CURSO DE PLANIFICACION DEL RECURSO FISICO EN SALUD. Dirección: Arq. Elvira Contreras Coordinación: Arq. Rita Comando Dr. Carlos A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CURSO DE PLANIFICACION DEL RECURSO FISICO EN SALUD. Dirección: Arq. Elvira Contreras Coordinación: Arq. Rita Comando Dr. Carlos A."

Transcripción

1 Secretaría de Extensión Universitaria FUNSAM FUNDACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN CURSO DE PLANIFICACION DEL RECURSO FISICO EN SALUD CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 2006/2007 Dirección: Arq. Elvira Contreras Coordinación: Arq. Rita Comando Dr. Carlos A. Carbajal TRABAJO FINAL MONOGRAFÍA: ASPECTOS POLÉMICOS EN ÁREAS QUIRÚRGICAS NOMBRE DE LOS AUTORES: Arq. Adriana López Abascal Arq. Jorge Braccio Arq. María del Carmen Languasco AGOSTO DE 2007 INDICE 1

2 INTRODUCCIÓN.4 Pág. A. RESEÑA HISTÓRICA...6 B. INFECCIONES... 8 C. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL...13 D. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.17 I. INTRODUCCIÓN 17 II. FUNDAMENTOS Universalidad Barreras..18 a) Medio ambiente en Sala de operaciones...18 b) Circulaciones...18 c) Humedad y Temperatura 19 d) Ventilación.19 e) Vestimenta quirúrgica..20 f) Lavado de manos quirúrgico..21 g) Instrumental quirúrgico y superficies del medio Ambiente: limpieza y esterilización...21 h) Técnicas quirúrgicas y anestésicas Medios de eliminación de materiales contaminantes..23 E. ÁREA QUIRÚRGICA..24 I. GENERALIDADES 24 II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS III. RELACIÓN FUNCIONAL CON EL HOSPITAL

3 1. Cirugía Tradicional...25 a) Relaciones primarias...25 b) Relaciones secundarias Cirugía ambulatoria IV. PLANTA FÍSICA a) Área Libre.. 28 b) Área Semirrestringida. 28 c) Área Restringida..28 V. FLUJO CIRCULATORIO.. 30 a) Esquemas circulatórios..31 b) Esquema funcional del área quirúrgica 36 VI. PROTOTIPOS Y EJEMPLOS GRÁFICOS VII. QUIRÓFANOS COMO ESPACIO FÍSICO a) Consideraciones particulares...42 b) Consideraciones constructivas...42 c) Instalaciones especiales d) Instalaciones para un quirófano de alta complejidad 43 e) Equipamiento para un quirófano de alta complejidad...44 f) Instalaciones para un quirófano de baja complejidad...44 g) Equipamiento para un quirófano de baja complejidad...44 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO.. 4 3

4 INTRODUCCIÓN Los arquitectos cuando abordamos problemas relacionados con el recurso físico en Salud, sea cual fuere nuestra intervención en este área específica, indefectiblemente tenemos que, en algún momento, diseñar centros quirúrgicos pertenecientes a algún hospital monovalente o polivalente. Es por ello que debemos realizar la Planificación y el Programa Médico Funcional, en forma interdisciplinaria con médicos, administradores, investigadores, contadores, ingenieros, técnicos, bioingenieros, etc., para tomar conocimiento de los requerimientos y necesidades de cada uno de los actores del hospital, y así desarrollar el programa médico arquitectónico en forma conjunta, evitando errores de funcionalidad espacial. En el área quirúrgica el objetivo principal es diseñar quirófanos confortables y así brindar el máximo de seguridad a los pacientes y personal que se desempeña en él. El presente trabajo pretende analizar este área y para ello estudiamos el contexto, su localización, escala, tipología, niveles de complejidad, funcionalidad espacial, tanto en las circulaciones intrasector y extrasector, las troncales y las conexiones entre sectores; determinamos los espacios técnicos para instalaciones, horizontales y/o verticales, para equipos, salas de máquinas, disposición de residuos tanto comunes como patológicos, definimos cada uno de los sectores intervinientes en cada una de las áreas, incluida la quirúrgica. Para obtener un quirófano seguro, lo primero a tener en cuenta, consiste en cumplir con todas las normativas existentes para la prevención de la infección del sitio quirúrgico (ISQ). En relación con el paciente quirúrgico, que sufre una trasgresión de las barreras naturales que lo deja en una condición de especial riesgo a infecciones, es decir, en situaciones de alta vulnerabilidad, se debe tener muy en cuenta el cumplimiento de los procedimientos. Para resolver el esquema funcional del área, en lo concerniente a la Arquitectura y su espacio físico, prestamos especial atención a los parámetros: ubicación; restricciones de accesibilidad circulatoria; instalaciones de termomecánica, de gases medicinales, de electricidad, sanitarias, de gas; y elección de materiales que cumplan con las medidas de seguridad en cuanto a facilitar la permanente higienización para evitar la acumulación de polvo. Los diferentes procedimientos que se llevan a cabo en el BQ (Block Quirúrgico) generan residuos, que por sus características podrán clasificarse en RC (Residuos Comunes) o RB (Residuos Biopatogénicos), para luego ser almacenados para su disposición final, siguiendo los procesos y normativas de cada institución. La articulación de las áreas de producción y de apoyo se desarrolla a través de circulaciones que deberán respetar los circuitos de traslado del material sucio y del abastecimiento de material limpio. Este aspecto funcional constituye uno de los principales problemas a resolver, planteando a los arquitectos la necesidad de responder a una serie de condicionantes funcionales muy rígidos. Con este objetivo analizamos la información proveniente de diferentes proyectos, ejecutados o en ejecución, en los que pudimos observar respuestas diferentes a la misma problemática. 4

5 En los últimos años asistimos a los Congresos Latinoamericanos de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (AADAIH) que nos posibilitó acercarnos a la problemática de las áreas quirúrgicas y sus diferentes estrategias resolutivas contemporáneas. Así por ejemplo, el curso de Planificación del Recurso Físico en Salud de la AADAIH, en la ponencia del Arq. Erik Guth, noviembre de 2006, el caso analizado planteó la diferenciación entre la circulación de material limpio y sucio, considerando una circulación restringida donde solo circulan insumos y material limpio, proveniente de esterilización, y material sucio producto del acto quirúrgico. A los efectos de acercarnos a la realidad de nuestros centros quirúrgicos, visitamos los de algunas provincias del país: el Hospital Ángel C. Padilla, Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes, en San Miguel de Tucumán; el Instituto de Cardiología Juana Francisca Cabral de la ciudad de Corrientes y el Hospital Pedro Moguillansky, de Cipolletti, Río Negro. También realizamos entrevistas a los actores principales del tema que nos ocupa, como los Jefes de Servicio de Cirugía, y de Infectología: Lic. Mónica Herbst, Jefa del Servicio de Infectología y Sra. Susana Musa, enfermera Jefa del Sector Quirúrgico, ambas del Hospital Padilla de San Miguel de Tucumán, Ing. Químico Hugo Bardera, Director de Saneamiento básico del SIPROSA y Dra. Juliana Álvarez, Jefa de Infectología del Hospital de Cipolletti. Con la información obtenida observamos la diversidad de esquemas circulatorios: en algunos de los Servicios existen circulaciones diferenciadas, en otros, cruces de circulaciones. En determinados casos solo existe una única circulación donde solo se utiliza, como normas de bioseguridad, las bolsas rojas que se retiran por la circulación restringida. La finalidad de este estudio tiende a la comprensión y difusión de aspectos a tener en cuenta cuando, como arquitectos, planificamos y proyectamos el área quirúrgica. Es importante conocer cómo son los procedimientos de acuerdo con las normas vigentes, cómo se produce una contaminación y cómo se puede prevenir una infección. Así, después de estudiar la información relevada, podemos asegurar que tanto el esquema funcional y circulatorio del área quirúrgica como el respeto a las normas y procedimientos en el control de infecciones hospitalarias, son de vital importancia a los efectos de minimizar el riesgo en las infecciones intrahospitalarias. Es por ello que analizaremos, como primera medida qué son las infecciones, luego la contaminación ambiental, a continuación las normas de Bioseguridad y los procedimientos y, por último, el área quirúrgica en su aspecto físico. Examinaremos además, diferentes plantas de áreas quirúrgicas de algunos hospitales. 5

6 A. RESEÑA HISTÓRICA En los pasados trescientos años el diseño de las salas quirúrgicas ha ido cambiando con las necesidades y la práctica. Inicialmente, las operaciones se realizaban en cualquier área del hospital, en la casa de los pacientes o en los consultorios de los médicos. Sin embargo, en el siglo XVII la demostración y la enseñanza de la cirugía tomaron gran importancia, por lo que se construyeron salas para realizar operaciones. Se diseñaron como teatros con sitios para espectadores basados en los antiguos salones de anatomía. Contiguo a éstos existía una pequeña habitación probablemente para la recuperación del paciente. En 1846 aparecen los salones de inducción anestésica, con el fin de evitar la molestia del paciente y con gran cantidad de estudiantes y observadores. En 1928, el investigador Alexander Fleming descubrió la penicilina, un acontecimiento que cambiaría el curso de la historia de la Medicina. Este hallazgo abrió las puertas de la revolución antibiótica. 10 años más tarde, por el bioquímico británico Ernst Chain, el patólogo Sir británico Howard Florey y otros científicos de la efectiva penicilina que conocemos hoy día, una de las más importantes drogas medicinales del siglo XX y probablemente de la historia de la humanidad. La Penicilina actúa tanto matando las bacterias como inhibiendo su crecimiento. Mata sólo los organismos que están creciendo y reproduciéndose. La penicilina entró en la terapéutica, primero en los frentes de la guerra y después en el mercado farmacéutico en general. Las enfermedades bacterianas se han disminuido radicalmente desde el descubrimiento de los antibióticos Los antibióticos actúan sobre las bacterias interfiriendo en alguno de los procesos metabólicos o reproductores de las mismas de una forma selectiva, es decir, actúan en procesos vitales de la bacteria que no lo son del huésped. De esta forma, los antibióticos son tóxicos para las bacterias pero totalmente inocuos para el hombre, poseyendo un amplio margen terapéutico (relación entre la dosis eficaz y la dosis tóxica). El hallazgo de la penicilina fue el descubrimiento más importante de la historia de la Medicina en el siglo XX, ya que además de crear una nueva familia de medicamentos los antibióticos-, su aplicación ha contribuido de forma decisiva a disminuir la morbilidad y la mortalidad. Con la promoción de la antisepsia se hicieron cambios respecto a la localización y circulación de las salas quirúrgicas y en 1937, un Ministro de Salud Inglés hizo la primera normatización sobre este tema. A partir de 1948, en el diseño y construcción de los hospitales, se tuvo en cuenta el área quirúrgica. Persistió la costumbre de hacer las salas por parejas manteniendo un área común de lavado y de esterilización ubicada en el centro. 6

7 Las intervenciones quirúrgicas se realizaban con luz natural y medios también naturales de ventilación. Las salas de operaciones eran locales rectangulares orientados hacia el norte con un ventanal quebrado en su parte superior, a fin de permitir mayor iluminación sin que penetraran los rayos solares. En hospitales de gran capacidad, la sala era colectiva y en ella se podían efectuar dos o tres operaciones simultáneamente. Estas salas, que servían también para la enseñanza tenían una gradería para los estudiantes en forma de semicírculo. Estas disposiciones, que reflejaban las pocas exigencias asépticas de la época, ya no son aceptadas en ninguna situación. Se han definido con precisión las labores que corresponden realizar a cada una de las personas que intervienen en una operación quirúrgica y cada uno de los pasos que deben seguir tanto el personal como el enfermo que es conducido en camilla. El conocimiento cada vez más perfeccionado de las formas de contaminación en el quirófano y la posibilidad de disponer de eficaces sistemas de iluminación y de renovación y purificación del aire, determinaron cambios en el concepto arquitectónico y nuevas experiencias que marcan la evolución del Departamento Quirúrgico en lo hospitales de nuestro tiempo. En los repetidos intentos de mejorar las condiciones de asepsia se introdujo el concepto de corredor limpio, corredor sucio, circulación y limpieza del aire, características lavables de los muebles, paredes y del sistemas de extracción de gases anestésicos. En la actualidad en el departamento quirúrgico, además de los problemas que derivan de la necesidad de facilitar el movimiento de los enfermos y las labores que realiza el personal, a fin de obtener su máxima funcionalidad, el problema más difícil de resolver que obra de manera determinante en la distribución arquitectónica, es evitar las infecciones que pueden llegar a desarrollarse. 7

8 B. INFECCIONES I. INTRODUCCIÓN: Desde la antigüedad y aunque no se conocía la existencia de los microorganismos como agentes causales de las enfermedades infecciosas, se utilizaban medios para evitar la putrefacción de las heridas y el mal olor en los hospitales, utilizando por ejemplo ungüentos o fumigaciones. En el siglo XIX Pasteur demuestra la existencia de los microorganismos y se empieza a descubrir que la causa de numerosas enfermedades son bacterias que se transmiten desde los enfermos a las personas sanas por medio de distintos mecanismos: agua, comida, aire, fomites. En los hospitales las condiciones de limpieza eran precarias, hasta que a partir de los trabajos de Lister, se introdujo la necesidad de utilizar sustancias que mataran a las bacterias durante la cura de heridas, en la limpieza el material quirúrgico y de los quirófanos. La primera sustancia utilizada con este fin, fue el fenol. Las técnicas de desinfección química aparecen en 1874 en Viena cuando Ignacio Semmelweis establece obligatoriamente el lavado de manos en los estudiantes de medicina que atendían a parturientas, disminuyendo hasta un 1% la mortalidad que se producía. En 1865 Lister utilizaba fenol para desinfectar heridas, quirófanos y salas, disminuyendo así la mortalidad en amputados. En 1890 Halsted introduce los guantes de goma previamente hervidos en las intervenciones quirúrgicas. Hoy en día las medidas de limpieza, desinfección y esterilización son aplicadas de forma estricta en los servicios sanitarios con el fin de prevenir la aparición de infecciones hospitalarias o nosocomiales. Para poder impedir que las infecciones se produzcan, debemos tener claro cómo, qué, por qué se producen y de esta manera poder eliminarlas, controlarlas, y mejor aún, evitarlas. Que son las infecciones? Infección: es la invasión del organismo por microorganismos vivos; puede dar lugar o no a enfermedad. Es el término clínico para la colonización de un organismo huésped por especies exteriores. En la utilización clínica del término infección, el organismo colonizador es perjudicial para el funcionamiento normal y supervivencia del huésped, por lo que se califica al microorganismo como patógeno. Como se producen? Una infección activa es el efecto de una lucha en la cual el organismo infectante trata de utilizar los recursos del huésped para multiplicarse, a costa del mismo. Casi todo organismo, en las condiciones adecuadas, puede volverse patógeno y casi ningún organismo, si está presente en pequeñas cantidades y en 8

9 áreas bien protegidas por el sistema inmunitario del huésped, puede llevar a cabo una infección comprometedora. Las condiciones adecuadas que deben presentarse para que se produzcan las infecciones son: 1. presencia de un patógeno con suficiente virulencia y en número suficiente para producir una infección; 2. una puerta de entrada para que el patógeno entre en el nuevo huésped; 3. y un huésped susceptible. Estas condiciones son eslabones que forman lo que se llama una cadena epidemiológica, y es muy difícil que se cumplan simultáneamente. Por lo tanto una forma de romper los eslabones es colocar barreras epidemiológicas. Es decir que la manera de romper la cadena epidemiológica es colocar los residuos biopatogénicos en envases plásticos sellados o en otros envases impermeables. Se define como residuos sólidos biopatogénicos a todo material que ha tenido contacto con pacientes, con lo cual tendrá que entrar en el circuito de descarte en bolsas rojas, no pudiéndose disponer como residuo (Según Ley Nº de la Provincia de Bs. As. y Resol. 0349/94 que el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación incorporó al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica las Normas Técnicas Nacionales). (1) Por lo tanto un tema importante es la eliminación de los residuos biopatogénicos para evitar la contaminación y por ende impedir las infecciones en el sitio quirúrgico. Se debe determinar claramente de que manera el residuo es desechado del sitio quirúrgico; y analizar, por dónde debe ser retirado para evitar las infecciones. En el afán de poder cumplir con la esencia del problema, el cual es eliminar la transmisión de las infecciones, el énfasis debe ser puesto en el aspecto del manejo de los procesos y no solamente en la tecnología, que repetidamente resultó ser, a veces, una solución costosa más que eficaz. Por lo tanto se debe: Garantizar la seguridad del personal a través de la educación, capacitación y equipos apropiados para protección del mismo. (2) Dónde se producen? Las infecciones se observan regularmente en la población en general, pero es en los Hospitales, Clínicas y Sanatorios donde se presentan con características inherentes a los Servicios de Salud. Y dentro de los Servicios es, en las Áreas Quirúrgicas donde se genera un gran porcentaje de infecciones, el cual va desde el 14% al 16% de los pacientes hospitalizados. 9

10 Cual es la infección más importante que se produce en un paciente quirúrgico? Sin dudas, la infección de la herida. Esta ocupa el 2º o 3º lugar en los pacientes hospitalizados. La presencia de infección quirúrgica duplica la estadía hospitalaria e incrementa el 20% - 30% el costo hospitalario. (*) Cómo evitarlas? Existen una serie de factores de riesgo relacionados con la Cirugía que deben conocerse para poder tomar las medidas necesarias para poder controlarlas y/o evitarlas. La contaminación bacteriana de una herida es inevitable. El desarrollo de infección del sitio quirúrgico depende de la generación de condiciones propicias para que los microorganismos se desarrollen en los tejidos en el momento de la intervención quirúrgica (*) Qué se utiliza para evitar el desarrollo de infecciones? El uso apropiado de la PAC (Profilaxis Antibiótica en Cirugía), disminuye en forma significativa el porcentaje de infección del sitio quirúrgico porque previene la proliferación bacteriana favorecida durante la incisión quirúrgica. La profilaxis antimicrobiana no es un sustituto de la práctica de medidas de control de infecciones de comprobada eficacia. Es complemento de la preparación apropiada del paciente, la adecuada evaluación preoperatorio, la buena práctica quirúrgica, el quirófano seguro y los cuidados postoperatorios. (*) Puede enunciarnos cuales serían las recomendaciones generales a tener en cuenta en el área quirúrgica? Es aconsejable previo a la cirugía, el baño higiénico con ducha de todos los miembros del equipo quirúrgico. Se debe evitar la participación en la cirugía de personal con afecciones cutáneas (forunculosis, acné). Es aconsejable reducir al mínimo el tiempo operatorio (pasada las cuatro horas, aumenta el riesgo de infección). Los drenajes se colocarán por contrabertura, deben ser estériles, cerrados y de tipo aspirativo, deben usarse solo si están estrictamente indicados y ser mínimos en número. Se debe separar el instrumental quirúrgico al pasar de tiempos contaminados a limpios. Es aconsejable recordar el cambio de guantes y/o batas según tiempo o fallas. Los aparatos radiográficos deberán protegerse. Se desaconseja comer y fumar en el ámbito quirúrgico. Debe mantenerse la Temperatura del área entre 18 y 24º C. La hipotermia aumenta el riesgo de Infección operatoria. 10

11 TODOS los miembros del equipo quirúrgico que estén en contacto con el campo operatorio y/ o material estéril deben realizar el lavado de manos quirúrgico (LMQ) de acuerdo a normas. Utilizar la vestimenta, botas, barbijos y gorros que corresponden. (*) Qué puede decirnos de las circulaciones dentro del área quirúrgica? La circulación del personal, paciente y material dentro del área quirúrgica se debe realizar por vías bien definidas, con amplitud suficiente y en una misma dirección, evitando el paso de materiales limpios por áreas sucias. (*) (*) Consideraciones de la Dra. Juliana Álvarez, Jefa de Infectología del Hospital de Cipolletti, Río Negro. II. FACTORES DE RIESGO: De los factores de riesgo relacionados con la cirugía, o sea los factores extrínsecos que determinan infecciones en el Área Quirúrgica, citaremos aquellos que están directamente relacionados con el aspecto edilicio, ya sea espacio físico, relaciones funcionales y/o medio ambiente. Debemos mencionar: a) Esterilización del instrumental: Como Arquitectos debemos estipular la ubicación de la central de esterilización; y lo que es tan o más importante aún, establecer diferentes circuitos circulatorios. Diferenciar el recorrido de personal, pacientes, material limpio, material sucio y equipos biomédicos a fin de evitar interferencias y cruces de los mismos. b) Microorganismos exógenos: el centro de control de enfermedades quirúrgicas (CDC) de Atlanta, EEUU, establece que las transmisiones de contacto directo, desde las superficies o sustancias del cuerpo, y las de contacto indirecto, por objetos inanimados, son dos de las principales vías de transmisión de microorganismos. (3) Un concepto importante a tener en cuenta es que la transferencia de los microorganismos desde las superficies del medio ambiente a los pacientes es a través del contacto de las manos con esa superficie. De allí la importancia de la limpieza de superficies y del lavado de manos del personal. Además el número y tipo de microorganismos presentes en las superficies del medio ambiente están influidos por el número de personas en el lugar, mucha o poca actividad, humedad, superficies que favorezcan el desarrollo de microorganismos, tipo y orientación de las superficies, ya sea horizontal o vertical, posibilidad de remover los microorganismos del aire. (4) Nosotros como arquitectos contribuimos con nuestras decisiones de diseño a facilitar la limpieza de superficies y terminaciones de los diferentes espacios, contando para ello con recomendaciones y normativas de origen internacional y nacional. 11

12 En nuestro país contamos con las Normas del Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica, que realiza una serie de observaciones relacionadas con la elección de materiales, artefactos e instalaciones. c) Ventilación de los quirófanos: A través de la cual se debe lograr la disminución de concentración de partículas y bacterias. d) Fallas en la eliminación de espacios muertos: Debemos generar espacios francos, despejados, exentos de barreras arquitectónicas. 12

13 C. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL En los últimos años los estudios de la secuencia que va desde el agente infeccioso hasta el huésped susceptible y sus modos de transmisión, han esclarecido el conocimiento del proceso de contaminación, dando origen a la creación de mecanismos para su control (cap. D, 3 Ventilaciones). La contaminación ambiental se debe fundamentalmente a los contaminantes sólidos y líquidos suspendidos en el aire en forma de impurezas permanentes, constituido por partículas de distinto origen desprendidas de procesos naturales o por acción del hombre. El aire está compuesto por una mezcla de gases, casi constante en todo el planeta: Nitrógeno 78 % Oxígeno 21 % Argón 0,9 % Dióxido de carbono 0,09% Además de vapor de agua (hasta 3,5%) y trazas de gases inertes como Helio, Neón, etc. Por otra parte, el aire puede contener otros materiales extraños como BIOAEROSOLES y PARTÍCULAS de elementos diversos. Los bioaerosoles o viables, son elementos vivos como los virus, bacterias, hongos, protozoos, polen y otros. Las partículas inertes o no viables, pueden servir de vehículo de algún tipo de viables. En alguna de ellas son capaces de desarrollarse en un medio de cultivo apropiado, en forma de colonias. Son las UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS (UFC). El parámetro para la medición de la decantación de polvo se toma en Tn/Km2 por mes. Este puede variar en 10 Tn/Km2 y 80 Tn/Km2 según el medio donde se tome. Pero es importante saber que aún con alta contaminación en la ciudad, la contaminación interior de locales cerrados con ventilación normal, es la mayoría de las veces mayor que la exterior, y en general se debe: a la alta presencia de zonas de alta humedad con nutrientes que favorecen el crecimiento de los microorganismos; debido a las personas. Los estudios realizados para la industria aeroespacial señalaron que la mayor fuente de contaminación era el personal que trabaja en el área, variando el nivel según el tipo de actividad. 13

14 Es importante el número de microorganismos que porta la piel de las personas y que son posteriormente aportados al medio ambiente con el proceso de descamación. Además una persona puede generar niveles de contaminación naturalmente a través de procesos como la salivación, tos o estornudos, etc. A esto se suma el hecho que una capa completa de piel se escama cada dos días. El nivel de contaminación aérea en las salas limpias está relacionado también con el número de personas presentes, con la actividad y el movimiento. La tabla siguiente indica los valores promedio de partículas generadas por el personal en un área limpia según su actividad: Posición Actividad Partículas 0,3 u/min. 1 En su sitio sin movimiento Sentado Ligeros movimiento de manos Sentado Moviendo brazos y dedos Cambio de posición - Pararse Caminar lento Caminar moderado Caminar rápido Subir escalera Gimnasia a Estos valores que se han obtenido a partir de áreas limpias (controladas) varían sustancialmente cuando se trata de ambientes no controlados o lugares públicos. Por ejemplo, en oficinas con aire saturado de humo de cigarrillo el número de partículas por m3 de aire puede llegar a millones. Se comprende entonces la dependencia de los niveles de contaminación intrahospitalaria con la calidad del aire interior y con la actividad de las personas. 14

15 Las partículas suspendidas en la atmósfera (polvo) varían en su tamaño como también en su composición porcentual. Las diferencias de tamaño, mejor aún de masa, entre partículas determinan también comportamientos diferentes de éstas con respecto al medio y, por consiguiente, la aplicación de distintos principios para su retención en filtros. Las partículas mayores de 10 u (micrones), caen vertiginosamente, generalmente muy próximas a su fuente de origen. Las comprendidas entre 2 u y 10 u, varían su comportamiento según las corrientes de aire: Si el aire tiene poco movimiento, fluctúan y caen. Si el movimiento del aire es intenso, se mantienen suspendidas. Las partículas menores de 0,5 u prácticamente NO CAEN. Para el saneamiento del aire en las áreas críticas de un hospital se debe realizar: Una correcta VENTILACIÓN con renovación de aire por hora. Tratamiento del aire inyectado: filtrado, acondicionamiento y manejo. El aire de ventilación sirve como diluyente de la contaminación del medio ambiente y como vehículo para su eliminación. Desde siempre se utilizó para mantener una buena calidad de aire interior, la ventilación natural como método simple y eficaz, a través de puertas, ventanas, conductos, etc. Esto provocaba de algún modo la renovación del aire interior, con lo que se conseguía además evitar su enrarecimiento, arrastrar el contenido de polvo en el aire, eliminar el exceso de humedad y los olores a la vez que bajar la temperatura, mejorando las condiciones ambientales del hábitat. Pero es obvio que no podemos hablar de ventilación natural cuando los requerimientos sean para un área quirúrgica; ya que con este sistema de renovación el aire que ingresa no ha recibido ningún tratamiento que lo haga válido con respecto a las exigencias de asepsia que fijan las normas. En el año 1967 las infecciones post-operatorias llegaron en USA al 7%, lo que les significaba un gasto superior a los 9 millones de dólares. A raíz de ese costoso problema se originaron estudios. Dado que las dos vías de contaminación son las PERSONAS y EL AIRE AMBIENTE, se reglamentaron una serie de normas: Se establecen reglamentaciones en cuanto al acceso a las diferentes áreas tanto de pacientes, personal médico y de servicios, como del público (diferentes vías de acceso y circulaciones internas) 15

16 Se revisan procedimientos y prácticas de rutina. Como así también equipos y aparatos de uso interno. Se complementa todo esto con el adiestramiento del personal en prácticas de buen manejo. Se reglamentó el suministro, número de renovaciones por hora y calidad del aire según exigencias de los niveles de esterilidad de cada una de las áreas. Se normalizó el monitoreo del aire ingresante ya sea a la totalidad del ambiente o a una zona del mismo. Se desarrolló el concepto de diferenciales de presión escalonados según tipo de tarea. Como se ve, el énfasis tecnológico, además de algunas disposiciones constructivas, recae en la eficiencia en el filtrado del aire, en los tipos de filtros a utilizar, en la hermeticidad de las unidades de tratamiento y manejo del aire y de los conductos de distribución. 16

17 D. NORMAS DE BIOSEGURIDAD I. INTRODUCCIÓN: El concepto de bioseguridad se estableció con el propósito de reducir el riesgo de transmisión de microorganismos, de fuentes reconocidas o no, de infecciones en los servicios de salud vinculados a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales. Sin embargo otros autores ampliaron el concepto, y lo definieron como un sistema de conocimientos, actitudes y prácticas que promueven la prevención de accidentes laborales en el campo de laboratorio y práctica médica, o bien como una doctrina del comportamiento que compromete a todas las personas del ambiente asistencial con el fin de diseñar estrategias que disminuyan los riesgos. En el campo de la cirugía deben considerarse diferentes riesgos a los que se expone el profesional durante una intervención quirúrgica y en el desempeño de su labor, pues si bien algunas décadas atrás una pequeña herida ocasionada por un bisturí, o un pinchazo de aguja, no producían mayor complicación que el dolor leve del momento. En la actualidad el aparecimiento de enfermedades como el SIDA y el aumento en la incidencia de hepatitis B y C han hecho necesaria la implementación de medidas universales de prevención, que deben practicarse en forma general y permanente, ya que el profesional deberá considerar siempre la presencia de contaminación en cualquier material biológico que manipule. No se debe olvidar que la protección se orienta también al contacto con otros microorganismos, la exposición a gases u otros materiales volátiles utilizados principalmente en anestesia, o bien al manejo del material o instalaciones quirúrgicas. Por lo antes expuesto, el personal de salud, quirúrgico y clínico, así como los servicios de apoyo de un hospital, deben conocer y comprometerse al cumplimiento de medidas básicas de bioseguridad que les permitan desenvolverse en un ambiente seguro. Es importante recordar que la bioseguridad incluye también la protección del usuario de los servicios de salud, en este caso el paciente quirúrgico. Quien deberá ser protegido de los riesgos que se encuentren a su alrededor durante su estancia intrahospitalaria y de las complicaciones post-quirúrgicas, que comúnmente se deben a infecciones del sitio operatorio. Debe prestarse atención al espacio físico, incluyendo riesgos químicos y físicos, a los servicios mínimos para una correcta funcionalidad, la limpieza e higiene del área y la capacitación adecuada del personal en funciones, sin olvidar que el trabajo en cirugía es una interacción multidisciplinaria entre médicos, estudiantes, enfermeros y personal de anestesia. En consecuencia podemos determinar que, Bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de la salud y pacientes frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. II. FUNDAMENTOS: 17

18 Toda medida preventiva debe estar enmarcada dentro de los principios que fundamentan la bioseguridad en todo nivel. Estos pueden resumirse en tres postulados: 1. Universalidad: Se debe involucrar al personal y pacientes de todos los servicios, aún sin conocer su serología; debiendo seguir todas las recomendaciones estándares para prevenir exposición a riesgos. La universalidad incluye el establecimiento y clasificación de las áreas de toda instalación para enmarcarlas como de alto, mediano o bajo nivel de contaminación. 2. Barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre u otros fluidos en potencia contaminantes u otras substancias nocivas, mediante la utilización de medidas o materiales que se interpongan al contacto de los mismos. Debe considerarse a las barreras como procesos físicos y/o químicos o prácticas que ayudan a impedir la propagación de microorganismos infecciosos de usuario a usuario, o bien el contacto del personal o el paciente con factores químicos o físicos nocivos presentes en el área hospitalaria. Al hablar de barreras en cirugía debemos considerar lo siguiente: a) Medio ambiente en Sala de operaciones El mobiliario y equipo contará con mesadas colgantes para su depósito que deberá reponerse o recambiarse posterior a cada cirugía. En condiciones ideales se debe mantener un área específica para el almacenaje temporal de ropa o equipo contaminado. Todos los antisépticos se mantendrán almacenados en envase hermético dentro de la sala. El diseño físico del área (ver pto. E, V: quirófanos como espacio físico). b) Circulaciones La circulación entre quirófanos y el resto del hospital se deberá delimitar adecuadamente. Así, la circulación interna se clasificará por tres áreas: libre, semirrestringida y restringida. (Ver cap. E, pto. III planta física). El ingreso del personal de quirófano es por el vestuario con ambo hospitalario, colocándose un ambo limpio de uso exclusivo de quirófano (identificados como tal). Cada vez que se desee salir se debe cambiar totalmente la ropa (Ej.: uso de sanitarios). Los pacientes ingresan a zona de transferencia y pasan a la camilla del quirófano, que es de uso exclusivo de esta área. Antes de comenzar la cirugía se debe contar con todo el material necesario para la intervención, reduciendo así el mínimo ingreso y egreso del personal al AQ. 18

19 Al terminar la cirugía la ropa sucia, el instrumental, los descartables, los residuos, los materiales de cultivo y de anatomía patológica deben salir por el área sucia del quirófano a sus respectivos destinos. Si el quirófano no tuviera circulación sucia, es decir si solo posee una única circulación, estos elementos deben salir cada uno teniendo en cuenta las medidas de seguridad correspondientes. c) Humedad y Temperatura Debe mantenerse una temperatura estable entre los 20 y 24 grados centígrados, mientras la humedad de los quirófanos estará en el rango del 40 al 60%. La humedad superior produce condensación mientras que la humedad menor favorece la electricidad estática. Es importante que la temperatura corporal del paciente se mantenga en niveles por encima de los 34.7 C +/- 6 C, para evitar la recurrencia de infecciones post-operatorias. d) Ventilaciones Los aportes de nuevas tecnologías en producción, distribución y manejo del aire interior, y la adopción de normas operativas, completan el conjunto de elementos disponibles para la regulación y control de agentes contaminantes. El objetivo que se pretende alcanzar con la ventilación de los quirófanos es la disminución en la concentración de partículas y bacterias. Estas concentraciones bajas se alcanzan cambiando el aire del quirófano de 10 a 20 renovaciones por hora y haciendo pasar el aire por filtros de alta eficacia para partículas en el aire, los cuales eliminan cerca del 100% de las partículas mayores 0.3 u de diámetro. De esta forma quedan eliminadas la mayor parte de las bacterias y hongos aunque no los virus, que tienen tamaños menores. Utilizando estos métodos útiles de ventilación, se consigue mantener una concentración de partículas de 3-15 por m 3, aunque en diversos estudios realizados, la mayor parte de los quirófanos mantienen unas concentraciones de partículas de por m 3. La circulación del aire debe ser unidireccional ingresando cerca del techo y egresando del ámbito del quirófano cerca del piso. Debe conservarse con presión positiva en relación a los corredores y áreas adyacentes. Se han realizado intentos de reducir el riesgo de infección en el quirófano y con este fin, se han introducido aire ultra limpio y el flujo laminar con los que se han obtenido resultados dispares, pues mientras algunos autores afirman que con estas tecnologías han disminuido los porcentajes de infecciones, como por ejemplo, en cirugía ortopédica, otros afirman que es suficiente la renovación habitual con buenas medidas antisépticas globales para mantener unos índices de infecciones aceptables. El flujo laminar tanto vertical como horizontal no muestra ventajas si se cumplimenta lo anterior y la luz ultravioleta aún no ha demostrado costo/beneficio con su utilización. 19

20 En todo momento el ingreso al quirófano debe permanecer cerrado, ya que las puertas de hoja generan turbulencias al abrirse que afectan la unidireccionalidad del flujo aéreo y su presión positiva. Los filtros deben cambiarse según recomendaciones del fabricante y cuando estén colmados, según sus mediciones periódicas. La ventilación del recinto debe realizarse a través de los filtros HEPA de alta eficiencia El flujo de aire hacia el interior del quirófano debe ser mínimo. e) Vestimenta quirúrgica La vestimenta quirúrgica incluye la utilización de ropa exclusiva para el área de quirófanos. Ambo: el color del ambo será preferiblemente llamativo para evitar y detectar su uso fuera del área quirúrgica. Cubrecabeza o gorro: de tipo capuchón que cubra la totalidad del pelo y atado al cuello. Botas: pueden ser de tela o descartables, impermeables a los fluidos orgánicos. Deben cubrir el calzado en su totalidad y no deslizarse. Barbijo: debe cubrir totalmente la nariz y boca, de triple capa antibacteriana plegado, de una sola pieza e impermeable a líquidos orgánicos. Blusón: estéril, de tela o material descartable, impermeable al agua y permeable al vapor, reforzado en el pecho y manga con puños elastizados. Se aconseja el uso de blusones descartables. De no contar con éstos, se utilizará, debajo del mismo, delantal confeccionado con polietileno de 100 micrones de espesor. Gorro, blusón y barbijo deben ser confeccionados en materiales de porosidad controlada o tela de trama cerrada de 220 hilos por cm2, impermeables al agua, permeable al vapor y de eficiente filtración bacteriana. Guantes: estériles, de un solo uso, no reesterilizables. Se recomienda utilizar doble par de guantes, sobre todo en cirugía ortopédica Cambiarlos inmediatamente en caso de rotura Anteojos de seguridad: se usarán siempre, serán de material resistente (de alto impacto) neutros con ventilación orientada hacia atrás para evitar que se empañen y que permitan el uso de anteojos con corrección por debajo. Asimismo deberán ser fácilmente decontaminables. Deben cubrir la superficie frontal y lateral de los ojos. Cualquiera de las ropas mencionadas del equipo se cambiará cuando se humedezcan o mojen con material biológico. Los guantes y ropa, descartables se eliminarán como residuos patológicos y hospitalarios. Al regresar a la Zona Semirrestringida, circular con ambo, botas, gorro y barbijo puestos. 20

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo,

Más detalles

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS HIGIENE DE MANOS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL La higiene de manos es una de las prácticas más importantes para prevenir la propagación de infecciones. El personal de salud debe practicar

Más detalles

AREAS LIMPIAS Qué es un AREA LIMPIA? ISO 14644

AREAS LIMPIAS Qué es un AREA LIMPIA? ISO 14644 AREAS LIMPIAS Qué es un AREA LIMPIA? ISO 14644 Salas blancas y entornos controlados asociados Parte 1: Clasificación de limpieza del aire. La norma ISO 14644-1 cubre la clasificación de la limpieza del

Más detalles

Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS

Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS Objetivos Al término de la presentación ustedes podrán: Analizar concepto IAAS Identificar a las IAAS como problema de salud

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

Normativa Europea EN 13795 Paños, batas y trajes de aire limpio quirúrgicos

Normativa Europea EN 13795 Paños, batas y trajes de aire limpio quirúrgicos PAGINA 1 DE 6 Normativa Europea EN 13795 Paños, batas y trajes de aire limpio quirúrgicos Introducción El objetivo de la nueva Normativa Europea EN 13795 es establecer los requerimientos esenciales para

Más detalles

Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Dr. Martin Yagui Moscoso

Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Dr. Martin Yagui Moscoso Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias Dr. Martin Yagui Moscoso Contenido Definiciones Antecedentes de importancia Áreas de acción ( Qué temas incluye?) Aislamiento hospitalario (precauciones

Más detalles

Tratamiento de llagas

Tratamiento de llagas Tratamiento de llagas Introducción Algunas llagas presentan dificultades para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan se conocen también como heridas o heridas crónicas. Una herida crónica

Más detalles

PROTECCION ALIMENTARIA Y SALUD PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO VOLUNTARIADO ACADEMICO A LA CONUNIDAD

PROTECCION ALIMENTARIA Y SALUD PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO VOLUNTARIADO ACADEMICO A LA CONUNIDAD PROASA PROTECCION ALIMENTARIA Y SALUD PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO VOLUNTARIADO ACADEMICO A LA CONUNIDAD Capacitación en higiene alimentaria a manipuladores de alimentos... Los temas a tratar son:

Más detalles

CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS

CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS F@rma on-line CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS Capítulo Nº 20 Fabricación de medicamentos 1/6 Introducción Qué es un medicamento? Se entiende por medicamento toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Higiene y Lavado de las Manos

Higiene y Lavado de las Manos Higiene y Lavado de las Manos En conjunto con la campaña de los 5 momentos de higiene de manos de la OMS ORBIS Telemedicina, Cyber-Sight Curso de Educación de Enfermería www.cybersight.org Al final de

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

SEGURIDAD DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA INFORMATIVA

SEGURIDAD DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA INFORMATIVA agencia española de Ref: 004 / Nov. 2004 SEGURIDAD DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA INFORMATIVA SEGUIMIENTO DE LAS INDICACIONES DEL ETIQUETADO Y LAS INSTRUCCIONES DE USO DE LOS PRODUCTOS SANITARIOS Ámbito

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Descripción Las instalaciones donde se reciben, preparan y expenden alimentos deben dar seguridad higiénica. Deben estar diseñadas de forma que favorezcan y faciliten tanto la higiene

Más detalles

Objetivos. Responsable. Destinatarios. Contenidos

Objetivos. Responsable. Destinatarios. Contenidos Índice Objetivos...2 Responsable...2 Destinatarios...2 Contenidos...2 Metodología de la formación...3 Frecuencia...3 Requerimientos para la admisión de un nuevo trabajador:...3 Vigilancia...3 Acciones

Más detalles

NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012

NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012 NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012 UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA UES- HRI Dr. ROMULO DANIEL CAHUA VALDIVIESO

Más detalles

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ 1. OBJETIVO FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ MONTAJE DE CARGA DE AUTOCLAVE A VAPOR PÁGINA 1 de 1 Realizar de manera adecuada los pasos concernientes al montaje de las cargas en el

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS QUE SON? Las BPM (GMP) son una herramienta básica para la obtención de productos seguros e inocuos para el consumo humano, que se centralizan

Más detalles

6.5. Documentación y archivo

6.5. Documentación y archivo 6.5. Documentación y archivo La documentación aportada por la validación de los controles de rutina durante el proceso de esterilización debe archivarse para acreditar la garantía de calidad del mismo.

Más detalles

CALIFICACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS HOSPITALARIAS CARACAS - VENEZUELA

CALIFICACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS HOSPITALARIAS CARACAS - VENEZUELA CALIFICACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS HOSPITALARIAS CARACAS - VENEZUELA DEFINICIÓN CALIFICACIÓN Y VALIDACIÓN Según la guía de Buenas Practicas de Validación de la Comisión Interinstitucional de Buenas Prácticas

Más detalles

La Calidad y la Acreditación en el

La Calidad y la Acreditación en el La Calidad y la Acreditación en el Laboratorio de Anatomía Patológica Unidad Didáctica VI: Riesgos laborales y Protección Medioambiental en Anatomía Patológica La Gestión de Residuos s Sanitarios i en

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) Existen diferentes modalidades de producción de PRP y es necesario establecer las garantías mínimas de calidad en la producción,

Más detalles

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS Normalmente transportamos en nuestras manos millones de microbios, en su gran mayoría inofensivos. Otros, sin embargo, pueden causar enfermedades, como por ejemplo:

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA 5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA LA HIGIENE DE MANOS: INDICACIONES SEGÚN CATEGORÍAS DE EVIDENCIA Categorías: Estas recomendaciones están diseñadas para mejorar las prácticas de higiene de manos en los trabajadores

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

Requisitos Habilitación Servicio Vacunación

Requisitos Habilitación Servicio Vacunación Requisitos Habilitación Servicio Vacunación Anexo técnico No. 1 de la resolución 1043 de 2006, con las modificaciones de las resoluciones 2680 y 3763 de 2007 Por la cual se establecen las condiciones que

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Octava reunión PEI de Tecnología EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la

Más detalles

CODIGO DE PRACTICAS DE HIGIENE PARA EL TRANSPORTE DE ALIMENTOS A GRANEL Y ALIMENTOS SEMIENVASADOS CAC/RCP 47-2001

CODIGO DE PRACTICAS DE HIGIENE PARA EL TRANSPORTE DE ALIMENTOS A GRANEL Y ALIMENTOS SEMIENVASADOS CAC/RCP 47-2001 CAC/RCP 47-2001 Página 1 de 6 CODIGO DE PRACTICAS DE HIGIENE PARA EL TRANSPORTE DE ALIMENTOS A GRANEL Y ALIMENTOS SEMIENVASADOS CAC/RCP 47-2001 Página INTRODUCCIÓN... 2 SECCIÓN I OBJETIVOS... 2 SECCIÓN

Más detalles

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR

FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO, INTERMEDIO Y SUPERIOR A efectos de determinación de las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de los riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, las funciones

Más detalles

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria CASE STUDY Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria El Cliente Clece Industria Salud pública y privada Con actividad en toda España, Clece es líder nacional en el sector

Más detalles

HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014

HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014 HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014 Contenido Marco teórico... 3 La higiene corporal. Definición... 3 Tipos de higiene corporal. Medidas básicas... 4 1º. Higiene de la piel... 4 2º. Higiene de las manos...

Más detalles

LIMPIEZA DE HOSPITALES

LIMPIEZA DE HOSPITALES LIMPIEZA DE HOSPITALES Peligro En los hospitales, durante la limpieza de determinadas áreas laborales, el personal de limpieza está expuesto al peligro de una infección. Advertencias Cumplir con la planificación

Más detalles

1.2 Qué es la higiene de los productos alimenticios?:

1.2 Qué es la higiene de los productos alimenticios?: Página 1 de 6 1.1.- Introducción Todas las personas tienen derecho a esperar que los alimentos que comen sean inocuos y aptos para el consumo. Las enfermedades de transmisión alimentaria y los daños provocados

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión) asociación MALAGUEÑA de apicultores www.mieldemalaga.com CRISTINA RUIZ MARTIN - Veterinaria - Asociación Malagueña de Apicultores Colmenar (Málaga) - Tel.: 952 71 80 30 www.mieldemalaga.com Email: mieldemalaga@mieldemalaga.com

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009 Informe 0600/2009 Se plantea en primer lugar, si el consultante, centro médico privado que mantiene un concierto con la Administración de la Comunidad autónoma para asistencia a beneficiarios de la Seguridad

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN ESTERILIZACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN ESTERILIZACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN ESTERILIZACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG FECHA

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca Sanidad e Higiene Industrial Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca HACCP y su relación con ISO Los sistemas de calidad en la industria son fundamentales para la elaboración de alimentos que no solo sean

Más detalles

ANEXO 02 GESTIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES

ANEXO 02 GESTIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES ANEXO 02 GESTIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES 1. INTRODUCCIÓN. Los extintores portátiles, presentes en la práctica totalidad de los centros educativos, son, con carácter general, el medio de extinción más

Más detalles

PRÁCTICA 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE CIRUGÍA BUCAL. ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN.

PRÁCTICA 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE CIRUGÍA BUCAL. ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN. PRÁCTICA 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE CIRUGÍA BUCAL. ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN. PRÁCTICA 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE CIRUGÍA BUCAL. ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN. Objetivo de la práctica: 1. Aprender el concepto de

Más detalles

MARCO TEÓRICO REAS: Gestión p eveni n r los s riesg s os

MARCO TEÓRICO REAS: Gestión p eveni n r los s riesg s os CAPACITACIÓN REAS MARCO TEÓRICO REAS:Residuos de Establecimientos de Atención de Salud. La Gestiónadecuada de los REAS debe ser un proceso destinado a prevenir los riesgos a la salud y al ambiente asociados

Más detalles

GUIA DE BIOSEGURIDAD

GUIA DE BIOSEGURIDAD GUIA DE BIOSEGURIDAD Qué entendemos por bioseguridad? Bajo el concepto de bioseguridad entendemos el conjunto de medidas que pueden y deben tomarse para: Evitar la introducción de un patógeno (Bioseguridad

Más detalles

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción

Más detalles

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? UNIDAD 5. Autocontrol y APPCC Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Tradicionalmente, los métodos utilizados para el control de los alimentos se apoyaban en la formación

Más detalles

ANEXO 02: GESTIÓN DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO, EXTINTORES Y BIE INTRODUCCIÓN

ANEXO 02: GESTIÓN DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO, EXTINTORES Y BIE INTRODUCCIÓN Junta de Extremadura Consejería de Educación y Empleo Dirección General de Personal Docente Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos ANEXO 02: GESTIÓN DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO,

Más detalles

Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Dr. Martin Yagui Moscoso

Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Dr. Martin Yagui Moscoso Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias Dr. Martin Yagui Moscoso Contenido Definiciones Antecedentes de importancia Áreas de acción ( Qué temas incluye?) Aislamiento hospitalario (precauciones

Más detalles

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) DOCUMENTO ORIGINAL ELABORADO POR LA OMS. Traducción Programa de Enfermedades Transmisibles OPS Practicas de Control de Infecciones USTED PUEDE MINIMAR SU RIESGO

Más detalles

CAMPANAS DE FLUJO LAMINAR Y GABINETES DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

CAMPANAS DE FLUJO LAMINAR Y GABINETES DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Introducción Campanas de Flujo Laminar Gabinetes de Seguridad Biológica CAMPANAS DE FLUJO LAMINAR Y GABINETES DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Consideraciones Generales Bibliografía INTRODUCCIÓN En el desempeño

Más detalles

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD. CONCEPTO. EVOLUCIÓN CON EL TIEMPO. NORMA UNE EN ISO 9001:2000 Profesor: Victoriano García

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA. Aplica las normas y Condiciones sanitarias de producción y servicios de alimentos.

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA. Aplica las normas y Condiciones sanitarias de producción y servicios de alimentos. Técnicas de Panadería Alimentación ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Aplica las normas y Condiciones sanitarias de producción y servicios de alimentos. Lea la siguiente situación

Más detalles

Módulo profesional: Técnicas de ayuda Odontoestomatológica

Módulo profesional: Técnicas de ayuda Odontoestomatológica Módulo profesional: Técnicas de ayuda Odontoestomatológica CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Según el Anexo I del Decreto 37/1996, de 30 de enero, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al título

Más detalles

Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas.

Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas. Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas. Son equipos que proveen de energía eléctrica en forma autónoma ante interrupciones prolongadas y

Más detalles

6. De leche cruda a materia prima

6. De leche cruda a materia prima 6. De leche cruda a materia prima Es largo el camino que recorre la leche cruda desde el ordeñe hasta su ingreso en la planta elaboradora, donde se convierte en la materia prima de una enorme gama de productos.

Más detalles

[ SELLO ALIMENTO SEGURO ]

[ SELLO ALIMENTO SEGURO ] [ SELLO ALIMENTO SEGURO ] 1 Checklist para la concesión del sello Alimento seguro Esta lista tiene como objetivo examinar todos los aspectos respecto de las instalaciones, equipos, utensilios e instrumentos

Más detalles

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Jefe del Departamento de Gestión Administrativa Ayuntamiento de Blanes (Girona) Palabras clave Comunicación, ciudadano,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL PLAN DE REFORMA INTEGRAL INFORME PRELIMINAR

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL PLAN DE REFORMA INTEGRAL INFORME PRELIMINAR HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL PLAN DE REFORMA INTEGRAL INFORME PRELIMINAR Octubre 2007 RAZONES PARA UN PLAN DE REFORMA INTEGRAL El edificio cuenta con 30 años de antigüedad, y por lo tanto, supera

Más detalles

ÍNDICE: CAPÍTULO PRIMERO Disposiciones Generales. CAPÍTULO SEGUNDO De la Naturaleza de las Prácticas y del Trabajo en el Laboratorio.

ÍNDICE: CAPÍTULO PRIMERO Disposiciones Generales. CAPÍTULO SEGUNDO De la Naturaleza de las Prácticas y del Trabajo en el Laboratorio. CAPÍTULO PRIMERO Disposiciones Generales. ÍNDICE: CAPÍTULO SEGUNDO De la Naturaleza de las Prácticas y del Trabajo en el Laboratorio. CAPÍTULO TERCERO De la Seguridad. CAPÍTULO CUARTO De la Organización

Más detalles

Cuidamos la salud de tu trabajo

Cuidamos la salud de tu trabajo Prevención en el ámbito de la salud Cuidamos la salud de tu trabajo El principio básico de la prevención consiste en conocer los potenciales agentes de riesgo capaces de generar accidentes de trabajo y

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

Requerimiento Código Versión N Vigencia Página. : : 1.4 : 9 a : 07/07/08 : 1 de 7

Requerimiento Código Versión N Vigencia Página. : : 1.4 : 9 a : 07/07/08 : 1 de 7 DELIMITACION DE AREAS LIMPIA, SUCIA Y ADMINISTRATIVA O ESTACION DE ENFERMERIA Requerimiento Código Versión N Vigencia Página : : 1.4 : 9 a : 07/07/08 : 1 de 7 INTRODUCCION La planta física de los servicios

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS

ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS Las actividades relacionadas con cultivo in vitro de tejidos deben realizarse en ambientes asépticos, con iluminación y temperatura controladas, para

Más detalles

Política De Seguridad

Política De Seguridad Política De Seguridad A. Metas de Seguridad para el Paciente En 2002, la Comisión Conjunta estableció las Metas de Seguridad para el Paciente con la intención de enfrentar el hecho de que el cuidado de

Más detalles

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Junio 2012 ÍNDICE DE CONTENIDO I. Propósitos y Objetivos.... 1 II. Procedimientos Generales de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos.... 1 2.1 Responsabilidad...

Más detalles

8.1. Características laborales del personal de salud

8.1. Características laborales del personal de salud VIII. RESULTADOS 8.1. Características laborales del personal de salud En cuanto a las características laborales del personal de salud asistencial del Hospital Gaspar García Laviana del departamento de

Más detalles

GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral mascarillas 23 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIÓN Esta guía se dedica a las mascarillas quirúrgicas y a las mascarillas autofiltrantes

Más detalles

Riesgo es el efecto de incertidumbre potencial en los objetivos de un proyecto.

Riesgo es el efecto de incertidumbre potencial en los objetivos de un proyecto. FAIRTRADE INTERNATIONAL Qué es riesgo? Riesgo es el efecto de incertidumbre potencial en los objetivos de un proyecto. La gestión de los consta de cuatro partes esenciales: la valoración de riesgo, que

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR A/ INSTALACION. Para una óptima instalación del dispositivo Eco-car se deben observar las siguientes pautas: 1.- El dispositivo debe estar

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de

Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales y de infecciones entre los pacientes.

Más detalles

Calidad ambiental en áreas. rgicas. quirúrgicas. Dra. Laura Gavaldà Servicio de Medicina Preventiva Hospital Universitari de Bellvitge

Calidad ambiental en áreas. rgicas. quirúrgicas. Dra. Laura Gavaldà Servicio de Medicina Preventiva Hospital Universitari de Bellvitge Calidad ambiental en áreas quirúrgicas rgicas Dra. Laura Gavaldà Servicio de Medicina Preventiva Hospital Universitari de Bellvitge II Jornada nacional y IV Jornada catalana ACICI Barcelona, 26 de octubre

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

TELÉFONOS MÓVILES EN HOSPITALES Usar o no?

TELÉFONOS MÓVILES EN HOSPITALES Usar o no? TELÉFONOS MÓVILES EN HOSPITALES Usar o no? 10 Si bien en Chile no existen prohibiciones al respecto, en otros países se recomienda no hacerlo dentro de estos recintos. Junto con el incremento del uso de

Más detalles

PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA

PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA PAGINA: 1 DE 1 PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA PAGINA: 1 DE 2 1. OBJETIVO Describir los procedimientos que detallan las actividades que deben realizarse para la prestación de los servicios de aseo y limpieza

Más detalles

DIRECCION DE PROYECTOS II

DIRECCION DE PROYECTOS II DIRECCION DE PROYECTOS II DESARROLLO DEL CURSO PROFESIONAL EN DIRECCION DE PROYECTOS II: Durante el desarrollo del Curso Profesional en Dirección de Proyectos II, el alumno irá asimilando el contenido

Más detalles

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.)

ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.) ANÁLISIS MODAL DE FALLOS EFECTOS (A. M. F. E.) Y 1. INTRODUCCIÓN Este documento describe paso a paso el proceso de identificación, evaluación y prevención de deficiencias en los productos o servicios.

Más detalles

Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP)

Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP) Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP) Qué es el CIP? Es la utilización de todos los recursos necesarios por medio de procedimientos operativos estandarizados

Más detalles

ELECCIÓN DE PRODUCTOS

ELECCIÓN DE PRODUCTOS ELECCIÓN DE PRODUCTOS Los productos envasados deben estar en perfecto estado, rechazaremos los que estén abombados, mojados, abollados, abiertos o dañados. En el caso de productos congelados, es importante

Más detalles

Capítulo 7. Limpieza y desinfección. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos. Procedimientos de limpieza:

Capítulo 7. Limpieza y desinfección. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos. Procedimientos de limpieza: Limpieza y desinfección Objetivo: Describir los procesos de limpieza y desinfección aplicables a un establecimiento e industria de alimentos, con el fin de asegurar la inocuidad de los productos que se

Más detalles

SANIDAD. La falta de higiene y un manipuleo inadecuado de estos residuos, puede provocar perjuicios a la salud a quienes trabajan.

SANIDAD. La falta de higiene y un manipuleo inadecuado de estos residuos, puede provocar perjuicios a la salud a quienes trabajan. SANIDAD Estas instalaciones deben de tener un ambiente libre de microorganismos y alergenos. * Destrucción de bacterias, virus, hongos, COV y olores en paredes, techos y suelos. * Eliminación de partículas

Más detalles