Dicha pregunta permite la autoubicación del entrevistado en una escala de 1 a 10 entre las posiciones políticas de izquierda y de derecha.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dicha pregunta permite la autoubicación del entrevistado en una escala de 1 a 10 entre las posiciones políticas de izquierda y de derecha."

Transcripción

1 Práctica 1 Introducción al contraste de hipótesis y análisis de varianza La realización de esta práctica permite afianzar los conocimientos y aplicación de los contrastes de significación de diferentes estadísticos. Se utilizan datos reales procedentes de un barómetro de opinión del CIS que se analizará mediante el paquete PSPP. En el ejercicio se indagará sobre las diferencias por sexo y edad respecto a la ubicación en la escala de ideología política entre derecha e izquierda. Se comenzará por realizar un contraste de proporciones sobre el nivel de respuesta en función del sexo a la pregunta de autoubicación para continuar con el contraste de la diferencia de medias de posicionamiento ideológico entre hombres y mujeres. La cuestión se extenderá a variables con múltiples categorías como la edad con el uso de técnicas ANOVA. 1. Preparación de las variables Además de aprender a realizar e interpretar los estadísticos de contraste de hipótesis, la cuestión que queremos responder con este ejercicio es acerca de la existencia, o no, de diferencias en posicionamiento político entre hombres y mujeres, así como por edad. Son más de derechas las mujeres que los hombres, y los mayores que los jóvenes? Vamos a responder a este tipo de preguntas. Para ello vamos a utilizar el estudio 3005 del CIS (Noviembre de 2013). Una vez descargado y generado el fichero activo vamos a centrarnos en la pregunta 27: Dicha pregunta permite la autoubicación del entrevistado en una escala de 1 a 10 entre las posiciones políticas de izquierda y de derecha. 1

2 Vamos a solicitar las frecuencias de dicha variable, podemos hacerlo mediante el recurso de menús: O, escribiendo en el fichero de sintaxis, la instrucción, y ejecutándola: FRE P27. El comando FREQUENCIES, que puede abreviarse como todos los de PSPP- mediante el uso de las tres primeras permite la obtención de tablas completas de frecuencias indicando únicamente el nombre de la variable o variables. Los resultados obtenidos, nos muestran que algo más del 25% (12,86%+13.55%) de los entrevistados de la muestra no se han ubicado en dicha escala. La cifra, uno de cada cuatro, es elevada, sin embargo vamos a comprobar si puede afectar a nuestro interés que es la comparación entre hombres y mujeres. Vamos a solicitar un cruce de la variable ideología (p27) respecto de la variable sexo (p29). Como en otras ocasiones podemos utilizar el sistema de menús: (Analizar-Estadística Descriptiva- Tablas Cruzadas...) 2

3 También podemos obtener la tabla de contingencia mediante comandos de sintaxis: CROS P27 BY P29 /CELLS=COUNT COL. El comando CROSSTABS, en su forma abreviada CROS, viene seguido del nombre de la variable que se coloca en filas y después de la partícula BY el nombre de la variable de columnas. Con el subcomando /CELLS indicamos el contenido de las casillas. En este caso utilizamos COUNT que es la frecuencia absoluta y COL que es el porcentaje vertical. Si quisiéramos el porcentaje horizontal o de filas indicaríamos ROW. Los resultados nos orientan que la no respuesta a ubicación política hay diferencias importantes entre hombres y mujeres. Para los hombres es el 23,37% mientras que para las mujeres alcanza el valor de 29,46%. Antes de continuar el análisis vamos a generar las distintas variables que necesitaremos para la práctica. De la P27 vamos a obtener dos variables: Resp27 Dicha variable será dicotómica y tomará valores 0 y 1 para informarnos de si ha respondido o no la autoubicación política. 3

4 Ideo Esta variable tomará valores entre 1 y 10 y nos indicará, sólo para aquéllos que han respondido en P27, su posición en la escala izquierda derecha. Además utilizaremos la edad de forma agrupada: Edad4 Esta variable agrupa la edad ver pregunta 30 y variable P30- en cuatro grupos. El fichero de instrucciones para la generación de las tres variables que usaremos se reproduce a continuación. Conviene ejecutarlo de una vez y generar el fichero sav. Las explicaciones de los comandos se detallan posteriormente cuando se utilizan las variables. (Recuerde que los comando que comienzan con * y terminan con. son comentarios o notas de texto. *Variable dicotómica sobre respuesta en P27. COMPUTE Resp27=0. IF (P27=98 OR P27=99) Resp27=1. VALUE LABEL Resp27 0 Responde 1 No Responde. *Variable IDEO posicionamiento de COMPUTE Ideo=P27. MISSING VALUE Ideo (98,99). *Variable EDAD4 edad en cuatro grupos. COMPUTE Edad4=P30. RECODE Edad4 (18 THRU 29=1) (30 THRU 49=2) (50 THRU 64=3) (65 THRU 97=4). VALUE LABELS Edad Contraste de proporciones Vamos a estudiar en primer lugar la diferencia en la respuesta en función del sexo. Pedimos la tabla, bien mediante las opciones de menú, o bien mediante comandos: 4

5 CROS Resp27 BY P29 /CELLS=COL. La tabla que contiene los resultados es la siguiente: Hombres Mujeres Responden 76,73% 70,54% No responden 23,27% 29,46% Total 100% (1216) 100% (1256) La cuestión ahora es, las diferencias observadas (alrededor del 6%) entre la respuesta de hombres y mujeres a la cuestión de autoubicación política son significativas? Para contestar a esta cuestión, y descartar el efecto del azar, podemos realizar un contraste de igualdad de proporciones. Vamos a definir que: H o : p h =p m ó de forma equivalente p h -p m = 0 H 1 : p h p m ó de forma equivalente p h -p m 0 Como los tamaños muestrales son grandes vamos a utilizar el estadístico Z. Según Estadística para la investigación social (pp.284). La distribución muestral de la diferencia de proporciones es (en este caso utilizamos h para la muestra de hombres y m para las mujeres): ( ) ( ) Siendo el error típico ( ) Si damos valores: ( ) ( ) 5

6 El estadístico nos señala que la diferencia entre ambas proporciones nos informa que hay más de 3 desviaciones estándar de diferencia. Si observamos en tablas de la curva normal el valor de probabilidad asociado a dicho Z -3,5095 es p=0, , como se trata de una prueba bilateral, dicho valor es por lo tanto el nivel α será igual a 0, Con una probabilidad (p<1/1000) podemos rechazar la hipótesis nula que indica que no hay diferencias en la respuesta de ubicación política entre hombres y mujeres. Las diferencias que observamos (un 6%) de respuesta resulta muy improbable que se deban al azar. Podemos afirmar, con gran seguridad, que las mujeres responden de forma distinta la cuestión ideológica. (Otra cuestión es la intensidad de la diferencia de respuesta. La prueba de hipótesis nos indica que hay diferencias, ahora bien estas pueden ser grandes o pequeñas). Este resultado, de diferencia en la tasa de respuesta a cuestiones políticas entre hombres y mujeres es habitual, y es efecto de varios factores. Por una parte por el mayor grado de envejecimiento de la población femenina, y el hecho de que las edades más elevadas aumenten la no respuesta en cuestiones de opinión. Por otra parte, y esta cuestión resulta relevante, por el hecho que muestran los datos como esta encuesta, de la mayor dificultad que tienen las mujeres a expresar en público sus opiniones políticas, como residuo de la cultura patriarcal dominante. 2.1 Contraste de proporciones con programas informáticos Para realizar un contraste de hipótesis de proporciones los programas de ordenador exigen variables dummy. Las variables dummy son variables dicotómicas que toman el valor 1 cuando se cumple la característica (en este caso no responder) y 0 en los demás casos (=ausencia de característica). COMPUTE Resp27=0. IF (P27=98 OR P27=99) Resp27=1. VALUE LABEL Resp27 0 Responde 1 No Responde. En el apartado anterior hemos construido, mediante comandos de sintaxis, una variable dicotómica que llamamos Resp27 que tomaba dos valores 0 cuando el entrevistado se posiciona en la escala izquierda-derecha y 1 cuando no sabe o no contesta a la pregunta 27. Para ello con el comando COMPUTE inicializamos la variable Resp27 con el valor 0. Mediante el siguiente comando IF, indicamos que en los casos en que en la pregunta 27 (variable P27) se ha respondido 98 o 99, cambie el valor de Resp27 a 1. Con el comando VALUE LABEL asignamos etiquetas de valor a la variable. Podemos observar lo realizado, solicitando las frecuencias de la variable. SET FORMAT=F12.6. FRE Resp27. 6

7 En este caso además del comando FREQUENCIES hemos indicado también la secuencia SET FORMAT. Este comando nos permite ajustar el número de decimales para los resultados. Por defecto el PSPP presenta los resultados con 2 decimales, cuando trabajamos con contrastes, conviene tener más decimales. En este caso con F12.6 le indicamos que los 12 dígitos que tiene el valor de salida, 6 serán decimales. Como podemos observar en los resultados de la tabla de frecuencias la categoría que No responden es el 26, 41%. Al ser una variable dummy tiene la ventaja de que la media se corresponde con la proporción. Observe que la media es 0,2641. Esta propiedad nos va a permitir el uso de los test de contraste de medias para aplicarlos a proporciones. Para el contraste de hipótesis utilizamos el comando T-Test de PSPP. Desde las opciones de menú (Analizar- Comparar Medias- Prueba T para Muestras Independientes): 7

8 Vamos a contrastar las medias de respuesta (Resp27) para los hombres y mujeres (P29). Definimos como variable de contraste Resp27 y como variable de agrupación P29 que es el sexo del entrevistado. Al definir el grupo se nos abre otra ventana para indicar los valores que queremos contrastar. En este caso sólo hay dos valores 1=Hombres y 2=Mujeres. Si escribimos la sintaxis: T-TEST /VARIABLE=resp27 GROUP=p29 (1,2) CRITERIA=CIN(0.95). El comando T-TEST tiene dos subcomandos obligatorios: VARIABLE para indicar la variable de contraste y GROUP para indicar la variable que forma los grupos de contraste con indicación de los valores a contrastar. Podemos añadir el subcomando CRITERIA que indica dentro del paréntesis el nivel de confianza Confindence Interval CIN=(0.95) que es el 95% (ó el 5% de significación) Este es el valor por defecto si no incluimos el subcomando. Si quisiéramos realizar contrastes para un nivel de significación del 1% entonces deberíamos indicar CIN=(0.99). Los resultados nos aparecen en las dos tablas siguientes: Sexo de la persona entrevistada N Media Desviación Estándar Err.Est.Media Resp27 Hombre Mujer Resp27 Se asume igualdad de varianzas Igualdad de varianzas no asumida Prueba de Levene para la igualdad de varianzas F Sign. t df Sign. (2- colas) Prueba T para la Igualdad de Medias Diferencia Err.Est. de la Intervalo de Media Diferencia confianza 95% de la Diferencia Inferior Superior

9 En la primera de las tablas obtenemos unos estadísticos descriptivos. Así podemos observar que la proporción no respuesta de los hombres es 0,2327 y la de las mujeres 0,2945, que son los porcentajes que habíamos deducido a partir del cruce de la P27 por sexo. Para cada grupo, tanto de hombres como de mujeres, nos indica también la varianza 1, así como el error típico, que sería de utilidad para la construcción de los intervalos de confianza. Por ejemplo, para hombres, la no respuesta, dado un nivel de confianza del 95%, será: Para las mujeres: [ ] [ ] Como podemos observar, para un nivel de confianza del 95% podemos señalar que hay diferencia en la respuesta entre hombres y mujeres a la pregunta de autoubicación política. Los intervalos son excluyentes, no tienen ningún punto en común. Intervalos de confianza del 95% para la proporción de no respuesta a la pregunta de autoubicación ideológica por sexo. 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Hombres Mujeres Fuente: Estudio CIS Noviembre Vamos a analizar ahora la tabla del contraste de medias. La tabla de resultados que nos ofrece el programa son en realidad dos tablas diferentes: 1 Téngase presente que por regla general los programas de ordenador se refieren a varianza muestral. Es decir se refieren a la cuasivarianza. 9

10 Por una parte el programa realiza un contraste sobre la igualdad de varianzas para las categorías analizadas. Al final de la práctica en un anexo se explica con mayor detalle el test de Levene. Dicho test nos permite señalar si las varianzas, en este caso de hombres y de mujeres, son iguales o no. En función de dicho resultado leeremos la segunda tabla. La segunda tabla tiene dos líneas de resultados, una para el caso en el que consideremos que hay igualdad de varianzas, y una segunda, si consideramos que las varianzas no son iguales. La tabla de descriptivos nos indicaba la desviación típica S hombres =0, y S mujeres =0, Las varianzas respectivas serán: 0, y 0, En este caso, el test de Levene nos indica que las varianzas no son iguales, por ello leeremos la segunda línea. Observemos que el p-valor (Sign.) del estadístico F es 2 p<0, Por ello decimos que resulta muy improbable que hayan sido distintas por azar. No obstante, podemos ver que la diferencia, entre considerar igualdad de varianzas o no, resulta en nuestro caso indiferente. Los estadísticos tienen valores casi idénticos. En la práctica en análisis de encuestas en sociología los tamaños muestrales son lo suficientemente grandes para ser insensibles a la cuestión de la homogeneidad de varianzas. El programa como estadístico de contraste utiliza la distribución t de Student. El valor obtenido es t=-3,499, un valor casi idéntico al valor Z=-3,510 que habíamos calculado anteriormente mediante la distribución normal. Además del valor t nos señala los grados de libertad. En el caso de igualdad de varianzas son n-2. En el supuesto de no igualdad de varianzas la expresión resulta distinta. En el anexo se detalla la formulación del error tipico de la diferencia de medias en ambos casos. Además del valor del estadístico y de sus grados de libertad el programa nos señala el p-valor o grado de significación del valor obtenido. En este caso p<0, Aunque en la tabla aparece de manera estricta no podemos decir que es cero, sino que es insignificante p<1/

11 Realmente este número es el centro de nuestro análisis. Este valor lo podemos interpretar como la probabilidad de equivocarnos si rechazamos la hipótesis nula, de que esta sea cierta. Es decir, si rechazamos que haya igualdad de no respuesta entre hombres y mujeres, la probabilidad que asumimos de equivocarnos es 4,76 diezmilésimas. Francamente es un valor despreciable. La encuesta dice claramente que hombres y mujeres responden distinto, y ello lo podemos afirmar al menos con un nivel de confianza mayor del 99,999%. Otra información que produce la tabla es la diferencia de las medias, en este caso la diferencia entre proporción de hombres y de mujeres 6,18%, favorable a las mujeres. También el error típico del estadístico de la diferencia. Recordemos que el error típico de la diferencia de medias es (Estadística para la Investigación Social, pp. 264): ( ) Conocido el error típico, el programa nos ofrece el intervalo de la diferencia entre hombres y mujeres, en este caso para un Nivel de Confianza (CIN=0,95) del 95%. (Z=1,96) Así: ( ) ( ) -0,61856±1,96x0, =[-0, : -0, ] Dicho intervalo señala que la diferencia oscilará entre el 9,6% y el 2,7%, siendo siempre mayor la no respuesta entre hombres y mujeres. Como el intervalo no contiene el 0 podemos decir que no hay igualdad en la tasa de no respuesta entre hombres y mujeres. Como puede apreciarse el programa, ofrece de forma conjunta un contraste de hipótesis así como el intervalo de confianza para la diferencia de medias. 3. Contraste de medias Para estudiar el posicionamiento entre izquierda y derecha utilizaremos la variable Ideo que habíamos generado con dos siguientes comandos. Por una parte hacemos una copia de la variable original P27 mediante el comando COMPUTE y declaramos valores perdidos a los códigos 98 y 99 mediante el comando MISSING VALUE. COMPUTE Ideo=P27. MISSING VALUE Ideo (98,99). 11

12 Vamos a examinar la variable de posicionamiento ideológico respecto al sexo de dos formas. Por una parte haremos una tabla de porcentajes verticales, tomando la variable sexo como variable independiente. Mediante menus: Analizar-Estadística Descriptiva-Tablas Cruzadas...-. Y, por otra parte, las medias de la variable para los grupos de hombres y mujeres. (Analizar- Comparar Medias-Medias...). Escrito mediante comandos: CROSS Ideo BY P29 /CELLS=COL. MEANS TABLES Ideo BY P29 /CELLS=MEAN STDDEV VAR COUNT. Para las medias utilizamos el comando MEANS TABLES que tiene una sintaxis muy parecida a CROSSTABS. -Variable dependiente BY variable independiente-. El contenido de las celdas o casillas lo indicamos con el subcomando CELLS. En este caso, solicitamos la media (MEAN), la desviación estándar (STDDEV), la varianza (VAR) y el número de casos (COUNT). Las tablas obtenidas: Sexo de la persona entrevistada Ideo Hombre Mujer Total 1,00 5,681% 4,176% 4,948% 2,00 5,788% 6,659% 6,212% 3,00 17,899% 18,397% 18,142% 4,00 17,685% 15,576% 16,658% 5,00 29,796% 30,474% 30,126% 6,00 8,789% 9,594% 9,181% 7,00 7,610% 7,336% 7,477% 8,00 4,180% 5,530% 4,838% 9,00 1,822% 1,467% 1,649% 10,00 0,750% 0,790% 0,770% Total 100,000% 100,000% 100,000%. Sexo de la persona entrevistada Media Desviación Estándar Varianza N Ideo Hombre 4,5402 1, , Mujer 4,6163 1, , Total 4,5772 1, , Además de los datos vamos a representar los porcentajes en un gráfico Distribución de la población en el espectro ideológico de Izquierda-Derecha por sexo. (1=Izquierda, 10=Derecha). 12

13 35% 30% 25% Hombres Mujeres 20% 15% 10% 5% 0% Fuente: Estudio CIS Noviembre La distribución de porcentajes no sugiere que existan diferencias entre hombres y mujeres. Hay una ligera concentración de hombres respecto a mujeres en posiciones de izquierda. Por ello la media de hombres es más baja 4,54 frente a las mujeres 4,61 recordemos que 1 es el polo de izquierda y 10 el de derecha-. La cuestión ahora es, podemos afirmar sin género de dudas que no hay diferencias de ubicación política por ser hombre o por ser mujer. Para ello ejecutamos un contraste de medias, bien mediante menús, o mediante comandos, utilizamos el T-TEST. T-TEST /VARIABLE=Ideo GROUP=p29 (1,2). Los resultados: Estadísticos de grupo Sexo de la persona entrevistada N Media Desviación típ. Error típ. de la media ideo Hombre 933 4, ,833681, Mujer 886 4, ,826214, ideo Se han asumido varianzas iguales No se han asumido varianzas iguales Prueba de muestras independientes Prueba de Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias 95% Intervalo de Sig. Diferencia Error típ. de la confianza para la diferencia F Sig. t gl (bilateral) de medias diferencia Inferior Superior,000845, , , ,076060, ,244410, , ,884987, ,076060, ,244410,

14 Los resultados muestran que no tenemos evidencia suficiente para afirmar que existen diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a ubicación ideológica. Los datos nos dicen que podemos considerar que hay igualdad de varianzas. 97,6% sería la probabilidad de equivocarnos al afirmar que las varianzas son distintas. Asumiendo la homogeneidad de varianzas, vemos que el p-valor resulta alto (0,375734) para rechazar la hipótesis nula de igualdad de medias. Las pequeñas diferencias observadas en este caso bien pueden deberse al azar. Así nos lo confirma también el intervalo de confianza de la diferencia de medias. Las 76 milésimas de diferencia (-0,076) entre la media de hombres y de mujeres, oscilan entre 244 milésimas (-0,244410) o 92 en sentido contrario (+0,092290). Como puede apreciarse dentro del intervalo también está el 0, es decir el punto de igualdad de medias. Por ello podemos concluir que no se aprecia ninguna diferencia de ubicación política entre hombres y mujeres. Tampoco habría motivos teóricos suficientes para soportar que por ser hombres o mujeres somos políticamente diferentes. Lo que también han puesto en evidencia los datos es que hay una diferencia relativa en la respuesta a la pregunta de ubicación política. Convendría investigar de forma más detallada si esta tasa es un efecto de la menor expresividad pública de las mujeres, y en qué contextos culturales resulta esto todavía cierto. 4. Análisis de Varianza Discutida la relación entre género y ubicación política, vamos a preguntarnos por el papel que ejerce la edad en dicha relación. Influye la edad en el posicionamiento político. Para responder a esta pregunta vamos a dividir la muestra en cuatro grupos de edad: De 18 a 29 años, de 30 a 49 años, de 50 a 64 años y mayores de 65 años. Esta variable la habíamos generado anteriormente y denominado Edad4 mediante la siguiente secuencia de comandos: COMPUTE Edad4=P30. RECODE Edad4 (18 THRU 29=1) (30 THRU 49=2) (50 THRU 64=3) (65 THRU 97=4). VALUE LABELS Edad Mediante COMPUTE generamos la variable Edad4 como copia de P30. Con RECODE recodificamos los valores originales de edad en cuatro grupos. (En este caso hemos comprobado que no hay ningún valor 99 que hubiera significado No Respuesta). Con VALUE LABEL etiquetamos los cuatro valores de la nueva variable Edad4. 14

15 En primer lugar examinamos la relación de la variable edad (como independiente) con Ideología como dependiente. Observemos que la variable Edad4 es una variable nominal en cuatro grupos, que podríamos haber etiquetado como Jóvenes, Maduros, Seniors y Mayores, por ejemplo. La variable Ideo es una variable de intervalo. Para examinar la relación entre ambas variables solicitamos la tabla de porcentajes verticales y la tabla con las medias. CROSS Ideo BY Edad4 /CELLS=COL. MEANS TABLES Ideo BY Edad4 /CELLS=MEAN STDDEV VAR COUNT. Edad Total ideo 1,00 6,7% 4,3% 6,7% 2,5% 4,9% 2,00 7,6% 6,3% 7,6% 3,1% 6,2% 3,00 19,1% 18,2% 19,4% 15,6% 18,1% 4,00 16,2% 18,1% 16,6% 14,2% 16,7% 5,00 33,4% 31,4% 24,9% 30,9% 30,1% 6,00 9,2% 8,7% 10,9% 8,1% 9,2% 7,00 4,8% 7,0% 6,7% 11,7% 7,5% 8,00 1,3% 4,8% 5,5% 7,2% 4,8% 9,00,6%,7% 1,2% 5,0% 1,6% 10,00 1,0%,4%,5% 1,7%,8% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% ideo Edad4 Media Desv. típ. Varianza N ,2580 1, , ,5105 1, , ,4273 1, , ,1699 1, , Total 4,5772 1, , Nótese que en el total sólo hay 1819 casos, téngase en cuenta que al igual que sucedía en el análisis por sexo, la variable Ideo sólo se refiere al grupo que han respondido a la pregunta 27. Distribución de la población en el espectro ideológico de Izquierda-Derecha por grupos de edad. (1=Izquierda, 10=Derecha). 15

16 40% 35% 30% 25% 20% % 10% 5% 0% Fuente: Estudio CIS Noviembre El gráfico sugiere que los mayores de 65 años se posicionan más a la derecha. Los más jóvenes (18-29) por el contrario no se posicionan en valores de la escala cercanos al polo de derecha sino más cerca de la izquierda. Los maduros entre 50 y 64 años se polarizan más entre izquierda y derecha, evitando relativamente su posicionamiento en el centro. Los datos de la tabla de medias evidencian que éstas varían con la edad, subiendo en la escala. En nuestra escala esto quiere decir que hay algún desplazamiento entre la izquierda y la derecha según aumenta la edad. La cuestión ahora es estas apreciaciones son significativas? Para ello vamos a realizar un contraste de medias. Sin embargo la variable de agrupación, que ahora denominamos factor, tiene más de dos categorías. Por ello vamos a utilizar el Análisis de Varianza (ANOVA) para realizar un contraste múltiple de hipótesis. La hipótesis nula será que las medias son iguales entre los cuatro grupos de edad. Lo que quiere decir que no hay diferencias en ubicación política por edad, y que las diferencias que hemos observado son de carácter aleatorio. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) El ANOVA podemos realizarlo mediante menús: Analizar-Comparar Medias-ANOVA de un factor... 16

17 Indicamos la variable dependiente (Ideo) y el factor (Edad4). Desde el editor de comandos la sintaxis resulta sencilla: ONEWAY /VARIABLES= Ideo BY Edad4. El comando se denomina ONEWAY y especifica las variables mediante el subcomando VARIABLES, con el formato Variable Dependiente BY Factor. La tabla de resultados que ofrece sigue el modelo clásico de descomposición de suma de cuadrados y de presentación del estadístico F: ANOVA ideo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. Inter-grupos 171, ,009 17,488,000 Intra-grupos 5916, ,260 Total 6087, El resultado también es claro, no hay evidencia para soportar la idea de que las medias de ideología son iguales por edad. El nivel de significación es p<1/1000. Dicho de otra forma este es el riesgo que asumimos cuando decimos que no hay igualdad en las medias de ubicación política y por tanto debemos suponer que hay diferencias. La aportación en términos de varianza que hacen los grupos de edad es 17 veces superior a la que hacen los propios sujetos. Los grupos son diferentes. Sin embargo el trabajo del sociólogo no termina aquí, debería señalarse si esto es así para todos los grupos del factor. Una inspección gráfica de los intervalos de las medias por cada categoría del factor nos puede ayudar a especificar la relación que existe entre edad e ideología. El propio comando de ANOVA nos permite obtener los intervalos de confianza, pulsando en la casilla de Descriptivos: 17

18 O añadiendo el subcomando ESTATISTICS, la especificación de DESCRIPTIVES nos ofrece un resumen de los estadísticos para cada grupo del factor. ONEWAY /VARIABLES= Ideo BY Edad4 /STATISTICS= DESCRIPTIVES. ideo Descriptivos Intervalo de confianza para la Desviación media al 95% N Media típica Error típico Límite inferior Límite superior Mínimo Máximo ,2580 1,69768, ,0695 4,4465 1,00 10, ,5105 1,71828, ,3842 4,6369 1,00 10, ,4273 1,88559, ,2491 4,6054 1,00 10, ,1699 1,96096, ,9664 5,3735 1,00 10,00 Total ,5772 1,82994, ,4931 4,6614 1,00 10,00 La tabla nos ofrece además de la media el error típico, recuérdese que es en el primer grupo de edad:, por ejemplo y con el valor de los errores típicos los intervalos de confianza para las medias, por defecto para Niveles de Confianza del 95% (Z=1,96). El gráfico siguiente nos permite observar con mayor detalle. Intervalos de confianza del 95% para la media de autoubicación ideológica por grupos de edad. 18

19 5,5 5 4,5 4 3, Fuente: Estudio CIS Noviembre El grupo de mayores de 65 años presenta una media claramente distinta a los otros grupos de edad. Mientras que los grupos de 18 a 65 años no se diferencian de forma significativa en su posicionamiento en la escala de ideología política, los intervalos de confianza de sus medias se solapan, la media de los mayores queda claramente alejada del resto. Los mayores de 65 años son por regla general más conservadores que la población general. 19

20 ANEXO. Comentarios sobre la cuestión de la homogeneidad de varianzas y test de Levene. En la construcción de los test de hipótesis para la diferencia de medias los estadísticos diferencian dos situaciones: que los grupos de comparación tengan la misma varianza o varianzas distintas. Por qué? Porque los errores típicos dependen de la varianza poblacional, y como por regla general desconocemos la varianza de la población, debemos estimar ésta a través de las varianzas de la muestra. Y dicha estimación resulta distinta según el grado de homogeneidad de la varianza poblacional. De forma sencilla hay homogeneidad de la varianza cuando esta no cambia con los distintos niveles de la variable, y heterogeneidad en el caso en que exista asociación entre la media y la varianza. En cada caso vamos a utilizar una forma distinta para estimar el error típico. Supongamos por ejemplo que estamos analizando el gasto en alimentación de una población. Si dicha población la dividimos en dos grupos por la inicial del apellido A-L y de la M-Z que vamos a comparar, no encontraremos diferencias en la varianza del gasto y probablemente también el gasto medio de ambos grupos será el mismo. Sin embargo si dividimos dicha población en grupos por su estatus socieconómico, observaremos diferencias en la media de gasto pero también asociados a la misma en la varianza. Los grupos de menor estatus tienen comportamientos más homogéneos mientras que los grupos de estatus más elevado son muy diversos entre sí en referencia a sus prácticas de consumo. Mayor gasto supone mayor diversidad, menor gasto supone menor diversidad. El efecto que puede tener la heterogeneidad de la varianza es relevante si se está trabajando con muestras pequeñas. En el cuadro adjunto se detallan las formulaciones del error típico para los casos de igualdad y de diferencia de varianzas entre grupos. Se han utilizado los datos referentes a la variable Resp27. Hombres Mujeres 0, , , , n Como puede apreciarse la formulación se diferencia en la medida en que se combinan las varianzas de los grupos. Cuando son iguales se calcula la varianza combinada. En el caso en el que se suponen varianzas desiguales, la varianza se supone una combinación lineal de dos fuentes independientes, por ello se complejiza algebraicamente la cuestión de los grados de libertad que se estima mediante la fórmula de Welch. 20

21 21

22 Error típico de la diferencia de medias Estadístico T Grados de libertad ( ) ( ) ( ) [ ] ( ) Varianzas Iguales ( ) [ ] gl=2470 [ ] ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Varianzas desiguales ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 22

23 Para la elección de uno o de otro estadístico se utiliza el test de Levene. El test de Levene es similar al test F de Fisher. El test F, contrasta la varianza de las medias dentro y entre los grupos para observar la relación entre ambas. El test de Levene sigue también la distribución F de Fisher. Puede calcularse su valor de forma análoga al análisis de varianza 3. Su interpretación es idéntica al análisis de varianza. En este caso la hipótesis nula es, no la igualdad de medias, sino la igualdad de varianzas. Además del valor del estadístico, aparece su p-valor asociado. Como regla general admitiremos la hipótesis nula hay homogeneidad de varianza- cuando p<0,05. 3 Se pueden utilizar las fórmulas de la suma de cuadrados, sustituyendo los valores x de la variable por las diferencias absolutas del valor a la media. Se utiliza en vez de x i el valor. De la misma forma las medias se convierten en las medias de las desviaciones absolutas. 23

Como en la práctica anterior habíamos generado el fichero activo SAV, ahora simplemente desde PSPP le indicaremos Archivo y luego Abrir

Como en la práctica anterior habíamos generado el fichero activo SAV, ahora simplemente desde PSPP le indicaremos Archivo y luego Abrir Práctica 4 Probabilidad y dependencia estadística En esta práctica se continúa avanzando en los procedimientos para el análisis de datos de encuesta mediante el uso de PSPP a la vez que se indaga en el

Más detalles

Como en la práctica anterior habíamos generado el fichero activo SAV, ahora simplemente desde PSPP le indicaremos Archivo y luego Abrir

Como en la práctica anterior habíamos generado el fichero activo SAV, ahora simplemente desde PSPP le indicaremos Archivo y luego Abrir Práctica 4 Probabilidad y dependencia estadística En esta práctica se continúa avanzando en los procedimientos para el análisis de datos de encuesta mediante el uso de PSPP a la vez que se indaga en el

Más detalles

Práctica 5. Elaboración de un índice normalizado

Práctica 5. Elaboración de un índice normalizado Práctica 5 Elaboración de un índice normalizado La práctica tiene un objetivo combinado, por una parte quiere mostrar las posibilidades de generación de nuevas variables a través de la información que

Más detalles

CONTRASTES DE HIPÓTESES

CONTRASTES DE HIPÓTESES CONTRASTES DE IPÓTESES 1. Contraste de hipótesis 2. Contrastes de tipo paramétrico 2.1 Contraste T para una muestra 2.2 Contraste T para dos muestras independientes 2.3 Análisis de la varianza 3. Contrastes

Más detalles

ESTADÍSTICA 1º AMBIENTALES TERCERA PRÁCTICA: INTERVALOS DE CONFIANZA & CONTRASTES DE HIPÓTESIS (GUIADA & RESUELTA)

ESTADÍSTICA 1º AMBIENTALES TERCERA PRÁCTICA: INTERVALOS DE CONFIANZA & CONTRASTES DE HIPÓTESIS (GUIADA & RESUELTA) ESTADÍSTICA 1º AMBIENTALES TERCERA PRÁCTICA: INTERVALOS DE CONFIANZA & CONTRASTES DE HIPÓTESIS (GUIADA & RESUELTA) El objetivo de esta práctica es calcular Intervalos de Confianza (IC) y Contrastes de

Más detalles

TABLAS DE CONTINGENCIA

TABLAS DE CONTINGENCIA Tablas de contingencia 1 TABLAS DE CONTINGENCIA En SPSS, el procedimiento de Tablas de Contingencia crea tablas de clasificación doble y múltiple y, además, proporciona una serie de pruebas y medidas de

Más detalles

Prueba t para muestras independientes

Prueba t para muestras independientes Prueba t para muestras independientes El procedimiento Prueba t para muestras independientes compara las medias de dos grupos de casos. Para esta prueba, idealmente los sujetos deben asignarse aleatoriamente

Más detalles

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II Trabajo de clase 3 Tengamos de nuevo el fichero migración referente a una muestra de 173 emigrantes. Nos interesa en este caso estudiar la influencia de dos

Más detalles

INFERENCIA PARÁMETRICA: RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

INFERENCIA PARÁMETRICA: RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS . Metodología en Salud Pública INFERENCIA PARÁMETRICA: RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS Autor: Clara Laguna 7.1 INTRODUCCIÓN Los datos categóricos o variables cualitativas son muy frecuentes en

Más detalles

TEMA 10 COMPARAR MEDIAS

TEMA 10 COMPARAR MEDIAS TEMA 10 COMPARAR MEDIAS Los procedimientos incluidos en el menú Comparar medias permiten el cálculo de medias y otros estadísticos, así como la comparación de medias para diferentes tipos de variables,

Más detalles

Intervalos de Confianza

Intervalos de Confianza Bases de Estadística Licenciatura en Ciencias Ambientales Curso 2oo3/2oo4 Intervalos de Confianza El objetivo de esta práctica es ilustrar las diferentes técnicas para construir intervalos de confianza

Más detalles

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3 COMPARACIÓN DE DOS MUESTRAS INDEPENDIENTES Comparación de dos medias independientes (prueba t de Student, prueba paramétrica)

ACTIVIDAD PRÁCTICA 3 COMPARACIÓN DE DOS MUESTRAS INDEPENDIENTES Comparación de dos medias independientes (prueba t de Student, prueba paramétrica) ACTIVIDAD PRÁCTICA 3 COMPARACIÓN DE DOS MUESTRAS INDEPENDIENTES Comparación de dos medias independientes (prueba t de Student, prueba paramétrica) Con esta actividad se pretende que aprendamos a realizar

Más detalles

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II PRÁCTICA 5 En una determinada investigación se estudió el rendimiento en matemáticas en función del estilo de aprendizaje de una serie de estudiantes de educación

Más detalles

Elaborado por: Pelay, C. y Pérez, J. Prueba t para muestras independientes

Elaborado por: Pelay, C. y Pérez, J. Prueba t para muestras independientes Prueba t para muestras independientes 1 El procedimiento Prueba t para muestras independientes compara las medias de dos grupos de casos. Para esta prueba, idealmente los sujetos deben asignarse aleatoriamente

Más detalles

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD Contrastes de hipótesis paramétricos para una y varias muestras: contrastes sobre la media, varianza y una proporción. Contrastes sobre la diferencia

Más detalles

Capítulo 13 Contrastes sobre medias Los procedimientos Medias y Prueba T

Capítulo 13 Contrastes sobre medias Los procedimientos Medias y Prueba T Capítulo 13 Contrastes sobre medias Los procedimientos Medias y Prueba T La opción Comparar medias del menú Analizar contiene varios de los procedimientos estadísticos diseñados para efectuar contrastes

Más detalles

1. Realice la prueba de homogeneidad de variancias e interprete los resultados.

1. Realice la prueba de homogeneidad de variancias e interprete los resultados. 1ª PRÁCTICA DE ORDENADOR (FEEDBACK) Un investigador pretende evaluar la eficacia de dos programas para mejorar las habilidades lectoras en escolares de sexto curso. Para ello asigna aleatoriamente seis

Más detalles

Capítulo 13. Contrastes sobre medias: Los procedimientos Medias y Prueba T. Medias

Capítulo 13. Contrastes sobre medias: Los procedimientos Medias y Prueba T. Medias Capítulo 13 Contrastes sobre medias: Los procedimientos Medias y Prueba T La opción Comparar medias del menú Analizar contiene varios de los procedimientos estadísticos diseñados para efectuar contrastes

Más detalles

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II Se desea realizar una investigación que nos permita conocer la relación existente entre personalidad y tiempo de reacción. Como rasgo de personalidad se adopta

Más detalles

ANÁLISIS DE LA VARIANZA CON UN FACTOR (ANOVA)

ANÁLISIS DE LA VARIANZA CON UN FACTOR (ANOVA) ANÁLISIS DE LA VARIANZA CON UN FACTOR (ANOVA) El análisis de la varianza permite contrastar la hipótesis nula de que las medias de K poblaciones (K >2) son iguales, frente a la hipótesis alternativa de

Más detalles

Estadística II Examen final junio 27/6/17 Curso 2016/17 Soluciones

Estadística II Examen final junio 27/6/17 Curso 2016/17 Soluciones Estadística II Examen final junio 27/6/7 Curso 206/7 Soluciones Duración del examen: 2 h y 5 min. (3 puntos) Los responsables de un aeropuerto afirman que el retraso medido en minutos en el tiempo de salida

Más detalles

Intervalos de confianza con STATGRAPHICS

Intervalos de confianza con STATGRAPHICS Intervalos de confianza con STATGRAPHICS Ficheros empleados: TiempoaccesoWeb.sf3 ; TiempoBucle.sf3; 1. Ejemplo 1: Tiempo de acceso a una página Web Se desean construir intervalos de confianza para la media

Más detalles

Al nivel de confianza del 95%, las puntuaciones típicas son: 2- La hipótesis alternativa es; A) ; B) ; C).

Al nivel de confianza del 95%, las puntuaciones típicas son: 2- La hipótesis alternativa es; A) ; B) ; C). A continuación se presentan 4 situaciones. Cada situación viene seguida por una serie de preguntas referidas a la misma así como de preguntas teóricas generales. SITUACIÓN 1: La empresa SND's de sondeos

Más detalles

CONTRASTES PARAMÉTRICOS

CONTRASTES PARAMÉTRICOS CONTRASTES PARAMÉTRICOS Contenidos Introducción 75 Contraste de dos medias 76 Grupos independientes 77 Grupos dependientes 85 Contraste de dos varianzas independientes 92 ANOVAs Unifactoriales entre e

Más detalles

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II PRÁCTICA 6 Problema 1.- Tengamos las variables sexo, nivel económico y consumo de tabaco. Los datos son los siguientes: Hombre Mujer Alto Bajo Alto Bajo 10 10

Más detalles

Estadística II Examen final enero 19/1/17 Curso 2016/17 Soluciones Duración del examen: 2 h y 15 min

Estadística II Examen final enero 19/1/17 Curso 2016/17 Soluciones Duración del examen: 2 h y 15 min Estadística II Examen final enero 19/1/17 Curso 016/17 Soluciones Duración del examen: h y 15 min 1. 3 puntos El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía IDAE ha publicado un estudio sobre

Más detalles

Estructura de este tema. Tema 3 Contrastes de hipótesis. Ejemplo

Estructura de este tema. Tema 3 Contrastes de hipótesis. Ejemplo Estructura de este tema Tema 3 Contrastes de hipótesis José R. Berrendero Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Qué es un contraste de hipótesis? Elementos de un contraste: hipótesis,

Más detalles

Elaboración de una tabla de contingencia con PSPP. Cruce de dos variables

Elaboración de una tabla de contingencia con PSPP. Cruce de dos variables Elaboración de una tabla de contingencia con PSPP Cruce de dos variables Utilizaremos el barómetro del CIS nº de julio de 2007 para obtener una tabla cruzada entre dos variables. Después de obtener el

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES La estadística unidimensional estudia los elementos de un conjunto de datos considerando sólo una variable o característica. Si ahora incorporamos, otra variable, y se observa simultáneamente el comportamiento

Más detalles

Contrastes basados en el estadístico Ji Cuadrado

Contrastes basados en el estadístico Ji Cuadrado Capítulo 10 Contrastes basados en el estadístico Ji Cuadrado 10.1. Introducción Existen multitud de situaciones en el ámbito de la salud en el que las variables de interés, las cuales no pueden cuantificarse

Más detalles

Práctica 5 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA INTERVALOS DE CONFIANZA CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Práctica 5 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA INTERVALOS DE CONFIANZA CONTRASTE DE HIPÓTESIS Práctica. Intervalos de confianza 1 Práctica ANÁLISIS DE UNA MUESTRA INTERVALOS DE CONFIANZA CONTRASTE DE HIPÓTESIS Objetivos: Ilustrar el grado de fiabilidad de un intervalo de confianza cuando se utiliza

Más detalles

Comparación de poblaciones independientes con STATGRAPHICS -Intervalos de Confianza y Contrastes de Hipótesis-

Comparación de poblaciones independientes con STATGRAPHICS -Intervalos de Confianza y Contrastes de Hipótesis- Comparación de poblaciones independientes con STATGRAPHICS -Intervalos de Confianza y Contrastes de Hipótesis- 1. Introducción Ficheros de datos: longitudclavos.sf3 y reciennacidos.sf3 En las siguientes

Más detalles

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA II SOLUCIÓN PRACTICA 1 Problema 2-. Para una serie de investigaciones, en las que el tamaño de la muestra era el mismo, se ha calculado la t de Student con objeto

Más detalles

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I TRABAJO 4. COMPARACIÓN DE MEDIAS

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I TRABAJO 4. COMPARACIÓN DE MEDIAS DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I TRABAJO 4. COMPARACIÓN DE MEDIAS Se desea realizar una investigación que nos permita conocer la relación existente entre personalidad y tiempo de reacción. Como

Más detalles

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Paola Ilabaca Baeza 1 José Manuel Gaete 2 paolailabaca@usal.es jmgaete@usal.es

Más detalles

9.- Análisis estadísticos con R Commander

9.- Análisis estadísticos con R Commander Tipos de datos - Cuantitativos: se expresan numéricamente. - Discretos: Toman valores numéricos aislados - Continuos: Toman cualquier valor dentro de unos límites dados - Categóricos o Cualitativos: No

Más detalles

TEMA 9 EL ANÁLISIS BÁSICO DE LA INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS

TEMA 9 EL ANÁLISIS BÁSICO DE LA INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS TEMA 9 EL ANÁLISIS BÁSICO DE LA INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS 9.1. Análisis Descriptivo de la Información 9.2. La Tabulación Cruzada 9.3. Contraste de Hipótesis 9.1. Análisis Descriptivo

Más detalles

7. De acuerdo con la gráfica siguiente, el contraste estadístico es:

7. De acuerdo con la gráfica siguiente, el contraste estadístico es: 1. Un investigador desea saber si los hombres y las mujeres difieren en flexibilidad cognitiva. Para ello, analiza los datos y obtienen los siguientes resultados. Satisfacen los datos el supuesto de homocedasticidad?

Más detalles

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows.

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows. TEMA 9 DESCRIPTIVOS El submenú Estadísticos descriptivos está en el menú Analizar, y ofrece una serie de opciones para analizar datos de una forma sencilla. En este capítulo serán descritos estos procedimientos.

Más detalles

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I ESTIMACIÓN Y DECISIÓN. COMPARACIÓN DE UN VALOR OBSERVADO Y OTRO TEÓRICO. Problema 1.- Los datos del fichero migración hacen referencia a una investigación realizada

Más detalles

Estadística Clase 4. Maestría en Finanzas Universidad del CEMA. Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri

Estadística Clase 4. Maestría en Finanzas Universidad del CEMA. Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri Estadística 2010 Clase 4 Maestría en Finanzas Universidad del CEMA Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri Clase 4 1. Test de Hipótesis 2. Propiedades de los estimadores Problema: Nuevamente

Más detalles

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD Contrastes de hipótesis paramétricos para una y varias muestras: contrastes sobre la media, varianza y una proporción. Contrastes sobre la diferencia

Más detalles

Cómo se hace la Prueba t a mano?

Cómo se hace la Prueba t a mano? Cómo se hace la Prueba t a mano? Sujeto Grupo Grupo Grupo Grupo 33 089 74 5476 84 7056 75 565 3 94 8836 75 565 4 5 704 76 5776 5 4 6 76 5776 6 9 8 76 5776 7 4 78 6084 8 65 45 79 64 9 86 7396 80 6400 0

Más detalles

Comparación de métodos de aprendizaje sobre el mismo problema

Comparación de métodos de aprendizaje sobre el mismo problema Comparación de métodos de aprendizaje sobre el mismo problema Carlos Alonso González Grupo de Sistemas Inteligentes Departamento de Informática Universidad de Valladolid Contenido 1. Motivación. Test de

Más detalles

ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA

ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA www.jmontenegro.wordpress.com UNI ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA PROF. JOHNNY MONTENEGRO MOLINA Objetivos Desarrollar el concepto de estimación de parámetros Explicar qué es una

Más detalles

Caso particular: Contraste de homocedasticidad

Caso particular: Contraste de homocedasticidad 36 Bioestadística: Métodos y Aplicaciones 9.5.5. Caso particular: Contraste de homocedasticidad En la práctica un contraste de gran interés es el de la homocedasticidad o igualdad de varianzas. Decimos

Más detalles

El Análisis de Correspondencias tiene dos objetivos básicos:

El Análisis de Correspondencias tiene dos objetivos básicos: Tema 8 Análisis de correspondencias El Análisis de Correspondencias es una técnica de reducción de dimensión y elaboración de mapas percentuales. Los mapas percentuales se basan en la asociación entre

Más detalles

ESTADÍSTICA BIVARIADA

ESTADÍSTICA BIVARIADA ESTADÍSTICA BIVARIADA Estadística y Tecnología de la Información y Comunicación ENRIQUE ÍÑIGUEZ CASTRO 1º de Enfermería, grupo 4. Subgrupo 16. Índice 1. Introducción.... 2 2. Objetivos.... 2 3. Metodología...

Más detalles

2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS)

2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS) 2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS) La idea principal en este capitulo es el inicio a planear los diseño experimentales y su correspondiente análisis estadístico. En este caso iniciaremos

Más detalles

PRÁCTICA 8 INFORME ESTADÍSTICO DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN Descripción de los estudiantes en la muestra de encuestas recogidas

PRÁCTICA 8 INFORME ESTADÍSTICO DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN Descripción de los estudiantes en la muestra de encuestas recogidas PRÁCTICA 8 INFORME ESTADÍSTICO DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN 1. Estadística descriptiva 1.1. Descripción de los estudiantes en la muestra de encuestas recogidas sexo Frecuencia Válidos Hombre 5 13,5 13,5

Más detalles

Ejercicios T.5 CONTRASTES PARAMÉTRICOS

Ejercicios T.5 CONTRASTES PARAMÉTRICOS Ejercicios T.5 CONTRASTES PARAMÉTRICOS 1. Un fabricante de perfume asegura que los frascos que produce contienen por término medio 100 ml. distribuyéndose el contenido de dichos frascos según una distribución

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón Metodología de Investigación Tesifón Parrón Contraste de hipótesis Inferencia Estadística Medidas de asociación Error de Tipo I y Error de Tipo II α β CONTRASTE DE HIPÓTESIS Tipos de Test Chi Cuadrado

Más detalles

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows.

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows. TEMA 12 REGRESIÓN LINEAL Mediante la regresión lineal se busca hallar la línea recta que mejor explica la relación entre unas variables independientes o variables de exposición y una variable dependiente

Más detalles

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS I. SEGUNDO PARCIAL 2016

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS I. SEGUNDO PARCIAL 2016 DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS I. SEGUNDO PARCIAL 2016 Problema 1.- En La siguiente investigación estudiamos el consumo de tabaco en un determinado colectivo. Relacionemos la variable sexo con número de cigarrillos

Más detalles

CIS 0,234 en paro 0,226 0,431 0,192 0,151

CIS 0,234 en paro 0,226 0,431 0,192 0,151 MODELO C. Septiembre 2012 Calificación = (0,4 x Aciertos) (0,2 x Errores) SITUACIÓN 1: El barómetro del CIS de marzo de 2012 realizado en 240 municipios de 48 provincias señalaba que el 23,4% estaba en

Más detalles

TEMA 2 Diseño de experimentos: modelos con varios factores

TEMA 2 Diseño de experimentos: modelos con varios factores TEMA 2 Diseño de experimentos: modelos con varios factores José R. Berrendero Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Análisis de Datos - Grado en Biología Esquema del tema Modelo bifactorial

Más detalles

Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia

Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia Estudio de Caso: Estudio Morfología Coeficiente de Correlación Considere el archivo Estudio Morfología.sav.

Más detalles

Estadística aplicada a la comunicación

Estadística aplicada a la comunicación Estadística aplicada a la comunicación Tema 6: Análisis de datos cuantitativos II: introducción a la estadística inferencial OpenCourseWare UPV/EHU Unai Martín Roncero Departamento de Sociología 2 unai.martin@ehu.eus

Más detalles

PRÁCTICA 6: CONTASTE DE HIPÓTESIS

PRÁCTICA 6: CONTASTE DE HIPÓTESIS PRÁCTICA 6: CONTASTE DE HIPÓTESIS Los contenidos están organizados para que pueda avanzar a la vez que hacer los ejercicios propuestos en la práctica 5 del cuadernillo de prácticas. Asegúrate de entender

Más detalles

Ejemplos Resueltos Tema 4

Ejemplos Resueltos Tema 4 Ejemplos Resueltos Tema 4 2012 1. Contraste de Hipótesis para la Media µ (con σ conocida) Dada una muestra de tamaño n y conocida la desviación típica de la población σ, se desea contrastar la hipótesis

Más detalles

Prueba Ji-cuadrado de Independencia cuando solo tengo datos en tabla (datos tabulados):

Prueba Ji-cuadrado de Independencia cuando solo tengo datos en tabla (datos tabulados): Prueba Ji-cuadrado de Independencia cuando solo tengo datos en tabla (datos tabulados): Objetivo de la prueba: se utiliza cuando se tiene una muestra de n individuos que se clasifican respecto a dos variables,

Más detalles

PRUEBA CHI-CUADRADO. Para realizar un contraste Chi-cuadrado la secuencia es:

PRUEBA CHI-CUADRADO. Para realizar un contraste Chi-cuadrado la secuencia es: PRUEBA CHI-CUADRADO Esta prueba puede utilizarse incluso con datos medibles en una escala nominal. La hipótesis nula de la prueba Chi-cuadrado postula una distribución de probabilidad totalmente especificada

Más detalles

Tema 15: Contrastes de hipótesis sobre algunos parámetros

Tema 15: Contrastes de hipótesis sobre algunos parámetros ema 15: Contrastes de hipótesis sobre algunos parámetros 1. CORASE DE HIPÓESIS SOBRE LA MEDIA, Conocida Desconocida. CORASE DE HIPÓESIS SOBRE LA CORRELACIÓ, Bibliografía: ema 15 (págs. 379-4) Ejercicios

Más detalles

Sujeto Grupo C.I. 1 A B A 98 4 A B 99. Sujeto TCMañ TCtar

Sujeto Grupo C.I. 1 A B A 98 4 A B 99. Sujeto TCMañ TCtar Ignacio Martín Tamayo 20 Tema: CONTRASTE DE UNA Y DOS MEDIAS: PRUEBAS t ÍNDICE ------------------------------------------------------------------ 1.- Introducción. Organización de los datos 2.- Diferencia

Más detalles

Práctica 4. Contraste de hipótesis

Práctica 4. Contraste de hipótesis Práctica 4. Contraste de hipótesis Estadística Facultad de Física Objetivos Ajuste a una distribución discreta uniforme Test χ 2 Comparación de muestras Ajuste a una distribución normal 1 Introducción

Más detalles

1. Recuerda que el examen dura dos horas, y que durante ese tiempo debes completar tanto el cuestionario como las dos preguntas escritas.

1. Recuerda que el examen dura dos horas, y que durante ese tiempo debes completar tanto el cuestionario como las dos preguntas escritas. Univ. de Alcalá. Fac. de Biología Dpto. de Matemáticas Grado en Biología Estadística Curso 2011/2012. Examen de enero. Fecha: Martes, 17/1/2012, 10h. LEER ATENTAMENTE ESTAS INSTRUCCIONES 1. Recuerda que

Más detalles

ANOVA. Análisis de la Varianza. Univariante Efectos fijos Muestras independientes

ANOVA. Análisis de la Varianza. Univariante Efectos fijos Muestras independientes ANOVA Análisis de la Varianza Univariante Efectos fijos Muestras independientes De la t a la F En el test de la t de Student para muestras independientes, aprendimos como usar la distribución t para contrastar

Más detalles

4. Obtén las siguientes tablas de doble entrada para las variables Dispersión y Formación:

4. Obtén las siguientes tablas de doble entrada para las variables Dispersión y Formación: ACTIVIDAD DE INFERENCIA Y ASOCIACIÓN 1. Obtén los estadísticos descriptivos básicos y un intervalo de confianza del 95% para la media del coste en farmacia por habitante. A partir del resultado obtenido

Más detalles

Estadística II Examen Final 19/06/2015 Soluciones. Responda a las preguntas siguientes en los cuadernillos de la Universidad

Estadística II Examen Final 19/06/2015 Soluciones. Responda a las preguntas siguientes en los cuadernillos de la Universidad Estadística II Examen Final 19/06/2015 Soluciones Responda a las preguntas siguientes en los cuadernillos de la Universidad Utilice diferentes cuadernillos para responder a cada uno de los ejercicios Indique

Más detalles

báscula 1 báscula 2 Podemos comprobar que en ambos casos el p valor > 0,05, lo cual implica la normalidad de las muestras.

báscula 1 báscula 2 Podemos comprobar que en ambos casos el p valor > 0,05, lo cual implica la normalidad de las muestras. LABORATORIO 2 LABORATORIO INFORMÁTICO Caso 1. En una planta de fabricación de hormigón se quiere comprobar si dos básculas de distintos fabricantes están midiendo lo mismo. Para ello se toman aleatoriamente

Más detalles

Tema 14: Inferencia estadística

Tema 14: Inferencia estadística Tema 14: Inferencia estadística La inferencia estadística es el proceso de sacar conclusiones de la población basados en la información de una muestra de esa población. 1. Estimación de parámetros Cuando

Más detalles

Tema 14: Inferencia estadística

Tema 14: Inferencia estadística Tema 14: Inferencia estadística La inferencia estadística es el proceso de sacar conclusiones de la población basados en la información de una muestra de esa población. 1. Estimación de parámetros Cuando

Más detalles

Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0

Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0 Ignacio Martín Tamayo 11 Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0 ÍNDICE ------------------------------------------------------------- 1. Introducción 2. Frecuencias 3. Descriptivos 4. Explorar

Más detalles

ESTIMACIONES INTERVALOS DE CONFIANZA CON VARIANZA DIFERENTE LI. MIGUEL CANO

ESTIMACIONES INTERVALOS DE CONFIANZA CON VARIANZA DIFERENTE LI. MIGUEL CANO ESTIMACIONES INTERVALOS DE CONFIANZA CON VARIANZA DIFERENTE LI. MIGUEL CANO Varianzas poblacionales desconocidas y distintas Muestras grandes (n 30) Muestras pequeñas (n

Más detalles

En las tablas 2x2 se emplea la prueba Ji-cuadrado Corrección de Yates siempre.

En las tablas 2x2 se emplea la prueba Ji-cuadrado Corrección de Yates siempre. Prueba Ji-cuadrado de Independencia: Objetivo de la prueba: se utiliza cuando se tiene una muestra de n individuos que se clasifican respecto a dos variables, preferentemente cualitativas (nominales dicotómicas

Más detalles

1.- Lo primero que debemos hacer es plantear como hasta ahora la hipótesis nula y la alternativa

1.- Lo primero que debemos hacer es plantear como hasta ahora la hipótesis nula y la alternativa PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA DIFERENCIA DE MEDIAS Introducción Como hemos visto hasta ahora ya sabemos cómo hacer inferencia sobre bases de datos para medias con valores conocidos y desconocidos de desviación

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 8) TEMA Nº 8 ESTIMACIÓN

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 8) TEMA Nº 8 ESTIMACIÓN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: TEMA Nº 8 ESTIMACIÓN Conocer las relaciones entre muestra, análisis estadístico descriptivo y análisis estadístico inferencial. Conocer los conceptos de muestra aleatoria y muestra

Más detalles

U ED Tudela Diseños de investigación y análisis de datos - Tema 2

U ED Tudela Diseños de investigación y análisis de datos - Tema 2 Diseños de investigación y análisis de datos Preguntas de exámenes TEMA 2: CONTRASTE DE HIPÓTESIS EN DISEÑOS DE UNA MUESTRA 1.- El valor crítico se obtiene: A) A partir del nivel de significación adoptado.

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I

DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I PRACTICA 5 Problema 1.- Deseamos estudiar el aprendizaje de una rata en un laberinto. Planteemos un laberinto con un sistema de bifurcaciones, primero una, luego

Más detalles

Contraste de hipótesis con STATGRAPHICS

Contraste de hipótesis con STATGRAPHICS Contraste de hipótesis con STATGRAPHICS Ficheros empleados: Transistor.sf3, Estaturas.sf3 1. Introducción: Una forma habitual de hacer inferencia acerca de uno o más parámetros de una población consiste

Más detalles

Comparación de poblaciones con STATGRAPHICS -Intervalos de Confianza y Contrastes de Hipótesis-

Comparación de poblaciones con STATGRAPHICS -Intervalos de Confianza y Contrastes de Hipótesis- Comparación de poblaciones con STATGRAPHICS -Intervalos de Confianza y Contrastes de Hipótesis- 1. Introducción Ficheros de datos: longitudclavos, reciennacidos, calibretornillos. En las siguientes líneas

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21 INTRODUCCIÓN... 21 CAPÍTULO 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS... 23 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS... 23 1.1. La distribución de frecuencias... 24 1.2. Agrupación en intervalos...

Más detalles

CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS

CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS Contenidos Encuestas 75 Comprobación de supuestos 79 Pruebas no Paramétricas en el SPSS 80 Contrastes para 2 muestras independientes 81 Contrastes para varias muestras independientes

Más detalles

Tema 5.5: Contrastes de hipótesis

Tema 5.5: Contrastes de hipótesis Tema 5.5: Contrastes de hipótesis 1. Qué es un contraste de hipótesis? 2. Elementos de un contraste: hipótesis nula y alternativa, tipos de error, nivel de significación, región crítica 3. Contrastes para

Más detalles

Estimación de Parámetros.

Estimación de Parámetros. Estimación de Parámetros. Un estimador es un valor que puede calcularse a partir de los datos muestrales y que proporciona información sobre el valor del parámetro. Por ejemplo la media muestral es un

Más detalles

Control Estadístico de Procesos. Medidas de Tendencia Central

Control Estadístico de Procesos. Medidas de Tendencia Central Control Estadístico de Procesos Medidas de Tendencia Central Una característica importante de cualquier población es su posición, es decir, donde está situada con respecto al eje de abscisas (Eje horizontal).

Más detalles

Inferencia en tablas de contingencia

Inferencia en tablas de contingencia GoBack Inferencia en tablas de contingencia Guillermo Ayala Gallego Universidad de Valencia 15 de octubre de 2008 1 / 36 Distribución condicionada exacta Intervalo para los odds ratio Intervalo de la diferencia

Más detalles

Estadística II Curso 2011/12

Estadística II Curso 2011/12 Estadística II Curso 2011/12 Guión de la Práctica 1 Introducción a Statgraphics. Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis para una y dos poblaciones 1. Contenidos de la práctica - Introducción

Más detalles

Tema: Medidas de Asociación con SPSS

Tema: Medidas de Asociación con SPSS Tema: Medidas de Asociación con SPSS 1.- Introducción Una de las tareas habituales en el análisis de encuestas es la generación y análisis de tablas de contingencia, para las variables y categorías objetivo

Más detalles

Valores de glucemia en 36 varones sanos

Valores de glucemia en 36 varones sanos Prueba Kolmogorov-Smirnov para una muestra: Es una prueba de bondad de ajuste. Se emplea en una muestra independiente. El tipo de variable es cuantitativa continua (debe ser medida en escala al menos ordinal).

Más detalles

Ejemplos Resueltos Tema 4

Ejemplos Resueltos Tema 4 Ejemplos Resueltos Tema 4 01 1. Intervalo de Confianza para la Media µ (con σ conocida Dada una muestra de tamaño n, para un nivel de confianza 1-α y la desviación típica de la población σ, el Intervalo

Más detalles

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II a la Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II a la Manuel Molina Fernández y Jiménez Basado en apuntes del Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria CPR Mérida 24

Más detalles

1. Ordena los datos en una tabla de contingencia. Economía Matemáticas Literatura Biología

1. Ordena los datos en una tabla de contingencia. Economía Matemáticas Literatura Biología Exemple Examen Part II (c) Problema 1 - Solución. En un estudio sobre la elección de la carrera universitaria entre envió cuestionarios a una muestra aleatoria simple de estudiantes preguntando la carrera

Más detalles

Técnicas de Inferencia Estadística II. Tema 2. Contrastes de hipótesis en poblaciones normales

Técnicas de Inferencia Estadística II. Tema 2. Contrastes de hipótesis en poblaciones normales Técnicas de Inferencia Estadística II Tema 2. Contrastes de hipótesis en poblaciones normales M. Concepción Ausín Universidad Carlos III de Madrid Grado en Estadística y Empresa Curso 2010/11 Tema 2. Contrastes

Más detalles

BLOQUE III: INFERENCIA ESTADISTICA. X, variable aleatoria de interés sobre una determinada población

BLOQUE III: INFERENCIA ESTADISTICA. X, variable aleatoria de interés sobre una determinada población BLOQUE III: INFERENCIA ESTADISTICA TEMA 8. MUESTREO Y DISTRIBUCIONES DE MUESTREO 1. Introducción a la Inferencia Estadística X, variable aleatoria de interés sobre una determinada población Observar el

Más detalles

Estadística I Tema 5: Introducción a la inferencia estadística

Estadística I Tema 5: Introducción a la inferencia estadística Estadística I Tema 5: Introducción a la inferencia estadística Tema 5. Introducción a la inferencia estadística Contenidos Objetivos. Estimación puntual. Bondad de ajuste a una distribución. Distribución

Más detalles

Comparación de dos grupos independientes Solución no paramétrica. En capítulo 12: Métodos no paramétricos

Comparación de dos grupos independientes Solución no paramétrica. En capítulo 12: Métodos no paramétricos Comparación de dos grupos independientes Solución no paramétrica En capítulo 12: Métodos no paramétricos Los métodos que hemos visto hasta ahora, asumen como distribución muestral la distribución Normal,

Más detalles

Cuestiones: Variable dependiente, variable independiente, variable extraña

Cuestiones: Variable dependiente, variable independiente, variable extraña ESTADÍSTICA II. Nom i Cognoms: data: SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN: trastornos del lenguaje y Alzheimer. Supongamos que un investigador está interesado en estimar la magnitud de la diferencia entre dos medias

Más detalles