Animal. Nutrición. Especialización en. Estadísticas La demanda de alimentos balanceados en América Latina ya supera las 135 Millones de TN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Animal. Nutrición. Especialización en. Estadísticas La demanda de alimentos balanceados en América Latina ya supera las 135 Millones de TN"

Transcripción

1 Julio 2012 / Año 30 / Número 123 Marzo Abril 2012 / Año 30 / Número 123 Publicación de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal Especialización en Nutrición Animal Secretaría de Posgrado Avicultura Efecto de diferentes procesos de desactivado aplicados al grano de soja sobre el desempeño de las aves Estadísticas La demanda de alimentos balanceados en América Latina ya supera las 135 Millones de TN Porcinos Optimizando Costos de Alimentación de Cerdos en Terminación Julio 2012 / 1

2 AGROINDUSTRIA EQUINO 2 / Julio 2012

3 EDITORIAL AGROINDUSTRIA SUMARIO Editorial 3 Novedades CAENA 4 Espacio FeedLatina 6 CICADE Capacitación: Especialización en Nutrición Animal 12 Avicultura: Efecto de diferentes procesos de desactivado 18 Porcinos: Optimizando costos de alimentación 30 Rumiantes: Engorde a corral de búfalos 36 Petfood: Cuidado responsable o antropomorfización 40 Estadísticas: América Latina supera las 135 millones de toneladas Aumentó la demanda de alimentos balanceados en el país. 42 Conociéndonos: Entrevista a Ricardo Hume 50 Calidad: La importancia del muestreo en la producción de alimentos 52 RRHH: Técnicas de selección de personal 60 Management: Qué significa competitividad? 62 Creatividad: : Cómo buscar y poner en marcha ideas y oportunidades de negocios 64 En un contexto complicado, con algunos mercados deprimidos, tratando de no perder competitividad, estamos trabajando en el mismo rumbo que nos fijamos en la cámara hace mas de cinco años. El hecho más importante del último semestre es, sin dudas, poder concretar un post grado de nutrición Animal en conjunto con la Universidad Nacional de la Plata, porque esto es construir el futuro y asegurar que nuestra industria tendrá profesionales idóneos formados en nuestro país, con un cuerpo académico compuesto por lo mejor de nuestra industria, ya sea nacional e internacional. También nos encontramos tratando de entender el modelo del actual Gobierno, que a veces genera trabas y sobrecostos, con el compromiso permanente de continuar en la senda del Plan Estratégico Agroalimentario que será el resultado de una industria pujante, transparente y que genera confianza tanto localmente como en los países vecinos. La comunicación es clave en este contexto y es por esto que estamos intentando un ámbito de dialogo permanente, con el Gobierno en todas sus aristas, ya sea de la Secretaría de Comercio, el SENASA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Con otras cámaras con las cuales estamos íntimamente ligadas como CEPA, CAPIA, CAF, AAPP, y también con el gremio que nos competen con quien queremos construir una relación permanente que cambie de ser de negociación a ser de superación para la empresa y el trabajador, en definitiva para nuestra industria. El camino no es fácil, tenemos que ser muy consistentes y mantener el rumbo que nos hemos fijado sin dejar de lado la base de nuestra actividad que son nuestros valores fundamentales. Gabriel Gualdoni Presidente CAENA STAFF Revista AGROINDUSTRIA Publicación Institucional de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal. Bouchard 454, 6º P. C1106ABF CABA (011) Mail: r.agroindustria@caena.org.ar AÑO 30, Nº123 Fundador: Nino Sergio Galfo Comité Editorial Dr. Guillermo Castro M.V. Gabriel Gualdoni Ing. Agr. Federico Etcheverry Director Gabriel Gualdoni Producción General Mónica de la Pina Juan Moreno Colaboran en este número Mario Marpegán, Jorge Azcona, Bernardo Iglesias, Viviana Charriérre, Jorge Labala, Maximiliano Leiva, Leonardo Sepiurka, Guillermo Castro, Cecilia Mousalli. Diseño e Impresión: Mariano Mas S.A. Nombre de la Revista como Marca. Registro Nacional de Propiedad Intelectual N Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión editorial y son colaboraciones ad-honorem. El editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, como así tampoco del contenido de los avisos publicitarios. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas, previa autorización por escrito de CAENA. Julio 2012 / 3

4 AGROINDUSTRIA EQUINO NOVEDADES C AENA A continuación te acercamos las últimas novedades de la institución, la cual sigue trabajando activamente para proteger y liderar el cambio positivo en la industria de la nutrición animal. CAENA PRESENTA CURSO DE EXTRUSIÓN Continuando con su misión de desarrollar actividades que permitan capacitar y brindarle herramientas a la industria para lograr mayor eficiencia, la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal, junto a la firma Wenger, llevarán a cabo el Seminario de Extrusión orientado a la industria de la nutrición animal, que se realizará el martes 18 de septiembre en el salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, sito en Av. Corrientes 127, 3 piso, C.A.B.A. El seminario será dictado por Joseph Kearns, Director de ingeniería de procesos para Acuicultura; y por José Mauricio Bernardi, Director de Ventas para América Latina; ambos pertenecientes a Wenger. El mismo es arancelado, con cupo limitado, y requiere inscripción previa. El valor es de $ IVA para los socios CAENA y $ IVA para los No Socios. CAPACITACIÓN EN EXPORTACIÓN El pasado 10 de mayo se llevó a cabo el curso de Primeros pasos en la exportación, que fue organizado por CAENA junto a la Fundación Exportar. El mismo estuvo destinado a brindarle a las empresas socias de la cámara las herramientas necesarias para iniciarse en el proceso exportador. El curso estuvo a cargo de Marcelo Cagnoli, Director de Global ideas. La Cámara desea agradecer a Marcelo, a la Fundación Exportar y a la Bolsa de Comercio de Rosario por su colaboración para la realización de esta jornada. ACTIVA PARTICIPACIÓN EN DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIA Continuando con el objetivo de imprimirle un papel activo a la cámara, dando una mayor visibilidad al sector, en los últimos meses se participó de distintas actividades. El Dr. Gabriel Gualdoni disertó en la jornada inaugural de la Especialización en Producción Avícola de la Universidad Nacional de Luján, donde se presentó un balance de la industria de la nutrición animal. 4 / Julio 2012

5 CAENA estuvo presente con un stand en la exposición Nuestros Perros Allí, la entidad aprovechó para difundir entre los presentes, que superaron las personas, la necesidad de la tenencia responsable de mascotas, y concientizó sobre la importancia de no comprar alimentos sueltos, como una vía para garantizar la calidad e inocuidad del producto. A su vez, CAENA participó de la Jornada de Forrajes Conservados que se realizó en el INTA Manfredi los días 28, 29 y 30 de marzo. Allí, la Comisión de Inoculantes auspició la disertación de la Ing. Olga Correa sobre Conservación de forrajes. El presidente de la institución fue disertante de las Jornadas Nacionales de Lechería, que tuvieron lugar el 26 de junio en Villa María. VISITA A PLANTA DE MOLINOS RÍO DE LA PLATA EN SAN LORENZO El pasado 27 de abril se llevó a cabo una visita guiada a la planta elaboradora de San Lorenzo, Santa Fe, de Molinos Río de la Plata S.A. empresa asociada a CAENA. Allí los presentes se interiorizaron sobre el proceso de crushing de la soja y el manejo de todos sus derivados, así como el proceso de calidad con que se trabaja. Es importante destacar que la planta visitada es la más grande de molienda de soja de la Argentina y una de las más grandes del mundo; con una capacidad de molienda de TN/Día. Julio 2012 / 5

6 AGROINDUSTRIA EQUINO Espacio FeedLatina Entre el 09 y el 13 de abril en Santiago de Chile se realizó la IV Reunión de Organismos Reguladores de la Asociación de las Industrias de Alimentación Animal de América Latina y el Caribe, FEEDLATINA, con la presencia de representantes de la industria de alimentación animal y los gobiernos de los países miembros de la entidad. El propósito del encuentro fue discutir la manera de armonizar y fortalecer a los países productores de alimentos para animales en América Latina. FeedLatina avanza con el sector público para la armonización y fortalecimiento de los países productores de alimentos para animales de América Latina Coordinado por FEEDLATINA, con el apoyo de FAO RLC, el grupo realizó su 4ª Reunión en Chile con la participación de Perú Participaron de este evento funcionarios del sector público, de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO RLC, y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Los países representados oficialmente durante la IV reunión de FEEDLATINA fueron: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Paraguay, Perú, y Uruguay. Sin embargo, Colombia y Ecuador quienes también son miembros del grupo, no pudieron estar presentes en esta oportunidad. Todos los años, esta reunión tiene como propósito promover el intercambio de información y generar la colaboración entre los sectores públicos y privados en temas de interés común relacionados con la producción de alimentos para animales, destacando la validación del documento en la fase final del pre-proyecto 6 / Julio 2012

7 Optimi Conozca nuestra NUEVA línea de productos PREMIUM para CERDOS Alimentos completos Concentrados energéticos proteicos Premezclas completas Núcleos vitamínicos minerales Insumos y aditivos Asesoramiento técnico y de gestión Laboratorio de análisis propio Optimi ES LA MEJOR INVERSION EN UNA HERRAMIENTA QUE GARANTIZA UNA INMEJORABLE RELACION COSTO BENEFICIO. Tel./Fax: /402 info@cladan.com.ar Julio 2012 / 7

8 AGROINDUSTRIA EQUINO Espacio FeedLatina FEEDLATINA/STDF/345: Programa Feed & Food Seguro Latinoamérica - Proyecto para la Armonización y Equivalencia Regulatoria e Inocuidad de los Alimentos para Animales en América Latina y el Caribe. La reunión fue inaugurada por el Sr. Alan Bojanic, Oficial a Cargo de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, quién reafirmó la importancia de la producción de alimentos en cantidad y calidad adecuados para la creciente demanda de la población en los próximos años y elogió la asociación público-privada del grupo coordinado por FEEDLATINA, confirmando su apoyo. Como representante del país anfitrión, el Sr. Oscar Videla, Jefe de la División de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola Ganadero, SAG CHILE, comentó que la importancia de los alimentos para animales cambió la estructura interna de la Agencia - se convirtió en una estructura dedicada a la inocuidad de la cadena alimentaria. También comentó que presentará al Comité Cono Sur la propuesta para que las entidades oficiales de alimentación animal participen de este foro. De acuerdo con el Presidente de FEEDLATINA, el ingeniero agrónomo Federico Etcheverry, manifestó el gran desafío es convencer juntos a las empresas para que continúen apoyando y trabajando activamente en nuestra agenda, de tal manera que la inocuidad sea la misma para todas las empresas del sector en nuestro continente y que los marcos regulatorios nacionales faciliten el desarrollo de la industria para lograr suministrar el alimento necesario para cubrir las demandas de los 9 billones de personas que debemos alimentar en el año 2050, sin comprometer la calidad ni la seguridad alimentaria. La Directora Ejecutiva de FEEDLATINA, la ingeniera agrónoma Flavia Castro señaló: Todo esto demuestra que la inocuidad de los alimentos y el acceso a mercados pasa por la trasparencia y acciones proactivas. La unión de los países de la región y la cooperación técnica públicoprivada es el gran desafío para que América Latina avance a pasos largos y seguros. Según la Ing. Agr. Castro, entre los puntos principales del plan de trabajo de FEEDLATINA están la armonización de los aspectos normativos, la elaboración de un compendio de buenas prácticas de fabricación y análisis de riesgos, un glosario de los productos destinados a la alimentación animal y la promoción de la educación en la región. Las medidas deben facilitar el tránsito de productos y fortalecer el bloque latinoamericano, que ahora representa el 17 por ciento de la producción total mundial de alimentos para animales, que en el 2010 estuvo en alrededor de 126 millones de toneladas y el año pasado en aproximadamente 144 millones de toneladas. Según FEE- DLATINA, el crecimiento promedio del mercado en los últimos 5 años fue de 4 por ciento anual. 8 / Julio 2012

9 Julio 2012 / 9

10 AGROINDUSTRIA CICADE EQUINO 2012 Organizado por CAENA y el Grupo de Trabajo Equino de Alemania, se llevó a cabo en nuestro país CICADE 2012, la prestigiosa conferencia internacional de caballos de deporte. La misma tuvo lugar en la Bolsa de Cereales, y contó con la participación de más de 80 asistentes, tanto de nuestro país como del exterior, destacándose las delegaciones de Uruguay, Colombia y Venezuela. Con gran éxito se realizó CICADE 2012 Organizado por CAENA y el Grupo de Trabajo Equino de Alemania, se llevó a cabo en nuestro país CICADE 2012, la prestigiosa conferencia internacional de caballos de deporte. La misma tuvo lugar en la Bolsa de Cereales, y contó con la participación de más de 80 asistentes, tanto de nuestro país como del exterior, destacándose las delegaciones de Uruguay, Colombia y Venezuela. Durante 2 días, los presentes escucharon e interactuaron con los disertantes, destacándose las participaciones de Arno Lindner, Manfred Coenen, Marcos Muriel, Pablo Trigo, Raúl Signorini y Adalziga Carneiro de Rezende. Arno hizo referencia a las formas de entrenamiento para caballos de Endurance y de Salto que son utilizadas en Francia y Dinamarca; Pablo Trigo y Marcos Muriel disertaron sobre los radicales libres, el estrés oxidativo y sus efectos en el entrenamiento del caballo deportivo. El Dr. Raúl Signorini se explayó sobre el uso del interval training y como estimula las diferentes áreas funcionales en caballos de medio fondo. La Dra. Adalziga Carneiro de Rezende presentó trabajos sobre la raza brasileña Mangalarga Marchador. Por último, el Dr. Manfred Coenen, uno de los principales nutricionistas de equinos del mundo, habló sobre la nutrición del atleta equino en dos fases de su vida. En su etapa intra uterina, nutrición de yeguas: como alimentar al caballo de rendimiento del mañana. Y sobre la alimentación del caballo deportivo y la formulación de raciones. Arriba: Marcos Muriel, Pablo Trigo, Raúl Signorinni, Manfred Coenen Abajo: Arno Lindner, Adalgiza Carneiro de Rezende, Ramón López Arno Lindner, organizador del encuentro expresó su satisfacción sobre las jornadas, de las CICADE 2012 que hemos realizado, fue el de mayor convocatoria, con gente de distintas partes de América Latina, permitiendo un mayor intercambio de conocimiento. Y eso es lo importante de las CICADE 2012 el intercambio continuo que va más allá de las jornadas. Este intercambio a que Arno hace referencia se vio reflejado luego de cada disertación, en los espacios destinados a los mismos, que fueron muy utilizados por los asistentes para consultar a los especialistas y compartir experiencias. 10 / Julio 2012

11 El último día, se realizó una actividad práctica en la Escuela Militar de Equitación, donde se relevó la dieta y la forma de alimentación de los caballos que integran el equipo olímpico argentino, a fin de hacer un análisis del mismo y se le propusieron mejoras a los responsables de la escuela. CAENA agradece a las empresas que auspiciaron este evento: Alltech, Agroservicios Humboldt, Desus, Equidiet y GEPSA Feeds. Julio 2012 / 11

12 AGROINDUSTRIA CAPACITACION EQUINO Especialización en Nutrición Animal: un salto de calidad en la capacitación del sector El pasado 23 de abril, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata presentó su Especialización en Nutrición Animal, posgrado que es organizado en conjunto con CAENA. La importancia del anuncio se vio reflejada en sus protagonistas, participando del evento las máximas autoridades de la Facultad y de la Cámara. Se destacó la presencia del Ing. Alejandro Lotti, Subsecretario de Ganadería de la Nación, quien acercó el apoyo del Ministerio de Agricultura hacia la iniciativa. En la foto(izquierda a derecha): el Director de la Especialización en Nutrición Animal, Dr. Alejandro Relling; el Presidente de CAENA, Dr. Gabriel Gualdoni; el Vice Decano de la FCV-UNLP, Dr. Daniel Arias; el Secretario de Posgrado de la FCV-UNLP, Dr. Eduardo Mórtola; y el Subsecretario de Ganadería de la Nación, Ing. Agr. Alejandro Lotti. Dado que desde hace unos años CAENA está comprometida con la generación de actividades de capacitación para apoyar el desarrollo profesional de los técnicos del sector; vio en este proyecto que comenzaba a delinear la UNLP como una oportunidad única de brindar una capacitación orgánica y de excelencia para los técnicos de la industria. PARA INTERIORIZARSE MÁS SOBRE LA ESPECIALIZACIÓN, DIALOGA- MOS CON EL DR. ALEJANDRO RELLING, A FIN DE CONOCER COMO SE GESTÓ ESTE PROYECTO Y QUIÉNES FORMARÁN PARTE DEL MISMO. - Alejandro, contanos como surgió tu idea de realizar la especialización en nutrición animal en qué te basaste como referencia? La idea surgió de la sumatoria de varias cosas. Por un lado yo llego en el 2009 por un proyecto de la Universidad Nacional de La Plata para reforzar el área de nutrición, en un trabajo conjunto de las facultades de Cs. Veterinarias y Agronomía. Al llegar asistio al II Congreso Argentino de Nutrición Animal, organizado por CAENA, eso me mostró lo que había crecido la industria de nutrición animal en los últimos años. 12 / Julio 2012

13 Julio 2012 / 13

14 AGROINDUSTRIA CAPACITACION EQUINO Al insertarme más en el tema técnicos, productores y empresarios, muchos me comentaron la falta de formación de posgrado en el área. Esto se suma a una política de la facultad de generar carreras de posgrado profesionalistas, todo esto permitió la formación del proyecto, el cual ahora es la especialización. Para la formación de la especialización se consultó programas de maestría de universidades de Europa, Estados Unidos y Brasil y se armó programa tentativo para los distintos módulos. Estos programas fueron presentados a técnicos especialistas de cada área, los cuales fueron convocados por CAENA, y se reformularon para que cubran las necesidades de nuestro país. Una vez que los programas se habían armado se buscó un docente de nivel internacional para cada curso. A los cuales se les sumaron técnicos del ámbito nacional para reforzar el dictado de la temática local. - QUÉ RECEPCIÓN TUVO TU PROYECTO CUANDO COMENZASTE A DARLO A CONOCER? CÓMO LO RECIBIÓ LA UNIVERSIDAD? La verdad que me sorprendió mucho la respuesta, ya que fue bien tomada en todos los ambientes. La universidad en general y la facultad en particular, desde el Decano al Secretario de posgrado, me brindaron todo el apoyo para acelerar todos los trámites posibles. - QUÉ APOYO TUVISTE DE LA INDUSTRIA? Si el apoyo de la facultad me sorprendió para bien, el de la industria fue para mejor. Encontré en CAENA el apoyo de la cámara que une a la mayoría de las empresas de nutrición del país. Toda la gente de la industria con la que me crucé en la formación del proyecto me abrió las puertas para apoyarme en lo que necesitara para que el proyecto saliera. Tanto es así que muchas empresas permitieron que sus técnicos participaran en la discusión de la problemática para poder armar cada uno de los cursos. Esto parece sencillo, pero hay que pensar que no todas las empresas están en CABA, y hubo técnicos que viajaron más de 300 Km. para participar de estos encuentros de intercambio sobre las necesidades de cada sector. - QUÉ PROFESIONALES SE HAS CONVOCADO A PARTICIPAR EN LAS CURSOS? LES INTERESÓ LA PROPUESTA? Hay profesionales de todas partes, tanto nacionales como internacionales, hay docentes de Estados Unidos, Brasil, España. De Argentina hay docentes de la UNLP, de la UBA de la UN de Lujan, UNCentro de la Provincia, UN de Mar del Plata y muchos técnicos locales ya, sean consultores particulares o técnicos de empresas privadas Los profesionales internacionales fueron elegidos por su trayectoria en cada área en particular. Entre ellos se encuentran: el Dr. Horacio Rostagno, quien fue uno de los pilares en la formulación de las tablas de requerimientos para aves y cerdos de Brasil. El Dr. William (Bill) Weiss, quien fue miembro del comité académico que trabajó en el NRC 2001 de requerimientos nutricionales de bovinos de leche. El Dr. Josep Gasa referente en nutrición en la mayor maestría de producción porcina en España. El Dr. Fernando Almeida, de Brasil, que forma parte del grupo de trabajo para la nutrición de equinos para las olimpiadas de Río de Janeiro Los Dres. Steve Loerch y Francys Fluharty, poseen un programa de extensión en producción de bovinos de carne en Ohio, que no solo se basa en alimentación a corral sino también en sistemas pastoriles. - QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR DE LA ESPECIALIZACIÓN? Es para todo profesional que trabaje en el área de Nutrición Animal, originariamente se pensó para veterinarios, ing. agrónomos, lic. en producción animal, ing. zootecnistas o carreras afines, pero consultaron profesionales como bioquímicos y bioltecnólogos que estarían interesados. Cada caso en particular será evaluado por el Comité Académico de la Especialización y las decisión se basará en lo que presenten en la ficha de preinscripción. Manuel Manusakis (Revista Guiprove) y Rodrigo Troncoso (Cámara Arg.de Feedlot) Dr. Daniel Pampin (ex presidente CAENA), Lic. Andrea Passini (SENASA) y Manuel Manusakis Alejandro Relling (UNLP), Ignacio Vidaurreta (DSM) y Juan Onetto (Lesaffre) 14 / Julio 2012

15 Un aporte para profesionalizar a la industria Por Mario Marpegán Coincidiendo con los objetivos trazados desde su inicio hace muchos años por la Cámara que nuclea a las empresas de Nutrición Animal referidos al compromiso de apoyo a la capacitación y desarrollo en la especialidad y a la renovada necesidad de contar con recursos humanos que cubran las demandas crecientes en función de la evolución y progreso de la producción pecuaria en Argentina Comprometida CAENA como participe activo del PEAA 2020 Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación que permite proyectar la demanda de alimentos balanceados a 2020 en 25 millones de toneladas, equivalente a multiplicar por 5 o 6 la producción actual, nos enfrenta a un desafío que deberá sortear exitosamente nuestra industria acompañando el desarrollo eficiente de todas las producciones animales. Decíamos en ediciones anteriores de Agroindustria que este crecimiento que se plantea y se vive en cada sector nos obliga a hacer un profundo análisis de nuestra realidad como industria, del papel que se espera juguemos en este desafío. Nos preguntábamos también si estábamos en condiciones de alcanzar esos volúmenes de alimento balanceado proyectados, si contábamos con los recursos tecnológicos y a la vez si estaríamos en condiciones de acompañar, mejorando la eficiencia de conversión alimenticia por ejemplo y como el eslabón más importante nos preguntamos si contamos con los recursos humanos capacitados o en vías de capacitación para lograrlo. De este último punto concluimos que al presente no se cuenta en cantidad y calidad con los recursos humanos con formación avanzada en conocimientos y habilidades en Nutrición Animal para satisfacer la demanda existente de las empresas y menos aún para lo proyectado. Entendiendo la problemática debíamos definir como buscarlos o lograrlos y siendo uno de los principales objetivos de CAENA propender al apoyo en la capacitación y formación de recursos, definimos emprender acciones que llevaran a direccionar inversiones de la Institución en la obtención de esos objetivos para satisfacer esa demanda en cada rubro dando en este año especial atención al dictado de cursos que atiendan las diferentes áreas de incumbencia de la industria de alimentos balanceados. Julio 2012 / 15

16 AGROINDUSTRIA CAPACITACION EQUINO Coincidentemente con esta definición llega al seno de la Comisión Directiva el proyecto de creación de la especialidad en Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de La Plata, liderado por el Dr. Alejandro Relling. La Facultad de Ciencias Veterinarias conciente del crecimiento y desarrollo pecuario presente y el desafío futuro y las necesidades de contar con profesionales especializados que den respuesta a la misma, ha tomado la iniciativa de lanzar esta carrera de posgrado que redundará en posicionar más y mejores profesionales en el mercado laboral. El proyecto fue analizado y reelaborado con la participación de los diferentes Comités Técnicos de CAENA, quienes en conjunto con la Facultad acordaron un programa de Especialización por especie que permitiera obtener los conocimientos técnicos y habilidades prácticas adaptadas al país de manera de que el egresado se encuentre en condiciones de aplicarlos en los sistemas productivos más avanzados. Esto se logrará partiendo del dictado de los cursos por profesores en su mayoría de universidades extranjeras con experiencia en la transferencia de tecnología aplicada a cada área en particular, elegidos con la participación de CAENA. Esta establecido asi mismo la participación en los cursos de profesionales ligados a la producción de cada especie en nuestro país, de probada experiencia y trayectoria acreditada que garantizará completar la formación teniendo en cuenta la adaptación de la transferencia tecnológica a las características y realidades de nuestro país. Estoy y considero que en CAENA estamos convencidos que es el camino que debemos emprender, y con celeridad, para ajustarnos al rol que nos corresponde en el futuro, y que es un compromiso ineludible, es dar el apoyo posible a Instituciones oficiales y privadas que ofrezcan este tipo de cursos y capacitaciones en Nutrición Animal. Es de destacar la iniciativa de la Facultad de Veterinaria de la Plata, impulsada por su decano Dr. Eduardo Pons, que al igual que otras Facultades, ha definido como uno de sus principales objetivos el desarrollo de cursos de posgrado que permitan una rápida actualización de conocimientos en áreas de producción animal como esta Especialidad en Nutrición Animal al igual que los proyectos ya presentados en la Universidad de La Plata sobre Especialización en Manejo Productivo y Sanitario Porcino y la Especialización en Producción y Sanidad Aviar. Agradezco a la CD de CAENA haberme dado la responsabilidad de dar continuidad, en un rol de facilitador y armonizador a este proyecto y establecer los contactos y reuniones tanto con las autoridades de la Facultad, como con el trabajo inicial en conjunto con el Director del Proyecto de la Especialidad. De esta manera, me complace haber colaborado en concretar un objetivo de la Cámara, que además de ser el compromiso con la formación profesional en Nutrición Animal, es un importante objetivo personal. MÓDULOS Y CRONOGRAMA Módulos Carga Horaria Fecha estimativa Fisiología digestiva 40 Agosto y metabólica de no rumiantes (todos los años) UNA INICIATIVA CON APOYO TOTAL DEL SECTOR Referentes y representantes de las empresas del sector dijeron presentes y acompañaron a CAENA y la UNLP en el lanzamiento: Fisiología digestiva 40 Febrero-marzo y metabólica de rumiantes (todos los años) Calidad 40 Junio (todos los años) Nutrición de aves I 60 Septiembre 2012 Nutrición de animales 60 Noviembre 2012 de compañía Nutrición de bovinos de leche 60 Marzo/Abril 2013 Nutrición de porcinos I 60 Junio 2013 (reproductoras) Nutrición de aves II 60 Septiembre 2013 MV Marcelo Damiani (Brouwer), Dr. Mario Marpegán (Nestlé) Dr. Miguel A. Petruccelli (Prof. Titular Cátedra Patología Aves, de la UNLP) e Ing. Agr. Héctor Huergo (Clarín) Nutrición de equinos 60 Noviembre 2013 Nutrición de bovinos de carne 60 Abril 2014 Nutrición de porcinos II 60 Junio 2014 (Engorde) Nutrición 16 / de Julio especies 2012 acuáticas A confirmar

17 UNA INICIATIVA CON APOYO TOTAL DEL SECTOR Eduardo Mórtola (UNLP), José Dillon (Nutralmix), Fernando Eluchans (Vetifarma) y Daniel Arias (UNLP) Gabriel Gualdoni (presidente CAENA) y Jorge Nazar (presidente CAPIA) Julio 2012 / 17

18 AGROINDUSTRIA CAPACITACION AVICULTURA EQUINO Efecto de diferentes procesos de desactivado aplicados al grano de soja sobre el desempeño de las aves Azcona, JO; Iglesias, BF y Charriére, MV. INTA, EEA Pergamino, Sección Aves. INTRODUCCIÓN El INTA ha implementado la técnica propuesta por el Dr. Sibbald para determinar energía metabolizable verdadera (EMV) (1) y aminoácidos digestibles (2) como herramientas para completar la caracterización nutricional de diferentes materias primas. Los resultados obtenidos han sido publicados en distintas oportunidades (3,4,5). Más recientemente, y en relación al complejo soja, se han realizado estudios referidos al efecto de los inhibidores de tripsina (IT) sobre la EMV y aminoácidos digestibles (6,7,8). Para validar la información generada, en particular en lo referido a valor nutricional de soja desactivada por diferentes métodos, se realizó una prueba de crecimiento con pollos parrilleros. OBJETIVO Evaluar el efecto de diferentes procesos de desactivado aplicados a granos de poroto de soja sobre el desempeño de las aves. MATERIALES & MÉTODOS Se obtuvieron muestras de soja desactivada por vapor, aire caliente y extrusión sin adición de vapor. Las distintas muestras se enviaron a Labonet de Alimental para determinar contenidos de humedad, proteína, extracto etéreo, fibra cruda, actividad ureásica (AU), solubilidad de proteína (SP) e IT. En la Sección Aves del INTA - EEA Pergamino se determinó el contenido de Energía Metabolizable Verdadera (EMV) utilizando gallos adultos (1). El contenido y digestibilidad de aminoácidos fue determinado en los laboratorios de Evonik en Alemania. (2) Finalmente se realizó una prueba de crecimiento utilizando 420 pollitos BB machos de la línea Cobb-500 de un día de edad a los que se les suministró alimento en harina considerando cuatro etapas, preiniciador (1 7 días); 18 / Julio 2012

19 Julio 2012 / 19

20 AGROINDUSTRIA CAPACITACION AVICULTURA EQUINO iniciador (8 21 días); crecimiento (22 42 días) y terminador (43 49 días). Se utilizó un diseño en bloques al azar, 4 tratamientos con 7 repeticiones de 15 aves cada una. Los resultados fueron sometidos a Análisis de Variancia de 2 vías. Prueba de Duncan para la separación de medias, utilizando el software InfoSTAT. (9) En el Cuadro 1 figuran los tratamientos evaluados. Como control se utilizó una dieta a base de harina de soja y aceite (T1). Las dietas (Cuadros 2 a 5) fueron formuladas isonutritivas con el Software N-utrition 2.0 (10) considerando los valores de energía y aminoácidos analizados. Semanalmente se determinó el consumo de alimento considerando ave-día, el peso vivo individual y se calculó la conversión alimenticia. La mortalidad se registró diariamente. Por intrapolación en una regresión lineal de las últimas 4 semanas de vida se estimó la edad a 2800 g. Al finalizar la experiencia (49 días) se faenaron 14 aves por tratamiento para el análisis de composición corporal, que consistió en peso absoluto y relativo de carcasa, pechuga y órganos como páncreas, molleja e intestino. Se realizó el análisis histológico sobre 3 páncreas por tratamiento tomados al azar dentro de las aves faenadas. En cada caso se consideró la presencia de hiperplasia de las células epiteliales que forman los acinos del páncreas exócrino, focos linfocitarios, fibrosis del intersticio, vacuolización intracitoplasmática de los acinos, y necrosis de los mismos. La graduación fue leve, moderada y severa. (11,12,13,14,15) CUADRO 1. TRATAMIENTOS Tratamientos Descripción 1.- Harina Maíz, Harina de soja y aceite 2.- Vapor Maíz, Harina de soja y soja desactivada por vapor 3.- Aire Caliente Maíz, Harina de soja y soja desactivada por aire caliente 4.- Extrusado Maíz, Harina de soja y soja desactivada por extrusión CUADRO 2. COMPOSICIÓN Y APORTE DE NUTRIENTES DE LAS DIETAS 1 A 7 DÍAS Ingrediente (%) Soja + Aceite Soja Vapor Soja Aire Caliente Soja Extrusada Maíz 57,311 54,703 54,774 55,740 Soja Aceite 2,458 Conchilla 1,120 1,091 1,092 1,101 Innophos 1,641 1,664 1,663 1,649 Coccidiostato 0,050 0,050 0,050 0,050 Premix 0,200 0,200 0,200 0,200 Sal 0,485 0,484 0,484 0,484 Lisina 0,065 0,050 0,081 DL-Metionina 0,204 0,207 0,212 0,189 Treonina 0,010 Colina 0,050 0,050 0,050 0,050 Soja Harina 36,416 20,165 20,841 26,052 Soja Vapor 21,335 Soja Aire Caliente 20,543 Soja Extrusada 14,485 Nutrientes (%) Proteína 21,0 21,1 21,0 21,6 Lípidos 5,9 7,5 7,4 6,1 Ca 1,0 1,0 1,0 1,0 P Total 0,7 0,8 0,8 0,8 P Disponible 0,5 0,5 0,5 0,5 EMV Aves Lisina 1,162 1,165 1,171 1,156 Metionina 0,527 0,529 0,534 0,519 Met+Cis 0,863 0,865 0,871 0,865 Triptófano 0,257 0,258 0,257 0,265 Treonina 0,801 0,809 0,814 0,826 Arginina 1,360 1,377 1,346 1,417 Lisina Dig. 1,080 1,080 1,080 1,080 Metionina Dig. 0,508 0,506 0,509 0,498 Met+Cis Dig. 0,800 0,800 0,800 0,800 Triptófano Dig. 0,229 0,227 0,225 0,234 Treonina Dig. 0,702 0,702 0,702 0,725 Arginina Dig. 1,273 1,284 1,252 1,337 IT (UTI/mg) 1,6 1,2 1,5 2,6 20 / Julio 2012

21 Julio 2012 / 21

22 AGROINDUSTRIA AVICULTURA EQUINO CUADRO 3. COMPOSICIÓN Y APORTE DE NUTRIENTES DE LAS DIETAS 8 A 21 DÍAS CUADRO 4. COMPOSICIÓN Y APORTE DE NUTRIENTES DE LAS DIETAS 22 A 42 DÍAS Ingrediente (%) Soja Soja Soja Soja + Aceite Vapor Aire Caliente Extrusada Maíz 60,940 57,885 56,849 59,127 Soja Aceite 3,363 0,483 0,503 Conchilla 1,091 1,058 1,055 1,067 Innophos 1,583 1,610 1,603 1,595 Coccidiostato 0,050 0,050 0,050 0,050 Premix 0,200 0,200 0,200 0,200 Sal 0,409 0,408 0,408 0,408 Lisina 0,080 0,062 0,072 DL-Metionina 0,154 0,158 0,157 0,136 Treonina Colina 0,050 0,050 0,050 0,050 Soja Harina 32,080 13,037 14,052 17,784 Soja Vapor 25,000 Soja Aire Caliente 25,000 Soja Extrusada 19,584 Nutrientes (%) Proteína 19,4 19,5 19,6 20,0 Lípidos 6,8 8,7 8,7 7,1 Ca 1,0 1,0 1,0 1,0 P Total 0,7 0,7 0,7 0,7 P Disponible 0,5 0,5 0,5 0,5 EMV Aves Lisina 1,063 1,067 1,076 1,054 Metionina 0,458 0,460 0,463 0,447 Met+Cis 0,770 0,773 0,781 0,773 Triptófano 0,232 0,234 0,237 0,242 Treonina 0,735 0,744 0,752 0,765 Arginina 1,234 1,254 1,243 1,303 Lisina Dig. 0,990 0,990 0,990 0,990 Metionina Dig. 0,439 0,438 0,438 0,428 Met+Cis Dig. 0,713 0,713 0,713 0,713 Triptófano Dig. 0,207 0,205 0,207 0,213 Treonina Dig. 0,644 0,644 0,644 0,671 Arginina Dig. 1,155 1,168 1,155 1,234 IT (UTI/mg) 1,4 1,0 1,4 2,7 Ingrediente (%) Soja Soja Soja Soja + Aceite Vapor Aire Caliente Extrusada Maíz 61,999 58,325 57,081 60,346 Soja Aceite 4,471 1,017 1,042 Conchilla 1,036 0,996 0,993 1,006 Innophos 1,462 1,494 1,486 1,482 Coccidiostato 0,050 0,050 0,050 0,050 Premix 0,150 0,150 0,150 0,150 Sal 0,279 0,282 0,283 0,280 Lisina 0,085 0,063 0,076 DL-Metionina 0,199 0,204 0,202 0,181 Treonina Colina 0,030 0,030 0,030 0,030 Soja Harina 30,239 7,388 8,607 10,971 Soja Vapor 30,000 Soja Aire Caliente 30,000 Soja Extrusada 25,503 Nutrientes (%) Proteína 18,6 18,8 19,0 19,3 Lípidos 7,9 10,2 10,2 8,2 Ca 0,9 0,9 0,9 0,9 P Total 0,7 0,7 0,7 0,7 P Disponible 0,5 0,5 0,5 0,5 EMV Aves Lisina 1,020 1,024 1,035 1,007 Metionina 0,493 0,496 0,500 0,482 Met+Cis 0,795 0,798 0,808 0,798 Triptófano 0,222 0,224 0,228 0,231 Treonina 0,706 0,716 0,725 0,734 Arginina 1,178 1,203 1,190 1,250 Lisina Dig. 0,950 0,950 0,950 0,950 Metionina Dig. 0,476 0,474 0,474 0,463 Met+Cis Dig. 0,740 0,740 0,740 0,740 Triptófano Dig. 0,198 0,196 0,198 0,202 Treonina Dig. 0,618 0,618 0,618 0,644 Arginina Dig. 1,103 1,119 1,103 1,190 IT (UTI/mg) 1,3 0,8 1,3 3,0 22 / Julio 2012

23 Julio 2012 / 23

24 AGROINDUSTRIA AVICULTURA EQUINO RESULTADOS & DISCUSIÓN CUADRO 5. COMPOSICIÓN Y APORTE DE NUTRIENTES DE LAS DIETAS 43 A 49 DÍAS En los cuadros 6 a 8 figuran las determinaciones analíticas realizadas a las muestras de soja utilizadas. El contenido de IT de la harina de soja (Cuadro 6) se situó dentro de los valores frecuentes para este tipo de material (<5 UTI/mg) (6). En la soja extrusada el contenido de IT fue de 10,1 UTI/mg. Si bien este valor supera al encontrado en harina de soja, estuvo dentro del rango habitual para este tipo de proceso (6). Las sojas desactivadas por vapor y aire caliente mostraron niveles de IT por debajo de los referidos a harinas de soja. La AU presentó en general valores aceptables, no obstante, el contenido de IT en el caso de la soja extrusada fue más del doble que el encontrado en harina de soja, respuesta reportada previamente por este y otros autores en relación al proceso de extrusión en seco. (6,7,16) La SP se situó en todos los casos por encima del 70% (nivel por debajo del cual se considera que hubo daño por exceso de temperatura). (6) Ingrediente (%) Soja + Aceite Soja Vapor Soja Aire Caliente Soja Extrusada Maíz 66,581 63,389 62,790 67,065 Soja Aceite 4,077 0,563 0,504 Conchilla 1,241 1,207 1,205 1,224 Innophos 1,645 1,684 1,679 1,676 Coccidiostato Premix 0,150 0,150 0,150 0,150 Sal 0,384 0,383 0,383 0,383 Lisina 0,162 0,153 0,183 0,139 DL-Metionina 0,199 0,207 0,210 0,197 Treonina 0,056 0,052 0,052 0,057 Colina 0,030 0,030 0,030 0,030 Soja Harina 25,476 2,184 2,816 7,214 Soja Vapor 30,000 Soja Aire Caliente 30,000 Soja Extrusada 21,864 Nutrientes (%) Proteína 17,0 17,0 17,0 17,0 Lípidos 7,6 9,8 9,7 7,6 Ca 0,9 0,9 0,9 0,9 P Total 0,7 0,7 0,7 0,7 P Disponible 0,5 0,5 0,5 0,5 EMV Aves Lisina 0,960 0,964 0,973 0,945 Metionina 0,472 0,476 0,482 0,469 Met+Cis 0,749 0,751 0,761 0,749 Triptófano 0,195 0,195 0,196 0,194 Treonina 0,690 0,690 0,690 0,690 Arginina 1,042 1,053 1,024 1,054 Lisina Dig. 0,900 0,900 0,900 0,900 Metionina Dig. 0,456 0,456 0,458 0,452 Met+Cis Dig. 0,700 0,700 0,700 0,700 Triptófano Dig. 0,174 0,170 0,169 0,169 Treonina Dig. 0,610 0,600 0,592 0,611 Arginina Dig. 0,975 0,979 0,948 1,003 IT (UTI/mg) 1,1 0,6 1,1 2,5 CUADRO 6. INDICADORES DE CALIDAD SOJAS Indicador Soja Harina Soja Vapor Soja Aire Caliente Soja Extrusada Inhibidores de tripsina (TIU/mg) 4,3 1,8 3,2 10,1 Actividad Ureásica ( ph) 0,05 0,05 0,04 0,18 Solubilidad de proteínas (%) 81,2 79,2 80,8 85,5 24 / Julio 2012

25 En cuanto al contenido de EMV de la soja desactivada por distintos procesos se encontraron diferencias que fueron debidas a mejoras en la utilización de la EB (EMV/EB) siendo el método de extrusión el más eficiente (Cuadro 7). El contenido de aminoácidos totales no presentó particularidades comparado con valores previos. (6) CUADRO 7. COMPOSICIÓN SOJAS (BASE TAL CUAL) Nutriente (%) Soja Soja Soja Soja Harina Vapor Aire Caliente Extrusada Materia seca 88,80 91,32 94,72 93,21 EMV (kcal/kg) EMV/EB 65,3 69,3 67,8 76,4 Extracto Etéreo 2,82 21,66 21,54 20,67 Cenizas 5,95 5,02 5,24 5,41 Fibra 5,99 5,86 6,54 5,36 Proteína 44,61 35,51 34,63 37,18 Calcio 0,3 0,25 0,25 0,25 Aminoácidos totales (%) Metionina 0,610 0,480 0,480 0,500 Cistina 0,670 0,530 0,530 0,580 Met. + Cistina 1,280 1,010 1,010 1,070 Lisina 2,720 2,170 2,070 2,280 Treonina 1,760 1,410 1,380 1,460 Triptófano 0,610 0,480 0,470 0,500 Arginina 3,200 2,560 2,400 2,720 Isoleucina 2,030 1,610 1,550 1,680 Leucina 3,390 2,720 2,590 2,840 Valina 2,130 1,680 1,650 1,750 Histidina 1,190 0,950 0,940 0,980 Fenilalanina 2,250 1,780 1,700 1,880 EMV: Energía Metabolizable Verdadera. EB: Energía Bruta. Al considerar la digestibilidad promedio de todos los aminoácidos (Cuadro 8) se hallaron valores habituales para cada materia prima. (6) Las diferencias en la digestibilidad tanto de la energía como de los aminoácidos observadas entre procesos no solo se deberían a una reducción de los IT, sino que también habría desactivación de otros factores antinutricionales termolábiles y una modificación de la estructura de las proteínas que hace que estas fueran fácilmente atacadas por las enzimas específicas (17). En el caso del proceso de extrusión, el efecto de amasado, corte, temperatura, compresión y brusca descompresión que se generó, produjo una liberación del contenido del grano lo que permitió alcanzar una digestibilidad mayor a la lograda con los demás procesos. A raíz de estas diferencias en la digestibilidad de aminoácidos entre procesos, el contenido de aminoácidos digestibles también resultó diferente. CUADRO 8. COEFICIENTE DE DIGESTIBILIDAD DE AMINOÁCIDOS Digestibilidad (%) Harina Soja Soja Soja Soja Vapor Aire Caliente Extrusada Metionina 93,8 90,7 88,1 92,8 Cistina 84,1 85,6 83,5 85,0 Met. + Cistina 89,0 88,2 85,5 89,0 Lisina 92,3 91,9 90,2 95,2 Treonina 88,1 85,8 83,9 88,5 Triptófano n/d n/d n/d n/d Arginina 93,5 92,6 92,0 96,4 Isoleucina 93,1 89,6 87,2 92,8 Leucina 93,1 90,1 87,5 92,8 Valina 91,2 88,1 85,9 90,7 Histidina 88,9 89,2 88,1 94,6 Fenilalanina 94,2 89,0 89,5 94,2 Promedio todos los AA 91,0 89,2 87,4 92,0 n/d: No Determinado. AA: Aminoácidos. En los Cuadros 9 al 12 y Gráfico 1 figuran los resultados zootécnicos obtenidos. CUADRO 9. CONSUMO (g) Edad (días) Tratamientos Harina a Vapor ab Aire Caliente b Extrusado ab CV% 5,0 2,8 3,7 3,2 3,2 2,9 2,7 Medias en una misma columna con distinta letra difieren significativamente (p 0,05). No se observaron diferencias en consumo de alimento entre tratamientos, exceptuando a los 14 días donde los pollos que recibieron dietas con soja desactivada por aire caliente consumieron menos alimento que aquellas alimentadas con harina de soja (T1). Julio 2012 / 25

26 Edad AGROINDUSTRIA AVICULTURA EQUINO CUADRO 10. PESO (g) Edad (días) Tratamientos Harina a 770 a Vapor bc 728 c Aire Caliente c 739 bc Extrusado ab 757 ab GRÁFICO 1. Resumen de parámetros zootécnicos a los 49 días de vida (relativo al tratamiento con harina de soja, 100%) CV% 1,7 2,6 3,0 3,3 2,9 2,7 2,3 Medias en una misma columna con distinta letra difieren significativamente (p 0,05). A los 14 y 21 días los pollos que recibieron dietas con soja desactivada por vapor y aire caliente pesaron menos que el tratamiento con harina. Desde los 28 días hasta el final del ensayo no se observaron diferencias entre tratamientos. CUADRO 11. CONVERSIÓN Edad (días) Tratamientos Harina 0,833 1,236 1,413 1,549 b 1,601 b 1,687 c 1,806 c 2.- Vapor 0,823 1,248 1,452 1,599 a 1,660 a 1,768 a 1,879 a 3.- Aire Caliente 0,803 1,233 1,433 1,587 ab 1,669 a 1,743 ab 1,865 ab Al finalizar la experiencia, los tratamientos con soja desactivada por vapor y aire caliente presentaron peor conversión (+4,0% y +3,3%) y menor relación peso/conversión (-5,0% y -4,6% ), que el tratamiento con harina. No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos para edad a faena (Cuadro 13). 4.- Extrusado 0,823 1,224 1,421 1,575 ab 1,644 a 1,728 b 1,835 bc CV% 4,3 3,1 3,3 2,6 3,2 1,9 2,2 Medias en una misma columna con distinta letra difieren significativamente (p 0,05). Hasta los 21 días no se observaron diferencias entre tratamientos para conversión alimenticia. A partir de los 28 y 35 días, la conversión de los tratamientos vapor y aire caliente fue mayor que la del tratamiento con harina. No hubo diferencias en conversión entre harina y extrusado excepto a los 35 y 42 días donde extrusado tuvo peor conversión. CUADRO 13. EDAD A PESO DE FAENA (2800g) Tratamientos 1.- Harina 43,0 2.- Vapor 43,5 3.- Aire Caliente 43,5 4.- Extrusado 43,1 CV% 1,6 CUADRO 12. PESO/CONVERSIÓN Edad (días) Tratamientos Harina a a 1617 a 1874 a 2.- Vapor c b 1510 b 1780 b 3.- Aire Caliente bc b 1544 b 1787 b 4.- Extrusado ab ab 1564 ab 1850 a CV% 3,9 4,7 5,1 4,9 3,8 3,6 3,5 Medias en una misma columna con distinta letra difieren significativamente (p 0,05). La relación peso/conversión de los tratamientos con soja desactivada por vapor y aire caliente fue menor que la de harina siendo las diferencias significativas a los 21, 35, 42 y 49 días. No hubo diferencias entre harina y soja desactivada por extrusión. 26 / Julio 2012

27 Análisis NIR en su más alto nivel FOSS presenta a los nuevos NIRS DS2500 y NIRS DA1650, una nueva plataforma NIR de alto rendimiento. NIRS DA1650, está listo para usted Pre-calibrado para alimento balanceado e ingredientes de balanceado PC con software intuitivo en el equipo Estable como una piedra para uso al lado de la línea en ambientes hostiles (IP65) Análisis instantáneos para muestras molidas y sin moler NIRS DS2500, lo último en rendimiento Venga a nuestro stand de Avícola y Porcinos C215 y véalos en acción! Desempeño óptico sin rival Calibraciones 100% compatibles Estandarizado de fábrica Desarrollado especialmente para su aplicación infoar@foss.dk Tel

28 AGROINDUSTRIA AVICULTURA EQUINO En composición corporal no se observaron diferencias entre tratamientos para rendimiento de carcasa y de pechuga (Cuadro 14). El contenido de grasa abdominal, en general, fue mayor en los pollos alimentados con dietas a base de soja desactivada respecto de harina siendo esta diferencia significativa en el peso relativo de grasa. Gráfico 2. Imagen de páncreas CUADRO 14: COMPOSICIÓN CORPORAL Rendimiento Pechuga Grasa Abdominal Tratamientos % PV g % Carcasa g % Carcasa 1.- Harina 75, ,1 50,4 1,94 b 2.- Vapor 75, ,2 63,1 2,72 a 3.- Aire Caliente 74, ,0 59,5 2,31 ab 4.- Extrusado 75, ,4 61,6 2,51 a CV% 1,6 7,0 5,0 28,0 24,1 % PV: Peso relativo al peso vivo; % Carcasa: Peso relativo al peso de la carcasa. No se observaron diferencias entre procesos en el peso de órganos (Cuadro 15), salvo el peso relativo del intestino de las aves que consumieron soja desactivada por aire caliente fue mayor que el de aquellas que consumieron soja desactivada por extrusión. Posiblemente, debido al mayor grado de procesamiento que se produce en la extrusión, el intestino sería menos requerido para el proceso digestivo. CUADRO 15. PESO DE ÓRGANOS Molleja Intestino Páncreas Tratamientos g % PV g % PV g % PV 1.- Harina 51,2 1, ,836 ab 5,41 0, Vapor 51,8 1, ,785 ab 4,83 0, Aire Caliente 52,8 1, ,060 a 5,15 0, Extrusado 49,2 1, ,716 b 5,25 0,158 CV% 10,7 10,5 9,8 8,9 13,7 13,4 No se observaron diferencias entre tratamientos al realizar la evaluación histopatológica del páncreas. En el gráfico 2 se muestra una imagen de páncreas con hiperplasia leve. Imagen tomada a 10x, H-E. Se visualiza una zona normal y un área con leve hiperplasia SINTESIS Si bien el contenido de IT en soja extrusada fue el más alto, esta particularidad no afectó la digestibilidad de nutrientes y desempeño de las aves. Los procesos de vapor y aire caliente mostraron menor digestibilidad de nutrientes que la soja extrusada. La conversión y la relación peso/conversión fueron peores con estos procesos. Estos resultados podrían deberse a que, en el caso de aves jóvenes, la digestibilidad de los nutrientes es menor que la obtenida con gallos adultos. Este efecto no sería consecuencia de los IT remanentes, dado que los mismos fueron bajos. Probablemente lo que se pueda mejorar a través de cambios en los procesos es la digestibilidad de las proteínas per sé. Como acción futura sería interesante evaluar si es posible mejorar la digestibilidad (energía y aminoácidos) aplicando calor (vapor o aire caliente) durante un tiempo más prolongado al requerido para minimizar el contenido de IT. El quebrado previo y humedecimiento del grano también podrían ser aspectos a considerar. CUADRO 16. HISTOPATOLOGÍA DE PÁNCREAS Tratamientos Hiperplasia Focos Linf. Fibrosis Vacuolización Necrosis 1.- Harina Leve Leve Ausente Ausente Ausente 2.- Vapor Leve Moderada Ausente Ausente Ausente 3.- Aire Caliente Leve Leve Ausente Ausente Ausente 4.- Extrusado Leve Leve Ausente Ausente Ausente Focos Linf.: Focos Linfocitarios 28 / Julio 2012

29 CONCLUSIONES INHIBIDORES DE TRIPSINA El contenido de IT en harina de soja y soja desactivada por vapor o aire caliente se situó dentro de los valores considerados como aceptables (<5 TIU/mg). El contenido de IT en soja extrusada fue más alto (10,1 TIU/mg), resultado frecuentemente hallado con este proceso. Los niveles de AU determinados fueron aceptables (<0,15 ph) nivel que solo fue levemente superado por la soja extrusada (0,18 ph). En el caso de soja extrusada, habría que reducir el nivel de tolerancia de AU a valores cercanos a cero y para un mejor control de la calidad de desactivado, sería recomendable determinar, además de AU, el contenido de IT remanente. En las materias primas utilizadas, no hubo indicios de sobreprocesamiento (SP >70% en todos los casos). ENERGÍA METABOLIZABLE Y AMINOÁCIDOS DIGESTIBLES La utilización de la energía bruta, y consecuentemente, el contenido de EMV fue diferente según el método de desactivado. El proceso de extrusión brindó los valores más altos. Igual resultado se observó en términos de digestibilidad de aminoácidos y aminoácidos digestibles. RESULTADOS ZOOTÉCNICOS Consumo y peso vivo: No se observaron diferencias entre procesos. Conversión: No se observaron diferencias entre harina de soja y soja extrusada. Con los procesos de vapor y aire caliente la conversión fue mayor que la correspondiente a harina de soja. Peso/conversión: No se observaron diferencias entre harina de soja y soja extrusada. Con los procesos de vapor y aire caliente la relación peso/conversión fue menor que la correspondiente a harina de soja. Edad de faena a 2,8 kg: No hubo diferencias entre tratamientos. Rendimiento de carcasa y pechuga: No hubo diferencias entre tratamientos. Grasa abdominal: En general el contenido de grasa abdominal correspondiente a los tratamientos con soja desactivada fue mayor comparado con el control a base de harina de soja. Peso de órganos: No hubo diferencias entre procesos comparado con harina de soja. No se observaron lesiones en páncreas a nivel histopatológico BIBLIOGRAFÍA 1. Sibbald IR. A bioassay for true metabolizable energy in feedingstuffs. Poultry Science. 1976; 55: p Sibbald IR. A bioassay for available amino acids and true metabolizable energy in feedingstuffs. Poultry Science. 1979; 58: p Bonino M, Schang M, Azcona J, Sceglio O, Terzaghi A, Pascual G, et al. Tablas de composición de ingredientes argentinos. Balanceados Argentinos. 1991; 63: p Azcona JO, Schang MJ. Poroto de soja desactivado: Aspectos que afectan su valor biológico. CAPIA Informa. 1995; 152, 153, 154, Schang M, Azcona J, Sceglio O, Borrás F, Rodríguez S, Yanigro S. Tabla de composición de ingredientes argentinos. In ; 1999; Jornadas de Nutrición y Genética de Aves de Producción. Buenos Aires.: Fac. de Cs. Veterinarias, UBA. 6. Azcona JO, Iglesias BF, Morao LR, Schang MJ. Composición de ingredientes argentinos: maíz y soja. In I Congreso Argentino de Nutrición Animal; 2007; Congreso Argentino de Nutrición Animal. Parque Norte - Buenos Aires: CAENA. 7. Azcona JO, Iglesias BF, Charrière MV, Morao LR. Inhibidores de tripsina en poroto de soja extrusado: Niveles de tolerancia en detas para aves. In II Congreso Argentino de Nutrición Animal; 2009; Congreso Argenitno de Nutrición Animal. Parque Norte - Buenos Aires: CAENA. 8. Azcona JO, Iglesias BF, Morao L, Charriere MV. Inhibidores de tripsina en complejo soja: Relevamiento. In Pasinato A, Santini F, Geraci J, editors. Jornadas proyecto nacional de nutrición animal. Buenos Aires: Ediciones INTA - GESyC; p InfoSTAT. [software estadístico]. Manual del usuario. Córdoba; DAPP. N-utrition 2.0. Colón; Rubio LA, Brenes A, Castaño M. Histological alterations to the pancreas and the intestinal tract produced by raw faba bean (Vicia faba L. minor) diets in growing chicks. British Poultry Science. 1989; 30(1): p Emiola IA, Ologhobo AD, Gous RM. Performance and histological responses of internal organs of broiler chickens fed raw, dehulled, and aqueous and dry-heated kidney bean meals. Poultry Science. 2007; 86: p Struthers BJ, MacDonald JR, Dahlgren RR, Hopkins DT. Effects on the monkey, pig and rat pancreas of soy products with varying levels of trypsin inhibitor and comparison with the administration of cholecystokinin. Journal of Nutrition. 1983; 113(1): p Bogułsawska-Tryk M. Effect of Different Levels of Cellulose in the Diet on the Proteolytic Activity of the Pancreas in Broiler Chickens. Folia Biologica. 2005; 53(Suppl. 1): p Sato N, Suzuki S, Kanai S, Ohta M, Jimi A, Noda T, et al. Different effects of oral administration of synthetic trypsin inhibitor on the pancreas between cholesystokinin-a receptor gene knockout mice and wild tipe mice. The Japanese Journal of Pharmacology. 2002; 89(3): p Varga-Visi E, Albert C, Lóki K, Csapó J. Evaluation of the inactivation of heat sensitive antinutritive factors in fullfat soybean. Acta Univ. Sapientiae, Alimentaria. 2009; 2(1): p Kakade ML, Hoffa DE, Liener IE. Contribution of trypsin inhibitors to the deleterious effects of unheated soybeans fed to rats. The Journal of Nutrition. 1973; 103: p Julio 2012 / 29

30 AGROINDUSTRIA PORCINOS EQUINO Optimizando Costos de Alimentación de Cerdos en Terminación M.V. Jorge Labala. - Dpto. Técnico. - Vetifarma S.A. IMPORTANCIA La Alimentación representa alrededor del 60 a 65 % del costo de producción y más del 60 % del dinero se gasta en la etapa de Engorde, si bien son los alimentos más económicos es la etapa de mayor consumo y determinante en el costo total, debiendo ser considerada como una etapa de gran impacto económico ALGUNOS PUNTOS CRÍTICOS A CONSIDERAR En esta etapa debemos lograr altas ganancias de peso, la cual depende del nivel de consuno y del índice de conversión. En este sentido la Genética ha tenido en los últimos años una gran evolución y debemos expresarla por medio de la nutrición y alimentación para lo cual se deben considerar algunos puntos críticos frecuentes en la práctica diaria: Formulación y Calidad de Materias primas Molienda Mezclado Manejo del comedero Disponibilidad y calidad de agua FORMULACIÓN Y CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS En los últimos años también hubo un gran avance en el estudio de los requerimientos nutricionales de los cerdos, acompañado con un mayor conocimiento de las materias primas y la aparición de una gran cantidad de nuevos aditivos, todo disponible para la optimización de costos. Con todos estos avances es primordial conocer el Consumo Diario de los cerdos en las diferentes etapas, para poder cumplir con los requerimientos nutricionales diarios. Se deben considerar los gramos de proteína o lisina que necesita por día y suministrarlos en la cantidad de alimento que consume a diario, por lo tanto el % de un nutriente en la ración puede variar de acuerdo al consumo. Otras tendencias para optimizar los costos es la formulación por Energía Neta vs. Metabolizable, Aminoácidos digestibles vs, Totales, Disminución de los niveles proteicos y la utilización de Aminoácidos sintéticos para cumplir con la proteína ideal. Dentro de los Aditivos más utilizados, con gran impacto en el costo, están el grupo de las enzimas fundamentalmente las Fitasas, Proteasas y liberadoras de Energía como las Xilanasas. En la Argentina, si bien las dietas son a base de Maíz y del Complejo Soja (Integral, Harina, Expeller) se debe conocer su calidad y ser crítico en su análisis a la hora de comprar o producir las mismas para lograr bajar los costos de producción por aumento de productividad. Un ejemplo simple es la Humedad, ya que podemos pagar 1 o 2 % de agua al precio de cereal o de soja o suministrarle a los cerdos % más de agua en reemplazo de nutrientes. A fines prácticos podemos decir que 1 % más de Humedad en un maíz representan aprox. 32 kcal/kg menos o en una harina de Soja 0,46 % menos de proteína. 30 / Julio 2012

31

32 AGROINDUSTRIA PORCINOS EQUINO MOLIENDA En la medida que se baja el diámetro promedio de partículas se mejora la digestibilidad por mayor superficie de ataque enzimático El tamaño de partícula buscado para esta etapa debe ser de alrededor de las 700 a 800 micras, siendo importante además que sea pareja, con una baja dispersión. Cada 100 micras que se baja el tamaño de partículas se mejora 1,2 % la conversión o significa por mayor digestibilidad un aporte de 55 a 70 kcal mas (Dirtz). El moler correctamente tiene un gran impacto económico produciendo una mejor digestibilidad del alimento, mejorando el crecimiento y la conversión, con un nivel muy bajo de inversión. Es muy simple el método de control, solo se necesita una balanza y un juego de zarandas de diferentes diámetros. MEZCLADO Un correcto mezclado nos asegura que en cada porción que ingiere el cerdo estén presentes todos los nutrientes necesarios para su crecimiento, optimizando los costos. Los principales factores que influyen en la calidad de mezclado son el tamaño de partícula, forma de la partícula, peso específico o densidad, número de partículas por gramo, carga electrostática, tiempo de mezclado, velocidad del eje y nivel de llenado de la mezcladora. Los mejores resultados se obtienen cuando la densidad y el tamaño de partículas son del mismo orden. Se debe cargar la mezcladora con los macroingredientes y cuando se lleno más del 60 % se agregan los microingredientes, estos nunca se deben agregar al principio. Nunca se debe tapar el helicoide con el llenado ya que la capa que queda por encima no se mezcla correctamente. La calidad del mezclado se mide por el coeficiente de variación en diferentes muestras debiendo ser inferior a 10 % y lo ideal a 5 %. Para determinar dicho coeficiente de variación se utilizan determinados nutrientes como el manganeso o sustancia marcadoras como partículas de hierro. El tipo de marcador a elegir depende de la fórmula y siempre es conveniente utilizar más de uno. El tiempo de mezclado es variable y se debe determinar para cada mezcladora por medio del coeficiente de variación, comenzando de tiempos bajos (180 segundos) e ir aumentándolos hasta encontrar el mezclado ideal. COMEDEROS El alimento se suministra por medio de los comederos y estos son fundamentales para que tengan una libre disposición y evitar desperdicios. Tienen un gran impacto económico y es uno de los mayores problemas en las granjas. Si bien hay diferentes tipos y modelos, los mismos son para alimentos secos o seco húmedos, deben estar en perfectas condiciones de funcionamiento y se deben regular permanentemente. El comedero seco produce mejor rendimiento, conversión y magro y el seco húmedo tiene mejor ganancia de peso. Los mejores resultados se obtienen cuando la bandeja o base del comedero este llena en un 40 a 50 % sin acumulación de alimento en las esquinas (Steve Dirtz). AGUA El agua es indispensable para el crecimiento de los cerdos y debe estar siempre a libre disponibilidad, las restricciones de agua afectan el consumo, el crecimiento y el costo de producción, siendo también uno de los puntos más frecuentes observados en granjas. Los Chupetes dosificadores de agua deben funcionar correctamente y tener una presión mínima de 2 litros/minuto, debe estar a la altura de la cruz del cerdo y debe haber una cantidad de 1 cada 10 a 15 cerdos. Además de la disponibilidad es importante controlar la calidad del agua, siendo los problemas más comunes que afectan el crecimiento el aumento de sal, sulfatos, sodio, cloro, etc. Se debe evaluar también la calidad microbiológica. 32 / Julio 2012

33 CONCLUSIONES La etapa de Engorde es la de mayor incidencia en el costo de alimentación y se debe controlar en forma permanente. En los últimos años hubo un gran avance en formulación, conocimiento de las materias primas y aparición de nuevos aditivos para la optimización de los costos de producción. La correcta Granulometría y Mezclado tienen una gran incidencia en los resultados zootécnicos y se controlan por métodos sencillos. El correcto funcionamiento de los comederos y la disponibilidad de agua en cantidad y calidad tienen un gran impacto económico. Sin grandes inversiones económicas se pueden mejorar los Índices Zootécnicos y Económicos.

34 AGROINDUSTRIA PORCINOS EQUINO Efecto del tamaño de partículas sobre incidencia del tiempo y calidad de mezclado sobre parámetros productivos. Chupetes regulables en altura. TABLA 2. EFFECT OF PARTICLE OF CORN AND SORGHUM ON APPARENT DIGESTILITIES Particle size Digestibity % Dry Matter Protein Energy Feed/gain < to 1, , >1, aadapted from Ohh et al., 1983 Tiempo de Mezclado, seg. Items Regular los comederos para evitar desperdicios de alimento. 28 días Peso inicial;kg 6,318 6, Peso final;kg 15,591 17,682 17,773 18,273 19,318 GMD;kg 0,332 0,405 0,409 0,427 0,464 Consumo, Kg/d 0,473 0,559 0,536 0,568 0,605 Conversión alimenticia 1,55 1,40 1,32 1,33 1,30 C. N. Groesbeck, R. D. et al 2005 Consumo de agua y presión del chupete. Consumo diario (lts) Flujo (litros/min.) Lechones 3 sem. 0,25-0,5 0,30 Lechones 6 sem. 1,5-3 1,00 Cerdos kg ,80 Cerdos kg ,80 Cerdas Gestación ,50-2,00 Cerdas Lactantes ,50-2,00 34 / Julio 2012

35 Julio 2012 / 35

36 AGROINDUSTRIA RUMIANTES EQUINO Engorde a Corral de Búfalos en el Noa INTRODUCCIÓN La ganadería en Argentina se ha diferenciado por el carácter extensivo de la producción. En cambio la agricultura crece a pasos agigantados, con tendencia a la máxima intensificación. En los últimos años la agricultura tuvo una rápida expansión y fue ocupando las mejores tierras, desplazando la hacienda a zonas menos favorecidas. La vastedad del campo argentino permite que el ganado de la especie Bubalina ocupe las zonas marginales inundables, como esteros, bañados y deltas de nuestro país. Méd. Vet. Maximiliano Leiva Asesor técnico Nowet S.A., Don Corral, Podio La situación actual de la ganadería es de una interesante recuperación, pero los incrementos de costos exigen diseñar una actividad con alto retorno económico, sumada y no en competencia con la agricultura. La ganadería aporta diversificación del riesgo y capacidad para utilizar tierras aún improductivas para agricultura, e integrada, valoriza la producción de granos. Para esto se debe pensar en una ganadería intensiva que utilice tecnología, como por ejemplo la inseminación artificial para acelerar el potencial genético de los rodeos, tecnologías que mejoren el porcentaje de destete (Ej.: destetes anticipados), y la terminación en Feedlot como factor principal de unión entre agricultura y ganadería. El ganado Bubalino en Argentina se viene desarrollando desde los años 70, cuando se incorporaron los primeros ejemplares. Hoy en día el stock supera los animales y la tasa de crecimiento anual es muy alta, rondando el 15%. Este aumento de los últimos años se debe al gran potencial productivo que tiene esta especie en zonas anteriormente desaprovechadas. La población de ganado Bubalino se extiende geográficamente en el litoral argentino (Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa), con producción de animales destinados a la faena, y está incorporando en forma ascendente tierras antes desaprovechadas. ALIMENTACIÓN El Búfalo es un rumiante al igual que el Bovino. Alimentar a un rumiante implica cuidar y alimentar el rumen, el cual es una cámara de fermentación donde hay numerosos microorganismos (hongos, bacterias y protozoarios) que digieren el alimento ingerido para luego utilizarlo como fuente de proteínas y vitaminas, usando los Ácidos Grasos Volátiles, producto de la fermentación, como fuente de energía. 36 / Julio 2012

37 Sin embargo, debido a la diferente adaptación al medio ambiente que tienen búfalos y vacunos, existen algunas diferencias en la anatomía y funciones del aparato digestivo que se deben tener en cuenta para alimentar y nutrir adecuadamente a los búfalos: - La longitud y capacidad de acumulación de alimento del tracto gastrointestinal es mayor en Búfalos, siendo también mayor la relación entre el retículo-rumen (la mencionada cámara de fermentación) con el resto del tracto digestivo. - La masticación es más eficiente (más molienda de la comida al ser ingerida) y por lo tanto el tiempo de rumia es menor. - Menor tasa de pasaje ruminal: El alimento permanece más tiempo en fermentación. - El rumen del búfalo contiene mayor cantidad de microorganismos, principalmente hongos y bacterias. - También son más eficientes en el aprovechamiento de la proteína del alimento, como en el reciclaje de nitrógeno, devolviendo más urea al rumen y perdiendo menos nitrógeno por orina. - La sumatoria de estas características reflejan el hecho de que los búfalos son rumiantes adaptados a medioambientes de características más marginales, con menos comida disponible y esta, a su vez, de menor calidad que la recibida por los vacunos EXPERIENCIA CON BÚFALOS EN FEEDLOT La primera experiencia a nivel nacional en la que se tomaron registros de los parámetros productivos se realizó en un Feedlot en la localidad de Beltrán, Dpto. Robles, Santiago del Estero. Preparación de los corrales: Se prepararon los corrales practicándoles unas depresiones con la pala frontal y llenándolas de agua, para permitir a los búfalos regular su temperatura corporal, durante el verano. Sanidad: Se realizó el mismo plan sanitario que para bovinos, el cual consiste en una dosis de Vitamínico ADE concentrada, Vacuna Anticlostridial (mancha, gangrena y enterotoxemia), vacuna para complejo respiratorio y se desparasitaron con antiparasitarios internos y externos.

38 AGROINDUSTRIA EQUINO Alimentación: Teniendo en cuenta las diferencias anatómicas y fisiológicas entre Búfalos y Bovinos, se optó por una ración que contenga un mínimo de 30% de material fibroso y un nivel de proteína inferior a 12% MS. La fuente de fibra elegida fue henos de alfalfa, gatton panic y cascarilla de algodón. El resto de la dieta se balanceó con maíz quebrado, gluten feed, semilla y premezclas minerales con monensina y taninos. Se hicieron 2 dietas: una de adaptación y otra de terminación. El primer día se recibieron los Bubillos, se les practicó la sanidad y se llevaron a los corrales definitivos. Se suministró rollo de alfalfa picado ad libitum en los comederos. Del día 2 al 14 se realizó un aumento gradual de alimento con alta fibra (adaptación del rumen), manejando lectura de comedero. A partir del día 15 se pasó a ración de terminación (especial bubalinos) y se siguió hasta que salieron los animales con consumo a voluntad, corrigiendo con lectura de comedero. Se recibieron 302 Bubillas que promediaron los 170 Kg. provenientes de Formosa. Los animales estuvieron un promedio de 79 días y salieron con 275 Kg. En ese período sólo se murió 1 animal, dando una mortandad de 0.33%. La ganancia diaria de peso fue de 1.13 kg/cabeza/día y en todo el período los Bubillos ganaron kg/animal. Esto calculado como diferencia entre los kilos totales entrados y salidos, con un desbaste del 5%. La eficiencia de conversión (kg de alimento consumido/kg de peso ganado) fue de 5.04 a 1 en base seca y 8.4 a 1 en base tal cual. El índice de consumo fue de 2.57% del Peso Vivo/día en base seca y de 4.28 tal cual. Estos índices productivos son excelentes en comparación con el engorde a campo. Los animales tuvieron un comportamiento óptimo durante todo el engorde. Se los manejó en grupo cada vez que se debían hacer movimientos de corrales o sacar animales terminados, respetando el comportamiento propio de la especie, los que en condiciones naturales se mueven en manadas. Respecto a la calidad de la carne, se logró una carne roja, clara, sabrosa y con la grasa justa y de color blanco, con un aspecto excelente. Los bubillos terminados a corral rindieron entre 54 y 55 %, mientras que el rinde normal para animales terminados en pastoreo es de 50 a 52%. CIERRE DE CORRALES CORRAL INGRESOS 302 CAB PESO TOTAL KGS BUBALINOS PESO PROM KGS/CAB MUERTES 1 CAB % MORTAND 0.33 % SALIDAS 301 CAB PESO TOTAL KGS PESO PROM 275 KGS/CAB DIAS PROM DIAS/ANI GANANCIA TOTAL -5% KGS GANACIA POR CAB KGS/CAB GANACIA POR CAB POR DIA 1.13 KGS/CAB/DIA TOTAL ALIMENTO CONSUMIDO KGS CONVERSION DE MAT TC 8.40 Kg. Alim. /Kg. de carne CONVERSION DE MAT.SECA 5.04 Kg. Alim. /Kg. de carne INDICE DE CONSUMO 2.57 KGS MS CONCLUSIÓN Es importante destacar que el engorde a corral de los Búfalos no solo es posible, sino que los resultados productivos son extraordinarios, lo que hace muy rentable esta práctica. La hotelería en feedlot es una buena alternativa para terminar los búfalos. Es muy eficiente porque cuenta con personal especializado, maquinaria adecuada, herramientas para medir el proceso productivo y llevar registros, lo que permite optimizar los recursos. El grado de terminación de los Bubillos es muy bueno y la carne es de altísima calidad, clara, roja y con grasa blanca. Los rindes de los animales terminados a corral son mejores que los de los Búfalos terminados en pastoreo, como mostrábamos anteriormente. Para el futuro, lo deseable sería buscar mercados específicos y diferenciados donde comercializar la carne de búfalo terminada en Feedlot, promoviendo la calidad y magníficas características de la misma. 38 / Julio 2012

39

40 AGROINDUSTRIA EQUINO PETFOOD Cuidado responsable o Antropomorfización Leonardo José Sepiurka M.V. - Presidente de la Asociación Argentina de Bienestar Animal - Secretario de la Sociedad de Medicina Veterinaria Los seres humanos suelen desarrollar estrechos lazos con sus animales a punto de exceder en determinadas situaciones los límites lógicos que la naturaleza ha impuesto, trastocando los roles y hábitos de la vida silvestre. Cuando hablamos de antropomorfización nos referimos a aquellos casos donde los propietarios conciente o inconcientemente modifican los vínculos que los unen con sus mascotas poniéndolos en el rol de bastones que ayudan a sus amos a transitar por la vida o superar separaciones y duelos o confiriéndoles el rol de hijos sustitutos o el de hermanos de sus propios hijos pretendiendo en muchos de esos casos dotarlos de características humanas. El uso de vestimentas inadecuadas para animales dotados naturalmente de pelaje que los aísla de condiciones climáticas extremas, o el de aditamentos dictados por supuestas modas en la mayoría de los casos los incomoda. Esto no resulta gratuito ya que los animales asumen costos que pueden traducirse en diversas formas de enfermedad orgánicas o manifestaciones diversas por sobreadaptación y como patologías del comportamiento. En su condición natural se adaptan a los grupos numerosos que integran una manada o jauría, son socializados por sus madres y se ubican jerárquicamente adoptando el rol de perro alfa o escalonándose con otros machos y hembras hasta su posición transitoria o definitiva. Probablemente se den escaramuzas en las que pretendan reubicarse y más en épocas de celo. Al ser incorporados a un hogar el propietario debe saber que deberá reemplazarse el rol de la madre socializando su nuevo cachorro con otros animales y con los humanos y fijando reglas estrictas que incluyan alimentarlos luego de que sus dueños lo hayan hecho y en un ámbito diferente al de la cocina o comedor. Ciertamente el perro en el estado actual como se lo conoce se vinculó al hombre hace unos diez mil años siguiéndolo mientras deambulaban juntos, alimentándose de los restos de las comidas de sus amos o procurando alimentarse a través de la caza conservando los hábitos de la vida primitiva la que aún hoy se refleja en perros vagabundos que se alimentan de la basura. Acompañó al hombre en las distintas civilizaciones como lo reflejan los frisos, estatuas, y demás formas que dan testimonio de sus roles en diversos imperios como los de China, Roma, Grecia o Egipto donde se les concedía el rango de dioses, o acompañando majestuosamente a sus amos Reyes o Emperadores. Se inmortalizaron en cuadros de Tiziano, Rembrandt, Velázquez y otros pintores famosos y el advenimiento de la fotografía permitió retratarlos con otros no menos famosos propietarios. 40 / Julio 2012

41 Más acá en el tiempo se fueron seleccionando las distintas razas que se adaptaban a las funciones que se les pretendía imponer: de custodia y vigilancia, pastores, cazadores, tejoneros, o recuperadores de presas de caza entre otras tantas funciones. Los propietarios como hace diez mil años siguieron alimentándolos con restos de comidas o en el mejor de los casos cocinándoles con fideos, arroz, polenta y carnes de menor valor. Este hábito solía conducir a patologías por carencia o por exceso y ejemplo de ello eran los cuadros de osteodistrofia en felinos por hiperparatiroidismo secundario nutricional o de hipervitaminosis. A cuando se los alimentaba con hígado como dieta única. Desde Grecia se sabe que somos lo que comemos y que el alimento será nuestra fuente de salud y podría agregar que también somos lo que no comemos conceptos aplicables a todas las especies animales. Hace tan solo algo más de cuatro décadas que se incorporó en nuestro país al alimento balanceado como fuente alternativa o única de alimentación de los animales de compañía. Los animales han sido restringidos a los confines de casas y departamentos impidiendo que busquen sus fuentes naturales de alimentos por lo que resta un arduo trabajo de concientización por parte de la profesión veterinaria acerca de las ventajas que implica alimentarlos con fórmulas balanceadas con las que se cubren las necesidades nutricionales evitando enfermedades por carencia o exceso y contribuyendo a un organismo saludable e inmunológicamente competente. Estas referencias son también válidas para el gato doméstico y el presente nos encuentra incorporando a caninos, felinos y otros animales al seno de los hogares al punto de compartir la cama con sus dueños. Esta dada la oportunidad para que desde la Industria se sumen acciones con asociaciones profesionales para respaldar campañas de concientización que conduzcan a la tenencia responsable, y esto incluye esclarecer acerca del rol y verdadero punto de equilibrio entre la condición animal innata y el rol humano que en no pocas ocasiones se les pretende asignar a los animales de compañía. Julio 2012 / 41

42 AGROINDUSTRIA ESTADISTICAS EQUINO La demanda de alimentos balanceados en América Latina ya supera las 135 Millones de TN La demanda de alimento balanceado en América Latina creció un 5% en el último año, alcanzando las 135 millones de TN, de acuerdo a un relevamiento regional realizado por FEEDLATINA. Si bien en la gran mayoría de los países de América Latina se ha dado casi un estancamiento en la demanda de alimento balanceado, subiendo menos de 2%, el incremento del coeficiente de demanda del mismo, en Brasil (casi 7%), Argentina (4%) y México (3,78%) permitió este aumento general de la región de un 5%, pasando de 129 Millones de TN a las 135 Millones de TN del último año. Cabe destacar que la producción de América Latina equivale al 18,4% de la demanda mundial de alimentos balanceados, que se estima en el orden de los millones de TN. País Variación % Argentina 14,566 14,002 4,03 Bolivia 1,062 1,045 1,63 Brasil 64,570 60,379 6,94 Chile 3,547 3,516 0,88 Colombia 5,127 5,062 1,28 Costa Rica ,32 Cuba 1,644 1,644 0,00 Ecuador 1,833 1,808 1,38 El Salvador ,21 Guatemala 1,138 1,117 1,88 Honduras ,01 México 28,333 27,300 3,78 Nicaragua ,11 Panamá ,49 Paraguay 1,255 1,240 1,21 Perú 3,863 3,824 1,02 Rep. Dominicana 1,404 1,386 1,30 Uruguay ,26 Venezuela 3,254 3,254 0,00 Producción en millones de TN 42 / Julio 2012

43 Julio 2012 / 43

44 AGROINDUSTRIA ESTADISTICAS EQUINO En cuanto a un desglose por especie, el 57% de la demanda corresponde a la Avicultura, seguido por Porcinos (22%), y por bovinos con un 17%. Si se compara con las estadísticas 2010, se puede observar que la Avicultura mantuvo su mismo grado de incidencia, del 57%, mientras que los porcinos tuvieron una leve caída en su producción, pasando de millones de TN en 2010, a millones de TN en 2011, la reducción se debe a una caída de 500TN en la demanda brasileña de alimentos balanceados para el sector. Demanda de AB - Avicultura País Variación % Argentina ,47 Bolivia ,63 Brasil ,41 Chile ,89 Colombia ,29 Costa Rica ,22 Cuba ,00 Ecuador ,41 El Salvador ,45 Guatemala ,98 Honduras ,81 México ,91 Nicaragua ,91 Panamá ,40 Paraguay ,18 Perú ,00 Rep. Dominicana ,31 Uruguay ,00 Venezuela ,00 Demanda de AB - Porcinos País Variación % Argentina ,53 Bolivia ,63 Brasil ,14 Chile ,88 Colombia ,21 Costa Rica ,53 Cuba ,00 Ecuador ,33 El Salvador ,00 Guatemala ,94 Honduras ,86 México ,70 Nicaragua ,00 Panamá ,85 Paraguay ,23 Perú ,18 Rep. Dominicana ,26 Uruguay ,00 Venezuela ,00 44 / Julio 2012

45 Julio 2012 / 45

46 AGROINDUSTRIA ESTADISTICAS EQUINO Aumentó la demanda de Alimentos balanceados en el último año El Coeficiente Equivalente de Alimentos aumentó 500 TN respecto a 2010 Anualmente, y basándonos en la faena, producción y los stocks pecuarios de cada especie, desde CAENA se hace un relevamiento que permite estimar el Coeficiente Equivalente de Alimentos (CEA) que demanda el país. A partir de estos datos, se pudo inferir que en el último año, la demanda de alimentos creció en 500TN, situándose en los 14,5 millones de TN por año. COEFICIENTE equivalente alimento en tns. Líneas de productos CEA en tns CEA en tns CEA en tns CEA en tns CEA en tns CEA en tns CEA en tns CEA en tns Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Total - CEA - Bovinos de Carne - TNS Total - CEA - Bovinos de Leche - TNS Total - CEA - Aves - Parrilleros - TNS Total - CEA - Aves - Ponedoras- TNS Total - CEA - Cerdos - TNS Total - CEA - Conejos- TNS Total - CEA - Equinos - TNS Total - CEA - Acuacultura - TNS Total - CEA - Otros - TNS El Coeficiente Equivalente Alimento (CEA), es un valor estimado que permite inducir mediante diferentes ecuaciones la cantidad de kilos de alimento balanceado necesarios para producir un kilo de carne 46 / Julio 2012

47

48 AGROINDUSTRIA ESTADISTICAS EQUINO AVICULTURA Durante el 2011 se registró una faena de 683 millones de aves, lo que representó un aumento del 11% respecto al año anterior. En función de esta faena, así como de los planteles de reproductoras, se puede estimar que la demanda de alimentos industrializados para este sector fue de 4,069 millones de TN. PRODUCCION DE CARNE AVIAR Fuente MINAGRI - con datos SENASA FAENA DE AVES Año Dif. 2010/11 Mes miles de cabezas % E F M A M J J A S O N D TOTAL O19 11 Preliminar Diciembre 2011 En lo que hace a Ponedoras, en el último año se produjeron alrededor de millones de huevos. Esto se realizó a partir de unas 39 millones de aves de postura. Estos datos, nos permiten inferir un Coeficiente Equivalente de Alimentos de 1,95 millones de TN anuales. en donde se está redefiniendo la Cuota Argentina, trae como positivo que en el término de Cortes de Alta Calidad, estaría incluyendo el concepto de engorde a corral ( pudiendo ser terminados en los últimos 120 días con una alimentación equilibrada de alto contenido energético ). Así pues, esto es un paso más hacia adelante, en el reconocimiento de la calidad de la producción en Feedlot, como así también, a la importancia que tiene el sector, en términos de oferta de carne, tanto para el mercado interno, como para la exportación. BOVINOS DE LECHE Según estimaciones, el crecimiento de la producción lechera en el último año fue del 13%. La producción láctea alcanzó los millones de litros, de los cuales M son destinados al mercado local, y 2.800M al mercado de exportación. EXISTENCIAS DE REPRODUCTORAS PESADAS RECRIA (en miles) POSTURA (en miles) TOTAL (en miles) Mes % 11/ % 11/ % 11/10 E , , ,2 F , , ,4 M , , A 2, , , ,5 M , , ,1 J , , ,1 J , ,6 A , , ,5 S , , ,2 O , , ,8 N , , ,7 D , PRODUCCION POR PROVINCIAS Fuente: Subsecretaría de Lechería, MinAgri BOVINOS DE CARNE Según informa la Cámara Argentina de Feedlot, el índice de ocupación del 2011 fue del 53,75% similar al del 2010, pero por debajo del promedio del periodo , que fue del 63%. Sin embargo, el sector mantiene el 50% de la faena nacional para el año último. A su vez, la CAF informa que la merma en cabezas se vio compensada por un aumento de los kilos producidos en los corrales, los cuales se estiman entre unos 40 y 50kgs por animal en pie. A partir de estos datos, y en función del resto de los stocks, se estimó el CEA para bovinos de carne en 3,2 millones de TN. Con la cabeza puesta en el 2012, las novedades que llegan del mercado externo generan expectativas. Por un lado, la posibilidad cada vez mas cercana, de ingresar a la Unión Europea, con la cuota de Feedlot, cuyo impuesto de importación sería del 0%; representa una alternativa más que interesante para el sector. Por otro lado, la negociación actual de nuestro país, con RUSIA, En promedio, durante 2011 cada vaquillona produjo litros de leche, y el consumo de maíz fue del 1,66kg de maíz por cada litro de leche producido. La demanda de alimentos balanceados en este sector estuvo en torno a los 3,45 millones de TN. Argentina aumentó su demanda de lácteos en el exterior ya que según datos del SENASA, en 2011 se exportaron toneladas, un 31% más que en 2010, cuando se llegó a las toneladas. El producto más exportado fue la leche en polvo entera. Se colocó 48 / Julio 2012

49 de unidades faenadas en el año 2010, lo que representa un crecimiento del 6,5%. A su vez, estas unidades faenadas representaron unas TN de res con hueso, un 7% por encima de las TN producidas en La faena y los planteles de cerdas reproductoras y de padrillos nos permiten estimar la demanda de alimentos en 1,98millones de TN. Fuente: Subsecretaría de Lechería, MinAgri en el exterior toneladas, un 34% que en Le siguieron los derivados lácteos con toneladas, un 33% más. Dentro de este grupo, el suero de leche fue el que mayor salida tuvo con toneladas, le siguió la proteína de suero láctico con toneladas, la manteca con toneladas y el suero de queso con toneladas. En lo que hace al 2012, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), de enero a marzo y en comparación al primer trimestre de 2011, la producción de leche creció un 10,6 por ciento. PORCINOS Según datos aportados por el Ministerio de Agricultura, durante el 2011 se registró una faena de de cabezas, superando las En lo que hace al corriente año, desde la Asociación Argentina de Productores Porcinos informan que hay datos que son muy interesantes en lo observado de la evolución de la faena de cerdos en nuestro país. En el primer cuatrimestre el aumento de cabezas está cercano al 20%, pero reflejando un dato muy sorprendente, el peso de faena aumentó. Este último punto nos indica que no hay una adelantamiento de cargas, enviando animales más chicos y sin terminar, sino que al aumentar el peso, el crecimiento de la faena se debe a una mayor cantidad de animales nacidos y criados y una eventual mejora en la eficiencia obtenida.

50 AGROINDUSTRIA CONOCIENDONOS EQUINO Aviador y Nutricionista Al hacer referencia a la fabricación de alimentos balanceados, el nombre del Ing. Ricardo Hume es una referencia casi obligada, un profesional ampliamente reconocido en el sector y de una gran trayectoria. Estudio Ingeniería y terminó la carrera de Ciencias Agrarias en el año 70, en la Universidad Católica Argentina. Desde el año 71 y por veintitrés años trabajó en Cargill, primero en la división de alimentos balanceados en Argentina, después en España y luego, hasta 1994, en la división de productos alimenticios como responsable de la fabricación de los alimentos para la integración avícola. Continuó su carrera por distintas empresas relacionadas con el rubro y actualmente se desempeña en el área de servicio técnico a clientes para la empresa Vetifarma. Por ello, conocer sobre la carrera de Ricardo, es también hacer un repaso sobre cómo ha ido desarrollándose esta industria en los últimos 40 años. Consultado sobre cómo se inició en la profesión, comenta que se inició en la Nutrición Animal porque vio en esta especialidad la posibilidad de integrar y aplicar muchos de los conocimientos aprendidos en las materias básicas de la carrera de Ciencias Agrarias en la orientación de producción animal. Enseguida, resalta la importancia de sus mentores, reconociendo como un factor fundamental en esta decisión la invitación de uno de sus profesores, el ingeniero Eduardo Fay por ese entonces Gerente Técnico de la Empresa Cargill en su División de Alimentos Balanceados, de ir a trabajar a su lado. Luego de unos años, Cargill lo llevó a trabajar a España como Director Técnico de la Empresa en lo que representó el mayor y más gratificante desafío de toda su vida profesional. Allí estuvo en dos períodos que abarcaron algo más de cuatro años y al regreso y hasta el final de las actividades de la empresa en Argentina, en este rubro, fue responsable de la producción de los alimentos para la División de Productos Alimenticios hasta su venta en Al ser consultado sobre cómo era la industria de la nutrición animal allá por la década del 70, Ricardo la marca como que eran tiempos en que la industria de alimentos balanceados estaba llegando a su madurez y estaba integrada por grandes compañías internacionales como Cargill, Ralston Purina, Swift con su División Provita, Ganave del Grupo André de Suiza, las locales Molinos Chacabuco, San Sebastián; todas formadoras de profesionales muy capacitados. Continuando con la línea de tiempo, remarca que la industria de alimentos balanceados sufrió una enorme transformación alrededor de fines de los 80 y principios de los 90. Hasta ese momento casi la totalidad de los alimentos estaban destinados a la producción de pollo y huevo con una pequeña proporción de alimento para lechones y terneros en crianza artificial. Luego la producción de pollo se fue integrando verticalmente, los productores de huevo comenzaron a autoelaborarse el alimento. De la necesidad de detectar en el mercado nuevas producciones en las que el aporte de un alimento balanceado fuese tecnológicamente adecuado y económica- 50 / Julio 2012

51 mente viable, surgió la suplementación en el tambo como el nuevo mercado con gran potencial. Profundiza su análisis señalando que la creciente incidencia de los fletes, la atomización de este mercado y la proximidad al cliente motivaron la aparición de pequeños molinos zonales de menor capacidad tecnológica y más precarios procedimientos de elaboración pero que podían capitalizar las ventajas de su cercanía al productor. Indagando un poco más en su vida, Ricardo afirma que en realidad su primer amor no fue la nutrición animal, sino que la aviación. Me recibí de piloto de avión a los 18 años y a continuación comencé la trayectoria que me llevaría a una carrera profesional. Comencé a volar en el aeródromo de Don Torcuato cuando la Panamericana más allá de la Av. Márquez era de tierra y estaba en construcción; realmente era casi una aventura llegar hasta allí y los aviones en los que se daba instrucción eran Piper J3 de tela y muy lentos. Con un viento fuerte de frente podían ir para atrás! El servicio militar interrumpió durante más de un año esta actividad y al salir varios amigos y la naciente Facultad de Ciencias Agrarias en la Universidad Católica me convencieron de estudiar agronomía a la par que seguía volando. Ricardo Hume - primeros pasos en la formulación Por ese entonces la actividad aérea no tenía el desarrollo actual y ya finalizando la carrera apareció la oportunidad de dedicarse a la nutrición y a partir de allí se transformó en lo que habría de ser su camino profesional hasta el día de hoy. Igualmente, de alguna manera la actividad profesional le permitió continuar volando ya que, según señala aproveché la posibilidad de utilizar este medio para viajar a las plantas de alimento y a las empresas de los clientes en el interior del país. Para estos traslados alquilaba diferentes tipos de avión mono y bimotor en el ya desaparecido aeródromo de Don Torcuato según las distancias y personas que fuésemos a trabajar. También como una forma de mantener activo el bichito de volar comencé a practicar los fines de semana el vuelo a vela y me compré un planeador Speed Astir y luego un Jantar standard con los cuáles participé en varias competencias. Para finalizar, y siendo consultado sobre sus planes futuros, Ricardo responde que ya más cerca de poner punto final a mi actividad profesional aprovecharé para dedicarle más tiempo a la familia, los amigos y el golf y para despuntar el vicio y de vez en cuando volar con uno de los hijos que continuó con la tradición. Ricardo Hume - junto a su hijo que sigue sus pasos Gran Premio 2011 Julio 2012 / 51

52 AGROINDUSTRIA ALIMENTACION CALIDAD EQUINO La importancia del muestreo en la producción de alimentos para animales Castro, Guillermo H. - Médico Veterinario (UBA). Licenciado en Tecnología Industrial de los Alimentos (UADE). Especialista en Calidad Industrial de los Alimentos (UNSAM/INTI). Aunque en la elaboración de alimentos para animales, los fabricantes son los responsables primarios por la calidad e inocuidad y deben garantizar las propiedades de los productos que producen, algunas veces esta premisa no se cumple, en algunos casos algunos productores pueden verse tentados a reducir la calidad de sus productos para ganar mercados. Sobre todo en el comercio internacional donde el precio juega un rol importante. Aunque en la elaboración de alimentos para animales, los fabricantes son los responsables primarios por la calidad e inocuidad y deben garantizar las propiedades de los productos que producen, algunas veces esta premisa no se cumple, en algunos casos algunos productores pueden verse tentados a reducir la calidad de sus productos para ganar mercados. Sobre todo en el comercio internacional donde el precio juega un rol importante. Debido a que el consumidor individual no posee los medios para reaccionar ante los defectos de los productos que adquiere, los gobiernos asumen el rol de protección de los mismos. Esta intervención para determinar y controlar los atributos técnicos de los productos toma la forma de legislación y se define como reglamento técnico. Los gobiernos son cada vez más rigurosos en el momento de controlar la calidad de los alimentos. Un claro ejemplo de esto es que la mayoría de los países presentan requisitos para el registro de alimentos para animales verificando que estos honren los valores informados en el análisis garantizado descripto en las etiquetas. En algunos casos este análisis es requerido en una etapa inicial del proceso (En el momento del registro de los productos, ej. Bolivia, Paraguay, Ecuador, México). Mientras que en otros se efectúa en el momento de su importación (Uruguay) o cuando el producto se encuentra ya en el mercado (Brasil). 52 / Julio 2012

53 Julio 2012 / 53

54 AGROINDUSTRIA ALIMENTACION EQUINO CALIDAD Otro ejemplo es el establecimiento de sistemas de gestión de calidad obligatorios (por lo menos en su forma más simple de Buenas Prácticas de Manufactura), como una garantía de que los procesos están bajo control. Tomando como referencia el CODIGO DE PRACTICAS SOBRE BUENA ALIMENTACION ANIMAL de la Secretaría de la Comisión del Codex Alimentarius, Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias en su artículo 4 menciona: 4.4 PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN Y CONTROL Los fabricantes de piensos e ingredientes de piensos, así como otros ramos pertinentes de la industria, deberán adoptar prácticas de autorregulación/ autocontrol a fin de asegurar el cumplimiento de las normas prescritas para la producción, almacenamiento y transporte de estos productos. También será necesario establecer programas reglamentarios oficiales basados en el riesgo para comprobar si la producción, distribución y utilización de los piensos e ingredientes de piensos se realizan de tal manera que los alimentos de origen animal destinados al consumo humano resulten inocuos e idóneos. Se aplicarán procedimientos de inspección y control para verificar que los piensos e ingredientes de piensos cumplan los requisitos establecidos, a fin de proteger a los consumidores contra los peligros transmitidos por los alimentos7. El sistema de inspección deberá formularse y aplicarse sobre la base de una evaluación de riesgos objetiva que sea apropiada para las circunstancias8. Es preferible que la metodología de evaluación de riesgos empleada sea coherente con los métodos aceptados a nivel internacional. La evaluación de riesgos debe basarse en los datos científicos de que se disponga en ese momento. La vigilancia de los piensos e ingredientes de piensos, ejercida ya sea por la industria como por los órganos oficiales de inspección, deberá incluir actividades de inspección y de muestreo y análisis para detectar la presencia de niveles inaceptables de contaminantes y otras sustancias indeseables. Y en su sección 7 MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS a) Control de materia prima como una manera de verificar la calidad de lo que compró (Criterios de aceptación o rechazo de un lote), sin embargo esto no sustituye una buena gestión de selección y auditoría de proveedores. b) Control de procesos para verificar que este se desarrolle de acuerdo a lo planificado. c) Control de calidad del producto final para verificar el grado en el que un producto cumple con las especificaciones del cliente, comprobando mediante mediciones de uno o varios parámetros, si se está cumpliendo o no con los requisitos solicitados. Cómo es lógico suponer en la fabricación de un producto no se obtienen todas las unidades Lotes exactamente iguales, debido a que las condiciones de proceso (T, presión, características de la materia prima, eficiencia de mezclado etc.) pueden variar en más o en menos por ello surge la necesidad de tomar muestras. La estadística está ligada con los métodos científicos en la toma, organización, recopilación presentación y análisis de datos. Por medio de esta herramienta se pueden hacer deducciones y conclusiones del comportamiento de cualquier sistema o fenómeno estudiado, que finalmente nos permiten hacer decisiones razonables. 7.1 MUESTREO Los protocolos de muestreo deberán cumplir los principios y procedimientos científicos reconocidos. 7.2 ANÁLISIS Deberán aplicarse métodos de laboratorio elaborados y validados utilizando principios y procedimientos científicos reconocidos14. Al seleccionar los métodos también deberá tenerse en cuenta su viabilidad, dando preferencia a los que sean fiables y puedan aplicarse en análisis de rutina. Los laboratorios que realicen los análisis de rutina de los piensos e ingredientes de piensos deberán asegurar su competencia analítica para cada método aplicado, y mantener la documentación apropiada15. (Por ejemplo, mediante sistemas de garantía de la calidad como la norma ISO ) Una herramienta complementaria a una buena gestión de calidad de procesos consiste en la aplicación de planes adecuados de muestreo en diferentes etapas del proceso productivo: 54 / Julio 2012

55 En el caso del muestreo en alimentos, en donde los ensayos son destructivos y sería absurdo pensar en analizar todo el lote para conocer las características del mismo se utiliza la estadística inductiva. Cuando se realiza el estudio de una población es necesario asegurarse que las muestras son representativas así como evitar que las mismas sean contaminadas y que sean tomadas de forma aleatoria. A este proceso se le denomina muestreo aleatorio. Sin embargo debemos tener en cuenta que en un muestreo aleatorio la probabilidad de error existe y corremos el riesgo de tomar muestras de una composición diferente a la de mayor probabilidad de aparición y esto puede llevarnos a obtener conclusiones equivocadas. Este riesgo se encuentra asociado al plan de muestreo elegido. De modo que debemos siempre tener en cuenta que un muestreo solo nos dará resultados más o menos probables. Para realizar la selección adecuada de muestras se debe desarrollar un plan de muestreo a través del cual se inspecciona y clasifica un lote. Dicho plan determinará el número de elementos que deberán ser seleccionados en forma aleatoria. En general en la elaboración del plan de muestreo se debe considerar: a) El tipo de producto, b) Las características a analizar, c) La finalidad del examen, De modo de poder definir el número de muestras y como preservarlas y transportarlas (Tipo de recipientes, etc.). Es importante considerar que los planes de muestreo deben ser administrativa y económicamente viables. Estos pueden detectar con una cierta probabilidad la presencia de un microorganismo pero no aseguran la ausencia del mismo. MUESTREO ALEATORIO: Este tipo de muestreo es adecuado para almacenes, anaqueles, etc., donde se les asigna un número a cada producto y por números aleatorios se seleccionan al azar las muestras que serán analizadas, teniendo la misma probabilidad de ser elegida cualquiera de las unidades que conforman el lote. Julio 2012 / 55

56 AGROINDUSTRIA ALIMENTACION EQUINO CALIDAD MUESTREO POR PRODUCCIÓN: Si se desea tomar la muestra directamente de la línea de producción, se debe establecer la frecuencia en que se tomará cada muestra. Por ejemplo una línea de embolsado de alimento, con una producción de 8 horas, se tomará una muestra cada hora. Se debe homogeneizar mecánicamente la muestra sobre una superficie limpia y seca, distribuir formando un cuadrado, dividir en cuatro, eliminar dos cuadros opuestos, volver a mezclar y repetir el proceso hasta obtener el tamaño deseado. (Técnica de cuarteo). Este procedimiento es bastante engorroso sobre todo cuando la cantidad a muestrear lo hace imposible, por lo que se han desarrollado aparatos que hacen el mismo trabajo en forma automática tal es el caso del rifle de cuarteo para semillas de cereales. El muestreo para control consiste en tomar muestras aleatorias de un producto conforme pasa el tiempo durante su fabricación. Este tipo de muestreo es parte de las técnicas de control estadístico de procesos (CEP). Estas técnicas tienen como finalidad monitorear la calidad del producto durante su fabricación para evaluar si se está cumpliendo con las especificaciones establecidas, permite detectar la posibilidad de algún cambio en las características del producto; pone en evidencia el impacto determinado por algún cambio en el proceso de producción que se efectuaron con el objeto de mejorar la calidad del producto (atributos asociados). Si bien estas técnicas no son usadas para la aceptación o rechazo del producto, nos proporcionan información valiosa que puede ayudar o confirmar las decisiones tomadas. También puede ser utilizado para monitorear el comportamiento de un producto en el establecimiento de un productor bajo determinadas condiciones. En ocasiones es útil tomar muestras aleatorias de un producto en una región geográfica para evaluar sus características de calidad o comportamiento. La técnica consistiría en tomar una cantidad de muestras lo suficientemente grande de forma aleatoria en determinados productores de una región determinada, medir la característica y hacer un análisis estadístico para conocer el comportamiento del producto en dicha región. Este análisis consiste en hacer un histograma para confirmar si la función de densidad de distribución de la característica en la zona es normal (campana de Gauss), para conocer la dispersión de la característica en la zona medida como una desviación normal, y para determinar los límites de control a 2 y 3. Una vez conocidos los límites, se siguen tomando muestras aleatoriamente en diferentes lugares y tiempos para monitorear el comportamiento del producto. El objetivo de esto es verificar si el producto que está siendo distribuido en la zona cumple con la especificación, detectar que no existan factores ambientales que puedan afectar la performance del producto. MATERIAL UTILIZADO Debemos tener en cuenta que todo el material e instrumentos que se utilicen para la toma, manejo y transporte de muestras, que van a estar en contacto directo con el alimento,deben estar limpios para evitar contaminaciones indeseadas. Es de suma importancia seleccionar los materiales adecuados para la colecta de muestra, estos deberán estar limpios y ser de materiales inertes a las sustancias que van a muestrearse. Se recomienda el uso de bolsas de polietileno transparentes, en diferentes tamaños, frascos de vidrio de diferentes capacidades, recipientes de polipropileno con sello hermético, frascos de polipropileno de diferentes medidas; los recipientes dependerán de las características que se analizarán. En el caso de muestras que serán sometidas a ensayos microbiológicos, el material debe ser estéril y libre de sustancias que pudieran afectar la viabilidad de los microorganismos. 56 / Julio 2012

57 4.6. CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE Las muestras deben manejarse y transportarse de tal manera que se impida su ruptura, alteración o contaminación, evitando su exposición a la luz solar directa. Es sumamente importante evitar que durante el transporte de las muestras se produzca la multiplicación de los microorganismos presentes y/o la inactivación de algún microorganismo o componente del alimento. Las muestras deben entregarse al laboratorio lo más rápidamente posible. Podemos efectuar el análisis de las muestras en el laboratorio de nuestra empresa, sin embargo no es fácil controlar todos los aspectos relacionados con los análisis químicos y las mediciones. Existen muchas causas de error en los resultados de los análisis de laboratorio Un conocido factor de error lo constituyen los instrumentos de medición de modo tal que los parámetros medidos pueden presentar variaciones de acuerdo a las especificaciones esperadas. Es por ello que antes de comenzar a utilizar un equipo debe realizarse la calibración del mismo. Por qué debo calibrar mi equipo de medición? Una necesaria acción en un sistema de BPM es el adecuado uso de los instrumentos de medición. Control de los equipos de seguimiento y de medición Cap. 7.6 Norma ISO 9001/ La correcta calibración de los equipos de medición de la empresa es esencial por las siguientes razones: a) Es un requisito de cualquier Sistema de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). b) Tiene una influencia directa sobre la calidad de los productos elaborados. c) Aumenta la competitividad de la empresa. El ambiente, el desgaste natural por el uso, la sobrecarga u otro uso inadecuado pueden afectar la sensibilidad de mi equipo de medición y modificar su exactitud. Como consecuencia, el valor de una cantidad medida debe compararse con el valor obtenido mediante un patrón de medida (calibración) Para calibrar una balanza de peso se utiliza un conjunto de patrones de masa. La comparación con estos patrones nos revela si los valores obtenidos se encuentran dentro del rango de tolerancia establecido por el fabricante.

58 AGROINDUSTRIA AGROINDUSTRIA ALIMENTACION CALIDAD CALIDAD EQUINO De este modo se puede corregir cualquier desvío estableciendo curvas de corrección. De modo que es necesario repetir la calibración de cada equipo de medición con cierta periodicidad. Los intervalos entre dos calibraciones sucesivas son recomendados por el fabricante y deberían ser respetados, sin embargo, el comportamiento del instrumento de medición dependerá de su tratamiento y uso, en algunos casos es necesario que las re-calibraciones se efectúen con una frecuencia menor que la recomendada (Ej. después de una sobrecarga mecánica o eléctrica, o después de haber sufrido golpe u otra manipulación incorrecta). Cuando se elijen los patrones de medida para la calibración, es necesario que estos sean trazables a patrones nacionales. CONCLUSIÓN: Las exigencias del mercado (clientes) o regulatorias (autoridades sanitarias) obligan al productor de alimentos para animales a tener los procesos productivos bajo un sistema de gestión de calidad eficiente, en el que, las mediciones de todos los parámetros productivos deben ser efectuadas por medio de adecuados procesos de muestreo y análisis de resultados. La 5. BIBLIOGRAFÍA. [1] CODIGO DE PRACTICAS SOBRE BUENA ALIMENTACION ANIMAL de la Secretaría de la Comisión del Codex Alimentarius, Programa Conjunto FAO/OMS [2] Montgomery, DC: Introduction to Statistical Quality Control, 4th Edition, Wiley, New Cork, (2000) [3] Armand V. Feigenbaum, Control Total de la Calidad, McGRAW-HILL, ICN., tercera edición, México, [4] Manual de Métodos de Muestreo y estadísticos para la biología pesquera. Parte 1 [5]. Métodos de Muestreo.FAO Manuals in Fisheries Science - M3 [6] Métodos de muestreo recomendados para la determinación de residuos de plaguicidas a efectos del cumplimiento de los LMR.CAC/GL [7]Directrices Generales Sobre Muestreo, CODEX CAC/GL [8] Muestreo de residuos de plaguicidas: Métodos recomendados CODEX STAN , rev [9] Métodos de análisis y muestreo CODEX alimentarius, Vol / Julio 2012

59 Julio 2012 / 59

60 AGROINDUSTRIA EQUINO RRHH Técnicas para la selección de personal El reclutamiento y la selección de personal son dos fases de un mismo proceso: la introducción de recursos humanos en la empresa. Mientras el reclutamiento es una actividad de divulgación, de llamada de atención, la selección es una actividad de opción, de decisión, de clasificación, que consiste en escoger entre candidatos reclutados a quien tenga mayores probabilidades de ajustarse al cargo o puesto vacante y de mantener o aumentar la eficacia y el desempeño de a tarea. Los criterios utilizados en la selección han de fundamentarse en la información obtenida del análisis y descripción del puesto de trabajo a ocupar. El sentido de la selección está en las diferencias individuales, origen de distintos comportamientos, de variadas percepciones de las situaciones y de diferentes ejecuciones y cumplimiento de tareas. A su vez, el proceso selectivo debe proporcionar un pronóstico tanto de las capacidades de aprendizaje como del nivel de ejecución alcanzado tras ese aprendizaje. La selección del personal se configura como un proceso de comparación y decisión, teniendo en cuenta, por un lado los requisitos del puesto de trabajo, y por el otro a diferentes personas. Selección como un proceso de comparación: Se da por la comparación de dos variables, los requisitos del puesto y el perfil de las características de los candidatos. Al comparar los candidatos, se debe elegir aquel que iguale o supere los requisitos. En aquellos que hay distancias, no descartarlo siempre que las mismas sean subsanables. Selección como un proceso de decisión: Una vez hecha la comparación, se debe elegir cuál es la persona más adecuada para el puesto en cuestión. TÉCNICAS DE SELECCIÓN Las hay variadas, las más comunes son: Test Psicológico; pruebas de conocimiento o capacidad; test de aptitud; test de personalidad; técnicas de simulación. A continuación detallamos cada una de ellas: TEST PSICOLÓGICO: Las aptitudes, los rasgos de personalidad y los conocimientos de las personas se estudian mediante pruebas psicológicas. El test se basa en el análisis de una muestra del comportamiento del individuo, examinado en condiciones estandarizadas, indicativa de sus aptitudes y características para predecir su probable comportamiento en el futuro en un trabajo determinado. Todo test psicométrico debe reunir como mínimo tres condiciones fundamentales: validez, fiabilidad y tipificación: VALIDEZ: Un test utilizado para seleccionar vendedores, por ejemplo, será válido si sirve para distinguir a buenos de malos vendedores, para lo cual hay que determinar la correlación con la eficacia profesional. FIABILIDAD: es el grado de constancia en la medida, que se verifica si coincide la puntuación varias veces de un mismo individuo en una misma circunstancia. TIPIFICACIÓN: el resultado de un test es una puntuación directa, pero con ella nos se sabe nada sobre su significado. Para averiguarla es preciso compararlo con las obtenidas por la población a la que el sujeto pertenece. Averiguar y ordenar las puntuaciones de la población es tipificar un test. La mayoría de los psicólogos sostienen que no debe emplearse un único test para predecir el posible éxito o fracaso de una persona en una tarea. Normalmente, un buen examen psicotécnico consta de varias pruebas, cuyos resultados intervienen de diferente manera en la calificación final, con lo cual se predice mejor el resultado. Es necesario establecer diferentes coeficientes para cada test, y de la correlación entre los tests y los criterios de validez se obtiene la significación de los coeficientes. Pruebas de conocimientos o de capacidad: Las pruebas de conocimientos o de capacidad tienen como objetivo evaluar el grado de nociones, conocimientos y habilidades adquiridas por el candidato a través del estudio, de la práctica o del ejercicio. Estas pruebas pueden ser orales, escritas o de ejecución (realización de un trabajo o tarea); pueden ser generales o específicas (cuando involucran conocimientos técnicos y particulares directamente relacionados al puesto). 60 / Julio 2012

61 Test de aptitud: La aptitud es la potencialidad o predisposición de una persona a aprender una determinada habilidad o comportamiento. Así, las aptitudes pueden definirse en función de la estructura psíquica del sujeto, o en función de las exigencias necesarias para realizar una determinada actividad. En el primer grupo destacan los test de inteligencia general, por ejemplo los de factores cognitivos, mientras que en el segundo grupo existen baterías para apreciar la disposición de los individuos hacia los distintos trabajos. Test de personalidad: Los test de personalidad analizan las diversas cualidades determinadas por el carácter (rasgos adquiridos) y por el comportamiento (rasgos innatos). Pueden ser genéricos (cuando revelan los rasgos generales de personalidad en su conjunto) o específicos (cuando investigan determinados rasgos o aspectos de la personalidad como equilibrio, frustraciones, motivación, etc.). Técnicas de simulación: Se aplicaban únicamente a la formación, pero últimamente han pasado con gran éxito al terreno de la selección de personal. De entre las más utilizadas se destacan las siguientes: tratamiento y solución de casos; bandeja de entrada o in-basket; representación teatral de un problema de negocio; dinámica de grupos; psicodrama. Estas técnicas de simulación se basan en la idea de que las personas no tienen todos sus papeles bien desarrollados en las relaciones con los demás: algunos de ellos se proyectan en su ambiente y otros no. Al representar un papel, cada individuo pone en marcha los aspectos más relevantes de su comportamiento, tanto individual como en interacción con otros. Una conjunción de estas técnicas permitirá conocer en mayor detalle al candidato a ocupar el puesto en cuestión, trazando a través de distintas herramientas un perfil más específico. En fin, conocer en mayor detalle al postulante permitirá reducir el margen de incertidumbre respecto a si hemos elegido a la persona correcta y nos dará un mejor perfil sobre cómo capacitarlo. Centro Cooperativo Primario Arteaga Fábrica: Ituzaingó 180. Tel.: (03467) / Administración: Bv. Rogelio Nardi 32 bis. Tel.: (03467) / (2187) ARTEAGA. Santa Fe. afabalanceados@coopsur.com.ar Julio 2012 / 61

62 AGROINDUSTRIA EQUINO MANAGEMENT Qué significa competitividad? Por: Lic. (MSc.) María Cecilia Moussalli - Directora de Agrocapacitar.com - Consultora Servicios para el Agro Reflexionando acerca de la evolución futura de las empresas agropecuarias he recordado un concepto llamado Competitividad, que se relaciona, entre otras variables, con la administración eficiente de los recursos que posee una empresa. Esta noción se aplica tanto a una empresa como a un país en forma global. La competitividad es la capacidad que tiene una empresa de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. Cuando decimos que una empresa es competitiva, hablamos de una relación apropiada entre el valor de los productos ofrecidos, la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlos (productividad). Por eso es un concepto útil al momento de comparar nuestra empresa con otras oferentes en el mercado. Por ejemplo, una empresa será muy competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad elevada debido a que utiliza técnicas de producción más eficientes que las de sus competidores, que le permiten obtener ya sea mas cantidad y/o calidad de productos o servicios, ó bien disponer de un sistema de gestión que le permita medir y controlar la marcha del negocio, ó lograr costos de producción menores por unidad de producto. (*) Ciertos autores enfocan esta idea de competitividad desde la adopción de tecnología como elemento crucial para determinar las ventajas comparativas. Se desprende de este enfoque, que se deben concentrar esfuerzos en el aumento de la productividad y la incorporación y desarrollo de tecnología, lo que no siempre se logra mediante la disminución de costos o las devaluaciones. Los más recientes enfoques de Competitividad se orientan a colocar al individuo, a la persona, como centro de cualquier política e iniciativa empresarial, pues se entiende que la capacidad de generar riquezas y agregar valor radica en la creatividad y en la capacidad de innovación, cualidades exclusivas del ser humano. Esta reciente propuesta, se centra en dos aspectos fundamentales, los cuales pueden generar un alto impacto y producir un círculo virtuoso de desarrollo si se efectúan a tiempo y con compromiso sostenido: la educación y el emprendimiento. Sobre este último enfoque continuaremos desarrollando las próximas notas que se presentarán al respecto. (*) Fuentes consultadas: Osvaldo de la Fuente. Bibliografía: Gómez Mena (2005) La competitividad después de la devaluación disponible en Copyright todos los derechos reservados Optimacorp.net. Andrés van der Horst Álvarez. Rep. Dominicana. Competitividad 2.0, educación y emprendimiento. 4/1/ / Julio 2012

63 Julio 2012 / 63

64 AGROINDUSTRIA PETFOOD EQUINO CREATIVIDAD Cómo buscar y poner en marcha ideas y oportunidades de negocio En el viaje empresarial que conduce a la creación de la empresa el punto de partida es encontrar una idea u oportunidad de negocio que nos permita llegar al final del viaje, en este artículo se mencionan las condiciones necesarias para ayudarte a convertir tu idea en una empresa y se mencionan las fuentes más comunes de donde surgen las ideas y las oportunidades de negocio En el viaje empresarial que conduce a la creación de la empresa el punto de partida es encontrar una idea u oportunidad de negocio que nos permita llegar al final del viaje, la puesta en marcha de la empresa, para ello es bueno tener en cuenta lo siguiente: 1 º. La idea debe ser oportuna, es decir que surja en el momento adecuado y se mantenga en un cierto periodo de tiempo, lo que significa que tienen que existir clientes que demanden el producto o servicio que hemos detectado y que esta necesidad se mantenga a medio plazo, pues si se satisface a corto plazo no es viable para ser transformada en empresa. 2 º. La idea de nuestro producto o servicio debe proporcionar un valor añadido al potencial cliente, puesto que si no será muy difícil desplazar a la competencia existente en el mercado. Lo ideal seria ofrecer algo novedoso, en el sentido de mejorar lo existente, o bien de satisfacer a los clientes con un servicio distinto que les de mayor satisfacción a sus necesidades, o dicho de otro modo, mayor valor añadido. 3 º. El segmento de mercado al que nos dirigimos ha de tener un tamaño mínimo, por muy especializado que sea nuestro sector o actividad, siempre debe haber un número mínimo de clientes dispuestos a demandar nuestros productos. 4 º. Es importante la creatividad, debemos utilizarla de forma que podamos discernir y separar solo las mejores ideas. 5 º. Crear un equipo o una red de relaciones, Network, el contar con colaboradores o el trato con los distintos componentes de un equipo permitirá eliminar la subjetividad personal y ser más objetivo en el análisis y la puesta en marcha de las ideas y oportunidades de negocio detectadas. 6 º. Motivación, es necesario contar con un talante emprendedor, tener voluntad real de sacar la idea adelante, creer en uno mismo, lo que ayudara a solventar los distintos problemas que se presenten durante el viaje empresarial. Teniendo en cuenta lo dicho en los apartados anteriores, ya podemos empezar la búsqueda de ideas y oportunidades de negocio, a continuación se mencionan las fuentes más comunes donde podemos encontrarlas: a.- Nuestro entorno personal, las circunstancias que rodean a cada individuo son muy diversas y particulares en cada caso, sobre todo analizar nuestra experiencia laboral, conocimientos y aficiones. b.- Analizar el mercado, hay que tener en cuenta que el entorno en el que nos movemos hace que este cambie continuamente, debemos prestar especial atención al comportamiento de los consumidores particulares y colectivos, de sus deseos, sus gustos, y en definitiva el grado de satisfacción de sus necesidades. 64 / Julio 2012

65 c.- Análisis de los negocios existentes, asistencia a ferias, participación en seminarios, congresos, contactos en otras empresas, etc. Tratar de mejorar los procesos existentes de fabricación, distribución, producción, promoción, servicio posventa, etc. d.- Lectura de publicaciones, estudios, estadísticas, ratios, revistas, artículos, datos económicos. e.- El pensamiento lateral o asociación de imágenes, aplicado a situaciones cotidianas. Qué productos o servicios no disponibles en mi zona de residencia suelo demandar con cierta frecuencia?, Qué no puedo comprar o disfrutar por su alto coste y que si me interesa disponer de ello? Existen productos y servicios que se venden para una finalidad por la empresa que los comercializa y hay consumidores que los aplican para otra función, puedo satisfacer esa demanda con un nuevo producto o servicio? Conozco algunas iniciativas empresariales frustradas, por que fracasaron? Qué información o servicio se echa de menos en Internet, o dicho de otra forma un servicio que se puede ofrecer al momento online no existente en la actualidad en la red? f.- Existen multitud de oportunidades en sectores emergentes o en crecimiento, como puede ser el actual de Internet, así como sectores desregulados abiertos a nuevas ideas, conceptos. Por supuesto es necesario analizar y valorar las ideas y oportunidades de negocio, en especial su viabilidad técnica Puedo?, su viabilidad económica Es rentable? y por último su viabilidad financiera, Tengo dinero?, para ello existe una herramienta el plan de negocios o business plan, donde se analiza como elaborar un buen proyecto y que además ayude a encontrar inversores. En una revista hay dos anuncios publicitarios, en uno de ellos se muestra un gran desierto y en la parte inferior dice algo así como: todos veían un desierto, alguien vio Las Vegas, el otro anuncio de la misma revista muestra un cuarto de una casa lleno de cachivaches y desordenado al máximo, la frase del anuncio es: todos veían un cuarto de San Alejo. Alguien vio subastas por Internet. Estos dos anuncios presentan algunos ejemplos de negocios muy exitosos, pero también muestra que nacieron de la visión de alguien que vio la oportunidad en donde nadie más la había visto. Como estos ejemplos debe haber muchos otros, muchas veces alguien habrá visto una oportunidad y se habrá lanzado a convertirla en realidad. LAS OPORTUNIDADES Y LOS VISIONARIOS Hay un factor importante que deben tener los emprendedores y consiste en la visión para detectar los buenos negocios Muchas ideas de nuevos desarrollos se han dado porque una persona o un grupo de ellas, percibió el entorno de manera diferente al resto. Incluso, algunas veces cuando vemos un nuevo negocio en determinado sitio o dirigido a determinado mercado, hemos dicho por qué no se me ocurrió a mi si yo paso por esta esquina casi a diario? o pero como no ví que esas personas necesitaban eso? Es normal, no todos somos visionarios, o mejor, muy pocos son los que detectan este tipo de oportunidades y las llevan a cabo. A lo mejor sí nos habíamos percatado de que en esa esquina podíamos poner un restaurante, pero nunca lo pensamos en serio, nunca tratamos de hacerlo realidad, tal vez porque no estaba dentro de nuestras prioridades, pero cuando pasamos y vimos el nuevo restaurante no deja de pesarnos. Visionarios Todos veían un desierto. Alguien vio Las Vegas Todos veían un cuarto de San Alejo. Alguien vio subastas por Internet Julio 2012 / 65

66 AGROINDUSTRIA PETFOOD EQUINO CREATIVIDAD Estas nuevas oportunidades que en los casos anteriores fueron detectadas por una persona, casi que al azar, también se da mediante un método y por lo general los nuevos desarrollos son emprendidos por personas que querían llegar a ser independientes y que estaban a la caza de las oportunidades, además son personas que conocían el mercado o alguna otra característica que les permitiera encontrar suceso. Las oportunidades pueden ser engañosas, cuando se detecte una se debe explorar en ella, profundizar. Muchas veces las oportunidades, por ejemplo las de mercado, no son sostenibles y son más que nada una moda pasajera que rápidamente se diluirá. Otras en cambio, serán reales y sostenibles, la Internet por ejemplo, aunque se haya presentado un boom de empresas basadas en ella y muchas hayan fracasado, sabemos que es sostenible y que en el futuro será una realidad palpable para todos. La biotecnología es otro campo empresarial que está teniendo grandes éxitos y será sostenible en el futuro, todo lo que tiene que ver con el tema ambiental puede llegar a ser una gran oportunidad... En fin, en nuestro entorno hay cientos de oportunidades de negocio que no se han detectado, hay y habrá muchas necesidades de las personas que no han sido cubiertas, ni siquiera pensadas. Hay personas con iniciativa y ganas de hacer empresa y las oportunidades están ahí, afuera, por qué no salir a buscarlas? Agenda Congresos PetFood Congreso Internacional de Alimentación Animal de noviembre de 2012 Punta del Este, Uruguay Organiza: Perspectiva Meeting & travel info@perspectiva.com.uy México Pet Expo and Conference 2012/ 2 Mexican Forum on PetFood 27 al 29 de junio de 2012 Guadalajara, México Organiza: info@mexicopetexpo.com Pet Fair ASIA al 14 de octubre de 2012 Shangai, China Interpets 2012 Del 23 al 26 de agosto de 2012 Chiba, Japón info@interpets.ip National Pet Industry Tradeshow Canada y 17 de septiembre Ontario, Canada information@pijaccanada.com Global Pet Expo 20 al 22 de febrero de 2013 Orlando, Florida, Estados Unidos Zoomark al 12 de mayo de 2013 Bologna, Italia 66 / Julio 2012

67 Julio 2012 / 67

68

EFECTO DE DIFERENTES PROCESOS DE DESACTIVADO APLICADOS AL GRANO DE SOJA SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS AVES

EFECTO DE DIFERENTES PROCESOS DE DESACTIVADO APLICADOS AL GRANO DE SOJA SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS AVES EFECTO DE DIFERENTES PROCESOS DE DESACTIVADO APLICADOS AL GRANO DE SOJA SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS AVES Azcona, JO; Iglesias, BF y Charrière, MV. INTA, EEA Pergamino, Sección Aves. INTRODUCCIÓN El INTA

Más detalles

EFECTO DE NIVELES CRECIENTES DE INHIBIDORES DE TRIPSINA EN LA DIETA SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS AVES

EFECTO DE NIVELES CRECIENTES DE INHIBIDORES DE TRIPSINA EN LA DIETA SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS AVES EFECTO DE NIVELES CRECIENTES DE INHIBIDORES DE TRIPSINA EN LA DIETA SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS AVES Azcona, JO; Iglesias, BF y Charrière, MV. INTA, EEA Pergamino, Sección Aves. INTRODUCCIÓN La soja es una

Más detalles

EFECTO DE MÉTODO DE DESACTIVADO Y CONTENIDO DE INHIBIDORES DE TRIPSINA SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS AVES

EFECTO DE MÉTODO DE DESACTIVADO Y CONTENIDO DE INHIBIDORES DE TRIPSINA SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS AVES EFECTO DE MÉTODO DE DESACTIVADO Y CONTENIDO DE INHIBIDORES DE TRIPSINA SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS AVES Azcona, JO; Iglesias, BF y Charriére, MV. INTA, EEA Pergamino, Sección Aves. INTRODUCCIÓN El poroto

Más detalles

EFECTO DE MÉTODO DE DESACTIVADO Y CONTENIDO DE INHIBIDORES DE TRIPSINA SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS AVES

EFECTO DE MÉTODO DE DESACTIVADO Y CONTENIDO DE INHIBIDORES DE TRIPSINA SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS AVES EFECTO DE MÉTODO DE DESACTIVADO Y CONTENIDO DE INHIBIDORES DE TRIPSINA SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS AVES Azcona, JO; Iglesias, BF y Charriére, MV. INTA, EEA Pergamino, Sección Aves. INTRODUCCIÓN El poroto

Más detalles

2. Nutrición de Monogástricos

2. Nutrición de Monogástricos 2. Nutrición de Monogástricos Nutrición de Monogástricos 89 Efecto de niveles crecientes de inhibidores de tripsina en la dieta sobre el desempeño de las aves Azcona, JO; Iglesias, BF y Charrière, MV.

Más detalles

Inhibidores de tripsina en complejo soja: Relevamiento Azcona, JO 1 ; Iglesias, BF 1 ; Morao, L 2 y Charriére, MV 1.

Inhibidores de tripsina en complejo soja: Relevamiento Azcona, JO 1 ; Iglesias, BF 1 ; Morao, L 2 y Charriére, MV 1. Inhibidores de tripsina en complejo soja: Relevamiento Azcona, JO 1 ; Iglesias, BF 1 ; Morao, L 2 y Charriére, MV 1. 1 INTA, EEA Pergamino, Sección Aves. 2 Evonik Argentina. Introducción El conocimiento

Más detalles

EFECTO DE NIVELES CRECIENTES DE INHIBIDORES DE TRIPSINA EN LA DIETA SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS AVES

EFECTO DE NIVELES CRECIENTES DE INHIBIDORES DE TRIPSINA EN LA DIETA SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS AVES EFECTO DE NIVELES CRECIENTES DE INHIBIDORES DE TRIPSINA EN LA DIETA SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS AVES Azcona, JO; Iglesias, BF y Charrière, MV. INTA, EEA Pergamino, Sección Aves. INTRODUCCIÓN La soja es una

Más detalles

AVANCES EN LA VALORIZACIÓN NUTRICIONAL DEL MAIZ Y LA SOJA. Iglesias BF, Schang MJ, Azcona JO, y Charriere MV

AVANCES EN LA VALORIZACIÓN NUTRICIONAL DEL MAIZ Y LA SOJA. Iglesias BF, Schang MJ, Azcona JO, y Charriere MV AVANCES EN LA VALORIZACIÓN NUTRICIONAL DEL MAIZ Y LA SOJA Iglesias BF, Schang MJ, Azcona JO, y Charriere MV INTA EEA Pergamino, Buenos Aires, Argentina RESUMEN La alimentación de las aves es uno de los

Más detalles

Nutrición n de Aves Materias primas

Nutrición n de Aves Materias primas Nutrición n de Aves Materias primas Jorge O. Azcona INTA, EEA Pergamino, Sección Aves Ingrediente Nutriente Ingredientes son las materias primas con las que se elaboran los alimentos Nutrientes son aquellos

Más detalles

EXPELLER DE SOJA Caracterización nutricional para su uso en aves

EXPELLER DE SOJA Caracterización nutricional para su uso en aves Fecha actualización 07-mar-18 EXPELLER DE SOJA Caracterización nutricional para su uso en aves MV. Bernardo F. IGLESIAS (Dr.) INTA EEA Pergamino Sección Aves El tracto digestivo del ave Metodología Análisis

Más detalles

Inhibidores de tripsina en complejo soja: 1ra Prueba de crecimiento Azcona, JO 1 ; Iglesias, BF 1 ; Morao, L 2 y Charriére, MV 1.

Inhibidores de tripsina en complejo soja: 1ra Prueba de crecimiento Azcona, JO 1 ; Iglesias, BF 1 ; Morao, L 2 y Charriére, MV 1. Inhibidores de tripsina en complejo soja: 1ra Prueba de crecimiento Azcona, JO 1 ; Iglesias, BF 1 ; Morao, L 2 y Charriére, MV 1. 1 INTA, EEA Pergamino, Sección Aves. 2 Evonik Argentina. ANTECEDENTES El

Más detalles

FACTORES ANTI NUTRICIONALES EN LA SOYA

FACTORES ANTI NUTRICIONALES EN LA SOYA FACTORES ANTI NUTRICIONALES EN LA SOYA Iglesias BF, Charrière MV, Azcona JO Sección Avicultura, INTA EEA Pergamino, CC31 B2700WAA, Pergamino, Bs.As., Argentina. E-mail: iglesias.bernardo@inta.gob.ar Introducción

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50 2007 Disponible en nuestro sitio: www.lysine.com Planes Nutricionales para Pollos de Engorde Machos Introducción La retención de nitrógeno, representada por la deposición

Más detalles

El Sorgo como Alternativa en la Alimentación de Aves

El Sorgo como Alternativa en la Alimentación de Aves El Sorgo como Alternativa en la Alimentación de Aves BF Iglesias, JO Azcona, MV Charrière INTA, EEA Pergamino, Sección Aves El Sorgo en números n Producción Mundial: 61,7 mill de Tn. n Producción Argentina:

Más detalles

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América COMPETITIVIDAD? Obtener más rentabilidad que los demás PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Más detalles

SORGO. Alimentación porcina.

SORGO. Alimentación porcina. SORGO. Alimentación porcina. Introducción. Conceptos claves y prácticos. Breve actualidad de la carne porcina. Datos sobre la producción. Sorgo como alternativa en alimentación porcina. Ubicación: mundial

Más detalles

EVALUACIÓN DE RACIONES DE BASE MAÍZ VS BASE TRIGO

EVALUACIÓN DE RACIONES DE BASE MAÍZ VS BASE TRIGO EVALUACIÓN DE RACIONES DE BASE MAÍZ VS BASE TRIGO Lescano, Diego; Arrieta, Jose; Mirada, Marcelo; Felicioni, Emiliano. Centro de Investigación Porcino, Biofarma S.A. - Argentina. Ruta 158 Km 601. Carnerillo.

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 49

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 49 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 49 2005 Disponible en nuestro sitio: www.lysine.com Reducción de la Proteína Dietética Aplicando el Concepto de Proteína Ideal en Pollos de Engorde Introducción La disponibilidad

Más detalles

años..dependerá de varios factores.

años..dependerá de varios factores. POLITICAS AGROPECUARIAS CONSUMO INTERNO El nuevo escenario de la Producción Argentina. Utilizacion de soja en producción porcina. La producción porcina de los próximos IMPORTACIONES años..dependerá de

Más detalles

Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut

Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut latorraca.andres@inta.gob.ar Costos de Producción Por Kilo de Cerdo 5% 10% 4% 3% 8% 70% Alimento Mano de Obra Instalaciones Sanidad Genética Otros Distribución

Más detalles

Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras

Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras Dr. Horácio S. Rostagno Cat. Unv Fed. de Viçosa, Brasil Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras 11:00 El mejoramiento genético y la nutrición están generando

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Efecto del uso de raciones con diferentes niveles de energía en cerdos separados por sexo de la línea de machos terminales P76 Choice Genetics de destete a venta Lescano, Diego; Arrieta, Jose; Mirada,

Más detalles

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2.

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2. Tema: CÁLCULO DE CANTIDADES Y PROPORCIONES DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES EN BASE SECA Y TAL CUAL Herramientas matemáticas: Regla de tres, Promedio, Promedio ponderado, Cuadrado de las mezclas o de Pearson.

Más detalles

SUPLEMENTAR PARA GANAR!

SUPLEMENTAR PARA GANAR! SUPLEMENTAR PARA GANAR! Natural OLEIN MIX para cerdos www.slnatural.com.ar SL NATURAL SRL ofrece a la consideración del mercado su producto NATURAL OLEIN MIX Fácil aplicación Disponibilidad todo el año

Más detalles

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, 22-23 de Septiembre de 2012 Departamento Técnico Conceptos básicos - PRECIO DE VENTA COSTO TOTAL POR KG RENTABILIDAD Costos

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07 FORMULACION EN AMINOÁCIDOS TOTALES O DIGESTIBLES 1994 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 07 EFECTO DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE CON AMINOÁCIDOS TOTALES O DIGESTIBLES Objetivo Diseño Experimental

Más detalles

Nutricion de Pollos de Engorde. Marcelo A. Silva Servicios Tecnicos de Nutricion Latina America & Caribe

Nutricion de Pollos de Engorde. Marcelo A. Silva Servicios Tecnicos de Nutricion Latina America & Caribe Nutricion de Pollos de Engorde Marcelo A. Silva Servicios Tecnicos de Nutricion Latina America & Caribe Temas Evolucion Genetica y Nutricion Nuevas Recomendaciones Perfil Nutricional America Latina Energia

Más detalles

Perfil Nutricional de Materias Primas Argentinas para Aves

Perfil Nutricional de Materias Primas Argentinas para Aves Perfil Nutricional de Materias Primas Argentinas para Aves últimos meses de cosecha 2015 vía NIRs Julián E. Melo 1 y Matías Gonzalez 2 1 Fac. Cs. Agrarias, Universidad Católica Argentina 2 QUIMTIA Argentina

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 47 2005 Disponible en nuestro sitio: www.lysine.com Requerimiento de Lisina Utilizando el Concepto de Proteína Ideal para Cerdas desde los 30 a los 60 kg, seleccionadas para

Más detalles

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS 1.- EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE DESECHOS ORGÁNICOS DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO (2001) Gladys Carrión C. y Víctor Vergara R. 2.- EVALUACIÓN

Más detalles

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios Alimentos y Alimentación Curso 2016 Ejercicios TP1. VALOR NUTRITIVO COMPUESTOS QUÍMICOS ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD ENERGÉTICA Fórmulas y procedimientos matemáticos PB (%) = N (%) x 6,25 ELN (% en base tal

Más detalles

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes.

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes. Universidad de la República - Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal y Pasturas Ciclo de Formación Central Agronómica Segundo Sub-Ciclo: Base Científica Curso de Nutrición Animal 2010

Más detalles

REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA FAMILIAR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA FAMILIAR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA FAMILIAR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 26 27 de Abril de 2011 Buenos Aires, Argentina Organizan: Oficina

Más detalles

Formulación de dietas

Formulación de dietas Formulación de dietas Fuente: Apuntes del la cátedra de Sistemas de Producción Animal (Producción Porcina), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Ing. Agr. Msc. Daniel Campagna

Más detalles

LA VARIABILIDAD EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS MATERIAS PRIMAS Y COMO CONTROLARLA EN LA FORMULACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS

LA VARIABILIDAD EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS MATERIAS PRIMAS Y COMO CONTROLARLA EN LA FORMULACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS LA VARIABILIDAD EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS MATERIAS PRIMAS Y COMO CONTROLARLA EN LA FORMULACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS Ing. Ricardo Hume*. 2015. Vº Congreso Argentino de Nutrición Animal, CAENA

Más detalles

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA AVÍCOLA Y PORCINA NUTRIENTES, LA GRAN VALLA

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA AVÍCOLA Y PORCINA NUTRIENTES, LA GRAN VALLA DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA AVÍCOLA Y PORCINA NUTRIENTES, LA GRAN VALLA Que tan alta es la valla? 1 Drivers del mercado de granos Días 140 120 STOCK MUNDIAL DE GRANOS Millones de tons 1.600

Más detalles

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo 2014 Dr. Gianni Carniglia L Consultor Pet Food and Aqua Feed Industry Que es la Harina de Pluma? Que es la Harina de Pluma? Harina de pluma hidrolizada: La harina de

Más detalles

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Norproducts Feed Conference, Guadalajara, Jal., Junio 20, 2003 Ing. Ramiro Martín Barba MVZ. Jorge Pérez Casillas Efectos de alimentar

Más detalles

NRA - Medellin, Colombia Septiembre Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

NRA - Medellin, Colombia Septiembre Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry - Medellin, Colombia Septiembre 2014 Dr. Gianni Carniglia L Consultor Pet Food and Aqua Feed Industry Que es la Harina de Pluma? Harina de pluma hidrolizada: La harina de pluma hidrolizada deriva de la

Más detalles

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO EMULSIONANTE NUTRICIONAL Su uso permite ahorrar ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO Marc Rovers Mª del Prado Gutiérrez La energía es un componente importante en el coste de producción de animales de alto rendimiento.

Más detalles

Toda la información sobre todas las especies, en un solo lugar.

Toda la información sobre todas las especies, en un solo lugar. Bienvenido al Newsletter de ENSOL Toda la información sobre todas las especies, en un solo lugar. ENSOLPIGS, una vez más Presente en CNPP 2016! Del 9 al 12 de agosto, se llevará a cabo el XIIIº CONGRESO

Más detalles

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS Manejo Del Cultivo, Fertilidad Y Usos Fain Binda, V.; Cabrera, A. M. y Charriere, M. V. FERTILIZACIÓN DE MAÍZ CON COMPOST DE RESIDUOS DE INCUBACIÓN: EFECTO SOBRE

Más detalles

N 2 31 de agosto, 2012

N 2 31 de agosto, 2012 Proyecto Fondo SAG / GCL - Fundación Chile DIFUSIÓN Lunes 18 de julio, 2011 REUNIÓN DE TRABAJO SAG JUNTO A EXPERTO INTERNACIONAL El, en conjunto con las empresas filiales de Fundación Chile, GCL Capacita

Más detalles

AMERICA LATINA POLLO DE ENGORDE ROSS 308 AP. Especificaciones de Nutrición. An Aviagen Brand

AMERICA LATINA POLLO DE ENGORDE ROSS 308 AP. Especificaciones de Nutrición. An Aviagen Brand AMERICA LATINA POLLO DE ENGORDE ROSS 308 AP Especificaciones de Nutrición An Aviagen Brand Introducción En las siguientes tablas se entregan las especificaciones nutricionales para pollos de engorde para

Más detalles

Instituciones organizadoras: Asociación de Cooperativas Argentinas. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario.

Instituciones organizadoras: Asociación de Cooperativas Argentinas. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario. CURSO DE POSGRADO VALOR GANADERO Tecnologías de producción y gestión en sistemas ganaderos de carne y leche Instituciones organizadoras: Asociación de Cooperativas Argentinas. Facultad de Ciencias Veterinarias

Más detalles

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde pollo de engorde cobb-vantress.com Introducción Este suplemento informativo presenta las metas de desempeño y rendimiento para

Más detalles

Dra. Sandra Rivadulla Especialista en Nutrición Animal de Perros y Gatos

Dra. Sandra Rivadulla Especialista en Nutrición Animal de Perros y Gatos Título de Grado Médica Veterinaria egresada de la Universidad de Buenos Aires - (UBA) - Argentina (1989). Títulos de Postgrado Management General 21 de diciembre de 1999 Institución: Universidad de Palermo

Más detalles

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE DIANA CAROLINA PULGARIN CASALLAS UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche Ensayando Engorde de capones con uso de suero de leche Autor: Med Vet. Federico Guzmán Fuente: INTA Cuenca del Salado. Las condiciones agro-ecológicas en la Cuenca del Salado bonaerense son propicias para

Más detalles

INFORME 2009 ALIMENTOS ORGÁNICOS: UNA ALTERNATIVA SALUDABLE PARA LA GASTRONOMÍA Y EL TURISMO MENDOZA

INFORME 2009 ALIMENTOS ORGÁNICOS: UNA ALTERNATIVA SALUDABLE PARA LA GASTRONOMÍA Y EL TURISMO MENDOZA INFORME 2009 ALIMENTOS ORGÁNICOS: UNA ALTERNATIVA SALUDABLE PARA LA GASTRONOMÍA Y EL TURISMO MENDOZA El Seminario Alimentos Orgánicos: Una Alternativa saludable para la gastronomía y el turismo, tuvo lugar

Más detalles

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde pollo de engorde cobb-vantress.com Introducción Este suplemento informativo presenta las metas de desempeño y rendimiento para

Más detalles

La Industria PyME Aceitera por Extrusado Prensado en Argentina:

La Industria PyME Aceitera por Extrusado Prensado en Argentina: La Industria PyME Aceitera por Extrusado Prensado en Argentina: Avances Institucionales y Tecnológicos Ing. Agr. José María Mendez Ing. MS Cecilia Accoroni AER INTA Totoras Evolución de la actividad de

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 de Biosistemas ASIGNATURA 23000457 - PLAN DE ESTUDIOS 02AO - CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2017-18 - Segundo semestre Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

Toda la información sobre todas las especies, en un solo lugar.

Toda la información sobre todas las especies, en un solo lugar. Bienvenido al Newsletter de ENSOL Toda la información sobre todas las especies, en un solo lugar. ENSOLPIGS, Socio Adherente en GITEP Los días 19 y 20 de mayo, se llevó a cabo la segunda reunión de GITEP

Más detalles

INDICACIONES DE SUMINISTRO.

INDICACIONES DE SUMINISTRO. LINEA CERDOS DESCRIPCION Los premix LINEA CERDOS INDABAL son premezclas de micronutrientes de vitaminas, microminerales, macrominerales, aminoácidos sintéticos (metionina, lisina, treonina, tirptófano),

Más detalles

Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera. Comparativas vs otros sub productos

Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera. Comparativas vs otros sub productos Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera Comparativas vs otros sub productos Datos El calculo de las distintas fracciones de proteína son los arrojados por el programa CNCPS

Más detalles

Nutrición n de Aves. Bernardo F. Iglesias. INTA, EEA Pergamino, Sección Aves

Nutrición n de Aves. Bernardo F. Iglesias. INTA, EEA Pergamino, Sección Aves Nutrición n de Aves Bernardo F. Iglesias INTA, EEA Pergamino, Sección Aves Aditivos nutricionales Enzimas Fitasas Glucanasas y xilanasas Proteasas Micronutrientes Vitaminas Minerales Fármacos Antibióticos

Más detalles

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ANIMAL DE MÉXICO Antonio Pedroza Martínez

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ANIMAL DE MÉXICO Antonio Pedroza Martínez LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ANIMAL DE MÉXICO 2016 Antonio Pedroza Martínez 1 LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN MÉXICO 2016 * CONCEPTO TOTAL INTEGRADOS COMERCIALES CAPACIDAD INSTALADA 498 211 287 (número

Más detalles

CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS 2.1.1 Alimentos concentrados Son todos los alimentos que proporcionan principios inmediatos, como: proteína, grasa e hidratos de carbono;

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Uso de comedero seco-húmedo + cazoleta, comedero seco-húmedo o comedero seco en cerdos de engordes de 136 a 178 días de vida en condiciones de confort térmico. Lescano, Diego; Arrieta, Jose; Mirada, Marcelo;

Más detalles

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA DE ESTUDIO DESARROLLO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO PROGRAMA EDUCATIVO: Área de Formación: Clave: Programa elaborado por: Dr. Román Jiménez Vera Fecha de elaboración: Mayo

Más detalles

Formulación de dietas para bovinos de carne

Formulación de dietas para bovinos de carne Formulación de dietas para bovinos de carne CÓRDOBA, ARGENTINA Rosario, Argentina 2017 Propuesta Curso: FORMULACIÓN DE DIETAS PARA BOVINOS DE CARNE (Incluye software de carne y de leche) Fecha propuesta

Más detalles

Acta de CA/ND. Nombre del CA/ND: Nº de reunión: Fecha: Universidad donde se reúnen. Universidades Participantes en la reunión

Acta de CA/ND. Nombre del CA/ND: Nº de reunión: Fecha: Universidad donde se reúnen. Universidades Participantes en la reunión Acta de CA/ND Comité Académico Agroalimentario Nombre del CA/ND: Nº de reunión: Fecha: 26/08/2015 Universidad donde se reúnen Universidades Participantes en la reunión Agregar: si el representante es titular

Más detalles

Sosa, José Enrique. Ingeniero Agrónomo

Sosa, José Enrique. Ingeniero Agrónomo Sosa, José Enrique Ingeniero Agrónomo 02954-15684788 sosajose_86@hotmail.com Colegio de ingenieros Agrónomos de La Pampa. Matricula Profesional: 788 DATOS PERSONALES Dirección: Julio Sosa Nº 840. Santa

Más detalles

Méd Vet. Zulma Canet INTA

Méd Vet. Zulma Canet INTA Méd Vet. Zulma Canet INTA canet.zulma@inta.gob.ar Programa de Producción Animal Integradores Bovinos para carne Rumiantes Bovinos para menores leche Aves Porcinos Proyectos Específicos Propuesta Integradora

Más detalles

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde poulet de chair cobb-vantress.com Introducción Este suplemento informativo presenta las metas de desempeño y rendimiento para sus

Más detalles

VENTAJAS DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDA, UTILIZANDO EL AMINONIR EN LA PREDICCIÓN DEL CONTENIDO DE AMINOACIDOS.

VENTAJAS DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDA, UTILIZANDO EL AMINONIR EN LA PREDICCIÓN DEL CONTENIDO DE AMINOACIDOS. Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. VENTAJAS DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS

Más detalles

Diálogos de Calidad en Soya Mexico 2016 VALOR CRÍTICO DE AMINOÁCIDO HACIENDO PROTEÍNA DE CALIDAD PARTE DE CRITERIO EN COMPRA DE HARINA DE SOYA

Diálogos de Calidad en Soya Mexico 2016 VALOR CRÍTICO DE AMINOÁCIDO HACIENDO PROTEÍNA DE CALIDAD PARTE DE CRITERIO EN COMPRA DE HARINA DE SOYA Diálogos de Calidad en Soya Mexico 2016 VALOR CRÍTICO DE AMINOÁCIDO HACIENDO PROTEÍNA DE CALIDAD (CAAV) PARTE DE CRITERIO EN COMPRA DE HARINA DE SOYA Los niveles de proteína cruda en la dieta no indican

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad Equi Elite Track PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA EQUINOS Equi Elite Potros Caballeriza Elite Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales orgánicos y premezclas

Más detalles

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano Departamento de Ciencia y Producción Agropecuaria Zamorano,

Más detalles

NIVELES DE PROTEINA Y AMINOACIDOS EN AVICULTURA.

NIVELES DE PROTEINA Y AMINOACIDOS EN AVICULTURA. NIVELES DE PROTEINA Y AMINOACIDOS EN AVICULTURA. Antonio Gilberto Bertechini Profesor Titular Universidade Federal de Lavras, MG Brasil Introducción Las proteínas son adicionadas en las raciones de aves

Más detalles

PROGRAMA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL

PROGRAMA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ESCUELA DE VETERINARIA PROGRAMA 1. CARRERA: VETERINARIA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL 3. AÑO ACADÉMICO: 2014 4. SEDE: PILAR 5. COMPOSICIÓN

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 35

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 35 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 35 2003 Disponible en nuestro site: www.lysine.com NÍVEL DE LISINA EN ALIMENTOS DE POLLOS DE ENGORDE: Experimento 1 22 a 42 días de edad Experimento 2 36 a 49 días de edad Introducción

Más detalles

DESBALANCE DE AMINOACIDOS. SINTESIS DE PROTEINAS : LA NUTRICION DE LA PROTEINA ES LA NUTRICION DE LOS AMINOACIDOS: TODO ó NADA

DESBALANCE DE AMINOACIDOS. SINTESIS DE PROTEINAS : LA NUTRICION DE LA PROTEINA ES LA NUTRICION DE LOS AMINOACIDOS: TODO ó NADA DESBALANCE DE AMINOACIDOS SINTESIS DE PROTEINAS : LA NUTRICION DE LA PROTEINA ES LA NUTRICION DE LOS AMINOACIDOS: TODO ó NADA PROTEINA IDEAL The ideal protein concept (Mitchell 1964) was first put into

Más detalles

NUTRICION DE LA GALLINA PONEDORA

NUTRICION DE LA GALLINA PONEDORA NUTRICION DE LA GALLINA PONEDORA Hyline, Columbia, June 2011 Dr. Steve Leeson Department of Animal & Poultry Science Guelph, Ontario, N1G 2W1 Canada 1 2 Economia de la Producción del Huevo - Maximizar

Más detalles

CÁLCULO DE CONSUMO INTERNO DE MAIZ EN ARGENTINA AÑO 2016 Lic. Rubén A Ciani

CÁLCULO DE CONSUMO INTERNO DE MAIZ EN ARGENTINA AÑO 2016 Lic. Rubén A Ciani CÁLCULO DE CONSUMO INTERNO DE MAIZ EN ARGENTINA AÑO 2016 Lic. Rubén A Ciani JORNADA DE PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2016/17 SUBSECRETARÍA DE MERCADOS AGROPECUARIOS 09/11/16 ASPECTOS METODOLÓGICOS La metodología

Más detalles

La Industria Alimentaria Animal de México 2016

La Industria Alimentaria Animal de México 2016 La Industria Alimentaria Animal de México 2016 D. Ph. Daniel Díaz Plascencia. Contacto: dplascencia@uach.mx www.fz.uach.mx www.lebascom.wordpress.com Principales Países Productores de Alimentos Balanceados

Más detalles

VALOR NUTRITIVO PARA CERDOS DE LA ARVEJA FORRAJERA

VALOR NUTRITIVO PARA CERDOS DE LA ARVEJA FORRAJERA VALOR NUTRITIVO PARA CERDOS DE LA ARVEJA FORRAJERA R. Bauza, 2 G. Capra, 3 C. Bratschi Facultad de Agronomía, 2 INIA Las Brujas, 3 Facultad de Agronomía- Técnico contratado para esta investigación INTRODUCCIÓN

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 33

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 33 INFORME DE INVESTIGACIÓN - 33 EL USO DE L-TREONINA CRISTALINA PARA MENOR PROTEÍNA CRUDA Y SU EFECTO SOBRE DESEMPEÑO Y CANAL DE POLLOS DE ENGORDE: ESTUDIO 3 Introducción En los Informes anteriores, reportamos

Más detalles

Especificaciones de Nutrición Broiler

Especificaciones de Nutrición Broiler Especificaciones de Nutrición Broiler 2 Introducción 3 Tabla 1: Especificaciones Nutricionales para Pollos de Engorde Mixtos Objetivo Peso Vivo

Más detalles

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017 Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017 El Problema del Afrecho El 25% del valor de las compras de trigo es tipicamente

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

PIG PREMIUM. Alimentos Balanceados y Concentrados para cerdos. /

PIG PREMIUM. Alimentos Balanceados y Concentrados para cerdos. / Alimentos Balanceados y Concentrados para cerdos Elaborado con vitaminas PREMIUM PIG ALIMENTOS TERMINADOS MICROPELLETADOS - GRANULADOS: PRE-STARTER (PRE-INICIADOR) STARTER (INICIADOR) CONCENTRADOS PARA

Más detalles

Manual de balanceo de dietas por computadora: serie porcinos. Ignacio A. Domínguez Vara José Luis Bórquez Gastélum Juan Edrei Sánchez Torres

Manual de balanceo de dietas por computadora: serie porcinos. Ignacio A. Domínguez Vara José Luis Bórquez Gastélum Juan Edrei Sánchez Torres Manual de balanceo de dietas por computadora: serie porcinos Ignacio A. Domínguez Vara José Luis Bórquez Gastélum Juan Edrei Sánchez Torres Este libro fue dictaminado positivamente conforme a los lineamientos

Más detalles

GLUTEN MEAL ALIMENTACIÓN ANIMAL

GLUTEN MEAL ALIMENTACIÓN ANIMAL GLUTEN MEAL ALIMENTACIÓN ANIMAL Análisis medio: Proteína insoluble digestible extraída del grano del maíz. Media de resultados de los análisis del gluten de meal durante los 12 últimos meses de fabricación.

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Desempeño reproductivo de cerdas gestantes alojadas en jaula vs cerdas gestantes alojadas en grupo Lescano, Diego; Arrieta, Jose; Mirada, Marcelo; Felicioni, Emiliano. Porcino, Biofarma S.A. Argentina.

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas Febrero 2013 Principales resultados El Indicador de Proteínas del mes de febrero, elaborado por Foro P.A.I.S., fue

Más detalles

Alimentación de Harina Canola a Aves. Eduardo Beltranena

Alimentación de Harina Canola a Aves. Eduardo Beltranena Alimentación de Harina Canola a Aves Eduardo Beltranena Harina Canola Para Aves Versátil, en todo tipo de alimento para aves Favorita en alimentación de gallinas y pavos Algo baja en energía para pollos

Más detalles

NUTRICION ANIMAL ALIMENTOS BALANCEADOS, CONCENTRADOS Y PREMEZCLAS

NUTRICION ANIMAL ALIMENTOS BALANCEADOS, CONCENTRADOS Y PREMEZCLAS www. agrocerealesargentina.com Tel: 03463-15647075/77/406445 Ruta A177- Acc. a Viamonte - Córdoba NUTRICION ANIMAL ALIMENTOS BALANCEADOS, CONCENTRADOS Y PREMEZCLAS ALIMENTOS BALANCEADOS Y CONCENTRADOS

Más detalles

MAESTRIA EN CIENCIAS NUTRICIONALES MCNut FACULTAD DE AGRONOMÍA - FACULTAD DE CIENCIAS

MAESTRIA EN CIENCIAS NUTRICIONALES MCNut FACULTAD DE AGRONOMÍA - FACULTAD DE CIENCIAS MAESTRIA EN CIENCIAS NUTRICIONALES MCNut FACULTAD DE AGRONOMÍA - FACULTAD DE CIENCIAS 1 FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, taller, otros) Revisado: Noviembre 2013_ResCjo1748/13

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Uso de comederos de apoyos para lechones en las primeras semanas posterior al destete y su impacto en el desempeño productivo Lescano, Diego; Arrieta, Jose; Mirada, Marcelo; Felicioni, Emiliano.Centro

Más detalles

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATEDRA DE RECURSOS ALIMENTICIOS PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL ASIGNATURA NUTRICIÓN ANIMAL PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN

Más detalles

Marco normativo y regulador que sustenta la gestión de la inocuidad de los piensos y la alimentación animal

Marco normativo y regulador que sustenta la gestión de la inocuidad de los piensos y la alimentación animal Marco normativo y regulador que sustenta la gestión de la inocuidad de los piensos y la alimentación animal Coordinación de Fiscalización de Establecimientos Elaboradores de Alimentos para Animales Dirección

Más detalles