Curs MÓDULO: ESPECIALIDAD EN ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Curs 2009-2010 MÓDULO: ESPECIALIDAD EN ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA."

Transcripción

1 Curs MÓDULO: ESPECIALIDAD EN ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA.

2 1 1. Datos generales de identificación. Nombre de la asignatura: Especialidad de Ergonomía y Psicosociología aplicada Carácter: Optativo Titulación: Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales Ciclo: Postgrado. Departamento: 1. Psicología Social 2. Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASAT) Profesor/es responsables: Pedro R. Gil-Monte José Luis Llorca 2. Introducción a la materia. La realización del trabajo supone una serie de cargas que se clasifican en físicas, mentales y sociales, significando el equilibrio entre ellas el concepto de salud. La Ergonomía se puede definir como el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y el ser humano. La persona, la máquina y el ambiente forman un complejo funcional en el que el papel rector corresponde a la persona tratándose de hacer un diseño del conjunto de los elementos, teniendo en cuenta las capacidades físicas y mentales de las personas en interacción con el ambiente. El concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo. Unas condiciones psicosociales desfavorables están en el origen de la aparición tanto de determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo del trabajo como de determinadas consecuencias perjudiciales para la salud y para el bienestar del trabajador (INSHT, NTP 443). La actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, B.O.E ) reconoce que la organización y la ordenación del trabajo son condiciones de trabajo susceptibles de producir riesgos laborales. Con ello recoger el interés de académicos y profesionales en la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo, al tiempo que fomenta una cultura y una sensibilidad en el mundo laboral que enfatiza la necesidad de identificar estos riesgos y prevenirlos, incluyendo el estrés laboral y sus resultados. En el Artículo 15 se establece la importancia de planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los

3 2 factores ambientales de trabajo. Y en el Artículo 25 se recomienda que para proteger a los trabajadores no se les debe emplear en puestos de trabajo que les pongan en peligro por encontrase manifiestamente en estados o situaciones transitorias que no les permitan responder a las exigencias psicofísicas del puesto. La materia que cubre este programa se estructura en dos partes Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Es de carácter optativo y cuatrimestral, y se imparte en el segundo curso de la titulación de postgrado Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Consta de un total de 10 créditos, y toma como punto de partida los conocimientos adquiridos en la parte común del Máster, profundizando en aquellos conocimientos necesarios para poder abordar cuestiones como es el diseño de los puestos de trabajo, estudio de las metodologías existentes para abordar la evaluación de los riesgos ergonómicos y psicosociales identificados, y aportándose distintos procedimientos para poder prevenir estos riesgos, desarrollando las habilidades para su aplicación. También se analizarán algunos puestos de trabajo para los cuales existe normativa aplicable en Prevención de Riesgos Laborales analizándose aquellos aspectos referentes a la evaluación y planificación preventiva disponible. Con ello, el alumno adquirirá los conocimientos suficientes para hacer frente a la problemática que pueda encontrarse correspondiente a esta especialidad y que viene establecida en el artículo 37, del real decreto 39/97, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. 3. Volumen de trabajo. La asignatura cuenta con una carga total de 10 créditos ECTS. Teniendo en cuenta que cada crédito ECTS supone 25 horas de trabajo del alumno, esta asignatura supondrá un volumen total de trabajo para el alumno de 250 horas. Ese volumen de trabajo se reparte de la siguiente forma: Asistencia a clases teóricas 72 Elaboración de trabajos 55 Estudio y preparación de clases 40 Asistencia a tutorías 10 Estudio y preparación de exámenes 60 Realización de exámenes 3 Asistencia a seminarios 10 Volumen total de trabajo 250

4 3 4. Objetivos generales. La asignatura está diseñada para profundizar en los contenidos que los estudiantes vieron en la parte común, en la materia de Ergonomía y Psicosociología aplicada. Los objetivos que se pretende alcanzar son los siguientes: 1. Conocer la evolución histórica y las distintas concepciones de los problemas de salud originados por las condiciones psicosociales y ergonómicas de trabajo, para poder entender el concepto actual de prevención de riesgos laborales. 2. Profundizar en la relación entre los aspectos ergonómicos y psicosociales del trabajo y la salud, y los efectos negativos sobre la salud de los trabajadores de los riesgos psicosociales y del diseño ergonómico inadecuado, así como los objetivos y estrategias básicas para la prevención de riesgos laborales de carácter ergonómico y psicosocial. 3. Evaluar el impacto, las causas y las consecuencias de los accidentes y enfermedades laborales vinculados a los riesgos psicosociales y a la ergonomía. 4. Aplicar los fundamentos de la técnicas de investigación al estudio de los riesgos psicosociales y ergonómicos del trabajo. 5. Conocer y desarrollar los conceptos, habilidades y actitudes necesarias para la gestión de los riesgos psicosociales laborales. 6. Formular planes y programas de intervención para la mejora de las condiciones psicosociales y ergonómicas de trabajo. 7. Profundizar en el conocimiento de los instrumentos y la metodologías para la evaluación de los riesgos psicosociales y ergonómicos. 8. Capacitar a los estudiantes para que sean capaces de proponer un correcto diseño de los centros y de los puestos de trabajo con el fin de prevenir o corregir el deterioro los factores ergonómicos y psicosociales. 5. Contenidos mínimos y planificación temporal. Tema Semana Tema 1. Introducción a la Ergonomía: identificación y análisis del riesgo 1 ergonómico. Tema 2. Antropometría y diseño del centro y del lugar de trabajo. 2 Tema 3. Diseño de sistema de trabajo, máquinas 3

5 4 y herramientas. Tema 4. Diseño, evaluación y medidas preventivas para las posturas de trabajo. 4 Tema 5. Diseño, evaluación, y medidas preventivas para los movimientos 5 repetitivos en el trabajo. Tema 6. Diseño, evaluación, y medidas preventivas para los esfuerzos del 6 trabajo. Tema 7. Diseño, evaluación, y medidas preventivas para las manipulaciones 7 manuales de cargas en el trabajo. Tema 8. Ergonomía ambiental. 8 Tema 9. Evaluación del trabajador especialmente sensible. 9 Tema 10. Condiciones psicosociales de trabajo: concepto y taxonomía de las condiciones 1 de trabajo. Tema 11. El estudio de los puestos de trabajo. 2 Tema 12. Incorporación, desarrollo de carrera, y salida de la organización de los 3 individuos. Tema 13. Motivación y satisfacción laboral. 4 Tema 14. Carga mental. 5 Tema 15. Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). 6 Tema 16. Liderazgo. 7 Tema 17. Cultura y clima organizacional: cultura de seguridad. 8 Tema 18. Evaluación de riesgos psicosociales. 9

6 5 6. Referencias bibliográficas. Alcover de la Hera, C. M., Martínez, D., Rodríguez, F. y Domínguez, R. (2004). Introducción a la Psicología del Trabajo. Madrid: McGraw-Hill. (pp ). Castillo, J. J. y Villena, J. (1998). Ergonomía: Conceptos y Métodos. Madrid. Editorial Complutense. Chavarría, R. (1986). Evaluación de las condiciones de trabajo: Método de los perfiles de puestos. NTP-176 Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Chavarría, R. (1986). La carga física de trabajo: definición y evaluación. NTP-177 Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Cooper, C. L. y Clarke, S. (2003). Managing the safety risk of workplace stress. Londres: Routledge. Dennis R. (2000). On the confusion between static load level and static task. Applied Ergonomics, 31, Dennis R. (2000). Questions to ask when interpreting surface electromyography (SEMG) research. HFES 2000 congress. Ergonomia en español.: Generalitat Valenciana (2007). Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico. Valencia: Conselleria d Economia, Hisenda i Ocupació. Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide. González, D. (2003). Ergonomía y psicosociología. Madrid: Fundación Confemetal. González, J. L., Moreno-Jiménez, B. y Garrosa, E. (2005). Carga mental y fatiga laboral. Madrid. Pirámide. Guyton, A. (1971). Tratado de fisiología médica. Ediciones R. La Habana. Hirigoyen, M. F. (2001). El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso. Barcelona: Paidós. IBV (1999). ErgoDis/IBV. Método de adaptación ergonómica de puestos de trabajo para personas con discapacidad. Manual de uso. [Tortosa, L.; Ferreras, A.; García-Molina, C.; Chirivella, C.; Page, A.] Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia. IBV (2000). ERGO-IBV. Evaluación de riesgos laborales asociados a la carga física. [García- Molina C., Chirivella C., Page A., Tortosa L., Ferreras A., Moraga R., Jorquera J.] Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia. IBV (2004). ErgoMater/IBV. Requisitos ergonómicos para la protección de la maternidad en

7 6 tareas con carga física. [Tortosa, L., García-Molina, C., Page, A., Cano, A., Sendra, J.M., Aguilar, E., Ballester, R., Prada, P.]. Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia. IBV (2004). Evaluación de riesgos laborales en tareas de manipulación manual de cargas con elevada variabilidad en las condiciones de manipulación. [Piedrabuena A., García-Molina C., Castelló P., Genovés J., Gutiérrez J., Parra F., Ramiro J., Sánchez-Lacuesta J.] Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia. INSHT (2000). Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación Manual de Cargas, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid: INSHT. ISO y revisión 1992 Ambiances thermiques modérés. Determination des indices PMV et PPD et specification des conditions de confort thermique. ISO-11226, 2000, Ergonomics-Evaluation of static working postures. Lehgmann G. (1960). Fisiología práctica del trabajo. Madrid: Aguilar. Llaneza, F. J. (2002). Ergonomía y psicosociología aplicada. Valladolid. Lex Nova. Manual Handling Assessment Charts. MAPFRE (1997). Manual de Ergonomía. Madrid: Mapfre, S.A. Martín, F. y Pérez, J. (1998) El hostigamiento psicológico en el trabajo. NTP 476 del INSHT. Madrid: INSHT. McCormick, E. J. (1980): Ergonomía. Barcelona: Gustavo Gili. Ministerio de Sanidad y Consumo (1999). Protocolo de vigilancia sanitaria específica para la manipulación manual de cargas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Sanidad y Consumo (2000). Protocolo de vigilancia sanitaria específica para movimientos repetidos del miembro superior. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Sanidad y Consumo (2000). Protocolo de vigilancia sanitaria específica para posturas forzadas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Moncada, S., Llorens, C. y Kristensen, T. (2004). Método ISTAS21 (CoPsoQ). Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Madrid. Istas. Disponible en: Moncada, S., Llorens, C., Kristensen, T. y Vega, S. (2006). El método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales. NTP 703 del INSHT. Madrid: INSHT. Montmollin, M. (1970). Introducción a la ergonomía. Madrid: Aguilar. Netherlands Institute for the Working Environment (NIA) (1996). Instrument for assessing repetitive motions at work. NIOSH (1994). Applications manual for the revised NIOSH lifting equation. DHSS (NIOSH)

8 7 Publication No U.S. Department of Health and Human Services. National Institute for Occupational Safety and Health, Cincinnati, Ohio. Nogareda, C. (1989. Mandos: ergonomía de diseño y accesibilidad. NTP-226. Madrid: INSHT. Nogareda, C. y Almodóvar, A. (2006). El proceso de evaluación de los factores psicosociales. NTP 702. Madrid: INSHT. Nogareda, S. (1995). Evaluación de las condiciones de trabajo: método del análisis ergonómico del puesto de trabajo. NTP-387. Madrid: INSHT. Nogareda, S. (1997). Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. NTP-452. Madrid: INSHT. Nogareda, S. (2003). Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment). NTP-601. Madrid: INSHT. Nogareda, S. (Coord.) (2003). Ergonomía. Madrid: INSHT. Nogareda, S. y Álvarez, A. (2003). Carga postural: técnica goniométrica. NTP-622. Madrid: INSHT. Nogareda, S. y Nogareda, C. (1996). Carga de trabajo y embarazo. NTP-323. Madrid: INSHT. Nogareda, S. y Perucha, M. (2005). Evaluación de la carga postural: método de la Universidad de Lovaina; método LUBA. NTP-674. Madrid: INSHT. OIT.: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Disponible en formato electrónico en Oncins, M y Almodóvar, A. (1997). Factores psicosociales: fases para su evaluación. NTP 450. Madrid: INSHT. Palací, F. J. (2005). Psicología de la Organización. Madrid. Pearson. (pp , y ). Peiró, J. M. (1990). Psicología de las Organizaciones (Tomo II). Madrid: UNED. Peiró, J. M. y Prieto, F. (Eds.) (1996). Tratado de Psicología del Trabajo, Vol. I. La actividad laboral en su contexto. Madrid: Síntesis. Piñuel, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Sal Terrae. Renault (1985). Manual de ergonomía. Concepción y recepción de puestos de trabajo. Valladolid: Renault. Rodahl, K (1989). The physiology of work. London: Taylor & Fancis. Rojas, A. y Ledesma, J. (2004). Movimientos repetitivos: métodos de evaluación Método OCRA: actualización. NTP-629. Madrid: INSHT. Safety of machinery Human physical perfomance Part 2: Manual handling of machinery and component parts of machinery, 2003, Norma EN

9 8 Safety of machinery Human physical perfomance Part 4: Evaluation of working postures and movements in relation to machinery, 2002, prenorma pren Seguridad de las máquinas Componente físico del ser humano Parte 3: Límites de fuerza recomendados para la utilización de máquinas, 2002, AENOR, norma UNE-EN Solé, M. D. (1991. Valoración de la carga física mediante la monitorización de la frecuencia cardiaca. NTP-295. Madrid: INSHT. Sue y McAtamney (2000). Rapid Entire Body Assessment. Applied Ergonomics, 31, Thomas, J., Armstrong, Stover, H. y Snook (1995). Control of Work-Related Cumulative Trauma Disorders. ANSI Z-365. National Safety Council. Vega, S. (2005). Los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres: exposición y efectos diferenciales y recomendaciones preventivas. NTP-657 y 658.Madrid: INSHT. Zapf, D. y Einarsen, S. (2001, Edit.). Bullying in the workplace: Recent trends in reseacrh and practice. Número monográfico del European Journal of Work and Organizational Psychology, 10(4). Zapf, D. y Leymann, H. (1996, Edit.). Mobbing and victimization at work. Número monográfico del European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2). 7. Destrezas que se deben adquirir. Al finalizar el curso el alumno debe: 1. Identificar condiciones de trabajo seguras y programas de prevención de riesgos laborales. 2. Proponer estrategias para promover la mejora de las condiciones de trabajo ergonómicas y psicosociales. 3. Leer de forma comprensiva un texto científico sobre temas ergonómico y psicosociales relacionado con la prevención de riesgos laborales. 4. Realizar una búsqueda de documentación científica accediendo a las fuentes básicas relacionadas con la ergonomía y psicosociología del trabajo. 5. Analizar y diseñar la adaptación del puesto de trabajo a las características de los trabajadores especialmente sensibles. 6. Poner en práctica la evaluación de riesgos de una organización y proponer sus correspondientes medidas preventivas, en relación con los aspectos ergonómicos y psicosociales. 7. Saber aplicar distintos métodos y procedimientos ergonómicos y psicosociales de evaluación de las condiciones de trabajo. 8. Planificación y gestionar programas de prevención de riesgos laborales psicosociales y ergonómicos en la empresa.

10 9 9. Colaborar en los programas de promoción de la salud en el trabajo. 10. Identificar los distintos factores psicosociales, los métodos de intervención y de evaluación. 11. Orientar en la planificación y desarrollo de sistemas integrados de gestión para prevenir el deterioro de las condiciones psicosociales del trabajo. 12. Analizar de manera crítica y creativa los problemas. 8. Competencias y habilidades sociales. Con esta materia se pretenden que el estudiante sea capaz de: 1. Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de las funciones del técnico en Ergonomía y Psicosociología considerando diferentes contextos. 2. Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades relacionados con la Ergonomía y Psicosociología, y de evaluar siguiendo los criterios propios de la especialidad profesional. 3. Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para el diagnóstico organizacional en materia de riesgos laborales relacionados con la Ergonomía y la Psicosociología. 4. Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales, saber proporcionar retroinformación a los destinatarios, y ser capaz de elaborar informes. 5. Ser capaz de describir y medir variables psicosociales y ergonómicas del contexto organizacional. 6. Ser capaz de seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios, específicos de la Ergonomía y de la Psicosociología, y de identificar a las organizaciones interesadas. 7. Saber analizar el contexto laboral donde se desarrollan los riesgos psicosociales y ergonómicos. 8. Se capaz de definir objetivos y elaborar recomendaciones básicas de intervención en materia de riesgos ergonómicos y psicosociales. 9. Manejar información de los medios de comunicación en relación a los problemas

11 10 relacionados con la prevención de los riesgos psicosociales y ergonómicos del trabajo. 10. Buscar, seleccionar y valorar PRL especialista en Ergonom la información relacionada con actividades preventivas. 11. Planificar situaciones. 12. Resolver problemas carentes de protocolo. 13. Dirigir y coordinar un proyecto. 14. Aportar soluciones originales. 15. Diseñar, planificar y desarrollar el desarrollo de la carrera profesional. 16. Trabajar equipo. 17. Dialogar y criticar con carácter constructivo. 18. Desarrollar una presentación oral apoyada en medios audiovisuales. 19. Fomentar el espíritu de investigación, y la utilización del método racional en contextos y profesionales. 9. Metodología. La materia se concibe con carácter teórico-práctico, por lo que a lo largo del cuatrimestre se irán combinando actividades de ambos tipo. El aprendizaje con el profesor se realizará mediante la exposición por parte del profesor de los contenidos teóricos de cada uno de los temas, acompañados de apoyo audiovisual en el aula. Estas clase serán participativas y se fomentará la comunicación entre estudiantes y entre estudiantes y profesor. Además de las explicaciones del profesor se recomendarán una serie de lecturas que reflejen temas de la materia de estudio. Los alumnos podrán realizar una serie de deberán realizar una serie de actividades complementarias, consistentes en lectura y discusión de lecturas y casos de estudio facilitados por el profesor. Este tipo de metodología es necesaria debido a que la materia se imparte en una titulación de postgrado a la que se incorporan estudiantes con un perfil de grado y conocimientos heterogéneos. Se pretende fomentar la utilización del aula virtual como espacio de comunicación y de trabajo. En las clases con una orientación más práctica el profesor realizará breves exposiciones introductorias de los diferentes temas que componen el contenido de la materia. Posteriormente, los alumnos se distribuirán en grupos para trabajar sobre la práctica facilitada por el profesor. Los alumnos deberán recoger información fuera del aula para incorporarla a las prácticas. Será tarea de los grupos llevar el desarrollo del debate en el aula. Estas actividades estarán acompañadas por el seguimiento de los trabajos en forma de tutorías individuales o de pequeños grupos de trabajo.

12 Evaluación del aprendizaje. La parte teórica de la materia se evaluará a través de una prueba de conocimiento sobre el contenido del programa. Esta prueba consistirá en una serie de preguntas cortas, en las que los estudiantes deberán demostrar mediante expresión escrita sus conocimientos teóricos de la materia. Todas las preguntas tendrán el mismo valor. La evaluación de la parte práctica se llevará a cabo a partir de la realización de trabajos de carácter empírico, correspondientes a contenidos de ergonomía y a contenidos de psicosociología. El procedimiento específico a seguir será explicado por los profesores de la materia. La fecha límite para la entrega de los informes de estos trabajos será el día del examen (convocatoria ordinaria). La no entrega de alguno de los informes conllevará el suspenso en la materia. Los estudiantes que no alcancen al aprobado en alguno de los informes deberán rehacerlo y presentarlo de nuevo el día del examen de la convocatoria extraordinaria. La materia se evaluará sobre 10 puntos. El estudiante deberá obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 para superar la materia. La nota de la parte teórica de la materia contribuirá en mayor medida a la nota total que la nota derivada de la evaluación de la parte práctica. Para sumar la nota de prácticas a la nota del examen de teoría es imprescindible que el estudiante haya obtenido un mínimo de 4 puntos sobre 10 en el examen, tanto en las preguntas de los temas de contenido de ergonomía como en los de psicosociología, y un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la parte práctica, tanto en los informes de los trabajos de ergonomía como en los de psicosociología.

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES Título: Grado en Psicología Módulo: Formación Psicológica Fundamental Materia: Bases Sociales de la Conducta Código: 13GPSC2 Curso: 2º 1 1.Organización

Más detalles

1.Organización general

1.Organización general Título: Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachilleato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Módulo: Genérico Optativo Materia: Créditos: 6 Código:

Más detalles

GRADO EN FISIOTERAPIA CURSO 2014/2015. Asignatura: Salud Laboral Código: ENF131

GRADO EN FISIOTERAPIA CURSO 2014/2015. Asignatura: Salud Laboral Código: ENF131 GRADO EN FISIOTERAPIA CURSO 2014/2015 Asignatura: Salud Laboral Código: ENF131 Asignatura: ENF131-Salud Laboral Formación: Optativa Créditos ECTS: 3 Curso: 4º Semestre: 2º Profesora: Ana de Benito García

Más detalles

(90 ETCS) 2013) OBJETIVOS

(90 ETCS) 2013) OBJETIVOS Máster Oficial Universitario en Seguridad, Salud en el Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales (90 ETCS) Modalidad: Semipresencial (Edición marzo 2013) OBJETIVOS La Universidad Camilo José Cela, en convenio

Más detalles

CURSO ACADÉMICO 2009-2010 PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1182

CURSO ACADÉMICO 2009-2010 PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1182 CURSO ACADÉMICO 2009-2010 ASIGNATURA CODIGO PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1182 PROFESORA RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA Nombre y apellidos M. Esther García Buades Despacho: B-205 Correo

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EMPRESAS Y TURISMO. Grado en TURISMO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EMPRESAS Y TURISMO. Grado en TURISMO ESCUELA UNIVERSITARIA DE EMPRESAS Y TURISMO Grado en TURISMO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Curso Académico 2012-2013 Fecha:10/05/2012 Asignatura: DIRECCIÓN EMPRESAS TURÍSTICAS

Más detalles

Presentación del Master 2. Requisitos y titulación 3. Estructura del Master. 4. Objetivos del Master 5. Metodología de estudio. 7

Presentación del Master 2. Requisitos y titulación 3. Estructura del Master. 4. Objetivos del Master 5. Metodología de estudio. 7 INDICE Presentación del Master 2 Requisitos y titulación 3 Estructura del Master. 4 Objetivos del Master 5 Metodología de estudio. 7 Información e inscripciones 10 PRESENTACIÓN DEL MASTER La realización

Más detalles

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ESPECIALIDAD ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA I y II Curso Académico 2013-2014 Fecha: 01/06/2013 1 1. Datos

Más detalles

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre MARKETING INTERNACIONAL Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Marketing Internacional

Más detalles

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre PRINCIPIOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA SOCIAL PARA LA EDUCACIÓN Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Principios

Más detalles

Ponte en contacto con nosotros y te asesoraremos sobre el Programa Máster más adecuado a tus expectativas y objetivos profesionales.

Ponte en contacto con nosotros y te asesoraremos sobre el Programa Máster más adecuado a tus expectativas y objetivos profesionales. MÁSTER ON LINE El prestigio logrado a lo largo de estos años, avala a la Escuela de Negocios de ACN Consulting para ofrecer Programas Máster de la más alta calidad y con una orientación totalmente práctica.

Más detalles

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 1º curso 1er. cuatrimestre

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 1º curso 1er. cuatrimestre MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 1º curso 1er. cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN Código:

Más detalles

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 1º cuatrimestre

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 1º cuatrimestre MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 14/15 1º curso 1º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Métodos de Investigación

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Gestión de Recursos Humanos en la empresa turística Curso Académico 2013-2014 Fecha: 10 de junio de 2013 1. Datos

Más detalles

GRADO EN ENFERMERÍA ENF131 Salud Laboral

GRADO EN ENFERMERÍA ENF131 Salud Laboral GRADO EN ENFERMERÍA ENF131 Salud Laboral Asignatura: ENF131-Salud Laboral Carácter: Optativa Idioma: Español Modalidad: Presencial Créditos: 3 Curso: 2015-2016 Semestre: 1º Grupo: 4º Profesora: Ana de

Más detalles

GUÍA DOCENTE. 1: Formación Básica en Ciencias Económicas y Empresariales Organización de Empresas y Marketing

GUÍA DOCENTE. 1: Formación Básica en Ciencias Económicas y Empresariales Organización de Empresas y Marketing 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Derecho y Administración y Dirección de Empresas Asignatura: DIRECCIÓN COMERCIAL I Módulo: 1: Formación Básica

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA (TURISMO)

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA (TURISMO) ASIGNATURA DE GRADO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA (TURISMO) Curso 2015/2016 (Código:6503103-) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura cuatrimestral de Formación Básica que se imparte

Más detalles

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES CURSO PARA OBTENER LA ACREDITACIÓN DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DEL PERSONAL INTEGRANTE DE LAS BOLSAS DEL CUERPO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Convocado al amparo de la Resolución

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética

Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética Prevención de riesgos laborales en peluquería y estética El objetivo es capacitar al alumno para desarrollar las funciones de nivel básico de prevención de riesgos generales. Para ello se tratarán aspectos

Más detalles

Educación emocional y Habilidades Sociales. La empatía.

Educación emocional y Habilidades Sociales. La empatía. Educación emocional y Habilidades Sociales. La empatía. Título: Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de

Más detalles

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela Módulo II: Prevención primaria y secundaria de problemas de conducta en la escuela. Materia:

Más detalles

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía Facultad de Educación Grado en Pedagogía GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Introducción al Derecho Curso Académico 2011-2012 Versión 2.0-15012010 Para acceder a la ayuda y el glosario de términos hacer clic

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Dirección de Recursos Humanos Human Resources Management Máster Universitario en Dirección de Empresas (MBA) Modalidad de enseñanza presencial Índice Dirección de Recursos Humanos......3

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

ENSEÑANZAS DE POSGRADO PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE MÁSTER SEGÚN RD 56/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE POSGRADO Denominación del Título: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria NÚMERO MÍNIMO

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

Especialista en Coordinación de Sistemas Preventivos 600 horas

Especialista en Coordinación de Sistemas Preventivos 600 horas Especialista en Coordinación de Sistemas Preventivos 600 horas OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el curso los alumnos estarán capacitados para: planificar, diseñar e implementar sistemas de prevención

Más detalles

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I.2 Consejo de Gobierno 1.2.5. Vicerrectorado de Estudios de Grado Acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha 24 de julio

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

Proponer medidas de control sobre los riesgos en materia de prevención existentes en el medio laboral.

Proponer medidas de control sobre los riesgos en materia de prevención existentes en el medio laboral. Experto en Prevención de Riesgos Laborales 600 horas OBJETIVO GENERAL Formar a trabajadores como expertos para desarrollar funciones en materia de Prevención de riesgos laborales de conformidad con el

Más detalles

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Plan de Estudios www.protocoloimep.com INSTITUTO MEDITERRÁNEO DE DE PROTOCOLO Entidad formadora en organización

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación DIDÁCTICA DE LA MÚSICA Didáctica de la música Especiífico Máster en Profesor de Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional

Más detalles

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EMPLEO PÚBLICO. Máster Universitario en Derecho Universidad de Alcalá. Curso Académico 2014/2015 Segundo Cuatrimestre

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EMPLEO PÚBLICO. Máster Universitario en Derecho Universidad de Alcalá. Curso Académico 2014/2015 Segundo Cuatrimestre MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EMPLEO PÚBLICO Máster Universitario en Derecho Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de

Más detalles

TÍTULO: MASTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES

TÍTULO: MASTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES TÍTULO: MASTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE DEUSTO 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Gestión de Recursos Humanos NIVEL 2ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES

Más detalles

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR A efectos de determinación de las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de los riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, las funciones

Más detalles

Trabajo final de máster

Trabajo final de máster Trabajo final de máster Máster universitario en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Prácticum Página 1 de 5 Rev. 0 IQ FACU 71 1.- Presentación Los másteres universitarios que se realizan

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN LIDERAZGO DEMOCRÁTICO Y COMUNICACIÓN POLÍTICA Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Más detalles

MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos generales del título El objetivo general del Máster es habilitar al estudiante para el ejercicio de las funciones de Nivel Superior

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra

Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Módulo 1: Herramientas de análisis

Más detalles

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Máster en Ingeniería Informática aplicada a la Industria, a la Ingeniería del Software y a los Sistemas y Tecnologías de la Información GUÍA DOCENTE DE

Más detalles

Guía Docente. Escuela de Empresa y Turismo. Máster en Dirección y Planificación del. Turismo

Guía Docente. Escuela de Empresa y Turismo. Máster en Dirección y Planificación del. Turismo Guía Docente Escuela de Empresa y Turismo Máster en Dirección y Planificación del Turismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estrategias innovadoras en empresas turísticas Curso Académico 2014-15 Fecha: junio

Más detalles

Máster Universitario en. Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Máster Universitario en. Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo Máster Universitario en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo Universidad Complutense de Madrid 5.1. Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación del plan de estudios. El Máster

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos

Más detalles

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte Escuela Universitaria de Turismo Iriarte Grado en Turismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Habilidades psicosociales para el desempeño profesional del turismo Curso Académico 2014-2015 Fecha: 30-07-2014

Más detalles

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia Facultad de Enfermería y Fisioterapia Grado en Fisioterapia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: 180001 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES Curso Académico 013-014 mayo 013 V. Aprobada

Más detalles

GUÍA DOCENTE MÓDULO: REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN ALTERACIONRS DEL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO

GUÍA DOCENTE MÓDULO: REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN ALTERACIONRS DEL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO GUÍA DOCENTE MÓDULO: REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN ALTERACIONRS DEL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Coordinadora: Dra. Rocio Sánchez-Carrión e-mail: rsanchezc@guttmann.com Código

Más detalles

GUIA DOCENTE 2013-2014

GUIA DOCENTE 2013-2014 GUIA DOCENTE 2013-2014 MÓDULO 4 PREVENCIÓN Y SALUD MATERIA MEDICINA DEL TRABAJO Y VIGILANCIA DE LA SALUD Asignatura Obligatoria 1er Semestre 2 Créditos INFORMACIÓN BÁSICA Profesorado Mª Begoña Martínez

Más detalles

TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES ENERO 2013

TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES ENERO 2013 EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN JSS, Cuestionario de Estrés Laboral Ch.D.SpielbergeryP.R.Vagg Tiempo: Variable, entre 15 y 20 minutos. El estrés laboral aparece vinculado con un deterioro del rendimiento

Más detalles

Máster Universitario en Abogacía

Máster Universitario en Abogacía Facultad de Derecho Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife Máster Universitario en Abogacía GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Organización profesional Curso Académico 2014/2015 Fecha: 1. Datos Descriptivos

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE DATOS DE LA ASIGNATURA. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE DATOS DE LA ASIGNATURA. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE CURSO ACADÉMICO 2015/2016 Asignatura Titulación DATOS DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Código 42641 GRADO

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD INTEGRAL EN LA INDUSTRIA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD INTEGRAL EN LA INDUSTRIA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD INTEGRAL EN LA INDUSTRIA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CENTRO RESPONSABLE DEL PROGRAMA Escuela Politécnica Superior COORDINADOR DEL MÁSTER UNIVERSITARIO Profesor Doctor

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso 2011-2012. Finanzas y Contabilidad Derecho y Finanzas y Contabilidad

GUÍA DOCENTE. Curso 2011-2012. Finanzas y Contabilidad Derecho y Finanzas y Contabilidad 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Finanzas y Contabilidad Doble Grado: Derecho y Finanzas y Contabilidad Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Dirección de Empresas

Más detalles

Título curso: Técnico de Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales nº edición: 5ª

Título curso: Técnico de Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales nº edición: 5ª PROGRAMA CURSO Título curso: Técnico de Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales nº edición: 5ª 1- DIRIGIDO A: TODOS LOS TRABAJADORES DEL SCS 2-FECHAS DE CELEBRACIÓN: 29 de octubre de 2012 a 10

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Trabajo Fin de Master Máster Final Thesis Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Modalidad a distancia lf: Índice Trabajo Fin de Máster...3 Breve descripción de

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Economía

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Economía Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Grado en Economía GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Economía de la Empresa I Curso Académico 2013-2014 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Código: 219041202

Más detalles

NORMATIVA SOBRE EL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA (Aprobada por Junta de Facultad el 6 de julio de 2012)

NORMATIVA SOBRE EL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA (Aprobada por Junta de Facultad el 6 de julio de 2012) NORMATIVA SOBRE EL TRABAJO DE FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA (Aprobada por Junta de Facultad el 6 de julio de 2012) 1. Objeto 1.1 El objetivo de esta normativa es desarrollar

Más detalles

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Modelos de Negocios en Finanzas

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Modelos de Negocios en Finanzas Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA Modelos de Negocios en Finanzas Curso 2014/2015 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA Las competencias genéricas que se desarrollan

Más detalles

FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB I.E.S. Aguadulce Aguadulce - Almería Departamento de Informática CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES

Más detalles

PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES I

PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES I 4º ASIGNATURA: PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES I Curso 2008/2009 (Código:474046) 1.OBJETIVOS La Psicología de las Organizaciones I es la asignatura troncal de la especialidad de Psicología del Trabajo

Más detalles

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Atención al Cliente y Calidad de Servicio

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Atención al Cliente y Calidad de Servicio Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA Programa de la Asignatura: Atención al Cliente y Calidad de Servicio Curso 2014/2015 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA

Más detalles

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Máster en Ingeniería Informática aplicada a la Industria, a la Ingeniería del Software y a los Sistemas y Tecnologías de la Información GUÍA DOCENTE DE

Más detalles

Gestión de la Seguridad de los Sistemas de Información

Gestión de la Seguridad de los Sistemas de Información Gestión de la Seguridad de los Sistemas de Información 2015/2016 Código: 102161 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501232 Empresa y Tecnología OT 4 0 Contacto Nombre: Enric Llaudet Solis

Más detalles

Política Exterior de España

Política Exterior de España GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Política Exterior de España Aprobada en Consejo de Departamento, el 5 de octubre de 2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Estudios de Ámbito Internacional PROFESOR

Más detalles

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Curso Académico 2011-2012 Versión 2.0-15012010 Asignatura: Gestión

Más detalles

Planificación y gestión de recursos humanos

Planificación y gestión de recursos humanos Guía de aprendizaje Planificación y gestión de recursos humanos (5 ECTS) Año académico 2011-2012 Máster universitario en Dirección, Gestión e Intervención en Servicios Sociales Módulo 2: organización de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Facultad de Ciencias Técnicas e Ingeniería UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL DISEÑO. 10 Créditos - Código 28802022

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL DISEÑO. 10 Créditos - Código 28802022 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES ÁREA DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL DISEÑO Asignatura: MAQUETAS

Más detalles

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: PROGRAMAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA ESTRATEGIA DE POLONIA 2.

Más detalles

MARKETING ESTRATÉGICO

MARKETING ESTRATÉGICO 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA DE GRADO: MARKETING ESTRATÉGICO Curso 2014/2015 (Código:65023041) Esta asignatura se plantea como continuación de la estudiada en 2º (Introducción al Marketing)

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN COMUNICACIÓN Facultad de Ciencias de la Información UCM INFORMACIÓN

Más detalles

GRADO EN DISEÑO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DESCRIPTOR OBJETIVOS CÓDIGO: 804098 NOMBRE: DISEÑO DE OBJETOS I

GRADO EN DISEÑO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DESCRIPTOR OBJETIVOS CÓDIGO: 804098 NOMBRE: DISEÑO DE OBJETOS I GRADO EN DISEÑO Módulo Materia Asignatura FUNDAMENTAL DISEÑO OBJETUAL CÓDIGO: 804098 NOMBRE: DISEÑO DE OBJETOS I DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Curso: Segundo Carácter: Obligatoria Período de impartición:

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Dirección de Recursos Humanos Human Resources Management Máster Universitario en Dirección de Empresas (MBA) Modalidad de enseñanza a distancia Índice Dirección de Recursos Humanos...

Más detalles

POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE)

POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE) ASIGNATURA DE GRADO: POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE) Curso 2015/2016 (Código:65023101) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura pretende exponer y clarificar la complejidad de los problemas

Más detalles

Grado en Educación Social C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 4º Curso Primer Cuatrimestre

Grado en Educación Social C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 4º Curso Primer Cuatrimestre Prevención en drogodependencias Grado en Educación Social C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 4º Curso Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Prevención

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso 2012-2013

GUÍA DOCENTE. Curso 2012-2013 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ciencias Ambientales Doble Grado: Asignatura: Organización y Gestión de Proyectos Ambientales Módulo: 5. Conocimientos y Técnicas Ambientales Transversales Biología

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico 2012-2013

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico 2012-2013 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico 2012-2013 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Código 500039 Créditos ECTS 6 Denominación Mercados Financieros y de Productos Derivados Titulación/es

Más detalles

5.1 Descripción general del plan de estudios

5.1 Descripción general del plan de estudios 5.1 Descripción general del plan de estudios La propuesta formativa que se presenta en esta memoria cumple estrictamente con los requisitos establecidos en la Orden ECD/1070/201, de 12 de junio, en cuanto

Más detalles

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS118 Fisioterapia Comunitaria y Educación para la Salud

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS118 Fisioterapia Comunitaria y Educación para la Salud GRADO EN FISIOTERAPIA FIS118 Fisioterapia Comunitaria y Educación para la Salud Asignatura: Fisioterapia Comunitaria y Educación para la salud Carácter: Obligatorio Idioma: Español Modalidad: Presencial

Más detalles

MÁSTER EN GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES. www.prevencionuniversitas.com CURSO 2010-2011

MÁSTER EN GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES. www.prevencionuniversitas.com CURSO 2010-2011 MÁSTER EN GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES www.prevencionuniversitas.com ÓRGANO ACADÉMICO RESPONSABLE CURSO 2010-2011 Universidad de Salamanca Facultad de Derecho Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo

Más detalles

E.U. CIENCIAS EMPRESARIALES MASTER EN DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TURISMO

E.U. CIENCIAS EMPRESARIALES MASTER EN DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TURISMO E.U. CIENCIAS EMPRESARIALES MASTER EN DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TURISMO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN EMPRESAS TURÍSTICAS Curso Académico 2012-2013 - 1 - 1. Datos Descriptivos

Más detalles

Guía Docente. CONTABILIDAD DE SOCIEDADES 4º curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015. 1º Semestre 4º Curso.

Guía Docente. CONTABILIDAD DE SOCIEDADES 4º curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015. 1º Semestre 4º Curso. Guía Docente CONTABILIDAD DE SOCIEDADES 4º curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN DE (GRADE) Curso 2014 /2015 Campus: Pozuelo (Madrid) Profesor/es: José Luis Espejo-Saavedra Periodo de impartición: Curso: Carácter:

Más detalles

GRADO : FICO ASIGNATURA: Fundamentos de Marketing. Curso: Primero Cuatrimestre: Segundo Asignaturas que se recomiendan tener superadas: NINGUNA

GRADO : FICO ASIGNATURA: Fundamentos de Marketing. Curso: Primero Cuatrimestre: Segundo Asignaturas que se recomiendan tener superadas: NINGUNA GUIA DOCENTE GRADO : FICO ASIGNATURA: Fundamentos de Marketing FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA Curso Académico 2011/2012 Módulo Materia FORMACIÓN BÁSICA EMPRESA Créditos 6 Ubicación Carácter de la asignatura

Más detalles

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Universidad de las Illes Balears Guía docente 1, AN Identificación de la asignatura Créditos 0,04 presenciales (1 horas) 7,96 no presenciales (199 horas) 8 totales (200 horas). 1, AN (Campus Extens) Período de impartición Anual de impartición Profesores

Más detalles

Escuela Técnica Superior de. Informática. Máster en Ingeniería Informática. aplicada a la Industria, la Ingeniería del. Software y a los Sistemas y

Escuela Técnica Superior de. Informática. Máster en Ingeniería Informática. aplicada a la Industria, la Ingeniería del. Software y a los Sistemas y Escuela Técnica Superior de Informática Máster en Ingeniería Informática aplicada a la Industria, la Ingeniería del Software y a los Sistemas y Tecnologías de la Información GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Más detalles

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Complementos para

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas UCJC INFORMACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2013/2014

GUÍA DOCENTE 2013/2014 GUÍA DOCENTE 2013/2014 MÓDULO 5 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN ASIGNATURA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN. Información básica Profesorado: D. Oscar Madurga Moreno. oscar_madurga@prevencionfremap.es Recomendaciones

Más detalles

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. Propuesta-síntesis de indicaciones para la elaboración del título de Pedagogía 1.- DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 CRÉDITOS

Más detalles

11-12. Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Curso

11-12. Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Curso Curso 11-12 Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico Guía Docente Grado en Finanzas y Contabilidad FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA Módulo Materia Créditos 6 INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ESPECIALIDADES: 9SEGURIDAD EN EL TRABAJO 9HIGIENE INDUSTRIAL 9ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA MODALIDAD A DISTANCIA SEDE DEL CURSO: C/ JUAN HERRERA,12

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "PYMES y Gestión de la Calidad" Grado en Finanzas y Contabilidad. Departamento de Administración Empresas y C.I.M. (Mark.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PYMES y Gestión de la Calidad Grado en Finanzas y Contabilidad. Departamento de Administración Empresas y C.I.M. (Mark. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "PYMES y Gestión de la Calidad" Grado en Finanzas y Contabilidad Departamento de Administración Empresas y C.I.M. (Mark.) Facultad de Turismo y Finanzas DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Márketing Estratégico

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Márketing Estratégico Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA Márketing Estratégico 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA Las competencias genéricas que se desarrollan en esta asignatura

Más detalles

Introducción. Titulación. La superación del Máster supondrá la obtención de:

Introducción. Titulación. La superación del Máster supondrá la obtención de: Máster Oficial Universitario en Sistemas Integrados de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, Calidad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social Corporativa Introducción El Título Oficial de Máster

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles