IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL EN LA TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO
|
|
- Juan Carlos Medina Rodríguez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL EN LA TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO AUTORA: Mg. Graciela Casimiro RESUMEN: La comunicación humana es básica en el mundo actual sin ella, no se podrían transmitir todos los avances que se producen en la ciencia. Es fundamental tener capacidad de comunicar los conocimientos técnicos eficazmente y de la manera más atractiva posible sin alterar su contenido. Cuando el mensaje es oral la comunicación adquiere una nueva dimensión. La frialdad de la información escrita da paso al contacto visual entre el interlocutor y la audiencia. El investigador cuando realiza una investigación científica pone en funcionamiento su observación, reflexión, experimentación, imaginación y en cierta medida la intuición y culmina con la producción de un nuevo conocimiento que lo da a conocer a través de la presentación que la mayoría de las veces se hace por medio oral. La presentación oral del trabajo científico comienza con el resumen del mismo. Los elementos de la presentación deben ajustarse estrictamente al informe científico original; titulo, objetivos, metodología, resultados y conclusiones, las cuales deben ser concisas, reflexivas y respaldadas por los resultados del estudio. La presentación debe ser planificada, ensayada con anticipación y respetar los tiempos concedidos para la exposición. PALABRAS CLAVES: Comunicación oral, Conocimientos Científicos, Lenguaje Científico, Presentación Científica. Comunicación y Conocimiento Científico: La comunicación humana es básica en el mundo actual sin ésta, no se podrían transmitir todos los avances que se producen en la vida científica. Es un medio por el cual se comparten conocimientos se transmite información, ideas, sentimientos de una persona a otra. Se da cuando existe una interrelación humana e impregna prácticamente todas las facetas de nuestra vida personal y profesional. La mayoría de nosotros aprendemos esta técnica por imitación de la capacidad comunicadora de nuestros maestros y por la forma absolutamente imitativa de nuestros primeros conocimientos y aprendizajes de la vida cotidiana. En este siglo los conocimientos técnicos no son suficientes, se necesita también la capacidad de comunicarlos eficazmente y la necesidad de comunicar las ideas científicas de manera lo más atractivas posible. Es importante diferenciar conocimiento de información. El primero es lo que se sabe, y cuando el conocimiento permite tomar decisiones se trasforma en información, por ejemplo para resolver problemas en salud es necesario tener acceso a la información y procesarla adecuadamente. Todo conocimiento es una relación entre el sujeto que conoce y el objeto que es conocido.
2 La Ciencia: El conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades por medio de sus causas es la ciencia. El saber científico no aspira conocer las cosas superficialmente. Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico su sistema y su carácter mediato. Dijo Einsten El objeto de todas las ciencias es coordinar nuestras experiencias y aunarlas en un sistema lógico. Para la investigación científica se requiere un trabajo conjunto de toda la persona, su observación, reflexión, experimentación, imaginación y cierta medida de la intuición. También se debe tener en cuenta que el hombre de ciencia de hoy se ve desbordado por la cantidad de información que se produce, que incorpora y a veces no puede disponer por la falta de tiempo. El conocimiento científico: Es un saber crítico, porque intenta distinguir lo verdadero de lo falso, justifica los conocimientos y da prueba de sus verdades. El investigador sigue procedimientos planificados según un orden y un método; fundamenta sus conocimientos mediante la observación, investigación y prueba de esta manera que la investigación científica es planificada. El conocimiento científico se considera: verificable, sistemático, universal, racional y provisorio. Es objetivo y se da a conocer a través del lenguaje científico. Se considera verificable porque siguiendo los pasos descriptos en un trabajo científico otro investigador puede reproducir la experiencia. Es sistemático porque los nuevos conocimientos se van integrando al sistema y relacionándose con los que ya existentes. Es universal porque es válido para todas las personas, sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varia con las diferentes culturas. Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado, pretende conocer la realidad tal como es. La garantía de esta objetividad son sus técnicas, métodos de investigación y prueba. Es racional porque conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia y la razón. Es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, continua sus investigaciones para conocer mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta. El lenguaje científico: Es preciso y comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables. Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia. Comunicación oral del conocimiento: En el ambiente científico los conocimientos se divulgan para buscar la verdad y no para imponer la verdad del investigador, es necesario que se presenten de tal forma que no se vea influenciado por la subjetividad del presentador ni con recursos que puedan tergiversar la percepción del auditorio. Cuando el mensaje es oral la comunicación adquiere una nueva dimensión. La frialdad de la información escrita da paso al contacto visual entre el interlocutor y su audiencia. Nos movemos en el mundo de la imagen, donde la simple apariencia puede provocar expectación. En la sociedad
3 actual existe una decadencia de la palabra llevándonos a una civilización audiovisual. El lenguaje hablado es reemplazado por la acción y el lenguaje escrito retrocede ante el lenguaje visual del cine, la TV y la Web. La comunicación oral permite una interrelación con el auditorio, existe la posibilidad de la mirada cara a cara, no está sujeta a lo rígido del lenguaje escrito y se da en forma más natural tratando de buscar un acercamiento con la audiencia. La presentación se enfoca, como una conversación donde el ponente lleva la mayor parte del protagonismo y peso mientras la audiencia fundamentalmente oye y también habla al final de la exposición. El expositor mira la audiencia en un gesto de aproximación con la intención de que la comunicación fluya en dos sentidos, creando una atmósfera de confraternidad. La velocidad de la explicación debe permitir que la audiencia tenga el tiempo necesario para decodificar la información y seguir la exposición, si se cumple esta instancia los oyentes participan de la información y se ve reflejados a través de gestos de interés, comentarios o preguntas., logrando la compenetración entre las dos partes y la eficacia de la presentación mejora notablemente. De esta manera el oyente estará en condiciones de analizar los conceptos de la manera más ecuánime, interpretara mejor los resultados y podrá llegar a una discusión objetiva y provechosa en el momento de las preguntas; en este momento se intercambian opiniones, se actualizan conceptos que difieren de la bibliografía, se aclararan temas confusos, se puede despertar la polémica, establecer relaciones y sistematizar conceptos. Cada científico tiene distinta personalidad y por lo tanto, la presentación de un mismo tema por diferentes científicos, será diferente, desde su apariencia, el tono de la voz y movimientos. Para lograr mantener la rigurosidad científica el expositor debe relatar objetivamente la investigación con una presentación amena e interesante La efectividad de una presentación depende en gran parte de la habilidad del orador en poder comunicarse con la audiencia durante la transmisión de los conocimientos. Otro de los elementos importantes en la presentación de un trabajo es respetar el tiempo de exposición. Se debe cumplir estrictamente los tiempos programados y adecuar el contenido al espacio concedido sin perder por ello calidad y claridad. Presentación oral de una investigación científica: Comienza con la elaboración del resumen de la investigación, el material debe ajustarse estrictamente al trabajo o informe científico original. Como habitualmente el tiempo de exposición es reducido es conveniente que el mismo se adapte al tiempo concedido, incluyendo la totalidad de los datos de la investigación. El título debe ser atrayente e interesante, poseer la capacidad de despertar curiosidad propia, tratar de demostrar que el tema es importante y expresar todo lo que dice el resumen. Comenzar con una breve reseña que justifique la hipótesis del trabajo, luego enunciar los objetivos de la investigación, la metodología utilizada, los resultados y las conclusiones, las cuales deben ser concisas, reflexivas y respaldadas por los resultados del estudio. Se recomienda no añadir conclusiones que no se ajusten a los resultados del trabajo. Resaltar con énfasis los puntos relevantes del mismo a través de una comunicación clara y precisa, de esta forma los oyentes podrán recordarlos. Si desea que la audiencia recuerde los puntos centrales de su exposición puede repetir esos puntos por diferentes vías recordando que repetición es igual a retención, teniendo cuidado de no caer en una reiteración tediosa. Cada palabra hablada y escrita debe ser importante y estar relacionada con los objetivos, ser capaz de transmitir la relevancia del problema y la razón del estudio.
4 En un segundo momento seleccionar los medios visuales y material gráfico, de modo que la presentación se desarrolle de manera didáctica. Es válido utilizar recursos técnicos como la proyección de diapositivas, videos, películas u otro material que se adapte a la presentación del estudio. En diversas encuestas se observó que una presentación sin proyecciones capta la atención de la audiencia en un 20% versus un 75% cuando se acompaña de material gráfico o visual. El manejo de estos medios realza la calidad de una presentación, aunque la efectividad de la exposición tiene otras variables como la comunicación de los objetivos que no deben perderse de vista o desviarse especialmente por los efectos tecnológicos. En la práctica se observa, a veces que el expositor tiene la capacidad y/o experiencia para comunicarse con medios visuales simples. Así también puede ocurrir que un expositor presente recursos tecnológicos sofisticados y su presentación se refleja en un pobre trabajo al comunicarse con la audiencia. El empleo de la tecnología puede ser un problema en la presentación cuando el expositor no esta familiarizada con la misma. Desde lo práctico se recomienda no concurrir a la presentación con un solo elemento técnico de almacenamiento de la información, puede suceder que se presente un inconveniente, que impida la disponibilidad del material gráfico, lo ideal es llevar la información en más de una herramienta informática (pen drive, CD o enviar previamente por correo electrónico el material). El tercer momento es diseñar la presentación oral que debe ser planificada y ensayada con anticipación. Practicarla otorga la oportunidad de corregir tiempos, planear las pausas, familiarizarse con las diapositivas para evitar leerlas, no memorizarlas ni recitarlas. Ordenar el número de las diapositivas de acuerdo a la información que se quiere brindar. Programar el tiempo para cada una de ellas que no debería ser mayor de un minuto, si toma mas tiempo es conveniente rehacer la diapositiva o desdoblarla en otra. Una presentación que se ha practicado le permitirá al expositor ante un evento técnico imprevisto y/o preguntas al final de la presentación desenvolverse sin inconvenientes en el relato. Una forma de ensayo útil es hacerlo con audiencia, estos podrían ser los co autores o mejor aún frente a especialistas en el tema que no conozcan el trabajo, estos últimos probablemente puedan realizar sugerencias y/o críticas válidas. A la presentación debe concurrir con una vestimenta adecuada acorde al lugar donde se desarrollará la misma, es recomendable en caso de duda preguntar a investigadores que conocen el medio o hayan concurrido a presentaciones previas. Tener presente que el expositor es el centro de las miradas del auditorio y debe parecer relajado y lo más natural posible, mostrarse confiado, seguro y comunicar cierta pasión que le agregará credibilidad a la exposición. Conclusiones: La ciencia es un estilo de pensamiento y acción, los hallazgos de esta es la explicación y formulación de teorías que se reflejan, a través de la investigación con su producto final, el conocimiento. El conocimiento científico se obtiene mediante el método de la ciencia, este puede someterse a comprobación, enriquecerse y superarse mediante el mismo método. La presentación oral es una manera, de exponer los resultados de una investigación. Esta forma de divulgación, permite una interrelación con el auditorio, existe la posibilidad de interrelacionarse con el otro, no solo a través de la voz, tono, medios visuales sino también por los movimientos, postura y gestos.
5 Presentar los datos de la investigación en forma objetiva y rigurosa. Ajustarse estrictamente al informe científico original, cumplir en forma rigurosa el tiempo programado para la exposición, adecuando el contenido al espacio concedido sin perder por ello, la calidad y claridad de los conocimientos. BIBLIOGRAFÍA Esper, R. (Mayo2008). La Investigación en Medicina. Bases teóricas y prácticas. Editorial Prensa Médica Argentina. Leroy, I. (2000). Comunicación Científica. Editorial Nuevo Siglo. Campos, R. (2000). Comunicación Científica Arte o Ciencia? Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Ciudad; Granada. Giannetti, C. (2002). Estetita Digital, sintopia del arte, la ciencia y la tecnología. Publicación Barcelona. José A. Martínez Pons, Fernando I de Prada Pérez de Azpeitia. (Junio 2010)). Las Lagunas Rivas-Vaciamadrid Formas no verbales en la comunicación científica: Modelos, ecuaciones, fórmulas, gráficos, diagramas y otras formas de transmisión de información. Collins Jeannette.(2004). Education Techniques for Lifelong Learning: Giving a PowerPoint Presentation: The Art of Communicating Effectivel y RadioGraphics; 24: Collins Jannette. (2004) Principles of Adult Learning Radiographics 24: Collins Jannette. (2007).Designing Learning Experiences Radiographics 27: Jannette Collins. (July 2004) Making a PowerPoint Presentation Radiographics 24: ; Videla R L.(2006) Vigencia y Decadencia de la Clase Teórica Capitulo II RAR 70:79-84 VIDELA, R L. (2007) Vigencia y Decadencia de la Clase Teórica Capitulo I, Revista Colombiana de Radiología:
EXPOSICIÓN DE UN PROYECTO EMPRESARIAL
EXPOSICIÓN DE UN PROYECTO EMPRESARIAL Si en el apartado anterior veíamos la importancia de plasmar una idea empresarial en un proyecto bien redactado y presentado, en este capítulo veremos que también
Pautas para diseñar presentaciones de resultados parciales o finales de investigación
1 Pautas para diseñar presentaciones de resultados parciales o finales de investigación Un discurso eficaz une al hablante con los oyentes a través de un discurso adaptado a las características, intereses
HABLAR EN PÚBLICO COMO MEDIO PARA UNA EXITOSA COMUNICACIÓN LOGRANDO LA INTERRELACIÓN DE TODOS LOS INTEGRANTES EN UN GRUPO"
HABLAR EN PÚBLICO COMO MEDIO PARA UNA EXITOSA COMUNICACIÓN LOGRANDO LA INTERRELACIÓN DE TODOS LOS INTEGRANTES EN UN GRUPO" RESUMEN AUTORIA ANA BELÉN SÁNCHEZ HERNÁNDEZ TEMÁTICA HABLAR EN PÚBLICO ETAPA EDUCACIÓN
Elementos para el desarrollo de presentaciones académicas en PowerPoint
Inv Ed Med 2012;1(3):152-156 www.elsevier.com.mx PAUTAS EN EDUCACIÓN MÉDICA Elementos para el desarrollo de presentaciones académicas en PowerPoint Fernando Flores-Hernández, 1 Joel Villamar-Chulín. 2
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DE PRESENTACIONES DOCENTES EFICACES
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DE PRESENTACIONES DOCENTES EFICACES AUTORES: Mª de los Ángeles Vilches Amado, DNI: 75744033L Begoña Lainez Sanz, DNI: 31336591B Juana María Álvarez Jiménez, DNI: 32042323B
Consejos para la presentación y exposición del TFG
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Consejos para la presentación y exposición del TFG Material formativo Reconocimiento NoComercial-CompartirIgual (By-ns-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO Junio de 2008 Presentación El documento Competencias Genéricas que Expresan el Perfil del Egresado de la EMS incluye las competencias
PASOS PARA PREPARAR UNA PRESENTACIÓN ORAL 1
PASOS PARA PREPARAR UNA PRESENTACIÓN ORAL 1 Texto preparado por Sydel Sokuvitz Las diferencias entre una presentación oral adecuada y una presentación oral profesional son muy sutiles. Sin embargo, es
Español Lengua Extranjera
1 Objetivos de la exposición oral - Expresar de manera continua y autónoma, durante un mínimo de quince minutos, delante de un auditorio, sobre un tema de su elección, preparado con antelación y sin leer
MASTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN ARTES VISUALES Y EDUCACIÓN (2011-2012) (UNIVERSIDAD DE GRANADA Y UNIVERSITAT DE GIRONA)
MASTER OFICIAL INTERUNIVERSITARIO EN ARTES VISUALES Y EDUCACIÓN (2011-2012) ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO Y LA ELABORACIÓN DE LA TESIS DE MASTER QUE SE PRESENTARÁN EN JUNIO O SEPTIEMBRE DE 2012. (UNIVERSIDAD
Proceso de diseño y evaluación de situaciones de aprendizaje competenciales
Proceso de diseño y evaluación de situaciones de aprendizaje competenciales Datos Técnicos Autor: Equipo Docente del Primer Ciclo de Primaria Centro educativo: CEIP Abona, San Isidro-Granadilla de Abona
Instituto Politécnico Nacional
Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Apoyo Académico ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL USO DE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Arcelia Herrera Laguna La
Estrategias de Comunicación Eficaz MARIA DE LOS ÁNGELES CASARES. norteformación
Estrategias de Comunicación Eficaz MARIA DE LOS ÁNGELES CASARES PRESENTACIÓN Dada la necesidad cada vez más extendida de saber comunicarse en grupo es oportuno ofrecer la posibilidad de conocer estrategias
GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO
Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL CURSO 2014-2015 GUÍA DOCENTE DEL TRABAJO FIN DE GRADO 2 de Octubre de 2014
PLAN DE MEDIOS Y TÁCTICAS DE CAMPAÑA
PLAN DE MEDIOS Y TÁCTICAS DE CAMPAÑA PLAN DE MEDIOS: El presente documento da cuenta de los principales aspectos que un candidato o candidata debe tener en cuenta a la hora de elaborar un plan de medios
Medios Didácticos. II
CURSO METODOLOGÍA DIDÁCTICA Medios Didácticos. II 15 de junio 2010 Medios didácticos audiovisuales Medios didácticos visuales Nuestro objetivo para la sesión de hoy es conocer y manejar los MEDIOS DIDÁCTICOS
FICHA TÉCNICA Y ORIENTACIONES Ficha técnica y orientaciones para la aplicación
FICHA TÉCNICA Y ORIENTACIONES PARA LA APLICACIÓN Finalidad Modificar los factores de riesgo y de protección del entorno familiar para prevenir el abuso de drogas en los preadolescentes, mediante el incremento
Son aquellos escritos que informan, dan a conocer algo, reflejan una opinión o explican un tema.
Son aquellos escritos que informan, dan a conocer algo, reflejan una opinión o explican un tema. En estos textos es importante el orden, la claridad, la propiedad y la corrección. Siempre debe usarse un
Resumen Rafaela Andrés Ortiz
Resumen El resumen es una técnica de estudio que se recomienda para realizar una adecuada comprensión de los textos leídos, consiste en extraer las ideas principales o enunciados nucleares con las palabras
Nuevo enfoque de la enseñanza centrado en el aprendizaje autónomo del alumno de Práctica Profesional
Nuevo enfoque de la enseñanza centrado en el aprendizaje autónomo del alumno de Práctica Profesional Área: Metodología de la Enseñanza Autores: C.P Nuria Plez. Docente auxiliar de la Facultad de Ciencias
Especialista en Información y Comunicación Digital en Ciencias de la Salud
Especialista en Información y Comunicación Digital en Ciencias de la Salud Guía Docente Especialista en Información y Comunicación Digital en Ciencias de la Salud. 1. Rama de conocimiento: Ciencias de
Hablar en público: Cómo hacer exposiciones y presentaciones eficaces. 7 de junio de 2012
Hablar en público: Cómo hacer exposiciones y presentaciones eficaces 7 de junio de 2012 CONTENIDOS 1. Estructurar la presentación 2. Control emocional 3. Preparación del discurso 4. Habilidades de comunicación
Edda 2 Claridad y concreción del mensaje en los procesos de enseñanzaaprendizaje
Edda 2 Claridad y concreción del mensaje en los procesos de enseñanzaaprendizaje presencial y virtual El proceso de comunicación es muy amplio y determina todos los ámbitos de la vida cotidiana. Uno de
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) es un documento que procede del Consejo de Europa para los 27 países que componen la Unión
El paso previo a cualquier presentación, lo constituye el resumen que queremos presentar.
COMO PREPARAR UN PÓSTER Introducción Un póster es un medio visual para comunicar los resultados de trabajos, experiencias, proyectos de investigación, etc., y pueden darse a conocer de diversas maneras;
GUÍA PARA REALIZAR PRESENTACIONES EN PÚBLICO
GUÍA PARA REALIZAR PRESENTACIONES EN PÚBLICO Página 1 de 9 Presentación del plan de marketing ante la dirección general. Presentación del lanzamiento de una nueva campaña de comunicación ante los máximos
Programación de Psicología (1º de bachillerato) Sentido y significado de la Psicología en el Bachillerato
1 Programación de Psicología (1º de bachillerato) Sentido y significado de la Psicología en el Bachillerato La Psicología se presenta como una materia apropiada para ser introducida en el Bachillerato.
TEXTOS CIENTÍFICOS EN SECUNDARIA
TEXTOS CIENTÍFICOS EN SECUNDARIA AUTORÍA MÓNICA DE LA LUZ MOYA REBOLO TEMÁTICA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS ETAPA ESO Resumen Cuando los profesores llevamos textos científicos al aula
V. CURSO ACADÉMICO Variantes (Dis)curso académico
V. CURSO ACADÉMICO El alumno participa como oyente o espectador (pasivo) en programas de información oral (de un locutor) que puede estar apoyado parcialmente por medios de comunicación. Esa participación
Cómo hacer una buena presentación en público
Cómo hacer una buena presentación en público www.telecardiologo.com Pedro Serrano, MD, PhD,, FESC Zaragoza (Spain( Spain) Guión: Introducción: Por qué estamos aquí? Previo a la exposición: La preparación
PRESENTACIONES ORALES CON POWER POINTTARA LA ASIGNATURA "ESPAÑOL AVANZADO"
PRESENTACIONES ORALES CON POWER POINTTARA LA ASIGNATURA "ESPAÑOL AVANZADO" Inmaculada Sanz Álava Universidad Politécnica de Valencia 1. INTRODUCCIÓN Nadie duda de que si algún padre de la oratoria, llámese
MÚSICA INTRODUCCIÓN. rd1-aii-53-1
MÚSICA INTRODUCCIÓN La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un elemento con un valor incuestionable en la vida de las personas. Además, favorece el desarrollo
Tema 8 : La Comunicación en Ingeniería
Universidad Nacional del Nordeste Año: 2002. Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Ing. José Luis Alunni Tema 8 : La Comunicación en Ingeniería 1 Universidad Nacional del Nordeste Año: 2002. Cátedra: Fundamentos
METODOLOGÍA, RECURSOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD CONTENIDOS
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGÍA, RECURSOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD CONTENIDOS MÉTODO CONJUNTO ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS OBJETIVOS Suministrar información veraz, actual
TÉCNICO/A DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN HERRAMIENTA DE AUTO-EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN
TÉCNICO/A DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN HERRAMIENTA DE AUTO-EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN Esta es una descripción de las principales funciones, actividades, actitudes y tipos de conocimientos que,
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA Graduado/a en Logopedia DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Psicología del Desarrollo y Adquisición del Lenguaje I Código: 105 (51330) Módulo 001: Formación Básica
ASALFA. Como preparar un. Póster. Pasos para la preparación y la presentación
Como preparar un Póster Pasos para la preparación y la presentación ASALFA 2008 1 Introducción Un póster es un medio visual para comunicar los resultados de trabajos, experiencias, proyectos de investigación,
Comunicación oral. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas
Comunicación oral M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Expresión oral Es el medio de comunicación más flexible, el más apto para comunicar matrices afectivos y los más elevados pensamientos. El manejo de la
PRESENTACIONES CON POWERPOINT
PRESENTACIONES CON POWERPOINT Rafael Carreres Paredes y Daniel Codina Ripoll Técnicos en microinformática Fecha: 18 de noviembre de 2005 INTRODUCCIÓN Veremos en esta breve apartado una aproximación a la
Grado en Ingeniería de Sistemas de Información
Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas Grado en Ingeniería de Sistemas de Información Programa Formativo Índice 1. Objetivos de la titulación 2. Salidas Profesionales 3. Perfil de egreso: competencias
EL METODO DIDACTICO. Alfonso Serna R.*
EL METODO DIDACTICO Alfonso Serna R.* Presenta el método en genera/ y las preguntas básicas que se hacen en cualquier método para determinar objetivos, materia, medios y recursos, empleo racional y eficiente
CLAVES PARA UNA BUENA PRESENTACION ORAL. Cómo exponer?
Cómo exponer? Recomendaciones para una exposición oral: Lo importante no es perder la atención de la audiencia. Todo lo que sea beneficio de ello, mejorará la exposición y permitirá que los conocimientos
HABILIDADES COMUNICATIVAS
TALLER DE TALLER DE HABILIDADES COMUNICATIVAS Reglas del juego Participar Compartir experiencias Ser curioso, preguntar Objetivos del taller 1 Conocer los elementos básicos implicados en la comunicación
HABILIDADES COMUNICATIVAS DENTRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: ASPECTOS BÁSICOS.
HABILIDADES COMUNICATIVAS DENTRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: ASPECTOS BÁSICOS. AUTORÍA ANA JOSÉ GALLEGO GALLARDO TEMÁTICA ORIENTACIÓN EDUCATIVA ETAPA TODAS LAS ETAPAS Resumen Saber qué es la
Decálogo de buenas prácticas para el uso educativo de la videoconferencia Susan Webster (Servicio de Biblioteca)
Decálogo de buenas prácticas para el uso educativo de la videoconferencia Susan Webster (Servicio de Biblioteca) Se presentan en este documento diez puntos a tener en cuenta en la preparación y realización
Profesor: C.e.: Horario de atención al estudiante:
Curso: El Español en los Medios de Comunicación de Masas Código: CH3121 Nivel: B2.2 / C1 Nº de créditos ECTS: 6 Requisitos: Dominio mínimo de la lengua nivel B2.2 Profesor: C.e.: Horario de atención al
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Innovación Educativa Inspección Educativa COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Sumario 1. Justificación de la competencia.... 2 2. Descripción de la competencia....
Guía Docente Modalidad Presencial. Comunicación oral y escrita. Curso 2011/12 Grado en Ingeniería de Sistemas de Información
Guía Docente Modalidad Presencial Comunicación oral y escrita Curso 2011/12 Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA EXPRESIÓN
CONCRECIÓN CURRICULAR DE LA ESO
ateria: BS (Ámbito Lingüístico) Nivel: 4ºESO-Diversificación Criterio de Evaluación Nº : 1. Conocer y aceptar el diálogo como instrumento de comunicación y participar de forma constructiva y correcta en
COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN (CMI) GLOSARIO
COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN (CMI) GLOSARIO Descargue este documento en formato PDF (610KB; 10 páginas) (http://www.eduteka.org/pdfdir/glosariocmi.pdf) Definiciones que tienen como propósito facilitar
CURSOS PARA APRENDER A COMUNICAR CON EFECTIVIDAD
CURSOS PARA APRENDER A COMUNICAR CON EFECTIVIDAD Saber comunicar es clave para el éxito profesional Tu capacidad de comunicar ideas con eficacia es clave para el desarrollo de tus relaciones con clientes,
ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE FRANCÉS
ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE FRANCÉS NIVEL: 3º E.S.O. MATERIA: FRANCES 2ª LENGUA OBJETIVOS La enseñanza de la Segunda lengua extranjera en esta etapa tendrá como finalidad
ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA PRUEBA DE ANÁLISIS DE TEXTOS
ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA PRUEBA DE ANÁLISIS DE TEXTOS RLF Lo primero es leer el texto Iniciaremos nuestro análisis con una primera lectura, completa y rápida lectura global-, que nos lleve a captar
ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE FRANCÉS
ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE FRANCÉS NIVEL: 1º E.S.O. MATERIA: FRANCÉS 2ª LENGUA OBJETIVOS La enseñanza de la Segunda lengua extranjera en esta etapa tendrá como finalidad
X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA ECONÓMICA (AEHE) CARMONA 8-10 SEPTIEMBRE 2011
X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA ECONÓMICA (AEHE) CARMONA 8-10 SEPTIEMBRE 2011 SOBRE LAS COMUNICACIONES EN FORMATO PÓSTERS Un póster es un documento gráfico de gran tamaño,
PDF created with pdffactory Pro trial version www.pdffactory.com
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Departamento de Educación Física Cátedra Didáctica de la Educación Física RESUMEN DE LA TAXONOMIA DE LOS OBJETIVOS DE LA
Presentaciones Multimedia
Presentaciones Multimedia INDICE C. B e l l o c h - U V E G 1. Introducción 2. Elementos multimedia a) Fondo b) Texto c) Imágenes d) Sonidos e) Películas f) Hipervínculos 3. Criterios de calidad 4. Animaciones
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
ASIGNATURA DE GRADO: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Curso 2014/2015 (Código:70014038) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Con esta introducción al estudio de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad,
La enseñanza y aprendizaje de esta optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:
PROGRAMACIÓN DE TEATRO 3º de ESO CURSO 2011-2012 El objetivo de esta asignatura, aunque se utilicen recursos teatrales, no es formar actores o espectadores, aunque algunos de ellos se decanten, en su futuro,
POWERPOINT 2010 - E-LEARNING - EN LÍNEA
IMECAF México, S.C. Instituto Mexicano de Contabilidad, Administración y Finanzas Nombre del Curso POWERPOINT 2010 - E-LEARNING - EN LÍNEA Objetivo Objetivo general de este curso en línea: Adquirir los
El póster, una forma de presentación eficaz en un congreso de Jóvenes Científicos
El póster, una forma de presentación eficaz en un congreso de Jóvenes Científicos "Un póster en una reunión científica, en un congreso... es una representación gráfica ampliada que contiene un título,
Criterios de Evaluación Elaboración y Presentación de Video Didáctico
Criterios de Evaluación Elaboración y Presentación de Video Didáctico Aspectos Funcionales 1. Eficacia El video cumple sus funciones, facilita el logro de los objetivos propuestos en el planeamiento didáctico.
DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESO CURSO 2009-2010
DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ESO CURSO 2009-2010 ÍNDICE A- Objetivos del área B- Procedimientos y criterios de evaluación (ECI/2220/2007) A) OBJETIVOS DEL ÁREA (ANEXO II MATERIAS DE EDUCACIÓN
INDICACIONES METODOLO GICAS PARA LA PLANIFICACIO N DE ACTIVIDADES DE SUPERACIO N PROFESIONAL.
INDICACIONES METODOLO GICAS PARA LA PLANIFICACIO N DE ACTIVIDADES DE SUPERACIO N PROFESIONAL. DOCUMENTO DE TRABAJO Este documento contiene los principales procedimientos necesarios para la organización
LA POESÍA EN PRIMARIA
LA POESÍA EN PRIMARIA Ana Belén López Palacios Educación Primaria 30221623-z En el presente artículo se expone la importancia de trabajar la poesía en Primaria y los beneficios que aporta en nuestros discentes
El Modelo de Competencias
El Modelo de Competencias Los expertos aseguran que actualmente el capital del conocimiento instalado en las distintas disciplinas se multiplica por dos cada cinco años. Esto es lo que hace absurdo formar
PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA Evaluación del Enfoque al Cliente del Sitio Web ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL DEL MINISTERIO DE SALUD
El conocimiento heurístico, la tipografía y el diseño
TERCERA CIRCULAR 1ras. Jornadas de diseño El conocimiento heurístico, la tipografía y el diseño A realizarse en Córdoba, Argentina Del jueves 5 al sábado 7 de junio de 2014 Lugar Auditorio de la UBP, y
investigación contable
Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA
Qué es el vídeo educativo? Por Juan Luis BRAVO RAMOS ICE de la Universidad Politécnica de Madrid
Resumen Qué es el vídeo educativo? Por Juan Luis BRAVO RAMOS ICE de la Universidad Politécnica de Madrid El artículo aborda la definición de vídeo educativo desde la doble perspectiva de su realización
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO NOMBRE DE LA MATERIA: TALLER DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: HUMANIDADES NOMBRE DE LA MATERIA: TALLER DE COMUNICACIÓN SEMESTRE CUARTO (IV) CÓDIGO DE LA MATERIA: CO0722
ARTÍCULO. Investigación antes de la Licenciatura. PARA QUÉ? Introducción
ARTÍCULO Investigación antes de la Licenciatura. PARA QUÉ? Introducción Cuando se menciona la palabra INVESTIGACIÓN, se la asocia casi inmediatamente con ESO que se dice que hacen los científicos para
COMPETENCIAS LABORALES GENERALES COMUNICACIÓN EFICAZ COCHABAMBA - BOLIVIA
COMPETENCIAS LABORALES GENERALES COMUNICACIÓN EFICAZ COCHABAMBA - BOLIVIA PRESENTACIÓN La formación para el trabajo, dentro de la propuesta educativa de competencias laborales generales, se constituye
PROGRAMA ANALÍTICO DISEÑO INTERACTIVO. Juan Agustín Martínez Anguiano
PROGRAMA ANALÍTICO DISEÑO INTERACTIVO Fecha de elaboración: Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico Revisó 30/ mayo/ 2014 Juan Agustín Martínez Anguiano Juan Agustín Martínez Anguiano Ismael
Índice. Unidad 1. Unidad 4. Unidad 5. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 6
Índice Unidad 1 Capítulo 1- Las oraciones...2 Capítulo 2- Sujetos / sustantivos...7 Capítulo 3- Escritura expresiva...12 Capítulo 4- Predicados / verbos...16 Capítulo 5- Oraciones simples y oraciones compuestas...21
GUÍA DOCENTE MASTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN MEDICINA CLÍNICA AÑO 2013-2014. Director: Prof. FJ Fernández. Junio 2013
MASTER DE INVESTIGACIÓN EN MEDICINA CLÍNICA AÑO 2013-2014 Coordinador: Prof. FJ Fernández Fecha: 3 de octubre de 2013 a 26 de septiembre 2014 Objetivos del Máster - Al finalizar la asignatura el alumno
Cómo hacer presentaciones con Power Point
Cómo hacer presentaciones con Power Point Sólo unos consejos prácticos www.telecardiologo.com Pedro Serrano, MD, PhD,, FESC Zaragoza (Spain( Spain) Objetivos de la presentación: Ser eficaz para transmitir
Editorial del BENED, febrero de 2009 La Guía Didáctica Lorenzo García Aretio. La Guía Didáctica
Editorial del BENED, febrero de 2009 La Guía Didáctica Lorenzo García Aretio La Guía Didáctica Lorenzo García Aretio Titular de la CUED Editor del BENED Desde hace bastantes años venimos publicando orientaciones
ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN de la materia PSICOLOGÍA del 2º curso del Bachillerato
I.E.S. Ruiz de Alda de San Javier (Murcia) DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN de la materia PSICOLOGÍA del 2º curso del Bachillerato Este Departamento Didáctico ha expuesto su
ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO
Técnicas para hablar en público y comunicarse. Diseño y Desarrollo de Material Multimedia Aplicado
Técnicas para hablar en público y comunicarse Diseño y Desarrollo de Material Multimedia Aplicado 1 OBJETIVOS Darse cuenta de la importancia de saber hablar en público Aprender técnicas para hablar en
Anexo 2 Clase 1: COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL Y ESCUCHA ACTIVA
1 Riesgos Anexo 2 Clase 1: COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL Y ESCUCHA ACTIVA psicosociales I COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL Y ESCUCHA ACTIVA La comunicación bidireccional, en la que emisor y receptor/es intercambian
Presentación oral individual (POI)
SAINT MARY HIGH SCHOOL LIVE TO LEARN, LEARN TO LIVE Departamento de español Materia: Español Prof. Ileana Carvajal Chinchilla Tipo de Prueba: POI IB, III Trimestre 2015 Nivel: 8vo Fecha de entrega de Temario:
ANEXO 1. Guía básica sobre Google Docs para docentes y alumnos
ANEXO 1. Guía básica sobre Google Docs para docentes y alumnos Elaborado por: Marcela Iglesias Onofrio Indicaciones para el manejo de la plataforma Google Docs (docentes) 0º El profesor y los alumnos deben
ANEXO EJEMPLO DE MODELO DE CUESTIONARIO / ENTREVISTA UTILIZADO PARA DEFINIR EL PERFIL DE EXIGENCIAS DE UN PUESTO
ANEXO EJEMPLO DE MODELO DE CUESTIONARIO / ENTREVISTA UTILIZADO PARA DEFINIR EL PERFIL DE EXIGENCIAS DE UN PUESTO ESTUDIO PARA EL ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DEL PERFIL DE EXIGENCIAS DEL PUESTO X En este cuestionario,
ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:
ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES Ontario Resumen La propuesta curricular de Canadá presenta la Literatura integrada con el curso de Inglés, articulándola a través de sus cuatro componentes: Comunicación
UNIVERSIDAD PANAMERICANA ESCUELA DE COMUNICACIÓN PLAN DE ESTUDIOS
UNIVERSIDAD PANAMERICANA ESCUELA DE COMUNICACIÓN PLAN DE ESTUDIOS PRIMER SEMESTRE 1. Panorama mundial de la actualidad: el alumno comprenderá la dinámica de los principales acontecimientos históricos universales
TÉCNICAS DE DINÁMICAS DE GRUPOS
TÉCNICAS DE DINÁMICAS DE GRUPOS Resumen: AUTORIA RAFAEL GONZÁLEZ GÓMEZ TEMÁTICA TÉCNICAS DE DINÁMICAS DE GRUPOS ETAPA PRIMARIA Serie de técnicas encaminadas a ejercitar y desarrollar lazos entre una persona
Estilos de Aprendizaje V A K O G
Estilos de Aprendizaje V A K O G Los sentidos Para entender el mundo que nos rodea todos necesitamos de nuestros sentidos. Sin embargo cada ser humano emplea una combinación diferente de los cinco sistemas
CONVOCATORIA. Los artículos deben ser enviados con sus respectivos anexos, Currículo Vitae, a la siguiente dirección:
CONVOCATORIA El comité editorial de la Revista Amazonia Investiga, invita a la presentación de artículos inéditos producto de investigaciones (básicas o aplicadas) finalizadas o en desarrollo para considerarlos
Cómo elaborar y planificar una presentación científica?
Cómo elaborar y planificar una presentación científica? Jordi Giner. Departament de Pneumologia. Hospital de la Sta. Creu i Sant Pau. Barcelona. INTRODUCCIÓN. Todas las etapas de un proyecto de investigación,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE
Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE Clave: Créditos: 4 Materia: Depto: Instituto: Nivel:
Guía de estilo para la defensa oral del Trabajo Fin de Máster
Guía de estilo para la defensa oral del Trabajo Fin de Máster 6 Noviembre de 2014 1 Índice 1. La imagen personal... 3 2. Diseño de la presentación con PowerPoint... 3 3. La comunicación verbal... 6 4.
Partes de un póster Siempre que el trabajo o estudio que se presente lo permita, debe incluir las siguientes secciones:
Qué es un póster? Un póster es un documento gráfico de gran tamaño, que sirve para presentar un proyecto, una experiencia o los resultados de una investigación, en una exposición, congreso, mesa redonda,
PSICOLOGÍA SOCIAL DEL DISEÑO
PROGRAMA ANALÍTICO PSICOLOGÍA SOCIAL DEL DISEÑO Elaboró programa sintético: Revisó programa sintético: Elaboró programa analítico: Revisó programa analítico: Fecha de elaboración: Psicóloga Ana Lilia Zúñiga
CÓMO SE HACE Y ESTRUCTURA UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PUBLICABLE?
CÓMO SE HACE Y ESTRUCTURA UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PUBLICABLE? José Antonio Segrelles Serrano Departamento de Geografía Humana Universidad de Alicante (España) Correo electrónico: ja.segrelles@ua.es
Reproduce literalmente las palabras de los personajes. Piezas teatrales, diálogos en cuentos y novelas, entrevistas... guiones, comillas... directo.
Tipos de textos TEXTO NARRATIVO TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO DIALOGADO TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO Intención comunicativa Relata hechos que suceden a unos personajes. Cuenta cómo son los objetos,
Los criterios de la escritura eficaz en español
Los criterios de la escritura eficaz en español Agosto de 2003 3 ra Edición Assessment Program 101 SW Main Street, Suite 500 Portland, Oregon 97204-3213 503-275-9500 (6+1 Trait TM Spanish Writing) Ideas
COMUNICAR EFICAZMENTE EN PÚBLICO APRENDIENDO A CONTROLAR LOS NERVIOS
COMUNICAR EFICAZMENTE EN PÚBLICO APRENDIENDO A CONTROLAR LOS NERVIOS Ponente del curso: Don Julio García Ramírez, abogado, Graduado en Estrategia de Oratoria y Comunicación por la Universidad del Estado