Protocolo del Estudio Multicéntrico: Actitudes y normas culturales frente a la Violencia. Proyecto ACTIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Protocolo del Estudio Multicéntrico: Actitudes y normas culturales frente a la Violencia. Proyecto ACTIVA"

Transcripción

1 Proyecto ACTIVA Protocolo del Estudio Multicéntrico: Actitudes y normas culturales frente a la Violencia Proyecto ACTIVA Alfred McAlister, Luis Fernando Vélez, Rebecca de los Ríos, Marco Fournier, Leandro Piquet Carneiro Coordinación de Investigaciones División de Salud y Desarrollo Humano Organización Panamericana de la Salud rd Street, N.W. Washington, DC 20037, USA Enero 1999

2 ii La Serie Investigaciones en Salud Pública fue creada por la Coordinación de Investigaciones, División de Salud y Desarrollo Humano (HDP/HDR) de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para difundir los documentos metodológicos, informes y reportes de las investigaciones que han sido auspiciadas y financiadas por el Programa de Subvenciones para la Investigación. Los Documentos Técnicos se conciben como un medio de difusión rápida y oportuna de los resultados de investigaciones y no se constituyen en publicaciones científicamente evaluadas y profesionalmente editadas. El Proyecto ACTIVA es un estudio multicéntrico que evalúa las actitudes y normas culturales asociadas con los comportamientos violentos en ciudades seleccionadas de América Latina y España. El mismo representa un esfuerzo colaborativo entre centros de investigación e instituciones con reconocida excelencia en el tema, bajo los auspicios y cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud. El material contenido en esta publicación puede citarse o reproducirse sin restricciones, siempre que se indique la fuente y se haga referencia al número del documento. Deberá remitirse a la Coordinación de Investigaciones, División de Salud y Desarrollo Humano de la OPS, un ejemplar de la publicación en que aparezca el material citado o reproducido. Organización Panamericana de la Salud, División de Salud y Desarrollo Humano, Coordinación de Investigaciones. Enero Diseño del logo Módulos de construcción del conocimiento, en la cubierta Coordinación de Investigaciones/Unidad de Diseño Gráfico Diseño y composición de cubierta y de texto Clara I. Rodriguez

3 iii Indice LISTA DE INVESTIGADORES Y ASESORES TÉCNICOS... IV LISTA DE INSTITUCIONES FINANCIADORAS... V ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION... 1 MARCO CONCEPTUAL Y MODELO TEÓRICO... 5 Formas de violencia Violencia en el hogar... 5 Violencia entre los jóvenes... 6 Violencia entre los adultos... 7 Violencia colectiva... 9 Infuencias ambientales Influencia de los medios de comunicación Modelo teórico: procesos psicosociales que determinan la violencia...13 Definiciones de los componentes del modelo Objetivos y propósitos del estudio METODOLOGÍA Variables del estudio y operacionalización Diseño del estudio Técnicas de recopilación de datos Muestreo y selección de sujetos para entrevista en el hogar...22 PROCEDIMIENTOS PARA PROTEGER A LOS SUJETOS PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS PRUEBA PILOTO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVIA Coordinación y responsabilidades BIBLIOGRAFÍA DIAGRAMA Y CUADROS DIAGRAMA 1. Los procesos psicológico-sociales que gobiernan la violencia...14 CUADROS 1. Tasas de homicidio en algunas ciudades iberoamericanas Constructos centrales del cuestionario del Proyecto ACTIVA Correlatos: Otras dimensiones no construidas como escalas Variables sociodemográficas usadas en el Proyecto ACTIVA... 20

4 iv Investigadores principales e instituciones participantes, según países Investigador Institución Ciudad/País Leandro Piquet Carneiro Instituto de Estudios Sociales y de la Religión (ISER) Río de Janeiro, Brasil Ceci Vilar Noronha Instituto de Salud Colectiva Salvador, Bahía, Brasil Enrique Oviedo Saavedra Sur Profesionales Santiago, Chile Luis Fernando Vélez Marco V. Fournier José Miguel Cruz Roberto Briceño León Florentino Moreno Alfred McAlister Pamela Orpinas Rodrigo Guerrero Asesor Regional en Salud y Violencia ( ) Rebecca de los Ríos Asesora Regional en Investigación en Salud Pública Centro de Investigaciones de Salud y Violencia (CISALVA), Universidad del Valle, Cali, Colombia Instituto de Investigaciones Psicológicas Universidad de Costa Rica Instituto de Opinión Pública Universidad Centroamericana (UCA) Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología Universidad Complutense de Madrid Centro Colaborador OMS para la Promoción de la Salud Escuela de Salud Pública Universidad de Texas Houston, Texas Departmento de Promoción de la Salud y del Comportamiento Universidad de Georgia Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C. Cali, Colombia San José, Costa Rica San Salvador, El Salvador Caracas, Venezuela Madrid, España Asesor Técnico del Proyecto Asesora Técnica del Proyecto Asesor Técnico del Proyecto Coordinadora del Proyecto

5 v Instituciones financiadoras del Proyecto a nivel local Ciudad Salvador de Bahía Cali Caracas Madrid Río de Janeiro San José San Salvador Santiago Financiamiento Local Comissão de Justiça e Paz de la Arquidiocese de Salvador/ Coordenadoria Ecumênica de Serviços (CESE) e Universidade do Estado da Bahia Ministerio de Salud de Colombia y la Alcaldía de Cali Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, CONICIT Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid Instituto de Estudos da Religão (ISER), Secretaria Municipal de Saúde y Fundação Ford-AMPOCS Universidad de Costa Rica Comisión Europea, Célula de Derechos Humanos y Democratización en América Latina Centro de Estudios Sociales y Educación (SUR); Dirección de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno

6

7 Protocolo del Estudio Multicéntrico: Actitudes y normas culturales frente a la Violencia en ciudades seleccionadas de América Latina y España 1 Proyecto ACTIVA Alfred McAlister, PhD 2 Luis Fernando Vélez, M.D., PhD 3 Rebecca de los Ríos, MPH, MSc. 4 Marco Fournier, MSc. 5 Leandro Piquet Carneiro, PhD 6 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La violencia se reconoce claramente como una de las amenazas más urgentes para la salud pública y la seguridad en las Américas (por ej., OPS, 1993a, 1993b; Franco, 1990; Yunes, 1993). La Organización Panamericana de la Salud ha empezado a elaborar programas para abordar el problema de la agresión y la lesión intencional (OPS, 1993a, 1993b; Restrepo, 1993). Sin embargo, la falta de información y conocimientos ha sido una de las limitaciones más importantes para abordar este problema desde una perspectiva de salud pública en la Región. Los conocimientos especializados en este campo proceden de la confluencia de diversas disciplinas científicas, que tradicionalmente atraen a diferentes tipos de psicólogos, sociólogos, criminalistas y diversos expertos en política y estudios urbanos (por ej., de Roux, 1994; Espitia et al., 1994; NRC, 1993; Bandura, 1973; Bandura, 1986; Berkowitz, 1968; Baron, 1977; Blumenthal, Kahn, Andrews y Head, 1972; Anderson, 1976; Fagan, Piper y Moore, 1986; Daly y Wilson, 1988; Homer-Dixon, 1993; Straus, 1974; Smith, 1986; Yunes, 1993; Zaluar, Velho y Sa, 1993). Esta 1 Versión final que incluye las contribuciones hechas por los investigadores principales y consultores que participaron en el taller, patrocinado por la Organización Panamericana de la Salud, celebrado en Houston, Texas, del 15 al 19 de abril de Director del Centro Colaborador de la OMS para la Investigación y Desarrollo de la Promoción de la Salud. Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas. 3 4 Profesor e Investigador del Centro de Investigación de la Violencia y la Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Asesora regional de investigación en salud pública, Organización Panamericana de la Salud, Coordinación de Investigaciones, Washington, D.C. 5 Profesor Titular de la Universidad de Costa Rica e Investigador del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR, encargado del Programa de Opinión Pública. 6 Investigador y Profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de São Paulo.

8 2 confluencia de especialidades produjo numeroãsos estudios empíricos que documentaban factores de riesgo individuales y culturales y un número moderado de estudios sobre la prevención, principalmente estudios que incluían la prevención secundaria a nivel individual (por ej., Gladue, 1991; Lothstein y Jones, 1978). Sin embargo, el alcance de la investigación acerca de las causas y el control de la violencia se está ampliando considerablemente ahora que otra rama de la ciencia se ha unido al esfuerzo. Dado que los costos de la violencia son principalmente de índole médica, incluidos los problemas de salud mental, es natural que el problema ha ya atraído la atención de los especialistas en medicina preventiva y salud pública (por ej., Guerrero, 1993; Zylke, 1988; Franco, 1990). Las aplicaciones de la investigación epidemiológica han documentado la dimensión del problema y empezado a identificar factores culturales y ambientales (por ej., la posesión no autorizada de pistolas) que ahora son metas legítimas para la promoción de políticas de salud pública (Guerrero et al., 1995; Rosenberg, O'Carroll, Powell, 1992; Koop y Lundgerg, 1992). Recientemente, Concha, Carrión y Cobo (1994) editaron una publicación importante que examina la violencia en América Latina desde una perspectiva interdisciplinaria que hace hincapié en el enfoque de este problema desde el punto de vista de la salud pública. Diversos estudios sociológicos y antropológicos han permitido obtener una percepción clara respecto a diferentes manifestaciones. Pero ha habido pocos vínculos directos entre los enfoques de las ciencias sociales y los de la investigación epidemiológica, y casi no hay ningún estudio comparativo formal de las variables culturales y sociales en diferentes regiones o naciones. Cuando los estudios sociológicos y psicológicos de las preguntas causas de la violencia se consideran desde la perspectiva de la salud pública, pueden interpretarse como una forma de epidemiología conductual y fuente de hipótesis sobre las causas de los factores de riesgo, así como los estudios sobre las causas del tabaquismo entre los adolescentes ayudan a entender mejor el origen y la prevención del cáncer del pulmón (McAlister, Krosnick y Milburn, 1984). Para entender el origen de una enfermedad, a menudo ha sido útil realizar estudios comparativos de la cultura de diferentes poblaciones nacionales que presentan tasas diversas de esa enfermedad. Los "siete estudios de países" (Keys, 1970) de las enfermedades cardiovasculares son un ejemplo excelente de este tipo de investigación: las encuestas de las prácticas de nutrición y la colesterolemia se combinaron con datos sobre las tasas nacionales de cardiopatías. Esto dilucidó rápidamente la función de la cultura alimentaria (grasas no saturadas) y el valor del régimen alimentario "mediterráneo" en la prevención de las enfermedades cardiovasculares (Blackburn, 1983). Los epidemiólogos y profesionales de las ciencias sociales también han empezado a investigar las diferencias y las tendencias internacionales en la mortalidad por actos de violencia (por ej., Jeaneret y Sand, 1993; Anzola y Bangdiwala, 1993; Yunes, 1993), y han observado marcadas diferencias entre las naciones de las Américas y dentro de ellas en las tasas de mortalidad por actos de violencia (ver el cuadro 1). La situación en Colombia se ha analizado a fondo, y se han observado grandes diferencias entre distintas ciudades, según lo demuestran Gaitán y Díaz (1994). El cuadro indica que en Estados Unidos las tasas también varían de una región a otra. Los estudios realizados en ese país (por ej., Cohen y Nisbett, 1994), han demostrado que las normas y actitudes particulares relacionadas con las culturas de grupo forman parte de las causas de mortalidad por actos de violencia (por ej., vaqueros pistoleros y venganzas latinas) (Nisbett, 1993). Las diferentes normas culturales y aptitudes para la solución de conflictos entre los diferentes grupos que participan en el comercio de narcóticos pueden ser la causa de las variaciones regionales de las tasas de homicidio en Colombia. Las diferencias en las actitudes culturales también pueden ser la causa de las

9 variaciones de otras formas de violencia (por ej., violencia familiar, política, etc.) en las diferentes naciones de las Américas. 3 Cuadro 1. Tasas de homicidio en algunas ciudades seleccionadas Países y zonas Tasa/ Estados Unidos, determinadas ciudades de Nueva Inglaterra, raza blanca Canadá 2,3 Chile 2,8 Costa Rica 3,9 Estados Unidos, determinadas ciudades del sur, de raza blanca Estados Unidos 8,5 Cartagena, Colombia 17,6 México 19,4 Estados Unidos, hispanos en Dallas 31,5 Bogotá, Colombia 62,0 Estados Unidos, afroestadounidenses en Dallas 68,4 Cali, Colombia 90,9 Todas las ciudades en Colombia 110,4 Medellín, Colombia 435,1 1,7 4,8 Fuentes: OPS: Estadísticas de Salud de las Américas, 1991, 1994; 1989 World Health Statistics Annual; Nisbett, 1993; Gaitán y Díaz, 1994; McAlister y Dozier, Para ayudar a comprender los factores que conducen a las diferencias de las tasas de violencia, se requieren estudios adicionales para describir y analizar las aptitudes, actitudes, creencias culturales entre diferentes países y dentro de ellos y habilidades para la resolución de conflictos. Mediante este tipo de investigación, tal vez se puedan identificar las creencias

10 4 particulares y otros factores que son sumamente importantes en la causa social de la violencia. Ahora que los líderes de salud pública han empezado a vislumbrar un enfoque de salud pública respecto al control de la violencia para la Región de las Américas (Restrepo, 1993; Guerrero, 1993), se está considerando un objetivo general de investigación para las ciencias sociales: evaluación, análisis y comparación de las normas culturales y actitudes asociadas con los niveles de violencia en diferentes países. Para abordar este problema, la Organización Panamericana de la Salud está promoviendo y coordinando un programa de investigación cooperativa y multinacional para evaluar el comportamiento e identificar las actitudes en las poblaciones del continente americano que se relacionan con diferentes actos violentos públicos y privados. Los investigadores participantes realizarán un análisis comparativo entre las ciudades e identificarán las normas culturales similares o distintas que pueden estar relacionadas con los índices de violencia en las diferentes zonas urbanas. A fin de elaborar un protocolo común de investigación social, los investigadores han convenido en elementos uniformes de encuesta para evaluar actitudes, normas y habilidades de la población frente a la violencia pública y privada que son aspectos fundamentales para orientar intervenciones encaminadas a detener la violencia e influir en la forma en que las personas reaccionan y responden a situaciones y sucesos potencialmente provocadores. Aunque diferentes actitudes, normas y aptitudes pueden estar vinculadas a diferentes tipos de violencia, todas son temas de estudio cuantificables que pueden abordarse conjuntamente en un programa integral de investigación internacional. Esto debe incluir la valoración de la evaluación y la aprobación de comportamientos violentos en situaciones concretas, así como las actitudes y aptitudes respecto a otras posibilidades no violentas para la solución de conflictos. Los prejuicios estereotipados, combinados con injusticias percibidas y la deshumanización hostil, también pueden influir en el riesgo al introducir sesgos y errores en el procesamiento de la información. Para que tenga la máxima utilidad científica, la evaluación social de los factores relacionados con la violencia en diferentes países debe incluir experiencias personales y comportamientos dados a conocer por las personas mismas, tanto las perpetradoras como las víctimas, en diferentes tipos de violencia. También debe medir los factores que pueden contribuir, como abuso de drogas, estrés, insatisfacción, valor relativo concedido a los derechos humanos y otras actitudes y valores sociales. También se necesitarán datos acerca de las características demográficas y culturales. El primer paso ha sido elaborar y someter a prueba un instrumento de evaluación. Las encuestas de población de Estados Unidos (por ej., Blumenthal, Kahn y Andrews, 1972; Cohen y Nisbett, 1994) y América Latina (por ej., Del Mastro y Sánchez, 1994; Oviedo, 1993; McAlister y Vélez, 1995) han estudiado diferentes opiniones y actitudes culturales relacionadas con la violencia. Para examinar la forma en que las actitudes influyen en las diferentes formas de violencia examinadas aquí, es necesario elaborar métodos uniformes. A pesar de la información útil ya proporcionada por diversas encuestas de opinión pública y de salud mental, en la mayoría de los países es necesario recopilar información adicional relativa a actitudes y creencias determinadas, relacionadas directamente con diferentes formas de violencia. Para diseñar un estudio multicéntrico internacional de las normas culturales y actitudes relacionadas con las diversas formas de violencia, es útil organizar los conceptos que se van a evaluar conforme a un modelo teórico común.

11 5 MARCO CONCEPTUAL Y MODELO TEÓRICO Formas de violencia Recientemente se definió la violencia como "el uso de la fuerza física o la amenaza creíble de tal fuerza- para hacer daño físico a una persona o un grupo" (National Television Violence Study, 1996). Esto puede verse como un problema con niveles y dimensiones diferentes (Carrión, 1994), que van desde formas pacíficas o violentas de resolver conflictos en la familia hasta el empleo sistemático de asesinos profesionales y la guerra. Dentro de este espectro, las actitudes y creencias que apoyan el uso de la violencia constituyen su substrato cultural. Los programas integrales para la prevención de la violencia deben incluir -además de una mejor ejecución de la ley, facilitación ambiental y desarrollo económico- la promoción de actitudes, creencias y comportamientos no violentos, es decir, una "cultura de paz y armonía" (Guerrero et al., 1994). La voluminosa bibliografía relativa a diferentes formas de agresión, incluida la investigación de los factores causales y su evaluación, se examina brevemente en las siguientes secciones. Como lo demostrará el análisis, basta con la investigación y la teorización preliminares para elaborar una estrategia relativa a la evaluación internacional de actitudes importantes y otros factores culturales en todo el espectro de la violencia. Pese a las diferencias en las manifestaciones y los grados de complejidad, probablemente puede entenderse que todas las formas de violencia son resultado de conceptos cuantificables que operan según procesos teóricos básicos de aprendizaje social (por ej., Bandura, 1973; 1986). Violencia en el hogar El tipo más generalizado de violencia es el que ocurre en las familias y las relaciones íntimas, entre cónyuges, padres e hijos, donde a menudo las mujeres se ven afectadas desproporcionadamente, especialmente si la violencia tiene que ver con la sexualidad (Naciones Unidas, 1989). El mejor concepto general para organizar subcategorías de este tipo de violencia es el ciclo vital (por ej., Kashani, Daniel, Dandoy y Holcomb, 1992), en el que se destacan cuatro formas distintas de violencia: 1) abuso de menores, 2) abuso sexual, 3) abuso de la pareja en el hogar y 4) abuso de ancianos. El abuso y descuido de los niños, que de por sí parece engendrar otras formas de violencia (Widom, 1989; Goldson, 1991), ha sido estudiado extensamente en las Américas (por ej., OPS 1993; Yunes y Raj, 1993; Donnelly, 1991; Gelles y Harrop, 1991). Como ocurre con la mayoría de otras formas de violencia, la frustración económica y el abuso de drogas (especialmente alcohol) están fuertemente correlacionados con la crianza disfuncional. Se observa que la crianza, incluido el uso del castigo, se ve influida por normas culturales y colectivas, actitudes evaluativas y, desde luego, aptitudes y eficacia personal respecto a la crianza positiva y el uso de incentivos positivos para dirigir el comportamiento de los niños (por ej., Daro, 1988). Numerosos estudios han evaluado estas variables y documentado sus interrelaciones (por ej., Weinman, Schreiber y Robinson, 1992; Herrerias, 1988). Prácticamente toda la violencia doméstica y sexual contra las mujeres la ejercen los hombres, y hay una bibliografía extensa acerca de estos temas (por ej., Naciones Unidas, 1989). Nuevamente, el abuso de drogas (especialmente alcohol) y la privación económica relativa son factores de riesgo notables (Koss y Dinero, 1985; Berenson, Miguel y Wilkinson, 1992a; Berenson, Miguel y Wilkinson, 1992b; Bergman, 1992; Abbey, 1991; Roehrich y Kinder, 1991). En cuanto a los hombres, el riesgo tiene que ver con normas y evaluaciones subjetivas

12 6 de comportamientos determinados y su justificación, así como actitudes generales respecto a los papeles que desempeñan los género (por ej., Jaffe et al., 1992; Cornett y Shuntich, 1991). Gran parte de la violencia entre las parejas domésticas es de índole sexual, el vínculo familiar sirve a menudo para ampliar la gama de maltratos que se toleran (Schwartz, 1991). El abuso de drogas está relacionado con los factores económicos, así como las normas y creencias respecto a los papeles que desempeñan los géneros y el ejercicio del dominio en las instituciones sociales (por ej., el matrimonio) (Kantor y Straus, 1987; Saunders, Lynch, Grayson y Linz, 1987; Campbell, 1992; Baron, 1989). Baron, Straus y Jaffee (1988) presentan pruebas convincentes de que los niveles de violación están relacionados con "efectos culturales indirectos" de otras actitudes y normas culturales relativas a las formas legítimas de violencia. La cuarta forma de violencia "íntima" revierte los papeles de la primera cuando el padre se convierte en "hijo" a causa de debilidad y dependencia. Puesto que las mujeres viven más años, también llevan una carga desproporcionada de esta forma de abuso. Entre los tipos de abuso de ancianos figuran abuso físico, psicológico y sexual, descuido, explotación financiera y material y violación de los derechos. El abuso financiero y material se refiere a la explotación ilegal de los haberes monetarios o materiales (Stein, 1992). En los estudios de entrevista, Wolf y Godkin (1986) identificaron dependencia, incapacidad aprendida, patologías individuales, recursos financieros reducidos, mayor esperanza de vida, resentimiento de dependencia y situaciones familiares internas como factores de riesgo de abuso. La investigación aquí examinada indica que el grado de violencia ejercida para manejar los problemas familiares puede medirse en las poblaciones a fin de examinar las variaciones regionales o culturales. Se han elaborado buenos métodos uniformes para evaluar la solución de conflictos domésticos y las aptitudes y actitudes afines. En cuanto a las actitudes y creencias pertinentes a las relaciones, incluidos el dominio y el uso de la violencia, se dispone de medidas uniformes para la adaptación (por ej., Straus y Gelles, 1995). Aunque ha habido muchas encuestas, se han realizado pocas comparaciones internacionales y generalmente éstas han centrado su atención en estudiantes (por ej., Hinshaw y Forbes, 1994). Violencia entre los jóvenes Desde cualquier punto de vista que tenga importancia en salud pública, la violencia entre los adolescentes es uno de los problemas de salud pública más importantes que afrontan las Américas (Yunes y Raj, 1993) y muchas otras partes del mundo (Jeaneret y Sand, 1993). Los adolescentes corren el riesgo más alto de ser causantes y víctimas de la violencia. En los países latinoamericanos como Brasil, los niños abandonados se han convertido en víctimas y causantes principales de la violencia urbana (Pinheiro, 1993; Gutiérrez, 1978). En Estados Unidos, los adolescentes son víctimas de la criminalidad en una proporción dos veces superior a la de los adultos mayores de 25 años (U.S. Department of Justice, 1992). La violencia y las lesiones representan casi tres cuartas partes del total aproximado de defunciones anuales entre los adolescentes (Gans et al., 1990). El homicidio es la cuarta causa principal de defunción de los niños de 1 a 14 años de edad y la segunda entre los jóvenes de 15 a 24 años. Entre los negros de 15 a 34 años en Estados Unidos, tanto hombres como mujeres, el homicidio es la causa principal de defunción (Hammett et al., 1992; Baker et al., 1992). Los hombres, comparados con las mujeres, con mayor frecuencia son causantes, así como víctimas, de la agresión (Hammett et al., 1992; CDC, 1991; CDC, 1992; Hyde, 1984). Los estudiantes que abandonan la escuela, faltan a clases o tienen una imagen negativa de su rendimiento académico tienen más probabilidades de adoptar la violencia y comportamientos que ponen en peligro su salud (Pirie, Murray y Leupker, 1988; Chavez, Edwards y Oetting, 1989; Valois et al., 1993; Orpinas et al., 1994).

13 7 En los últimos decenios, la investigación se ha concentrado en identificar y describir los factores que predicen la violencia entre niños y adolescentes (por ej., Whelan, 1954; Sende y Blomgren, 1975). Los factores que sistemáticamente se describen como variables predictivas de agresión futura son: violencia doméstica y abuso de menores (Widom, 1989; Lewis et al., 1987), vigilancia paterna insuficiente (Farrington, 1989; Perry, Perry y Blodizar, 1990), ser del sexo masculino (Hammet et al., 1992; Hyde, 1984), pobreza (Baker et al., 1989; Bastian, 1992), bajo rendimiento académico (Loeber y Dishion, 1983; Orpinas, 1993) y fácil acceso a las armas (Webster, Gainer y Champion, 1993; Callahan y Rivera, 1992; Saltzman et al., 1992). Los factores personales y de actitud incluyen creencias y aptitudes inadecuadas de solución de conflictos que apoyan la agresión (Slaby y Guerra, 1988), consumo de alcohol y drogas (Kingery, Pruitt y Hurley, 1992; Drugs and Crime Facts, 1992), ver actos de violencia en la televisión (Wood et al., 1991; Huesmann y Eron, 1984). Otra variable predictiva de la violencia es el sesgo atribucional de agresión (Dodge, 1980; Fondaraco y Heller, 1990), que hace al joven inferir erróneamente que las acciones inofensivas o de defensa tienen la intención de hacerle daño. Como se observa en una sección más adelante, en los medios de comunicación populares hay muchos papeles que expresan actitudes a favor de la agresión y que proporcionan modelos de aptitudes y adiestramiento para modos de vida de criminalidad violenta entre los jóvenes de la zonas urbanas (Castillo, 1993). Las bandas juveniles y las culturas delincuentes urbanas afines se han estudiado extensamente en Estados Unidos (Goldstein y Huff, 1993) y en ciudades latinoamericanas como las del Ecuador (Argudo, 1991; Villavicencio, 1993). En Chile, algunas subculturas determinadas se han diferenciado en grupos urbanos y rurales de familias y jóvenes delincuentes (Cooper, 1986; 1989; 1992). Según se ilustra en los numerosos estudios citados aquí, la evaluación de actitudes y comportamiento entre los jóvenes a menudo puede realizarse fácilmente en las escuelas, aunque las poblaciones escolares empiezan a divergir de las poblaciones que no están en la escuela a medida que los niños llegan a la adolescencia temprana. Si bien es cierto que se han empleado numerosos elementos diferentes para evaluar normas culturales, actitudes y aptitudes que pueden estar relacionadas con la violencia entre los jóvenes, se han adoptado algunas medidas uniformes en investigaciones multicéntricas sobre la prevención de la violencia en las escuelas apoyadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (por ej., Orpinas, 1993). No se han efectuado comparaciones uniformes regionales e internacionales de factores importantes. Violencia entre los adultos Aunque cada vez más los actos de violencia graves son cometidos por las personas más jóvenes, la mayoría de esos actos en Estados Unidos y Colombia es perpetrada por los hombres adultos jóvenes (Flanagan y Jamieson, 1988; Gaitán y Díaz, 1994). En Estados Unidos, el asesinato por parientes o conocidos ha sido hasta hace poco la forma más común de violencia, pero el número de homicidios en este país atribuidos a personas que las víctimas no conocen ha aumentado hasta sobrepasar el número de asesinatos por conocidos. Otra proporción considerable del total de homicidios, aproximadamente 20%, incluye robos o delitos relacionados con la propiedad en los que la víctima ve al delincuente o le opone resistencia. Otro 20% del total de defunciones en Estados Unidos incluye los delitos mayores relacionados con drogas, que ocurren en las denominadas "guerras de bandas" y otros conflictos entre delincuentes en diferentes niveles de organización (U.S. Federal Bureau of Investigation, 1993).

14 8 Si bien es cierto que la mayoría de la investigación tiene que ver con actos en los que se hace víctima a alguien y sus efectos, también hay estudios de las causas de estos comportamientos violentos. Los factores relacionados con la violencia grave entre los adultos son similares a los relacionados con la agresión entre los jóvenes, como se describió someramente en la sección anterior. La agresión temprana es una variable predictiva de la agresión futura (Eron, 1987). El abuso de alcohol y de otras drogas también tiene que ver con gran parte de la violencia de todo tipo entre los adultos (Fagan, 1990; Zaluar, Velho y Sa, 1993). El alcohol también está relacionado con la violencia en el hogar y, si los dirigentes nacionales están bajo la influencia del alcohol, ello también puede influir en la violencia colectiva. Aunque el fuerte consumo de alcohol está relacionado con las variaciones individuales, temporales y de ubicación de la violencia en las poblaciones, ello no explica las diferencias internacionales tan marcadas que se señalaron anteriormente. Parte del consumo de drogas (por ej., cocaína crack) probablemente predispone a los individuos a la violencia, pero la asociación selectiva de diferentes formas de consumo de drogas con la criminalidad también puede explicar este fenómeno. Los efectos de la economía de drogas ilícitas se tratará en una sección posterior. Debido a su potencial de cambio, comparadas con factores ambientales o personales que son más resistentes al cambio, las actitudes y creencias respecto a la violencia y a otras formas de solución de conflictos o de controversias revisten un interés especial. Baron y Straus (1988) observaron una relación entre el homicidio y un índice de violencia legítima que refleja diferentes normas culturales en diferentes estados de Estados Unidos. Nisbett (1993) y sus colegas (por ej., Cohen y Nisbett, 1994) estudiaron determinadas actitudes acerca de actos de violencia para proteger a la familia o protegerse a sí mismo y acerca de peleas o asesinatos como respuesta a un insulto o lesión. El apoyo a la violencia que se ha observado fue considerablemente mayor entre los hombres blancos de las zonas rurales del sur de Estados Unidos, donde se registran tasas elevadas de homicidios realizados por blancos contra blancos, en comparación con los hombres blancos de las regiones septentrionales emparejadas donde se registran tasas bajas de homicidios de blancos contra blancos. Los grupos sólo difirieron en cuanto al apoyo de la agresión provocada. Ello indica que, para los hombres del sur, los procesos cognoscitivos sociales relacionados con las expectativas culturales pueden determinar el "significado" de las provocaciones posibles y el grado en que las represalias violentas se justifican o incluso son necesarias. Los sureños de las zonas de mucha violencia tienen también más probabilidades de usar armas de fuego para protegerse (Cohen y Nisbett, 1994). Los comportamientos normales para protegerse, como por ejemplo levantar la mano para evitar un golpe o tirar de algo que queremos conservar cuando alguien nos lo quita, pueden interpretarse como actos provocadores cuando se supone que existen hostilidades previas. En los conflictos raciales y étnicos y entre clases sociales, los procesos cognoscitivos sociales de estereotipado y deshumanización distorsionan el procesamiento de la información atribucional y desinhiben las respuestas punitivas (Bandura, 1990). Poner apodos y culpar a las víctimas es un factor concomitante normal del asesinato por pasión y sin pasión, al menos en parte como defensa legal o psicológica del causante. Pero los "guiones" de desinhibición, e incluso su disponibilidad, dependen de las experiencias sociales de aprendizaje, que pueden variar considerablemente de una cultura diferente a otra y dentro de culturas diferentes. Las actitudes respecto a las víctimas y el apoyo percibido entre los compañeros respecto a la violencia en situaciones concretas pueden influir en el grado y tipo de agresión. En regiones de Colombia donde hay muchísima violencia, por ejemplo cerca de Medellín, grupos de jóvenes y sus familias han creado nuevas subculturas con normas y funciones bien definidas para asesinos, ejecutores y otros miembros de las organizaciones criminales (Salazar, 1991).

15 9 Cuando algún tipo de reacción se considera necesario debido a una controversia u ofensa, la selección de la respuesta se ve influida por las actitudes relativas a otras estrategias posibles de solución de conflictos (por ej., Deutsch, 1993; Hammock y Richardson, 1992; Burton y Sandole, 1987). Cuando una persona puede emplear el sistema de justicia legal, quizás no lo considere un medio aceptable para resolver algunas controversias. Cohen y Nisbett (1994) observaron que los integrantes de culturas violentas del sur tenían más probabilidades de difamar la "masculinidad" de los individuos que no respondían con violencia ilegal a ciertos insultos o lesiones graves (por ej., la violación de una hija). Aun cuando una persona considere que otra posibilidad no violenta es aceptable socialmente en un caso como éste, por ej., informar a la policía, es posible que trate de vengarse personalmente en vez de recurrir a un proceso legal si no confía en la policía o el sistema legal. En Colombia, donde corrientemente se cree que las organizaciones dedicadas al comercio de la droga controlan ilícitamente a algunos funcionarios de la policía y del cuerpo de justicia, la resultante falta de confianza en el sistema legal puede explicar en parte la violencia extralegal cada vez mayor que se ejerce para resolver conflictos comerciales o personales que anteriormente hubieran tenido soluciones legales. La seguridad y la confianza dependen en definitiva de la disponibilidad y la calidad de los sistemas de justicia y mediación (Ayres, 1984). Cuando los sistemas legales o políticos no pueden resolver conflictos o solucionar los agravios, las formas de protesta (por ej., la protesta violenta frente a la pacífica) pueden llegar a reflejar las formas de reacción a esa protesta (por ej., la reacción violentamente opresiva frente a la conciliatoria). En ambos aspectos de este intercambio, el grado de violencia marcada depende de las actitudes y aptitudes de los participantes. Las actitudes y opiniones culturales acerca de la solución de conflictos pueden evaluarse en poblaciones enteras con encuestas por muestreo, como se demuestra en los diferentes estudios examinados aquí (por ej., Cohen y Nisbett, 1994). Si bien es cierto que no han surgido instrumentos uniformes, algunos elementos concretos de las encuestas sobre opiniones y actitudes se han usado en diferentes estudios (por ej., Ramírez, 1992). En Colombia, se han elaborado escalas de actitudes para medir la aprobación que la comunidad concede a la violencia extralegal, junto con medidas de la intención y la capacidad aceptada para recurrir a la ley cuando se trata de reparar agravios (McAlister y Vélez, 1995). Para evaluar la hostilidad cultural, el racismo y la xenofobia, se han empleado métodos uniformes en repetidas encuestas de seguimiento en Europa con el fin de evaluar tendencias y diferencias entre los países (Jackson, 1995). Aunque persistirán muchas incertidumbres, un método común de evaluación para comparar las poblaciones nacionales y regionales puede derivarse de la investigación que ya se ha realizado. Violencia colectiva Desde una perspectiva histórica, la violencia colectiva patrocinada es el principal contribuyente internacional a los asesinatos y lesiones de carácter internacional (por ej., Keegan, 1993; Michaud, 1989; Dietrich, 1981). Se pueden considerar varios niveles y dimensiones, por ej., Snyder (1978). El primero es la acción policial agresiva perjudicial a nivel local, donde la justificación o el procedimiento judicial pueden variar considerablemente. Incluso cuando existen algunas salvaguardias para reducir errores y evitar castigos demasiado severos de enemigos o prisioneros, su verdadero trato depende considerablemente de las actitudes y aptitudes de los encargados de aplicarlas. En algunos casos no hay distinción entre organización privada y gubernamental, e incluso entre criminal y política. En los lugares donde la democracia aplica eficazmente contrapesos a la autoridad ejecutiva, el uso secreto de tácticas violentas, ya sea por parte de la policía, la milicia o las fuerzas de seguridad

16 10 privadas, depende en definitiva de las opiniones de apoyo entre ciudadanos o interesados. Incluso un apoyo sumamente tácito puede ser alentador para algunos. Con demasiada frecuencia, la deshumanización y las atribuciones distorsionadas son suficiente justificación para apoyar los actos violentos (Bandura, 1990). Muchos consideran la aplicación de la pena capital (en forma desproporcionada a las personas de bajos ingresos o a minorías) como una ilustración de la violencia injustificada (Bandura, 1986). Evitar la violencia patrocinada depende tanto de las opiniones del electorado que proporciona la base política y económica para los sistemas de justicia y solución de conflictos como de las actitudes y aptitudes individuales de quienes los administran. La violencia política ha sido una característica de la cultura estadounidense y latinoamericana durante muchos años (Anderson, 1976; Gómez, 1981; Michaud, 1989; Martínez, Tironi y Weinstein, 1990). El fracaso en las actitudes y la autorregulación colectiva puede ser el causante de tragedias como la de Bosnia o Rwanda. La mayor amenaza para la salud pública es la guerra en gran escala entre las naciones. La relajación de la tensión entre el Este y el Oeste (Slotkin, 1992) se encuentra actualmente en un punto donde las poblaciones estadounidenses y las rusas favorecen la restricción (McAlister y Kopina, 1995). Pero pueden surgir otras rivalidades o las opiniones pueden cambiar, y toda sociedad que mantiene una fuerza militar también debe mantener actitudes públicas adecuadas y aptitudes autorreguladoras colectivas para prevenir su abuso. La acción social para prevenir el uso extenso de la violencia gubernamental y otro tipo de violencia organizada por parte de las entidades legales incluye casi todos los aspectos de las estructuras jurídicas y constitucionales de la sociedad, como los contrapesos entre los poderes públicos. Aunque podemos alabar la ausencia relativa de imperfección en un sistema u otro, parece inevitable la existencia de cierto grado de violencia en la aplicación en gran escala de cualquier código gubernamental, principalmente debido a las diferencias en actitudes y competencias de los agentes que deben hacerlo cumplir. En forma similar, la eficacia de la diplomacia y la mediación internacional, aunque reciben el gran apoyo de estructuras formales como las Naciones Unidas, depende de las actitudes y aptitudes "locales" de las personas que están experimentando y ayudando a resolver el conflicto (Deutsch, 1962; Devine, 1989). En un país dado, la propensión a construir la capacidad militar, que puede estar justificada en cierta época pero no en otra, también depende de las actitudes públicas y las aptitudes políticas de los ciudadanos (McAlister y Kopina, 1995), según la evaluación en las encuestas de opinión como la Encuesta Social General (1994). Recientemente, estas y otras encuestas se han empleado para crear las escalas de medición de actitudes que pueden emplearse para comparar a las poblaciones y predecir la beligerancia militar (Masse y McAlister, 1995). Influencias ambientales Todas las formas de violencia están determinadas tanto por factores sociocognoscitivos como ambientales. Probablemente el más importante es la disponibilidad de armas. Muchos estudios revelan la existencia de una relación obvia entre la posesión personal de armas de fuego y el número de defunciones que causan este tipo de armas (por ej., Kleck y Patterson, 1993; Guerrero et al., 1995). Esto ha conducido a esfuerzos fuertemente rebatidos para limitar el número y el tipo de armas disponibles en Estados Unidos. En lo referente a la violencia patrocinada, la disponibilidad de armas militares también debe verse desde la misma perspectiva. Aunque todo país desea protegerse y algunos insisten en mantener fuerzas lo suficientemente mortíferas para disuadir casi cualquier ataque, la proliferación de armas colectivas o individuales cada vez más potentes es quizás la amenaza más grave para la salud mundial. Las políticas gubernamentales respecto a la producción y venta de armas, ya

17 sea para matar a individuos o masas, dependen de los procesos políticos y las opiniones colectivas que pueden cambiarse informando al público. Las empresas privadas están bajo la influencia de las actitudes y decisiones de los consumidores. Se ha demostrado que las opiniones y actitudes acerca de las armas y su uso varían considerablemente entre las culturas (por ej., Cohen y Nisbett, 1994). Se han elaborado buenos métodos para evaluar la opinión pública y la percepción de los consumidores en el sector comercial y político. Otro factor que puede considerarse ambiental es la urbanización y las estructuras que aumentan o limitan la exposición de las personas a situaciones potencialmente violentas. Los océanos, las murallas y otros dispositivos de seguridad ofrecen protección a algunos, pero no están al alcance de todos. Un factor afín es el encarcelamiento de quienes han sido declarados culpables de delitos violentos. Como puede verse en los países que registran las tasas más altas de encarcelamiento (EUA y Rusia), los efectos de esta política no son enteramente satisfactorios. En los lugares donde hay distribución desigual del poder o los recursos, el encarcelamiento mismo de los pobres puede verse como una forma de violencia patrocinada (como la pena de muerte). En las sociedades racialmente divididas, los intentos de controlar la reproducción de poblaciones genéticas, que supuestamente están predispuestas a la agresión, también pueden considerarse como violencia patrocinada. Aunque los tratamientos medicamentosos o de otro tipo para determinados trastornos hereditarios pueden considerarse útiles, su repercusión general en las tasas de homicidio sólo se observará donde ya existen restricciones culturales, es decir, en países como Finlandia, donde las tasas de homicidio son muy bajas (Eronen, Hakola y Tiihonen, 1995). Las circunstancias económicas también influyen en las tasas de violencia en varias formas. En América Latina, el desarrollo económico y la urbanización han enriquecido a algunos sectores de la sociedad, pero las condiciones entre los grupos marginales se han hecho cada vez más peligrosas (por ej., Blanco, 1992). Los jóvenes de las zonas urbanas, abandonados y que no pueden obtener empleo, son la muestra más obvia de este problema (Gutiérrez, 1978). El estudio de los estados de EUA, realizado por Baron y Straus (1988), demuestra que la pobreza y la desigualdad económica están directamente relacionadas con las tasas de homicidio y un índice de violencia legítima. Otro factor principal puede ser la presencia de economías ocultas ("mercados negros") para productos de mucha demanda como alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, etc. Indudablemente, esto explica al menos en parte los niveles excepcionales de violencia que se observan en Colombia (Gaitán y Díaz, 1994). Cuando no existen instituciones públicas básicas para proteger los bienes y resolver conflictos en el mercado (por ej., la policía y los tribunales), los medios privados destinados a proporcionar seguridad y justicia pueden ser arbitrarios y excesivamente severos o punitivos. El origen de la cultura de grupo y el concepto de violencia honorable se relaciona claramente con poblaciones muy rurales y nómadas en las que las personas no confían en las instituciones estatales porque sus funcionarios están lejos o son inaccesibles. En los grupos muy numerosos y sumamente organizados que han aprendido a sacar provecho de la aceptación mutua, quizás también la adaptación a la cultura empresarial legal, la protección y la división de la comercialización a veces puede proceder sin derramar mucha sangre. Cuando las empresas son pequeñas y desorganizadas, hay más probabilidades de violencia. A pesar de que la legalización de productos peligrosos puede causar más problemas de los que previene, probablemente valga la pena considerar algunas formas de despenalización del mercado. Lo interesante de los medios ilegales para obtener recursos depende de la disponibilidad y la conveniencia percibida de otras ocupaciones posibles. 11

18 12 Los esfuerzos para prevenir la violencia deben abordar los problemas básicos del desarrollo económico, en particular la distribución desigual de la riqueza y el grado de oportunidad económica legítima que tienen los grupos desfavorecidos (por ej., Blau y Blau, 1982). Dado que las opiniones acerca de estos temas pueden determinar el tipo de desarrollo económico que tiene lugar, la Unión Europea estudia actualmente la variación de dichas opiniones entre los países (Jackson, 1995). Este método también puede aplicarse para ayudar a comprender las diferencias nacionales relativas al desarrollo económico en las Américas, que a su vez pueden influir en las tendencias a largo plazo hacia el conflicto entre las clases sociales. Influencia de los medios de comunicación Para un animal de rebaño prestar rápida atención al aviso de peligro de otros animales del rebaño entraña un valor innegable para su supervivencia. Probablemente a esto se deba la tendencia de que los actos violentos dados a conocer por la prensa y representados en dramas (o comedias) atraigan al público. Es posible que los productores de cine y televisión que compiten por el público estén distorsionando perjudicialmente un instinto saludable al aprovecharse de la fascinación que causa la violencia para atraer a los espectadores. No hay duda de que las muestras de violencia, aun cuando su intención es enseñar a las posibles víctimas a que la eviten, también proporcionan modelos a imitar y aptitudes para los posibles autores (Bandura, 1973). Esta influencia contribuye a la violencia en todo el espectro. El uso de las armas de fuego, en situaciones que van desde el conflicto individual hasta el conflicto de masas, se ha representado extensamente en muchos géneros de la televisión y el cine. En las películas populares de vaqueros, tanto el comportamiento como los códigos se representan explícitamente y se asemejan a los que Nisbett (1993) y sus colegas encuentran en los sureños de las zonas donde cunde la violencia (Cohen y Nisbett, 1994). Algunas de las tasas más altas de homicidio de blanco a blanco se registran en los pequeños pueblos de Texas donde se originó la vida de vaqueros (tomada originalmente de la cultura vaquera mexicana, derivada a su vez de la cultura de grupo latina). Dado que el guión o el código de vaquero o pistolero a menudo se transpone en los entornos modernos, con elementos raciales deliberadamente invertidos (Slotkin, 1992), puede transmitir sus valores a las minorías urbanas (por ej., Anderson, 1994). Puesto que los medios de comunicación y las formas de estos medios procedentes de Estados Unidos se distribuyen a otros países, el papel de pistolero puede trasladarse a otros entornos donde proporciona papeles y guiones para solucionar con actos de violencia muchos conflictos y controversias cívicos y penales. Slotkin da pruebas de que el "mito" del pistolero también puede desinhibir la violencia colectiva de la guerra (Keen, 1986; Bandura, 1990). Su manera de presentar el tema de aprehensión y reaprehensión y la necesidad de dominio extralegal de culturas inferiores (deshumanizadas) por parte de los blancos en realidad proporcionó guiones para la justificación política de la agresión extranjera en las guerras que los Estados Unidos han librado en las Filipinas, Corea, Vietnam y otros sitios. Como se señala en un relato histórico de la milicia (Keegan, 1993), el grado de matanza y brutalidad está determinado por las actitudes ideológicas y las costumbres culturales. Se puede decir que Estados Unidos necesitan crear nuevos mitos para reemplazar al colonizador armado como modelo dominante para entrar en conflicto con países extranjeros (Slotkin, 1992). El contenido de los medios de comunicación, así como las creencias que éstos pueden engendrar, ha sido evaluado sistemáticamente por los profesionales de las ciencias sociales (por ej., Comstock et al., 1991; Dominick, 1984; UCLA, 1995; Milgram y Shotland, 1973). En los estudios del contenido de los medios, se han codificado y cuantificado tipos de violencia y manifestaciones de las actitudes respecto a la violencia y las consecuencias de ésta (por ej., Gerbner et al., 1994), y algunas comparaciones internacionales han puesto de manifiesto

19 notables diferencias entre los países (Huesmann et al., 1984). Se ha indicado que el consumo de violencia está relacionado con la propensión de las personas a la misma, basada en los procesos de aprendizaje social que se han abordado en este trabajo (Huesmann y Eron, 1986; Bandura, 1973; Berkowitz, 1964; Wood et al., 1991; Berkowitz et al., 1974). Los países de las Américas son grandes consumidores de productos de diversión procedentes de Estados Unidos, pero se han realizado pocos estudios, o no se ha realizado ninguno, sobre la variación de este aspecto entre los países. En Estados Unidos, se observó que las diferencias entre los estados en cuanto al consumo de productos concretos de los medios de comunicación (ciertas revistas que contienen artículos sobre armas de fuego y delitos) se relacionaban en parte con un índice general de violencia legítima y las tasas de homicidio (Baron y Straus, 1988). Las diferencias similares en algunos tipos de consumo de medios de comunicación también pueden ayudar a explicar las diferencias nacionales en cuanto a la violencia y los factores afines entre los estados latinoamericanos. Modelo teórico: procesos psicosociales que determinan la violencia Existe un modelo teórico bien establecido para guiar la elección de los conceptos que se van a aplicar en forma de variables cuantitativas evaluadas con los métodos de entrevista de las ciencias sociales. La función de la cognición y del aprendizaje social en el desarrollo y la manifestación de la agresión la ha presentado a fondo el profesor Albert Bandura de la Universidad de Stanford (1973; 1986; 1991), cuya teoría ofrece un marco que permite entender todas las formas de comportamiento humano. Se ha demostrado que esta teoría se aplica extensamente a diversos problemas conductuales de salud pública (McAlister et al. 1991). Mediante el empleo de los conceptos en ese marco, puede verse que las estructuras comunes y los procesos sociocognoscitivos funcionan en todos los niveles y tipos de violencia examinados aquí. El siguiente diagrama presenta un modelo para entender los procesos que conducen (o no conducen) a la violencia, y en el que se usan los conceptos de la teoría de Bandura sobre el comportamiento humano. Hyesmann y Eron (1984) han presentado un modelo similar para explicar las modalidades de la violencia entre los jóvenes. A la izquierda figura el ambiente, que influye en la persona en tres formas básicas. Primero, determina las respuestas que en realidad están disponibles (línea superior). Segundo, produce situaciones y sucesos que se perciben y que conducen a procesos cognoscitivos y afectivos o emocionales que producen respuestas conductuales que tienen consecuencias. Tercero, el ambiente proporciona un modelo social, es decir, información acerca del comportamiento de otras personas y sus consecuencias. Tanto las consecuencias experimentadas (abajo, a la derecha) como las consecuencias observadas (abajo, a la izquierda) conducen a procesos de aprendizaje que producen actitudes y aptitudes que influyen en los procesos cognoscitivos y en respuestas futuras a situaciones y sucesos. Un proceso de aprendizaje es indirecto, pues la persona adquiere nuevas actitudes y aptitudes simplemente mediante la observación de otras personas. El otro proceso de aprendizaje es de actuación, pues la persona aprende de su propia experiencia. El aprendizaje es un proceso activo que permite al alumno buscar respuestas que producirán consecuencias provechosas. Una consecuencia puede ser una modificación del ambiente mismo, pues la persona intencionalmente trata de producir más situaciones y sucesos provechosos en los que hay que responder (línea inferior). 13

20 14 Diagrama 1. Modelo para entender los procesos psicológico-sociales que gobiernan la violencia El medio ambiente determina disponibilidad y restricciones percepción Interpretaciones (cognitivas) Medio ambiente: Físico, social y simbólico Familia Grupo de Iguales Escuelas Comunidad TV, cine, radio Situaciones y eventos de conflicto 1 Intención 2 Reacciones (emocionales 3 Intención 4 5 Reacciones (de conducta) Intención 6 Consecuencias: Normas y Actitudes Aptitudes de autoeficiencia Modelos sociales (consecuencias observadas) Procesos de aprendizaje aprendizaje Procesamiento información en aprendizaje vicario de historia (observación) Retroalimentación en aprendizaje representativo (1) La interpretación de un conflicto depende en las creencias y valores que influyen la atribución, por ejemplo, cuando la intención provocativa se infiere selectivamente a grupos. (2) La codificación de la información, la atribución y otras aptitudes cognitivas determinan cuán acertadamente se interpreta la situación o evento de conflicto. (3) Dependiendo de las actitudes sobre emoción y sus expresiones, algunas interpretaciones pudieran conducir a la cólera y pesadumbre. (4) La aptitud de autocontrol cognitivo y emocional pueden inhibir o aumentar la intensidad de la reacción y la posibilidad de respuesta. (5) Las preferencias entre las respuestas se determinan mediante las normas y actitudes percibidas sobre su utilidad y propiedad, etc. (6) La selección se hace de acuerdo a las aptitudes reales y la auto eficiencia percibida al realizarla efectiva y correctamente. Este diagrama puede emplearse para comprender la función que desempeñan las actitudes y aptitudes en todas las formas de comportamiento violento o pacífico. En cada caso, el ambiente ha producido una circunstancia, situación o suceso al cual responde el causante (y la víctima). La reacción a dicho suceso depende de las actitudes de ambas personas ante lo que la situación significa y cómo debe y puede reaccionar una persona. Si el suceso o la situación despierta una reacción emocional de enojo o frustración o una urgente

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Psicología 02-2012 1. Descripción de la carrera Licenciatura en Psicología El tema de estudio de la Psicología es la acción humana individual

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: CONCLUSIONES. En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: La violencia contra los niños no se puede justificar, así como los niños nunca deben

Más detalles

Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud

Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud 1 Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud Datos y cifras Cada año se cometen en todo el mundo 200 000 entre jóvenes de 10 a 29 años, lo que supone un 43% del total mundial anual de homicidios.

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está. Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar. Características del acoso escolar

Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está. Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar. Características del acoso escolar Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar Características del acoso escolar página 93 Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo,

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Igualdad de Oportunidades

Igualdad de Oportunidades Igualdad de Oportunidades La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de DERECHOS HUMANOS, una condición para la justicia social y es también un requisito necesario y fundamental para la equidad,

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

CUESTIONARIO VIOLENCIA

CUESTIONARIO VIOLENCIA CUESTIONARIO VIOLENCIA 1.- Qué entiendes por violencia? -Algún maltrato hacia una persona o animal ya sea psicológicamente o físicamente. 2.- Menciona ejemplos de la violencia en México. Bullying, violencia

Más detalles

Prestamos injustos. Efectos raciales y del origen étnico en el precio de las hipotecas subpreferenciales

Prestamos injustos. Efectos raciales y del origen étnico en el precio de las hipotecas subpreferenciales Prestamos injustos Efectos raciales y del origen étnico en el precio de las hipotecas subpreferenciales Debbie Gruenstein Bocian, Keith S. Ernst y Wei Li Centro para Prestamos Responsables (Center for

Más detalles

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos

Más detalles

Medidas socio educativas y sistema de Justicia Penal Juvenil. Defensa de Niñas y Niños Internacional Sección Argentina AÑO 2010

Medidas socio educativas y sistema de Justicia Penal Juvenil. Defensa de Niñas y Niños Internacional Sección Argentina AÑO 2010 Medidas socio educativas y sistema de Justicia Penal Juvenil Defensa de Niñas y Niños Internacional Sección Argentina AÑO 2010 Experiencias en justicia penal juvenil Defensa de los Niños y Niñas Internacional

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS

UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS CUESTIONARIO DE CONSULTA A LOS ESTADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE SEGUIMIENTO A LA SITUACIÓN DE LAS DEFENSORAS Y LOS DEFENSORES DE DERECHOS

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Índice. Las drogas y sus efectos... 3 Índice Introducción................................... 1 CAPÍTULO I Las drogas y sus efectos........................... 3 1) Qué es una droga?.............................. 5 2) Por qué el alcohol y el

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES CONCLUSIONES 1. Todos los ponentes han coincidido en que hay aspectos del sistema educativo que deberían mejorarse. Hablamos del absentismo

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Alfredo Arnaud B. Ser víctima de maltrato en la etapa escolar, en el momento en que precisamente

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

DIÁLOGO SOCIAL EUROPEO: DIRECTRICES MULTISECTORIALES PARA SOLUCIONAR LA VIOLENCIA Y EL ACOSO DE TERCEROS RELACIONADOS CON EL TRABAJO

DIÁLOGO SOCIAL EUROPEO: DIRECTRICES MULTISECTORIALES PARA SOLUCIONAR LA VIOLENCIA Y EL ACOSO DE TERCEROS RELACIONADOS CON EL TRABAJO DIRECTRICES MULTISECTORIALES PARA SOLUCIONAR LA VIOLENCIA Y EL ACOSO DE I. INTRODUCCIÓN 1. El objetivo de las directrices es garantizar que en cada lugar de trabajo existe una política orientada a los

Más detalles

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante acerca del comportamiento de los consumidores de las empresas de banquetes en la ciudad de

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora Universidad de Sonora Escuela de Contabilidad y Administración Trabajo de Investigación Venta de calzado por catálogo Materia: Estadística I Prof. Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Nombre del Equipo: Alumno

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS:

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS: LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS: Desde hace bastante tiempo se han realizado investigaciones sobre los efectos que tiene la televisión en los niños; se han analizado el contenido de los programas televisivos

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

Hacia una comunidad tecnológica segura

Hacia una comunidad tecnológica segura Hacia una comunidad tecnológica segura Juana Mónica Coria Arreola Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa-Red Escolar monica.coria@ilce.edu.mx Resumen: La violencia en la escuela es un tema

Más detalles

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño Estas tarjetas se pueden descargar en: www.warchildlearning.org /descargar módulos. Artículo 2: No-discriminación Artículo 3: El mejor interés del niño Todos los derechos aplican a todos los niños, independiente

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (versión resumida) Artículo 1 Se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad. Artículo 2 Todos los

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 8CAPÍTULO 8 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021: SOSTENER EL ESFUERZO 2O21 METAS EDUCATIVAS

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

El rol del Departamento de Salud. Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD

El rol del Departamento de Salud. Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD El problema del maltrato de menores y su manejo en las agencias del Estado Libre Asociado de Puerto Rico El rol del Departamento de Salud Versión: 9 de abril de 2008 Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

Cultura y medios de comunicación. Área 1

Cultura y medios de comunicación. Área 1 Cultura y medios de comunicación Área 1 Área 1. Cultura y medios de comunicación Cultura y medios de comunicación La sociedad se encuentra en permanente cambio. En los últimos años el mundo viene experimentando

Más detalles

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1 Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 12.1 ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL...2 12.1.1 Concepto de Educación Especial.... 2 12.1.2 Base

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN

'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN consejo directivo comité regional 'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN PANAMERICANA MUNDIAL DE LA SALUD DE LA SALUD XXXIX Reunión Washington, D.C. Septiembre 1996 XLVIII Reunión Tema 2.6 del programa provisional

Más detalles

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos Peti Wiskemann PREMS99711 Departamento de Educación Consejo de Europa F-67075 Strasbourg Cedex Tel.: +33 (0)3 88 41 35 29 Fax: +33 (0) 3 88 41 27 88 Internet: http://www.coe.int/edc Carta del Consejo de

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental TRADUCCIÓN CPME 2006/018 Def. Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental Aprobado por el Consejo del CPME. Bruselas, 11 de

Más detalles

Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) 2000-2006 GRI. Version 3.0

Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) 2000-2006 GRI. Version 3.0 IP Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) 2000-2006 GRI Version 3.0 Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos PI Responsabilidad sobre productos

Más detalles

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como

Más detalles

Documento Nro.7 SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Documento Nro.7 SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Documento Nro.7 SEMINARIO SOBRE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR John Miles Agosto 2002 1 Normas de la serie ISO 9000:2000 El sistema de gestión de calidad propuesto por la

Más detalles

Términos definiciones

Términos definiciones Términos y definiciones 3Claves para la ISO 9001-2015 Términos y definiciones: ISO9001 utiliza una serie de definiciones ligadas a la gestión de la calidad, que también deben ser comprendidas por la organización

Más detalles

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo.

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo. Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo. Con esta actuación se diseñan acciones formativas para personas con graves problemas

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones. 6.2. Recomendaciones. 6.1. CONCLUSIONES Informática forense La Informática Forense en la actualidad ha tomado gran importancia porque permite encontrar

Más detalles

LA POLÍTICA DE SEGURIDAD PÚBLICA ORIENTADA A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CRIMINALES. (Traducción Jesús Camacho, Grupo Mundial de Policías)

LA POLÍTICA DE SEGURIDAD PÚBLICA ORIENTADA A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CRIMINALES. (Traducción Jesús Camacho, Grupo Mundial de Policías) LA POLÍTICA DE SEGURIDAD PÚBLICA ORIENTADA A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CRIMINALES. (Traducción Jesús Camacho, Grupo Mundial de Policías) Nota: La presente traducción hecha de material de la Problem Oriented

Más detalles

Desarrollo y evaluación de recursos humanos. Eduardo Pérez Gorostegui y Beatriz Rodrigo Moya. Ediciones Pirámide. 118 páginas.

Desarrollo y evaluación de recursos humanos. Eduardo Pérez Gorostegui y Beatriz Rodrigo Moya. Ediciones Pirámide. 118 páginas. Desarrollo y evaluación de recursos humanos Eduardo Pérez Gorostegui y Beatriz Rodrigo Moya Ediciones Pirámide 118 páginas 1998 Sinopsis: Entre las principales funciones de la dirección de recursos humanos

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Carta Europea del Deporte

Carta Europea del Deporte Carta Europea del Deporte Artículo 1.º Objeto de la carta. Los Gobiernos, con miras a la promoción del deporte como factor importante del desarrollo humano tomarán las medidas necesarias para dar efecto

Más detalles

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN La información es el principal activo de muchas organizaciones por lo que es necesario protegerla adecuadamente frente a amenazas que puedan poner en peligro la continuidad

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes La enfermedad de Alzheimer y la diabetes Cerca de 21 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes. Más de 6 millones de estas personas no saben que la tienen. La diabetes es una enfermedad

Más detalles

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Equifax Perú Resumen ejecutivo: Equifax (EFX) se propuso determinar si EFL podría agregar valor a su score

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente NOTA EDITORIAL LA ESTADÍSTICA EN UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente en la economía y en la provisión de servicios sociales, la agencia oficial

Más detalles

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD "aprender a beber con responsabilidad" 3006083787-3113304239 3176573872

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD aprender a beber con responsabilidad 3006083787-3113304239 3176573872 SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD prevencion UNA TAREA INEVITABLE PARA EDUCAR HIJOS LIBRES DE ALCOHOL Y DROGAS porque? El alcohol se ha convertido en el facilitador por excelencia de

Más detalles

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/05/26/psicologia-social-disciplinas-las-seapoya-2 La psicología social no se centra en el estudio

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Generado por Newtenberg 1. Índice

Generado por Newtenberg 1. Índice Generado por Newtenberg 1 Índice # Ciencias Políticas...1 # Inglaterra...3 # Bilingüismo...4 # Marco Común de Referencia...4 # Carreras Interesantes...5 Ciencias Políticas Capacidad de lectura y una excelente

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Identificación de los Riesgos

Identificación de los Riesgos Identificación de los Riesgos 1. Identificación n de los riesgos 2. Fuentes para identificar riesgos 3. Otros procedimientos para identificar riesgos 4. Clasificación n de los riesgos 1.Identificación

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 544R Mayo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

Señor representate del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; Señor diputado coordinador del grupo parlamentario del PRD en el Congreso Estatal;

Señor representate del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; Señor diputado coordinador del grupo parlamentario del PRD en el Congreso Estatal; MENSAJE DEL MTRO. ITZCÓATL TONATIUH BRAVO PADILLA EN LA INAUGURACIÓN DEL FORO CANNABIS: MITOS, AVANCES CIENTÍFICOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS ORGANIZADO POR LA LX LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO.

Más detalles

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Conclusiones preliminares La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Encuesta global a rectores www.pwc.es Introducción El próximo mes de julio de 214, tendrá lugar en Río de Janeiro

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español LA FEF ALERTA SOBRE UNA REFORMA PRECIPITADA DE LA NORMAS HIPOTECARIAS Las reformas legislativas

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles