el aprendizaje de habilidades en las organizaciones

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

SEGURO PARA AUTÓNOMOS

SEGURO PARA AUTÓNOMOS SEGURO PARA AUTÓNOMOS El Autónomo concentra multitud de riesgos, nosotros le ofrecemos un amplio abanico de opciones para cubrir las necesidades que tiene tanto en la figura de Particular como la de Empresario.

Más detalles

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD IRLANDA ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD Página 1 ÍNDICE 1. NUESTRA VISIÓN 2. PRIORIDADES 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PRIORIDADES 4. NUESTROS

Más detalles

COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, CÓDIGOS, LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN REPARTIDO Nº 322 AGOSTO DE 2010 CARPETA Nº 275 DE 2010

COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, CÓDIGOS, LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN REPARTIDO Nº 322 AGOSTO DE 2010 CARPETA Nº 275 DE 2010 SECRETARÍA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, CÓDIGOS, LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN REPARTIDO Nº 322 AGOSTO DE 2010 CARPETA Nº 275 DE 2010 CENTROS ESTATALES DE PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE ADICCIONES

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles