CLASE 7. Teoría del consumidor Demanda individual Demanda agregada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CLASE 7. Teoría del consumidor Demanda individual Demanda agregada"

Transcripción

1 CLASE 7 Teoría del consumidor Demanda individual Demanda agregada

2 Objetivos Desarrollar los componentes de la Teoría del Consumidor (elección del consumidor), en condiciones de Competencia Perfecta. Analizar cómo a partir de la elección del consumidor se construyen las funciones de demanda del consumidor por los diferentes bienes. Discutir cómo cambia la demanda del consumidor en un mercado frente a cambios en los diferentes fundamentos que la explican. Definir las diferentes elasticidades de la demanda analizadas en los capítulos anteriores. Establecer la forma en que, a partir de la demanda individual de cada uno de los consumidores, se construye el concepto de demanda agregada por un bien determinado.

3 Introducción (1) La Teoría del Consumidor se encuentra en la base de la Teoría Neoclásica de la Demanda en un mercado que opera en condiciones de competencia perfecta,. El comportamiento de demanda del conjunto de los consumidores en un mercado se explica como agregación del comportamiento individual de demanda. Este último se construye a partir del análisis de la decisión individual de un consumidor respecto a las cantidades de bienes que desea consumir.

4 Introducción (2) De lo anterior se deduce la siguiente senda metodológica: Analizaremos la Teoría del Consumidor, es decir, la elección de un consumidor individual sobre las cantidades de los distintos bienes que desea consumir (demandar), en mercados perfectamente competitivos. A partir de lo anterior, se podrán establecer los fundamentos de una Teoría de la Demanda Individual en Competencia Perfecta, es decir, los factores que explican el comportamiento de demanda de un consumidor individual en un mercado competitivo. A través de la agregación del comportamiento de demanda individual se construye una Teoría de la Demanda Agregada en un mercado perfectamente competitivo.

5 La elección del consumidor (1) 1. INTRODUCCIÓN Se parte de analizar el comportamiento de un consumidor individualmente considerado. Se entiende que el comportamiento de este consumidor es representativo del comportamiento de cualquier consumidor individual en mercados perfectamente competitivos. El consumidor debe tomar la siguiente decisión: Cuántas unidades físicas (cantidades) comprar (demandar), de cada uno de los posibles bienes existentes. Si suponemos que existen N bienes distintos, la decisión del consumidor implica determinar una canasta de bienes: (Q1, Q2, Q3,..,QN) Donde Q1 es la cantidad demandada del Bien 1, Q2 la del Bien 2 y así hasta el Bien N.

6 La elección del consumidor (2) 1. INTRODUCCIÓN El problema que enfrenta el consumidor es que se asume que los recursos de los que dispone para comprar los diferentes bienes (su ingreso monetario) es limitado. Por lo tanto, la decisión del consumidor es un Problema Económico en el sentido que fuera definido al inicio del curso: un problema de asignación de recursos escasos a opciones múltiples y competitivas entre sí. Lo anterior quiere decir que la decisión del consumidor es costosa, desde el momento en que cuando decide comprar una determinada canasta de bienes está renunciando a otras opciones posibles: Implica un Costo de Oportunidad. Se asume que es una decisión estática: No hay pasado ni futuro.

7 La elección del consumidor (3) 1. INTRODUCCIÓN Cuál es el criterio que utiliza el consumidor para tomar su decisión? Asumimos que se trata de un consumidor RACIONAL, es decir que de todas las canastas que podría comprar con sus recursos disponibles elige LA MEJOR DE TODAS. Cómo define cuál de todas las canastas que podría comprar es LA MEJOR DE TODAS? A partir de sus GUSTOS o PREFERENCIAS.

8 La elección del consumidor (4) 1. INTRODUCCIÓN Primera definición básica del problema del consumidor: Determinar (elegir), a partir de un criterio de racionalidad económica, de todas las canastas a las que podría acceder dada su restricción de recursos, aquella que más satisfacción le reporte, es decir, aquella que resulte preferida de acuerdo a sus gustos.

9 La elección del consumidor (5) 2. COMPETENCIA PERFECTA La Competencia Perfecta (CP) es una forma teórica de organización de los mercados, que asumiremos como supuesto en la Teoría del Consumidor. Los componentes del supuesto de CP son: Atomicidad de los mercados: Existen, en cada mercado, un gran número de consumidores y empresas, de tal forma que ninguno puede, individualmente, influir en los precios de los bienes. A los efectos de la T. del C. esto implica que el consumidor toma los precios de los bienes como un dato del mercado sobre el cual no puede incidir con su comportamiento.

10 La elección del consumidor (6) 2. COMPETENCIA PERFECTA Los componentes del supuesto de CP son: Homogeneidad de bienes y factores: Tanto los bienes de consumo como los factores de producción son homogéneos. En el marco de la T. del C. esto implica que todas las unidades de un determinado bien (por ejemplo el bien X), son de la misma calidad. Como corolario, a cada bien le corresponde un único precio de mercado. Información perfecta: Los agentes (empresas y consumidores) cuentan con toda la información necesaria para la toma de decisiones, sin costos de acceso a la misma. Por lo tanto, ningún agente puede obtener ventajas de información exclusiva. Libre movilidad: No existen restricciones para consumidores y empresas a la entrada y salida de los mercados.

11 La elección del consumidor (7) 3. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Se supone que el consumidor posee un sistema de preferencias que le permite ordenar todas las posibles alternativas (canastas). De otra forma, el sistema de preferencias del consumidor le permite ubicar cada una de las posibles alternativas en un ordenamiento. Este sistema de preferencias es una expresión de los gustos del consumidor. El sistema de preferencias le permite al consumidor que se enfrenta a un par de canastas posibles (A y B), responder si prefiere la canasta A a la B, si por el contrario prefiere la B a la A, o si es indiferente entre ambas alternativas.

12 La elección del consumidor (8) 3. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Para que la elección del consumidor pueda cumplirse en el marco de la racionalidad económica, las preferencias deben tener ciertas características o propiedades. De estas destacaremos: P. Completas: El orden de preferencias del consumidor debe contener a todas las alternativas (canastas) posibles. Qué ocurriría si, por ejemplo, la canasta B no estuviera en el orden de preferencias del consumidor? Al enfrentarse a la decisión de elegir entre las canastas A y B Cómo resolvería cuál de las dos prefiere si B no está en su lista ordenada? Si las preferencias son completas, el consumidor que se enfrente a la elección entre un par de canastas siempre podrá responder a cuál de las dos prefiere, o si es indiferente entre ambas

13 La elección del consumidor (9) 3. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Propiedad Transitiva: Para que el orden de preferencias del consumidor sea racional debe cumplirse que, si el consumidor prefire la canasta A a la B y, a su vez, prefiere la canasta B a la C, entonces debe preferir la A a la C. Pregunta: Si es indiferente entre A y B, y a su vez prefiere C a B: Qué decisión tomaría si tiene que optar entre A y C?

14 La elección del consumidor (10) 3. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Monótonas (o principio de no saciedad): El consumidor siempre prefiere más bienes a menos. Supongamos que existen solamente dos bienes (1 y 2). Si, por ejemplo, A(Q1=10; Q2=10) y B(Q1=5; Q2=5) el consumidor preferirá la canasta A a la B porque tiene más cantidades de todos los bienes. Si A(Q1=5; Q2=5) y B(Q1=10; Q2=5) el consumidor preferirá la canasta B a la A porque B contiene la misma cantidad de bien 2, pero más cantidades de bien 1. Pregunta: Si A(Q1=10; Q2=5) y B(Q1=5; Q2=10) qué canasta preferirá?

15 La elección del consumidor (11) 3. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Función de Utilidad (Definición) El sistema de preferencias del consumidor se resume en la Función de Utilidad (FU): U = U(Q1,Q2,.QN). La FU le asigna, a cada canasta posible, un valor. Ese valor permite ubicar a cada canasta en el orden de preferencias del consumidor. Ejemplo: Si U(A) = 1000 y U(B) = 859, entonces se concluye que el consumidor prefiere A a B. Si U(C) = 1003, entonces C es preferida a A (y también a B). Si U(D) = 1003, el consumidor es indiferente entre C y D.

16 La elección del consumidor (12) 3. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Función de Utilidad (Propiedades) La función de utilidad es solamente ORDINAL. Es decir, el valor de la utilidad no tiene un significado en sí mismo, solo sirve para ubicar a cada canasta en el orden de preferencias del consumidor. Ejemplo: Si una persona pesa 50 kgs. y otra persona pesa 100 kgs. podremos concluir que la segunda es más pesada que la primera y que, además, es el doble de pesada. Esa es una medida CARDINAL. Si frente a dos canastas sabemos que U(A) = 1000 y U(B) = 2000, lo único que podremos concluir es que el consumidor prefiere la canasta B a la canasta A, pero no podremos concluir que la prefiere el doble.

17 La elección del consumidor (13) 3. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Función de Utilidad (Propiedades) La función de utilidad es CRECIENTE CON LAS CANTIDADES CONSUMIDAS. Es el reflejo de la propiedad de no saciedad. Partiendo de una determinada canasta, si aumentamos la cantidad de un bien manteniendo todas las demás constantes, el orden de utilidad debe aumentar. Ejemplo: Supongamos un mundo de dos bienes 1 y2. Partamos de una canasta A(Q1=10; Q2=10). Si pasamos a otra canasta B, donde B(Q1=10; Q2=10,1), necesariamente U(B) > U(A) y entonces B es preferida a A. Si comparamos la canasta A con una canasta C(Q1=9,99; Q2=10), necesariamente U(A)>U(C) y, por tanto A es preferida a C.

18 La elección del consumidor (14) 3. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Función de Utilidad (Propiedades) La UTILIDAD MARGINAL ES DECRECIENTE: Como dijimos, si aumentamos la cantidad consumida de un bien manteniendo las demás constantes, la Utilidad crece. Pero, a medida que lo hacemos, los incrementos de la utilidad son cada vez más pequeños. Ejemplo: Partamos nuevamente de una canasta A(Q1=10; Q2=10). Si pasamos a otra canasta B, donde B(Q1=10; Q2=11), la utilidad crece y B es preferida a A. Si luego pasamos a C(Q1=10; Q2=12) la utilidad vuelve a crecer y C es preferida a B (y por transitiva, a A). Pero el aumento de la utilidad al pasar de B a C es menor que el que se produce al pasar de A a B.

19 La elección del consumidor (15) 4. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL Como ya se adelantó, para que el consumidor enfrente un problema económico, debemos asumir que opera con RECURSOS ESCASOS. Por tal razón, la TC supone que el Ingreso Monetario (Y) del consumidor es un dato del problema. Asimismo, es un corolario del supuesto de CP que los precios de los diferentes bienes son un dato del problema para el consumidor. Si el dinero que posee y lo que cuesta cada bien son datos del problema, lo único que tiene que resolver el consumidor es la composición de su canasta de consumo (qué cantidad comprar de cada uno de los bienes).

20 La elección del consumidor (16) 4. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL Como es una teoría estática y se cumple la propiedad de no saciedad se deduce que el consumidor gastará todo su ingreso (no ahorro). Ejemplo: Supongamos que el consumidor cuenta con $100 en un mundo de dos bienes 1 y 2. El P1 = $10 y P2 = $20. No tiene incentivos a guardar nada para el futuro porque no hay futuro. Si decide comprar una canasta A(Q1=7; Q2=1), estará gastando $90 = 7 x $10 + $20. Esta decisión no será racional, puesto que podría acceder, por ejemplo a una canasta como B(Q1=7; Q2=1,5) que es necesariamente preferida a A (porque contiene lo mismo de Bien 1 pero más del bien 2.

21 La elección del consumidor (17) 4. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL La conclusión es que el consumidor siempre gastará todo su ingreso monetario (ingreso = gasto). En un mundo de solamente dos bienes (1 y 2), se deberá cumplir que: Y = P1 x Q1 + P2 x Q2 Hay infinitas canastas que cumplen la condición de que el consumidor gasta en ellas todo su ingreso. En el ejemplo anterior (Q1=7; Q2=1,5), (Q1=8; Q2=1), Q1=7,5; Q2=1,25) por mostrar solo algunas. El consumidor deberá elegir de estas la que le de mayor satisfacción, la preferida entre todas (la de mayor utilidad).

22 La elección del consumidor (18) 5. EL PROBLEMA DEL CONSUMIDOR El consumidor deberá encontrar aquella canasta que maximice su utilidad (la canasta que pertenezca al orden de utilidad más alto posible), dada la restricción que le imponen su ingreso monetario dado y los precios de los bienes (también dados).

23 La elección del consumidor (19) 5. EL PROBLEMA DEL CONSUMIDOR Ahora podemos definir más formalmente el problema del consumidor: Supuestos: Dos bienes: Por simplicidad y para facilitar las representaciones gráficas, supondremos que nos movemos en un mundo de solamente dos bienes Ingreso monetario dado: El consumidor debe decidir enfrentando una restricción de recursos. Competencia Perfecta: Entre otras cosas implica que el consumidor toma los precios de los bienes como datos del problema. Racionalidad: El consumidor es un agente racional. Función de Utilidad: Las preferencias del consumidor se resumen en la FU, que cumple las propiedades ya señaladas (Ordinal, Creciente con las cantidades consumidas, Utilidad Marginal decreciente).

24 La elección del consumidor (20) 5. EL PROBLEMA DEL CONSUMIDOR Problema del consumidor: Maximizar U = f (Q1;Q2) Sujeto a la restricción Y = P1 x Q1 + P2 x Q2 siendo Y (ingreso monetario) y P1 y P2 (precios del Bien 1 y del Bien 2 respectivamente) datos para el consumidor.

25 Herramientas del análisis (1) 1. Restricción Presupuestal Vimos que en un mundo de dos bienes, la restricción presupuestal es: Y = P1 x Q1 + P2 x Q2 Debemos recordar también que tanto Y como los precios (P1 y P2) son datos para el consumidor, por lo tanto, para él son constantes.

26 Herramientas del análisis (2) 1. Restricción Presupuestal Y = P1 x Q1 + P2 x Q2 (señalamos en rojo las constantes). Pregunta: Cuántas canastas existen en las que el gasto es igual a la totalidad del ingreso del consumidor?

27 Herramientas del análisis (3) 1. Restricción Presupuestal Y = P1 x Q1 + P2 x Q2 Si despejamos de la restricción presupuestaria: Y P2 x Q2 = P1 x Q1 Entonces; Q1 = Y/P1 (P2/P1) x Q2

28 Herramientas del análisis (4) 1. Restricción Presupuestal Q1 = Y/P1 (P2/P1) x Q2 si queremos graficar la restricción presupuestal, qué forma tiene? Q1 Q2

29 Herramientas del análisis (5) 1. Restricción Presupuestal Llamamos RECTA DE BALANCE o RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA a la representación de las infinitas canastas (combinaciones de cantidades del Bien 1 y el Bien 2) que el consumidor podría comprar gastando todo su ingreso

30 Herramientas del análisis (6) 1. Restricción Presupuestal Si el consumidor gastara todo su ingreso en el Bien 1 qué cantidad podría comprar? Q1 Y/P1 Q2

31 Herramientas del análisis (7) 1. Herramientas del análisis La Restricción Presupuestal Y si gastara todo su ingreso en el Bien 2 Q1 Y/P1 Y/P2 Q2

32 Herramientas del análisis (8) 1. Restricción Presupuestal La pendiente de la R. de B. Q1 = Y/P1 (P2/P1) x Q2 es: dq1/dq2 = P2/P1 Q1 Y/P1 Y/P2 Q2

33 Herramientas del análisis (9) 1. Restricción Presupuestal Las canastas que se encuentran por debajo de la R. de B. (como C) pueden ser compradas por el consumidor (aunque no gasta todo Y) Una canasta como D no puede ser comprada por el consumidor Q1 Y/P1 D C Y/P2 Q2

34 Herramientas del análisis (10) 1. Restricción Presupuestal dq1/dq2 = P2/P1 P2/P1 es un Precio Relativo. Cantidad de unidades del Bien 1 que hay que dar a cambio de una unidad del Bien 2. Ejemplo: Cada unidad del Bien 2 vale $15 (P2=$15). Cada unidad del Bien 1 vale $5 (P1=$5). P2/P1 = $15/$5 = 3 Una unidad del Bien 2 vale lo mismo que 3 unidades del Bien 1.

35 Herramientas del análisis (11) 1. Restricción Presupuestal P2/P1. La pendiente de la R. de B representa también un costo de oportunidad: Por cada unidad que decido comprar del Bien 2 debo renunciar a comprar (dar a cambio) P2/P1 unidades del Bien 1.

36 Herramientas del análisis (12) 1. Restricción Presupuestal Ejemplo: Un consumidor con ingreso de $100 (Y=$100). P1 = $10 y P2=$5. Q1 = 10 0,5 x Q2 10 Son las unidades del bien 1 que el consumidor podría comprar si destina todo su ingreso a ese bien 0,5 Son las unidades del bien 1 que se deben dar a cambio de cada unidad del bien 2 (Costo de Oportunidad del bien 2).

37 Herramientas del análisis (13) 1. Restricción Presupuestal Ejemplo: La restricción presupuestal también se puede escribir como. Q2 = 20 2 x Q1 20 Son las unidades del bien 2 que el consumidor podría comprar si destina todo su ingreso a ese bien 2 Son las unidades del bien 2 que se deben dar a cambio de cada unidad del bien 1 (Costo de Oportunidad del bien 1), Se trata de la misma R. de B.!!!

38 Herramientas del análisis (14) 1. Restricción Presupuestal Resumen: La Recta de Balance o Restricción Presupuestal es el conjunto de las infinitas canastas (combinaciones de cantidades de bienes) que el consumidor podría comprar gastando todo su ingreso. El espacio por debajo de la R. de B. contiene las canastas que el consumidor puede comprar gastando menos que Y.

39 Herramientas del análisis (15) 1. Restricción Presupuestal Resumen: El espacio por encima de la R. de B. contiene las canastas que el consumidor no puede comprar porque no le alcanza Y. Los puntos en los que la R. de B. corta a los ejes representan el máximo de cada uno de los bienes que el consumidor podría comprar gastando todo su ingreso (0 ; Y/P1) y (Y/P2 ; 0).

40 Herramientas del análisis (16) 1. Restricción Presupuestal Resumen: La pendiente de la R. de B. es el precio relativo (relación de intercambio) entre los dos bienes. Si la R. de B. está definida como Q1 = Y/P1 P2/P1 Q2 la pendiente refleja cuánto del bien 1 hay que dar a cambio de cada unidad del bien 2 (costo de oportunidad del bien 2). Si R. de B. está definida como Q2 = Y/P2 P1/P2 Q1 entonces la pendiente refleja el costo de oportunidad de cada unidad del bien 1.

41 Herramientas del análisis (17) 1. Restricción Presupuestal Resumen: Vimos que el consumidor racional gastará todo su ingreso. Por lo tanto, el consumidor elegirá alguna de las canastas que se encuentran sobre la Recta de Balance.

42 Herramientas del análisis (18) 1. Restricción Presupuestal Resumen: Vimos que el consumidor racional gastará todo su ingreso. Por lo tanto, el consumidor elegirá alguna de las canastas que se encuentran sobre la Recta de Balance.

43 Herramientas del análisis (19) 2. Curvas de Indiferencia Una CURVA DE INDIFERENCIA es el conjunto de infinitas canastas que se ubican en el mismo orden de utilidad para el consumidor. Por tal motivo, el consumidor es indiferente entre todas ellas, porque le reportan la misma satisfacción. Cómo es una curva de indiferencia?

44 Herramientas del análisis (20) 2. Curvas de Indiferencia Q1 1. Son decrecientes 2. Son convexas hacia el origen. Q2

45 Herramientas del análisis (21) 2. Curvas de Indiferencia Q1 B Si fueran crecientes, podrían pertenecer A y B al mismo orden de utilidad? Y si fueran horizontales o verticales? A Son decrecientes por la propiedad de no saciedad Q2

46 Herramientas del análisis (22) 2. Curvas de Indiferencia Q A Partamos desde A (10;1). Deseo una unidad más de bien 1. Qué ocurre con la utilidad? Llamamos Utilidad Marginal del Bien 1 al aumento de U por incrementar el consumo de Bien 1 en una unidad. Q2

47 Herramientas del análisis (23) 2. Curvas de Indiferencia Q A Para ayudarnos en el razonamiento, vamos a darle un valor a esa Utilidad Marginal. Vamos a suponer que es 100. Si queremos mantenernos en el mismo orden de utilidad qué debería ocurrir con el consumo de Bien 2? Q2

48 Herramientas del análisis (24) 2. Curvas de Indiferencia Q1 2 1 B 6 10 A Q2 debería disminuir. Cuánto?. Una cantidad tal que compense el incremento de U por consumir una unidad más de bien 1 (Utilidad Marginal). Vamos a suponer que es necesario consumir 4 unidades menos. Pasamos a B (6;2). Q2

49 Herramientas del análisis (25) 2. Curvas de Indiferencia Q1 2 1 B 6 10 A Ahora deseo consumir una unidad más de Bien 1. Si la Utilidad Marginal al pasar de 1 unidad de Bien 1 a 2 unidades era 100 qué podemos decir de la Utilidad Marginal al pasar de 2 unidades a 3? Q2

50 Herramientas del análisis (26) 2. Curvas de Indiferencia Q1 2 1 B 6 10 A Ahora el aumento de la utilidad es menor, por lo tanto, para poder mantenerse en el mismo orden de utilidad tendremos que sacrificar la misma cantidad que antes de Bien 2? Q2

51 Herramientas del análisis (27) 2. Curvas de Indiferencia Q C B A Deberemos sacrificar menos. Vamos a suponer que se sacrifican 2 unidades. Pasamos a C (4;3). Como la utilidad marginal es decreciente, si aumentamos otra unidad de bien 1, el aumento de U es menor y necesitamos renunciar a menos bien 2 para compensar Q2

52 Herramientas del análisis (28) 2. Curvas de Indiferencia Q1 E 5 4 D C B A Por ejemplo, de C podríamos pasar a un punto como D (2,5 ; 4), en el que tuvimos que renunciar a menos bien 2 que en el paso anterior. Y de D pasar a E(1,5 ; 5), en el que la renuncia es todavía más pequeña 1,52, Q2

53 Herramientas del análisis (29) 2. Curvas de Indiferencia Q1 Si unimos todos los puntos vemos que la curva es convexa hacia el origen. E 5 4 D C B A Es convexa hacia el origen por el supuesto de que la Utilidad Marginal es decreciente. 1,52, Q2

54 Herramientas del análisis (30) 2. Curvas de Indiferencia Cuántas curvas de indiferencia existen? Es lo mismo que preguntar Cuántos órdenes de utilidad existen? Existen infinitas curvas de indiferencia.

55 Herramientas del análisis (31) 2. Curvas de Indiferencia 1 3. Todas las canastas (puntos del plano) pertenecen a una curva de indiferencia. Porque las preferencias son completas Q2

56 Herramientas del análisis (32) 1 2. Curvas de Indiferencia 4. Las curvas de indiferencia no se cruzan A B C A y B pertenecen a la misma C.I. por tanto el consumidor es indiferente entre ellas. A y C pertenecen a la misma C.I por tanto el consumidor es indiferente entre ellas Q2

57 Herramientas del análisis (33) 1 2. Curvas de Indiferencia 4. Las curvas de indiferencia no se cruzan A B C Por transitiva, entonces el consumidor debería ser indiferente entre C y B. Pero es claro que esto no puede ocurrir. Q2

58 Herramientas del análisis (34) 2. Curvas de Indiferencia 1 4. Las curvas de indiferencia no se cruzan A B C Porque se cumple la propiedad transitiva de las preferencias. Q2

59 Herramientas del análisis (35) 2. Curvas de Indiferencia 1 Mapa de Indiferencia: Llamamos así al conjunto de las C. de I. que quedan definidas por las preferencias de un consumidor. El Mapa de Indiferencia es la forma en que se representa gráficamente la Función de Utilidad Q2

60 Herramientas del análisis (36) 2. Curvas de Indiferencia 1 Una curva de indiferencia representa un mayor orden de utilidad cuando está más alejada del origen. U3 > U2 > U1 U3 U2 U1 Q2

61 Equilibrio del consumidor (1) 1. Representación gráfica Vimos que el consumidor elige una canasta que se encuentra sobre su restricción presupuestaria. De todas esas canastas, se quedará con la que pertenezca al orden de utilidad mayor. Según lo visto recién, con la que pertenezca a la curva de indiferencia lo más alejada posible del origen.

62 Equilibrio del consumidor (2) 1. Representación gráfica 1 Las canastas A y B pertenecen a la R. de B. pero son las mejores?. Claramente están por debajo de C y D. Son C y D las mejores? A C D B Q2

63 1 E Equilibrio del consumidor (3) 1. Representación gráfica Si continuamos el movimiento hacia curvas de indiferencia más alejadas del origen, encontraremos una que solo tiene un punto de contacto con la R. de B. Ese punto de contacto es aquel en el que la C. de I y la R. de B. son TANGENTES. Si quisiéramos movernos hacia una C. de I. más alejada Qué pasaría? Q2

64 Equilibrio del consumidor (4) 1. Representación gráfica El PUNTO DE EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR es aquel en el que una Curva de Indiferencia es TANGENTE a la Recta de Balance. Representa la canasta que, dentro de su restricción presupuestaria, le otorga al consumidor la máxima utilidad posible. Es la canasta preferida por sobre el resto de las que el consumidor puede comprar. De otro modo, el consumidor no puede comprar ninguna canasta que le permita acceder a un orden de utilidad mayor.

65 Equilibrio del consumidor (5) 2. Resolución analítica Dos curvas son tangentes cuando sus pendientes son iguales. Por lo tanto, para resolver analíticamente el problema del consumidor es necesario igualar la pendiente de la R. de B. con la pendiente de la C. de I. Ya vimos que la pendiente de la R. de B. es un precio relativo (o costo de oportunidad).

66 Equilibrio del consumidor (6) 2. Resolución analítica Si la R. de B. está definida como: Q1 = Y/P1 P2/P1 x Q2 La pendiente es el precio relativo definido como P2/P1 que indica cuántas unidades del bien 1 hay que dar en el mercado, a cambio de una unidad del bien 2. 1 u.b.2 = P2/P1 u.b.1

67 Equilibrio del consumidor (7) 2. Resolución analítica Veamos qué significa y cómo se obtiene la pendiente de Q1 una C. de I. La pendiente nos muestra a cuántas unidades del bien 1 debo renunciar (DQ1) si quiero acceder a una unidad más del bien 2 (DQ2=1) y mantenerme en el mismo nivel A B de utilidad (pasamos de A a B). Es entonces DQ1/DQ2. DQ1 DQ2 Q2

68 Equilibrio del consumidor (8) 2. Resolución analítica Al valor de la pendiente de la Curva de Indiferencia en un punto le llamamos TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (TMS). Representa la cantidad de un bien que el consumidor está dispuesto a sacrificar a cambio de una unidad adicional del otro bien, de forma de mantenerse en el mismo orden de utilidad. De otra forma, es la relación a la que está dispuesto el consumidor a sustituir un bien por otro.

69 Equilibrio del consumidor (9) 2. Resolución analítica Vimos que la pendiente es la relación entre la variación de un bien y la variación en el otro (DQ1/DQ2). Cuando la variación de la cantidad en el denominador es tan pequeña como pueda imaginarse (infinitesimal) la relación se denota dq1/dq2. Por lo tanto: dq1/dq2 = T.M.S.

70 Equilibrio del consumidor (10) 2. Resolución analítica Volvamos a un razonamiento más conceptual. Dijimos que la T.M.S. representa cuánto se está dispuesto a sacrificar de un bien por una unidad más de otro de forma de que no cambie el nivel de utilidad. Por lo tanto, representa una relación entre lo que vale para el consumidor un bien y lo que vale el otro. Si la dq1/dq2 = T.M.S = 2, entonces el consumidor está dispuesto, para mantener su utilidad, a dar dos unidades del bien 1 por una unidad más del bien 2.

71 Equilibrio del consumidor (11) 2. Resolución analítica Entonces, para el consumidor vale lo mismo una unidad del bien 2 que dos unidades del bien 1. Vale en el sentido de la utilidad que le reportan. Como una unidad del bien 2 le reporta la misma utilidad que dos unidades del bien 1, entonces esa sustitución lo deja en el mismo nivel de utilidad que antes. La T.M.S = dq1/dq2 podría definirse entonces como la relación entre: Valor de una unidad de Q2/ Valor de una unidad de Q1

72 Equilibrio del consumidor (12) 2. Resolución analítica Cuánto vale para el consumidor una unidad del bien 2? La utilidad que le reporta (Utilidad Marginal de Q2) Si La T.M.S = dq1/dq2 es: Valor de una unidad de Q2/ Valor de una unidad de Q1 Entonces: T.M.S = dq1/dq2 = - UMg2/UMg1

73 Equilibrio del consumidor (13) 2. Resolución analítica El equilibrio del consumidor se da cuando se igualan las pendientes. Entonces: dq1/dq2 = - P2/P1 en la Recta de Balance dq1/dq2 = T.M.S = - UMg2/UMg1 en la C. de I. Condición de equilibrio: P2/P1 = T.M.S = UMg2/UMg1 Aquí ya hemos eliminado el signo negativo en ambas pendientes

74 Equilibrio del consumidor (14) 2. Resolución analítica P2/P1 = T.M.S = UMg2/UMg1 La interpretación económica de esta condición es: la decisión óptima se verifica cuando la valoración relativa que el consumidor le da a los bienes (TMS) se iguala con la valoración relativa que les da el mercado (precio relativo). De otra forma, en el equilibrio el consumidor paga por los bienes (precio relativo) lo que el considera que valen de acuerdo a su valoración subjetiva (TMS)

75 Equilibrio del consumidor (15) 2. Resolución analítica 1 Existen infinitas canastas que cumplen la condición de equilibrio. Q2

76 Equilibrio del consumidor (16) 2. Resolución analítica En el equilibrio del consumidor se deben cumplir dos condiciones: 1) La condición de equilibrio del consumidor: P2/P1 = T.M.S 2) Que la canasta pertenezca a la R. de B.: Q1 = Y/P1 P2/P1 x Q2

77 Equilibrio del consumidor (17) 2. Resolución analítica Ejemplo: U = Q1 x Q2 Y = $1.000; P1 = $10; P2 = $20 R. P.: Y = P1 x Q1 + P2 x Q2 Despejando; Q1 = Y/P1 P2/P1 x Q2 Dando valores: Q1 = x Q2 La pendiente - P2/P1 = - 2 significa que en el mercado hay que dar dos unidades del bien 1 a cambio de cada unidad del bien 2.

78 Equilibrio del consumidor (18) 2. Resolución analítica Ejemplo: U = Q1 x Q2 Y = $1.000; P1 = $10; P2 = $20 Veamos la T.M.S. Hay dos formas de obtener la T.M.S. 1) Como cociente de las utilidades marginales. En este caso es clave observar cómo se ha definido la pendiente de la R. de B. Si ésta última se ha definido como -P2/P1, entonces la T.M.S = - UMg2/UMg1

79 Equilibrio del consumidor (19) 2. Resolución analítica Ejemplo: U = Q1 x Q2 Y = $1.000; P1 = $10; P2 = $20 UMg2 = du/dq2, implica derivar la función de utilidad respecto a Q2, asumiendo que Q1 es constante En este caso sería como derivar U = cte x Q2, entonces U = du/dq2 = cte = Q1 UMg2 = Q1 en este caso

80 Equilibrio del consumidor (20) 2. Resolución analítica Ejemplo: U = Q1 x Q2 Y = $1.000; P1 = $10; P2 = $20 UMg1 = du/dq1, implica derivar la función de utilidad respecto a Q1, asumiendo que Q2 es constante En este caso sería como derivar U = cte x Q1, entonces U = du/dq1 = cte = Q2 UMg1 = Q2 en este caso

81 Equilibrio del consumidor (21) 2. Resolución analítica Ejemplo: U = Q1 x Q2 Y = $1.000; P1 = $10; P2 = $20 Por lo tanto, T.M.S. = - UMg2/UMg1 = - Q1/Q2 en este caso

82 Equilibrio del consumidor (22) 2. Resolución analítica Ejemplo: U = Q1 x Q2 Y = $1.000; P1 = $10; P2 = $20 2) La segunda forma de obtener la T.M.S. es asumir que, si estamos sobre una curva de indiferencia, U es cte. En ese caso, podremos despejar una de las variables como función de la otra. La cuestión clave es despejar la misma variable que ha sido despejada en la R. de B.

83 Equilibrio del consumidor (23) 2. Resolución analítica Ejemplo: U = Q1 x Q2 Y = $1.000; P1 = $10; P2 = $20 En nuestro ejemplo, nosotros despejamos Q1 en la R. de B. por lo tanto aquí despejaremos la misma variable. Por lo tanto; Q1 = U/Q2

84 Equilibrio del consumidor (24) 2. Resolución analítica Ejemplo: U = Q1 x Q2 Y = $1.000; P1 = $10; P2 = $20 Q1 = U/Q2 Luego derivamos Q1 respecto a Q2 teniendo en cuenta que U es cte. En este caso es derivar una constante sobre Q2. dq1/dq2 = -U/Q2 2

85 Equilibrio del consumidor (25) 2. Resolución analítica Ejemplo: U = Q1 x Q2 Y = $1.000; P1 = $10; P2 = $20 dq1/dq2 = -U/Q2 2 Siendo U = Q1 x Q2 podemos sustituir y tendremos dq1/dq2 = -Q1 x Q2/Q2 2 y simplificando T.M.S = dq1/dq2 = - Q1/Q2

86 Equilibrio del consumidor (26) 2. Resolución analítica Igualando las pendientes tenemos: P2/P1 = 2 = T.M.S. = - Q1/Q2, entonces 2 x Q2 = Q1 Existen infinitas canastas que cumplen esta condición de óptimo, pero sabemos que la canasta elegida debe estar en la R. P = 10 x Q Q2 Entonces; 1000 = 10 (2 x Q2) + 20 Q2 = 40 x Q2 Q2 = 1000/40 = 25 y Q1 = 2 x 25 = 50

87 Equilibrio del consumidor (27) 2. Resolución analítica Si resolvemos el problema sin darle valores concretos a Y y a los precios: 1) P2/P1 = Q1/Q2, entonces P2 x Q2 = P1 x Q1 2) Y = P1 x Q1 + P2 x Q2 Entonces; Y = P1 x Q1 + P1 Q1 = 2 x P1 x Q1 Q1 = Y/(2 x P1)

88 Equilibrio del consumidor (28) 2. Resolución analítica Análogamente 1) P2/P1 = Q1/Q2, entonces P2 x Q2 = P1 x Q1 2) Y = P1 x Q1 + P2 x Q2 Entonces; Y = P2 x Q2 + P2 x Q2 = 2 x P2 x Q2 Q2 = Y/(2 x P2) y Q1 = Y/(2 x P1) Son las funciones de demanda del consumidor por los bienes 1 y 2.

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 9 Prof. Gustavo Dutra 2017 1 Teoría del consumidor La elección

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Los consumidores y la demanda de bienes Docente: Ec. Andrés Osta Bibliografía: Repartido Teórico II - FCCEEyA La teoría de la elección de los consumidores La teoría se centra

Más detalles

Oferta de trabajo. Capítulo 7 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

Oferta de trabajo. Capítulo 7 de la ficha «Introducción a la microeconomía» Oferta de trabajo Capítulo 7 de la ficha «Introducción a la microeconomía» El consumidor como oferente de trabajo El consumidor debe percibir un ingreso para poder satisfacer sus necesidades de consumo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 8 Prof. Gustavo Dutra 2015 1 La elección del consumidor (1) 2 Teoría

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEORIA DEL CONSUMIDOR Caracas, 03 de Octubre de 2002 RESUMEN SEMANA 1 1. Introduccion a la Microeconomia Categorias Basica de Microeconomia (Kreps 1990) ACTORES CONDUCTA MARCO INSTITUCIONAL EQUILIBRIO

Más detalles

UNIDAD III: EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Teoría de las Curvas de Indiferencia:

UNIDAD III: EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Teoría de las Curvas de Indiferencia: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. MICROECONOMIA PROF. JOSÉ DÍAZ. UNIDAD III: EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Teoría de las Curvas de Indiferencia: CONCEPTO: Se definen como

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 9 Prof. Gustavo Dutra 2016 1 La elección del consumidor (1) 2 Teoría

Más detalles

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA S_A._LECV TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE PREFERENCIA Todos los individuos tratan de alcanzar la satisfacción con un ingreso limitado. Este esfuerzo más o menos consciente,

Más detalles

Demanda de factores productivos. Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

Demanda de factores productivos. Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía» Demanda de factores productivos Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía» La empresa como demandante de factores productivos La empresa debe demandar factores productivos para producir el

Más detalles

Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016

Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016 Tecnólogo en Administración y Contabilidad Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016 Catedrático: Prof. Rodrigo Arim Coordinador: Gustavo Dutra Docentes: Soledad Alvez - Julia Ansuberro - Mercedes

Más detalles

Introducción al análisis económico

Introducción al análisis económico Introducción al análisis económico INTRODUCCIÓN Y PARTE I: IDENTIDADES, RESTRICCIONES Y PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS Maestría de Historia Económica Curso 2013 Gabriel Oddone Alfonso

Más detalles

3. Algunos casos especiales de preferencias y su consecuencia para la forma de las curvas de indiferencia

3. Algunos casos especiales de preferencias y su consecuencia para la forma de las curvas de indiferencia INTROUIÓN El modelo competitivo básico supone: i. Los consumidores son racionales y movidos por su propio provecho ii. Las empresas buscan maimizar sus beneficios iii. Intercambian en unos mercados competitivos

Más detalles

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del consumidor 4. El equilibrio del consumidor. Análisis gráfico.

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Los consumidores y la demanda de bienes Docente: Ec. Andrés Osta Bibliografía: Repartido Teórico II - FCCEEyA La elección del consumidor La elección racional del consumidor al

Más detalles

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS ISOCOSTO: Es la curva que representa las diferentes combinaciones que se pueden obtener de dos factores determinados a un coste dado. Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos

Más detalles

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor UTILIDAD DEL CONSUMIDOR Y UTILIDAD MARGINAL Teoría Subjetiva del Valor, es un cuerpo de doctrinas que aparecieron en los últimos decenios

Más detalles

Tema 2: La elección racional del consumidor

Tema 2: La elección racional del consumidor Tema 2: La elección racional del consumidor Introducción. 1. La restricción presupuestaria. 2. Las preferencias del consumidor: 1. Las curvas de indiferencia 2. La relación marginal de sustitución 3. El

Más detalles

UNIDAD 2: LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES. LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y

UNIDAD 2: LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES. LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y UNIDAD 2: LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES. LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y DEL MERCADO. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof. Eliana Scialabba CAPITULO 3: La conducta

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Augusto C. Sandino UNI RUACS. 3T1 Sistema Gary Alberto Reyes Buitrago.

Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Augusto C. Sandino UNI RUACS. 3T1 Sistema Gary Alberto Reyes Buitrago. Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Augusto C. Sandino UNI RUACS 3T1 Sistema Gary Alberto Reyes Buitrago. ISOCOSTOS Un isocosto expresa las diferentes combinaciones de capital y trabajo

Más detalles

MICROECONOMIA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

MICROECONOMIA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR MSc. Juan Gabriel Alpízar Méndez Utilidad se entiende como la satisfacción recibida por el consumo de un determinado bien. Total: la utilidad recibida

Más detalles

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS Los isocostos Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Las líneas de isocostos

Más detalles

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte II. Tema II: La teoría del comportamiento del consumidor (Cap. 3 Pindyck, Cap. 3 Frank, Caps. 2-5 y 7 Varian y Capítulo

Más detalles

EJERCICIOS PRACTICOS DE MICROECNOMIA: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

EJERCICIOS PRACTICOS DE MICROECNOMIA: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. EJERCICIOS PRACTICOS DE MICROECNOMIA: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. A continuación se presentan algunos ejercicios para poner en práctica su conocimiento sobre temas microeconómicos. 1. En seguida se

Más detalles

Ayudantía Nº2. 1. Restricción presupuestaria. I= ingreso = Precio del bien y = cantidad bien y. Cambio precio de un bien.

Ayudantía Nº2. 1. Restricción presupuestaria. I= ingreso = Precio del bien y = cantidad bien y. Cambio precio de un bien. Ayudantía Nº2 1. Restricción presupuestaria I= ingreso = Precio del bien x = cantidad bien x = Precio del bien y = cantidad bien y Cambio precio de un bien Cambio de ingreso 2. Preferencias Supuestos Completitud

Más detalles

TEORÍA NEOCLÁSICA DEL CONSUMIDOR

TEORÍA NEOCLÁSICA DEL CONSUMIDOR TEORÍA NEOCLÁSICA DEL CONSUMIDOR ECUACIÓN DE SLUTSKY Y EFECTO INGRESO SUSTITUCIÓN Lic. Joel Vaisman Dado que en Microeconomía estudiamos el comportamiento y la toma de decisiones de los agentes, sabemos

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR

TEORIA DEL CONSUMIDOR TEORIA DEL CONSUMIDOR LIC. ZINATH JAVIER GERONIMO ZORAIDA DE JESUS RAMIREZ AVALOS I N S T I T U T O T E C N O L O G I C O D E V I L L A H E R M O S A I N G. E N G E S T I O N E M P R E S A R I A L 1 0

Más detalles

Curva de indiferencia

Curva de indiferencia ISOCUANTAS Se utilizan para empresas que tienen solamente dos factores de producción: trabajo (L) y capital (K), los cuales son variables, por lo que se dice que es una situación a largo plazo. Las isocuantas

Más detalles

TEORIA NEOCLASICA DEL CONSUMIDOR

TEORIA NEOCLASICA DEL CONSUMIDOR TEORIA NEOCLASICA DEL CONSUMIDOR LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA (PARTE OBJETIVA DEL PROBLEMA) Lic. Joel Vaisman Sabemos muy bien que, en una economía capitalista, los bienes se intercambian. Y que para

Más detalles

Tema 2. La restricción presupuestaria y las preferencias. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 1

Tema 2. La restricción presupuestaria y las preferencias. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 1 Tema 2 La restricción presupuestaria y las preferencias Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 1 1. La restricción presupuestaria 2. Las preferencias del consumidor 3. Las curvas de indiferencia 4. La

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR

TEORIA DEL CONSUMIDOR INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA TEORIA DEL CONSUMIDOR CUESTIONARIO ZORAIDA DE JESUS RAMIREZ AVALOS 2011 I N G E N I E R I A E N G E S T I O N E M P R E S A R I A L INDICE 1. Explique lo que se entiende

Más detalles

EL CONSUMIDOR TEMA 1: LAS PREFERENCIAS Y LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

EL CONSUMIDOR TEMA 1: LAS PREFERENCIAS Y LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR UNIDAD 3 EL CONSUMIDOR TEMA 1: LAS PREFERENCIAS Y LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR Comportamiento del consumidor 1 Comportamiento del consumidor 1. La utilidad: obtención de satisfacción Al analizar el comportamiento

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía 1 Sesión No.11 Nombre: Teoría del consumidor. Objetivo: Analizar la teoría del consumidor y su relación con las bases de la teoría microeconómica para comprender las condiciones

Más detalles

Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor. cuales el consumidor presenta distintos niveles de satisfacción. Comente.

Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor. cuales el consumidor presenta distintos niveles de satisfacción. Comente. Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor Profesores: Manuel Aguilar, Christian Belmar, Natalia Bernal, Alex Chaparro, Javier Díaz y Francisco Leiva. Ayudantes: Pablo Gracia, María José Lujan, Gustavo

Más detalles

Tema 1. La conducta económica: Elementos de la demanda. Ejercicios propuestos

Tema 1. La conducta económica: Elementos de la demanda. Ejercicios propuestos Tema. La conducta económica: Elementos de la demanda. Ejercicios propuestos. Considere un consumidor cuya función de utilidad es U(q, q ) = q xq. Este consumidor dispone de 00 u.m. y los precios de los

Más detalles

Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011

Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011 Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011 Teoría del consumidor 1.- Las preferencias de los consumidores Aquí se describen los patrones de conducta a los que regularmente se adhiere un

Más detalles

Tema 1. La conducta económica: Elementos de la demanda. Ejercicios propuestos

Tema 1. La conducta económica: Elementos de la demanda. Ejercicios propuestos 1 Tema 1. La conducta económica: Elementos de la demanda. Ejercicios propuestos 1. Considere un consumidor cuya función de utilidad es U(q 1, q 2 ) = q 1 xq 2. Este consumidor dispone de 100 u.m. y los

Más detalles

LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR CONTENIDO 5.1 La elección y la utilidad: una perspectiva histórica 5.2 La igualdad de las utilidades marginales de cada euro gastado en cada bien 5.3 La elección del consumidor: un enfoque alternativo

Más detalles

Microeconomía. Sesión No. 6 Teoría del consumidor

Microeconomía. Sesión No. 6 Teoría del consumidor Microeconomía Sesión No. 6 Teoría del consumidor Contextualización Definición 1.- Preferencias Propiedades Teoría del Consumidor 2.- La maximizacion de utilidad 3.- Excedente del consumidor Unidades Teoría

Más detalles

Universidad de Montevideo. Microeconomía I. Primer Parcial Prof. Marcelo Caffera

Universidad de Montevideo. Microeconomía I. Primer Parcial Prof. Marcelo Caffera Universidad de Montevideo Microeconomía I Primer Parcial 2012 Prof. Marcelo Caffera EJERCICIO 1 PREFERENCIAS a. Dibuje en un gráfico un mapa de curvas de indiferencia entre los siguientes dos bienes: zapatos

Más detalles

LAS ELECCIONES DE CONSUMO ESTAN DETERMINADAS POR VARIOS FACTORES, LOS CUALES SE PUEDEN RESUMIR BAJO DOS CONCEPTOS:

LAS ELECCIONES DE CONSUMO ESTAN DETERMINADAS POR VARIOS FACTORES, LOS CUALES SE PUEDEN RESUMIR BAJO DOS CONCEPTOS: ELECCIONES DE CONSUMO: LAS ELECCIONES DE CONSUMO ESTAN DETERMINADAS POR VARIOS FACTORES, LOS CUALES SE PUEDEN RESUMIR BAJO DOS CONCEPTOS: POSIBILIDADES DE CONSUMO PREFERENCIAS LAS ELECCIONES DE UN CONSUMIDOR

Más detalles

Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO

Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO [I] CONCEPTO.- Estudia la obtención de la forma y ubicación de la curva de demanda del consumidor para un producto (bien o

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería UNI RUACS. Investigación de Operaciones I. 3T1 Sistemas. Docente: Ing. Mario Pastrana Moreno.

Universidad Nacional de Ingeniería UNI RUACS. Investigación de Operaciones I. 3T1 Sistemas. Docente: Ing. Mario Pastrana Moreno. Universidad Nacional de Ingeniería UNI RUACS Investigación de Operaciones I 3T1 Sistemas Docente: Ing. Mario Pastrana Moreno. Elaborado por: Frania Flores Zeledón 10 / Septiembre / 2011 ISOCOSTOS Representación

Más detalles

MICROECONOMÍA I LM2. Universidad de Granada. La clasede hoy. Introducimos el primer bloque teórico del curso: La Conducta del Consumidor

MICROECONOMÍA I LM2. Universidad de Granada. La clasede hoy. Introducimos el primer bloque teórico del curso: La Conducta del Consumidor MICROECONOMÍA I LM2 Universidad de Granada 1 La clasede hoy Introducimos el primer bloque teórico del curso: La Conducta del Consumidor Estudiamos la Lección 2: Referencias: La lección 2 del temario se

Más detalles

TEMA 2. La conducta del consumidor. Introducción a la Microeconomía,

TEMA 2. La conducta del consumidor. Introducción a la Microeconomía, OECON NOMÍA INTRO ODUCCI IÓN A LA MICR TEMA 2 La conducta del consumidor, José M. Pastor (coord.), M. Paz Coscollá, M. Ángeles Díaz, M. Teresa Gonzalo y Mercedes Gumbau 1 Bibliografía Capítulo 3 y apéndice

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA ECONOMÍA III. PRIMER EXAMEN PARCIAL 22 de Septiembre de 2012

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA ECONOMÍA III. PRIMER EXAMEN PARCIAL 22 de Septiembre de 2012 Grupo: Clave Única: Nombre: INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA ECONOMÍA III PRIMER EXAMEN PARCIAL 22 de Septiembre de 2012 1 Salón: Este examen consta de 30 preguntas,

Más detalles

CUESTIONARIO: TEORIA DEL CONSUMIDOR.

CUESTIONARIO: TEORIA DEL CONSUMIDOR. CUESTIONRIO: TEORI DEL CONSUMIDOR. 1) Explique lo que se entiende por teoría del consumidor. l cuerpo de conceptos y relaciones que explican la forma en que se comporta el consumidor, la conducta que asume

Más detalles

El comportamiento del

El comportamiento del Tema 3 El comportamiento del consumidor y la Demanda 3.1 La conducta de maximización condicionada 3.2 Las restricciones y preferencias del consumidor 3.3 La derivación de la curva de demanda 3.1 La conducta

Más detalles

Teoría del consumidor Dante A. Urbina

Teoría del consumidor Dante A. Urbina Teoría del consumidor Dante A. Urbina Las preferencias Las preferencias son la inclinación subjetiva y relativamente predeterminada que tienen los individuos con respecto a cierto objeto o situación en

Más detalles

CURSO MICROECONOMÍA-MACROECONOMÍA. Profesor: e - mail:

CURSO MICROECONOMÍA-MACROECONOMÍA. Profesor: e - mail: CURSO MICROECONOMÍA-MACROECONOMÍA Profesor: e - mail: REGLAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: 1. El profesor y los estudiantes mantendrán entre ellos un respeto mutuo. 2. El ingreso al aula se hará en el horario

Más detalles

UNIDAD 5 TEORIA DE LA PRODUCCION

UNIDAD 5 TEORIA DE LA PRODUCCION UNIDAD 5 TEORIA DE LA PRODUCCION Teoría de la Producción La producción es un proceso a través del cual se transforman los insumos: tierra, trabajo y capital en productos finales: Bienes o Servicios. Con

Más detalles

MICROECONOMÍA I. Prof. José U. Mora, PhD Departamento de Economía. Preparación Para 1 er Examen Parcial

MICROECONOMÍA I. Prof. José U. Mora, PhD Departamento de Economía. Preparación Para 1 er Examen Parcial MICROECONOMÍA I Prof. José U. Mora, PhD Departamento de Economía Preparación Para 1 er Examen Parcial Este modelo consta de 30 preguntas de selección múltiple y problemas. Escoja la respuesta correcta

Más detalles

GRUPO 5. incrementar su utilidad consumiendo una cesta diferente?

GRUPO 5. incrementar su utilidad consumiendo una cesta diferente? HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR (LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES) MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2016-2017) GRUPO 1 1. La renta de un individuo es

Más detalles

Pauta Ayudantía 4. 1 de octubre de 2011

Pauta Ayudantía 4. 1 de octubre de 2011 Universidad de Chile Facultad de Economía y Negocios Departamento de Economía ECO150: Introducción a la Microeconomía Profesor Christian Belmar C. Semestre Primavera, 011 Pauta Ayudantía Ayudantes: Adolfo

Más detalles

Tema 1: Un Modelo Monetario Básico

Tema 1: Un Modelo Monetario Básico Tema 1: Un Modelo Monetario Básico En este curso estudiaremos economías monetarias construyendo una serie de modelos que repliquen características fundamentales de la economía real. En general, un MODELO

Más detalles

Unidad N 2: Teoría del comportamiento del consumidor

Unidad N 2: Teoría del comportamiento del consumidor Unidad N 2: Teoría del comportamiento del consumidor Cursos de Microeconomía y Economía I Iván Elí Figueroa CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Conjunto de acciones que realiza un individuo como consumidor para satisfacer

Más detalles

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MODULO B: LOS MERCADOS DE FACTORES: Unidad 5: El Mercado Laboral 5.1. La demanda de los servicios de trabajo La contratación de factores productivos está directamente relacionada

Más detalles

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 2. La Conducta del Consumidor Racional DPTO. DE ECONOMÍA

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 2. La Conducta del Consumidor Racional DPTO. DE ECONOMÍA Tema 2. La Conducta del Consumidor Racional Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón DPTO. DE ECONOMÍA Este tema se publica bajo Licencia: Crea>ve Commons BY NC SA 4.0 ESTRUCTURA Las Preferencias del

Más detalles

Las preferencias. José C. Pernías. Curso Índice

Las preferencias. José C. Pernías. Curso Índice Las preferencias José C. Pernías Curso 2015 2016 Índice 1 Las preferencias del consumidor 1 2 Otros casos: Las preferencias del consumidor 5 3 La función de utilidad 7 4 lgunas funciones de utilidad 10

Más detalles

GUIA PRÁCTICA TEORIA NEOCLASICA DEL CONSUMIDOR PARTE 1

GUIA PRÁCTICA TEORIA NEOCLASICA DEL CONSUMIDOR PARTE 1 Microeconomía (306) Cátedra: Lic. Andrés Di Pelino Profesor: Lic. Joel Vaisman Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Belgrano GUIA PRÁCTICA TEORIA NEOCLASICA DEL CONSUMIDOR PARTE 1 1) Explique

Más detalles

UNIDAD 2 EL MERCADO. 1. Si en un mercado intervenido se fija un precio máximo inferior al equilibrio:

UNIDAD 2 EL MERCADO. 1. Si en un mercado intervenido se fija un precio máximo inferior al equilibrio: UNIDAD 2 EL MERCADO BANCO DE PREGUNTAS I. Responde el siguiente cuestionario de selección múltiple Fuente de las preguntas 1,2,3,4 y 5: http://www.ecocirculo.com/ 1. Si en un mercado intervenido se fija

Más detalles

El conjunto de elección

El conjunto de elección . La Teoría del Consumidor La teoría del consumidor se ocupa de estudiar el comportamiento del agente económico consumidor en el momento de decidir cuánto consumir y cómo consumir..1 El conjunto de elección

Más detalles

TEORÍA DEL CONSUMIDOR

TEORÍA DEL CONSUMIDOR TEORÍA DEL CONSUMIDOR Una parte de la teoría económica se ocupa del comportamiento del consumidor, y una de las interrogantes que este se hace Qué y cuanto comprar o consumir?. La repuesta a la pregunta

Más detalles

Universidad de Montevideo. Microeconomía I. Primer Parcial Prof. Marcelo Caffera

Universidad de Montevideo. Microeconomía I. Primer Parcial Prof. Marcelo Caffera Universidad de Montevideo Microeconomía I Primer Parcial 2015 Prof. Marcelo Caffera EJERCICIO 1 Un individuo que consume solamente dos bienes ( e ), tiene la siguiente función de utilidad,)= El individuo

Más detalles

Teoría del consumo y la demanda de bienes

Teoría del consumo y la demanda de bienes Teoría del consumo y la demanda de bienes Tema 2 Prof. Dr. J.. Martinez Díaz Curso 2012-13 1. Las curvas de indiferencia 2. Las preferencias del consumidor a) Propiedades de las curvas de indiferencia

Más detalles

Equilibro General. Pablo Fajfar y Martin Gerschenfeld. Segundo Cuatrimestre Equilibrio General

Equilibro General. Pablo Fajfar y Martin Gerschenfeld. Segundo Cuatrimestre Equilibrio General Equilibro General Segundo Cuatrimestre 2015 Equilibro General 1 / 50 Equilibrio General En la unidad anterior vimos como interactuaban la oferta y la demanda en un mercado para la determinación del precio

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 6 Prof. Gustavo Dutra

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 6 Prof. Gustavo Dutra UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 6 Prof. Gustavo Dutra 2016 1 La empresa y la demanda de factores I 2 La empresa y la demanda de

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 2017 Curso 2do semestre Clase 16 7 de diciembre Salón 001 Programa: 1. Objeto de estudio de la economía: principio de la escasez y la elección, y funcionamiento económico agregado.

Más detalles

Introducción a la Economía Fecha: 24 de Abril, Profesor: Ricardo Paredes Ayudante: Sebastián Parot. Ayudantía N º5 PARTE I: REPASO DE CONCEPTOS

Introducción a la Economía Fecha: 24 de Abril, Profesor: Ricardo Paredes Ayudante: Sebastián Parot. Ayudantía N º5 PARTE I: REPASO DE CONCEPTOS Introducción a la Economía Fecha: 24 de Abril, 2009 PARTE I: REPASO DE CONCEPTOS 1) VARIACIONES DEL INGRESO Ayudantía N º5 Profesor: Ricardo Paredes Ayudante: Sebastián Parot, Bienes Normales Bien Normal,

Más detalles

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2 Economía, Pauta Prueba Parcial n Profesores: Christian Belmar; Manuel Aguilar; Natalia Bernal; Alex Chaparro; Javier Díaz; Francisco Leiva 1. Comentes (10pts. cada uno) 1. La maximización de utilidades

Más detalles

1.Teoría del comportamiento del consumidor

1.Teoría del comportamiento del consumidor SESION 1.Teoría del comportamiento del consumidor 1.1. El problema de elección del consumidor. 1.. La función de demanda. 1.3. Efecto renta y efecto sustitución. Variación compensatoria y equivalente.

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO NO. 2 Y 3 PROGRAMA DE MICROECONOMÍA TEORÍA DEL CONSUMIDOR

GUÍA DE TRABAJO NO. 2 Y 3 PROGRAMA DE MICROECONOMÍA TEORÍA DEL CONSUMIDOR GUÍA DE TRABAJO NO. 2 Y 3 PROGRAMA DE MICROECONOMÍA TEORÍA DEL CONSUMIDOR GUÍA No. 1 - PROFESOR ALIRIO MAIGUEL ORTEGA Abril 22 de 2014 OBJETIVO 1. Apropiarse de los conceptos y sus relaciones de causalidad

Más detalles

TEMA 3. Demanda individual y de mercado. Introducción a la Microeconomía,

TEMA 3. Demanda individual y de mercado. Introducción a la Microeconomía, OECON NOMÍA INTRO ODUCCI IÓN A LA MICR TEMA 3 Demanda individual y de mercado, José M. Pastor (coord.), M. Paz Coscollá, M. Ángeles Díaz, M. Teresa Gonzalo y Mercedes Gumbau 1 Bibliografía Capítulo 4 Pindyck,

Más detalles

La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B.

La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B. Azcapotzalco, octubre del 2003 La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B.. Nota: Usa las flechas

Más detalles

Apunte de Clase: Introducción a la Microeconomía

Apunte de Clase: Introducción a la Microeconomía : Introducción a la Microeconomía Capítulo II: Teoría del Consumidor Universidad de Chile Profesor: Christian Belmar Ayudantes de Cátedra: Adolfo Fuentes, Rodrigo Garay, Alejandra Jauregui, María José

Más detalles

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN 1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EL CORTO PLAZO Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital tales como edificios, maquinarias, etc. Si quisiéramos

Más detalles

SEMINARIO 2: EL CONSUMO

SEMINARIO 2: EL CONSUMO SEMINARIO 2: EL CONSUMO Asignatura: Principios de Economía Política I Titulación: Grado en Derecho y Ciencia Política y Gestión Pública Curso 2011-2012 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. tema 02 Las preferencias del consumidor enunciados

Más detalles

Tema 1: El modo de pensar en Economía

Tema 1: El modo de pensar en Economía Tema 1: El modo de pensar en Economía Introducción. 1. El problema económico de la escasez y de elegir. 2. El análisis coste-beneficio. 3. El análisis marginal. 4. El mercado: la demanda y la oferta. Conceptos

Más detalles

La Teoría del Consumidor

La Teoría del Consumidor La Teoría del Consumidor Funciones de Utilidad La Función de Utilidad. Asigna un valor numérico a cada cesta de bienes de manera consistente con las preferencias del consumidor; es decir, si una cesta

Más detalles

MERCADO DEL TÉ Oferta de Té. Cantidades

MERCADO DEL TÉ Oferta de Té. Cantidades Trabajo Práctico N. Suponga que el té y el limón son bienes complementarios, y que el café y el té son bienes sustitutos. a. Cómo afectará el precio de los limones, en el caso de afectarlo, la fijación

Más detalles

Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria

Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria Microeconomía I AEA214 Escuela de Negocios Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria Clase 2 MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA. AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS. Objetivos Objetivo

Más detalles

La función de demanda individual

La función de demanda individual La función de demanda individual La función de demanda individual de un bien es la relación entre la cantidad demandada óptima del bien que decide el consumidor y el precio del bien la función de demanda

Más detalles

Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes

Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes Introducción a la Economía Curso 2017 Luis Cáceres Paula Stella Programa: 1. Objeto de estudio de la economía: principio de la escasez y la elección,

Más detalles

Tema 1. La Conducta Económica: Elementos de la Demanda

Tema 1. La Conducta Económica: Elementos de la Demanda Tema 1. La Conducta Económica: Elementos de la Demanda 1.1. Introducción 1.2. La función de utilidad: curvas de indiferencia, RMS, restricción presupuestaria y la elección optima del consumidor 1.3. La

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Equilibrio General. En cursos anteriores se ha estudiado el equilibrio en un mercado con un único bien.

Equilibrio General. En cursos anteriores se ha estudiado el equilibrio en un mercado con un único bien. Equilibrio General En cursos anteriores se ha estudiado el equilibrio en un mercado con un único bien. En este caso, la demanda y la oferta del bien dependen eclusivamente de su precio. (equilibrio parcial)

Más detalles

Dos individuos pueden consumir distintas canastas aun teniendo las mismas preferencias no representando un comportamiento irracional si es que estos

Dos individuos pueden consumir distintas canastas aun teniendo las mismas preferencias no representando un comportamiento irracional si es que estos Las curvas de indiferencia convexas y decrecientes no reflejan este hecho. Esas curvas cumplen con el supuesto de más es mejor, y el dicho dice justamente lo contrario, es decir que a partir de una cierta

Más detalles

Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor

Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor Repaso instrumentos básicos de Economía I 1- Supongamos que un incremento del 5% en el precio de una excursión a la Isla Victoria

Más detalles

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Parte I Alternativas 1. La relación (o tasa) marginal de sustitución (RMS o TMS) entre dos bienes normales siempre será: a) Dependiente del efecto sustitución. b) Positiva y creciente. c) Negativa y decreciente.

Más detalles

Comportamiento del consumidor. Dr. Edgar J. Saucedo A. Abril del 2016

Comportamiento del consumidor. Dr. Edgar J. Saucedo A. Abril del 2016 Comportamiento del consumidor Dr. Edgar J. Saucedo A. Abril del 2016 Índice 1. Las preferencias del consumidor y el concepto de utilidad 2. Curvas de indiferencia 3. El ingreso del consumidor y la restricción

Más detalles

Preferencias particulares: Sustitutos perfectos

Preferencias particulares: Sustitutos perfectos Gasolina Terpel (galón) Preferencias particulares: Sustitutos perfectos 4 3 La TMS es constante 2 1 1 2 3 4 Gasolina Biomax (galón) Complementos Perfectos Zapato del Pie Izquierdo 4 3 2 1 1 2 3 4 Zapato

Más detalles

Mercado de Factores. Sin embargo, también existen modelos para mercados no-competitivos.

Mercado de Factores. Sin embargo, también existen modelos para mercados no-competitivos. Mercado de Factores Veremos modelos que permiten explicar las decisiones de demanda (por parte de las firmas) y oferta (por parte de los individuos) en el mercado de factores: capital (K) y trabajo (L)

Más detalles

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4 Ayudantía 4 1. Comentes a) El efecto sustitución siempre tendrá signo negativo, y el efecto renta positivo. Falso, el efecto sustitución es siempre negativo debido a las formas de las curvas de indiferencia,

Más detalles

Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Economía y Negocios EXAMEN PARCIAL Fila 1

Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Economía y Negocios EXAMEN PARCIAL Fila 1 Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Economía y Negocios EXAMEN PARCIAL Fila 1 PRIMERA PARTE. Escoja la alternativa correcta y justifique la respuesta en las hojas (40 puntos) 1.-Suponga

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué estudiamos en este tema? Macroeconomía II ADE urso 2007-2008 El consumo privado es el componente principal de la demanda agregada. Además el ahorro acumulado es la fuente fundamental de financiación

Más detalles

Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos

Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos Teoría Macroeconomica III Universidad Autoónoma de Madrid Octubre 2010 Teoría Macroeconomica III (UAM) Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos Octubre 2010 1

Más detalles

En la clase anterior...

En la clase anterior... 05/03/0 MICROECONOMÍA I LM3 Universidad de Granada En la clase anterior... Preferencias Las definimos formalmente con la relación. Propiedades de : Completa, Reflexiva, Transitiva Propiedades de las preferencias

Más detalles