antecedentes personales antecedentes familiares exploración neurológi- ca completa general por aparatos, clasificación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "antecedentes personales antecedentes familiares exploración neurológi- ca completa general por aparatos, clasificación"

Transcripción

1 CEFALEA La cefalea es un motivo frecuente de consulta en Urgencias de Pediatría. Su prevalencia es elevada, y ha aumentado en los últimos 20 años llegando incluso a triplicarse. La cefalea puede nacer de cualquiera de las estructuras de la cabeza sensibles al dolor: Intracraneales: arterias de la base del cerebro y duramadre, senos venosos y las venas que drenan en ellos, y la duramadre de la base del cráneo. Extracraneales: arterias y venas de la superficie del cráneo, senos mastoideos y paranasales, órbitas, dientes, músculos de cabeza y cuello, pares craneales con fibras sensitivas (V, IX, X) y los nervios cervicales superiores. El parénquima cerebral y la mayor parte de las meninges son insensibles. Los mecanismos a través de los cuales se puede producir dolor incluyen: inflamación, vasodilatación, tracción-desplazamiento, contracción muscular, e irritación o infiltración de estructuras sensibles. Valoración Aunque la incertidumbre y el temor a que la causa de la cefalea sea un problema grave (tumores, malformaciones, meningitis bacteriana, etc.), está presente con frecuencia en padres y médicos de urgencia, las

2 probabilidades de que esto sea así son pequeñas en un Servicio de Urgencias de Pediatría. Según las series publicadas la incidencia de estos problemas graves está entre el 0-5%, siendo la etiología de la cefalea de «carácter benigno» en su mayor parte: síndromes febriles inespecíficos, procesos ORL, migrañas, cefaleas post-traumáticas y meningitis víricas. 1. La historia clínica debe ser minuciosa, detallada y sistematizada, incluyendo: Localización e irradiación: uni o bilateral, occipital, retroocular, difusa. etc. Calidad: pulsátil, opresiva, lancinante. Tiempo de evolución. Periodicidad: intermitente, continua, progresiva. Ritmo horario y relación con los ritmos biológicos: matutina, vespertina, progresiva, etc. Frecuencia y duración del episodio. Existencia o no de aura: visual (fotopsias, escotomas, fotofobia), auditiva, paresia/parestesia, trastornos del lenguaje o del habla. Progresión del aura, duración, y relación temporal con la cefalea. Síntomas acompañantes y relación temporal en el curso de la cefalea (prodrómicos, fase aguda, postcríticos): náuseas, vómitos, fotofobia, fonofobia, dolor abdominal, vértigo, etc. Intensidad: interferencia con actividades normales (ejercicio, colegio) y sueño. Tratamiento utilizado anteriormente, y respuesta al mismo. Alivio con sueño, reposo, analgésicos, vómitos, ciertas posturas, descenso de la fiebre, etc. Desencadenantes de la cefalea: postura (típicamente se cambian con la posición de la cabeza la cefalea de origen tumoral, la postraumática y la originada tras punción lumbar); maniobra de Valsalva (aumentan en intensidad la causada por hipertensión endocraneal o procesos sinusales); estrés, ejercicio (empeoran con él las migrañosas y las secundarias a cardiopatías), ayuno, alimentos (quesos, cítricos, productos lácteos, frutos secos, etc.), escolaridad, problemas familiares, estado aní-

3 mico, menstruación, falta o exceso de sueño, traumatismos leves, etc. 2. Los antecedentes personales de cefaleas previas, equivalentes migrañosos en la primera infancia (vómitos cíclicos, dolor abdominal recidivante, vértigos paroxísticos, etc.), epilepsia, TCE, cardiopatías, infecciones ORL previas, nefropatía, alteraciones visuales o de la personalidad, aumento o descenso de peso, ingesta de fármacos (vitamina A, corticoides, etc.). 3. Los antecedentes familiares de cefalea y otros trastornos psicosomáticos. 4. La exploración física debe incluir una exploración neurológica completa con fondo de ojo, y complementarse con la exploración general por aparatos, además de una toma de tensión arterial. 5. Signos de alarma: Cefalea nocturna, que despierta por la noche, o al levantarse de la cama, exacerbada al cambiar de postura, de curso progresivo. Vómitos en «escopetazo», sin náuseas. En la práctica diaria esto es raro, siendo más habitual los vómitos nocturnos o matutinos, al despertar, a veces sin relación a la cefalea. Dolor de gran intensidad, intratable. Fallo de crecimiento, macrocefalia. Cambio de carácter o disminución del rendimiento escolar. Hallazgos en la exploración neurológica: Examen de fondo de ojo: papiledema, ausencia de pulso venoso. Meningismo sin fiebre, tortícolis de larga evolución. Diplopía, ataxia, etc. focalidad neurológica, en general. Manchas hipocrómicas o café con leche. 6. La clasificación que hemos considerado más práctica para enfocar una cefalea en un Servicio de Urgencias es aquélla que se basa en la evolución natural de la misma: Agudas: duración < 5 días, sin antecedentes previos. Agudas recurrentes: episodios de cefalea que recurren periódicamente, con intervalos libres de síntomas.

4 Crónicas no progresivas: duración > días, siendo la frecuencia e intensidad de los episodios similar, estable; con ausencia de signos neurológicos anormales. Crónicas progresivas: cefaleas de más de días de evolución, con frecuencia diaria/semanal y con intensidad creciente. Cefaleas agudas Cuando nos encontramos ante un niño con cefalea de una duración < 5 días y sin antecedentes de cefaleas previas, el primer dato diferenciador será la presencia o ausencia de fiebre. Cefalea aguda con fiebre Muchos cuadros febriles llevan asociada cefalea inespecífica y un cierto componente de meningismo, por lo que es conveniente reevaluar a estos niños cuando la fiebre haya disminuido, apreciando entonces clara mejoría de la sintomatología. Según diferentes estudios epidemiológicos realizados en el ámbito de urgencias, las infecciones extracraneales, sobre todo de origen viral, suponen la causa principal de las cefaleas agudas (entre el 30 y 48%). La meningitis será el primer diagnóstico a descartar (ver capítulo), ante la existencia de fiebre y meningismo en la exploración. Las encefalitis suelen conllevar menor afectación general, pero mayor alteración de estructuras superiores: sensorio, comportamiento, crisis comiciales, etc. Son poco frecuentes. Las sinusitis se presentan con sensación de «cargazón» retronasal, que empeora con los cambios de posición de la cabeza, sin llegar a ser una cefalea intensa, y el curso puede ser agudo, subagudo o recurrente. Habitualmente existen signos de congestión nasal y rinorrea. Hay que recordar que los senos etmoidales, esfenoidales y maxilares no alcanzan un tamaño suficiente para dar síntomas hasta los 3-6 años, mientras que los frontales se desarrollan entre los 6 y los 10 años de edad. Si además de fiebre, encontramos una exploración neurológica alterada, será necesario realizar TAC craneal, para descartar encefalitis o absceso cerebral (aunque infrecuente, se debe sospechar en pacientes con cardiopatías congénitas).

5 Cefalea aguda Sí Alterada Febril Meningismo PL Meningitis No Normal Encefalitis E. Neurológica Normal 2ª a proceso febril, Alterada buscar otros focos TAC Encefalitis absceso Afebril HTA Tóxicos Disfunción autonómica: hipoglucemia, síncope, postcrisis convulsiva, ejercicio Alterada E. Neurológica Normal Migraña C. Tensional Alterada TAC Normal PL Tumores Malfor. vasculares Pleocitosis A tensión Hemorragia Meningitis Encefalitis HICB Hemorragia subaracnoidea Cefalea aguda sin fiebre Lo primero que hay que descartar es una crisis hipertensiva arterial, aunque ésta es rara en ausencia de antecedentes personales cardiológicos o renales. Con frecuencia, episodios que cursan con disfunción autonómica pueden dar lugar a cefalea súbita inespecífica: hipoglucemia, síncope, postcrisis convulsiva, ejercicio intenso, etc. La cefalea postpunción puede ser muy intensa, acompañándose de vómitos y signos meníngeos, y mejora con analgésicos y reposo en decúbito.

6 También puede tratarse de un primer episodio de migraña, cuyas características describiremos más adelante. Es la segunda causa más frecuente de cefaleas agudas (15%). La cefalea postraumática, puede ser difusa o localizada, inmediatamente y/o varios días después de la lesión. Si asocia alteración de conciencia, vómitos o focalidad neurológica es necesaria la realización de una prueba de imagen. Si la cefalea se prolonga está indicado repetir las pruebas de imagen para descartar quiste leptomeníngeo o hematoma subdural. La neuralgia del trigémino, rara en la edad pediátrica, se caracteriza por su gran intensidad, carácter lancinante y localización bien delimitada, con presencia de «puntos gatillo» a lo largo de su recorrido. Se asocia con frecuencia a cortejo vegetativo. La cefalea por ingesta o supresión de fármacos (etanol, nitratos, narcóticos, etc.), o tóxicos (intoxicación por CO, etc.). Ante un niño con cefalea aguda, sin fiebre y exploración neurológica alterada, se procederá a la realización de TAC craneal urgente, para descartar etiología orgánica: tumoraciones, hemorragias o malformaciones vasculares cerebrales. Si la TAC es normal, es necesario realizar PL (siempre después de la TAC). Nos podemos encontrar ante una hemorragia subaracnoidea. Estos niños aquejan cefalea aguda, «brutal» y continua, referida a frente y/o región interescapular, destacando en la exploración física, además de meningismo, hemorragias retinianas en el fondo de ojo. La PL será hemorrágica, no aclarándose en los tubos sucesivos, sin presentar sobrenadante tras la centrifugación y visualizándose hematíes crenados en el examen citológico. El pseudotumor cerebrii o hipertensión intracraneal benigna (HTCB) se debe a un aumento de la presión intracraneal sin evidencia de infección, ni lesión ocupante de espacio. Puede ser secundario a drogas (corticoides, al disminuir o suspenderlos, vitamina A a altas dosis, tetraciclinas o ácido nalidíxico); enfermedades sistémicas (lupus eritematoso, hipoparatiroidismo, etc.), obesidad, etc. Lo más habitual es que sea idiopático. Suelen presentar cefaleas y vómitos matutinos, de inicio brusco o curso progresivo, papiledema y, en ocasiones, afectación del VI par (parálisis de la mirada hacia fuera). La TAC muestra ventrículos normales o pequeños, y en la PL se observa una presión

7 aumentada, con parámetros bioquímicos normales. Pueden precisar drenajes repetidos de LCR. Cefalea aguda recurrente Son episodios de cefalea brusca, aguda, que recurren periódicamente, con intervalos libres de síntomas. Migraña La prevalencia varía con la edad: 3% de los 3 a los 7 años, 4-11% de los 7 a los 11 años, y 8-23% en los mayores de 11, con discreto predominio de varones por debajo de los 10 años, y de mujeres por encima de esa edad (2:1). Alrededor de un 30% debutan a los 4-5 años, siendo la edad media de inicio en los varones de 7,2 años, y de 10,9 en las chicas. Un 70-90% tienen historia familiar de migraña, con mayor frecuencia vía materna. Existen factores precipitantes de crisis migrañosas: psicológicos, alimenticios (chocolate, quesos, comida china, conservantes, té, cafeína, huevos, naranjas, etc.), hipoglucemia, ejercicio físico, hormonales (menstruación), exposición al sol o TV, etc. Las migrañas se pueden clasificar en varios tipos. Los fundamentales son la migraña sin aura o común (tipo más frecuente en pediatría) y la migraña con aura o clásica (presencia de síntomas previos a la cefalea: visión de luces, escotomas, diplopía, paresia de extremidades, vértigo, disartria, parestesias, etc.). Otros tipos, como la migraña oftalmoplégica y la retiniana, son excepcionales. Se ha descrito, al igual que en adultos, un tipo de «migraña mixta», con episodios de cefalea tensional. Aunque con algunas modificaciones para la edad pediátrica (recientemente revisados), se siguen aceptando los criterios de la International Headache Society (IHS) de 1988: Criterios de migraña sin aura («común»): A. Haber presentado al menos 5 episodios de las características descritas en B-D. B. Duración de 1-72 horas. C. Cefalea que reúna dos de las siguientes características: Localización bilateral o unilateral (frontal/temporal).

8 Carácter pulsátil. Intensidad moderada-severa (interferencia con actividades diarias). Empeoramiento con actividad física («buscan la cama», mejoran con sueño). D. La cefalea se asocia al menos a una de las siguientes: Náuseas y/o vómitos. Fotofobia y fonofobia. Criterios de migraña con aura («clásica»): el aura tan sólo se presenta en el 10-50% de los casos, según las diferentes series. A. Cefalea recurrente idiopática de duración de 1-72 horas. B. Haber presentado al menos 2 episodios de las características descritas en C. C. Al menos tres de las siguientes características: Uno o más síntomas de aura, reversibles, expresivos de disfunción cortical o de tronco cerebral (el 75% suelen ser de tipo visual, el 40% de tipo sensitivo y el 20% motor). Al menos un aura de desarrollo gradual superior a 4 minutos, o dos o más síntomas de desarrollo sucesivo. Duración del aura no superior a 60 minutos. Cefalea que sigue al aura no menor a 60 minutos, aunque puede empezar antes o a la vez. Algunos síntomas recurrentes de la infancia se consideran equivalentes migrañosos como: Vómitos cíclicos o cetonémicos. Migraña abdominal: dolores abdominales paroxísticos, con vómitos, con/sin cefalea, sin otra causa aparente, de curso cíclico. Crisis vertiginosas: - Lactante: tortícolis paroxística, vértigo paroxístico benigno. - Escolares: vértigo periférico recurrente. Episodios de fiebre recurrente con cefalea. Hipotermia episódica. Complicaciones migrañosas: excepcionales en la infancia. Estado migrañoso: duración > 72 horas. Infarto migrañoso: con clínica neurológica deficitaria permanente según la localización.

9 En la práctica clínica algunos autores proponen que se considere como migraña cualquier cefalea recurrente paroxística entre cuyos intervalos el niño esté totalmente libre de cefalea y pueda llevar una vida normal, siempre y cuando se hayan excluido otras causas de cefalea. Cefalea en acúmulos («cluster headache») Es muy infrecuente. Se trata de varones mayores de 10 años, con dolor neurálgico periorbitario unilateral, muy intenso, y puede acompañarse de inyección conjuntival, lagrimeo, obstrucción nasal, miosis, ptosis y edema palpebral, con escaso componente nauseoso. Son episodios de breve duración (10-60 min), de aparición en series que duran semanas o meses (acúmulos) con largos períodos de tiempo libres de síntomas. Si no se cumplen los criterios de migraña La actitud a seguir dependerá de la exploración neurológica: Si es normal: el diagnóstico más probable será el de cefalea tensional. Antes se denominaba psicógena, siendo un trastorno frecuente en la edad escolar. Las crisis son de duración muy variable, desde varios minutos a 7 días, suelen tener carácter opresivo y localización bilateral, de intensidad leve-moderada, que no empeora con la actividad física rutinaria, ni se acompaña de sintomatología neurológica ni digestiva, ni de foto o fonofobia. El niño debe presentar al menos 10 episodios de estas características, siendo el número de días con esta cefalea menor de 180 al año y menor de 15 al mes. Remitir a consultas de Neuropediatría si la frecuencia es mayor de 15 episodios al mes, para descartar otros diagnósticos. Si no es así, se recomienda realización de TAC craneal urgente para descartar la posibilidad de malformaciones vasculares o tumores a nivel central. Cefalea crónica Cuando la cefalea dura más de 15 días es importante atender al curso evolutivo. Es especialmente preocupante si la cefalea es progresiva, de predominio matutino y se acompaña de vómitos. En estos casos está indicada la realización de TAC craneal con contraste urgente, para descartar procesos expansivos intracraneales.

10 Los tumores craneales son las neoplasias más frecuentes en la infancia, después de las leucemias. Ocurren, sobre todo, entre los 5 y los 10 años. El aumento de la presión intracraneal (HIC) que originan da lugar a una cefalea que, característicamente, se presenta al levantarse de la cama por la mañana o al cambiar de postura. Se va haciendo más intensa y prolongada, aunque rara vez es continua. Con frecuencia despierta por la noche. La localización es, a veces, orientativa: suboccipital (fosa posterior), hemicraneal (hemisféricos). Son también sospechosos los «vómitos en escopetazo», sin náuseas acompañantes: son debidos a la compresión del bulbo raquídeo, que también puede originar bradicardia, hipertensión arterial o respiración irregular. La HIC causará, en el fondo de ojo, papiledema y ausencia de pulso venoso, y «el signo de la olla cascada» al percutir el cráneo, debido a la dehiscencia de suturas en casos muy avanzados. La localización más frecuente es el cerebelo (40%), presentando habitualmente ataxia, hipotonía, temblor intencional y nistagmo. En muchas ocasiones, no observamos los signos de HIC descritos, porque el tiempo de evolución de la sintomatología es breve, orientándonos por la sospecha clínica, la exploración neurológica y el fondo de ojo, para la realización de neuroimagen. Otras lesiones ocupantes de espacio, aunque menos frecuentes, a tener en cuenta son: la hidrocefalia, el absceso cerebral, el hematoma subdural crónico. Actitud Tratamiento en la Sala de Urgencias Por lo general, hay que comenzar con dosis bajas de los fármacos que poseen el mínimo potencial tóxico y continuar con agentes más potentes, si es necesario. El tratamiento precoz agresivo está indicado en niños con antecedentes de ataques intensos y prolongados. O 2 al 100% durante min en crisis migrañosas, sobre todo en la cefalea en acúmulos. Medidas ambientales: lugar tranquilo, con poca luz y sin ruido, reposo en cama, y dejarlo descansar o dormir. Analgésicos menores, cualquiera de ellos tiene eficacia demostrada en estos casos:

11 Ibuprofeno: 7-10 mg/kg/dosis/6-8 h (máx. 40 mg/kg/día o 3,2 g/día). Según las últimas recomendaciones es el fármaco seguro y de mayor eficacia demostrada. Paracetamol: 15 mg/kg/dosis/4-6 h (máx. 1 g/dosis, 90 mg/kg/día o 4 g/día). Sería el segundo fármaco a utilizar. AAS: 15 mg/kg/dosis/4-6 h (máx. 1 g/dosis, 90 mg/kg/día o 4 g/día). Aunque ampliamente utilizado en la edad adulta, en la edad pediátrica está limitado su uso por su asociación en ciertos casos de síndrome de Reye. Si es preciso se pueden asociar con codeína, a dosis de 1 mg/kg/dosis. Antieméticos orales: importantes en los casos de migraña. Hay que darlos minutos antes del analgésico. Pueden aliviar la cefalea, o al menos prevenir los vómitos y mejorar la motilidad gástrica, facilitando el empleo de los analgésicos orales. Metoclopramida: 5-10 mg/dosis (0,2 mg/kg/dosis, máx. 10 mg) (Primperán, en comp. o jarabe). Domperidona: 5-10 mg/dosis (Motilium ). Si el cuadro no cede, se iniciará perfusión de mantenimiento y medicación IV: Metamizol (Nolotil ): mg/kg/6-8 h, a pasar lentamente, o Meperidina: 1-2 mg/kg/3-4 h, o Largactil : 1 mg/kg/dosis. Si no se tolera metoclopramida por vía oral, se puede utilizar por vía IV: 0,5-1 mg/kg (máx. 50 mg) en administración lenta (no menos de 15 min). En estatus migrañosos refractarios a los tratamientos previos se puede intentar tratamiento con metilprednisolona 1-2 mg/kg/día (máx. 60 mg/día), fenitoína IV (15-20 mg/dosis). Triptanes (sumatriptán, rizatriptán, zolmitriptán): según las últimas revisiones, sumatriptán es el único de estos agentes que ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de adolescentes (mayores de 12 años) con migrañas, en su formulación nasal (10-20 mg, Inmigran ), con escasos efectos adversos (el principal es el mal sabor de boca). Aún no hay datos concluyentes sobre la eficacia de la vía oral y sub-

12 cutánea en la edad pediátrica de sumatriptán, ni sobre los otros triptanes mencionados. Los últimos estudios han demostrado en los niños cifras de respuesta favorable similares a las del adulto, siendo la tolerancia buena; sin embargo, dado el carácter más leve de las migrañas infantiles, y su buena respuesta tanto a los analgésicos convencionales como al placebo, los triptanes deberían reservarse para los casos en los que fracasaran estas medidas. Indicaciones de TAC craneal La TAC de rutina en los pacientes con cefaleas y examen clínico minucioso normal, sin síntomas clínicos inusuales, tiene un valor muy limitado, con muy bajas posibilidades de descubrir una enfermedad intracraneal. Se realizará: Cefaleas agudas con alteración en la exploración neurológica. Cefaleas agudas de intensidad severa, rebeldes al tratamiento. Migraña con déficit neurológico persistente. Cefaleas crónicas progresivas. Cefaleas crónicas no progresivas con origen poco claro (diferida). Criterios de ingreso Cefaleas de gran intensidad, rebeldes al tratamiento oral y con vómitos profusos. Cefaleas con alteración de la exploración neurológica. Envío a consultas de Neuropediatría Cefaleas de frecuencia > 2 crisis/ mes en migrañas, y > 15/mes en cefaleas tensionales. Cefaleas crónicas no progresivas sin factores identificables. Cefaleas psicógenas (depresión infantil) a Psiquiatría Infantil. En todos los niños con cefalea, ya sea remitido a control por Neuropediatría o por su propio pediatra, es conveniente la indicación de iniciar un calendario de cefaleas (día, hora, duración, sintomatología acompañante, desencadenante relacionado, alivio, medicación si precisa, etc.), ya que resulta de gran utilidad para observar la evolución y características de la misma. En algunos casos será necesario el tratamiento pro-

13 filáctico. El único fármaco que ha demostrado su eficacia es flunarizina, mientras que no hay datos concluyentes acerca del uso de propranolol, ciproheptadina, amitriptilina, valproato sódico o topiramato. Sí existen datos sobre la ausencia de eficacia de pizotifeno, clonidina y nimodipino. Estos tratamientos siempre deben estar indicados y controlados por Neuropediatría. BIBLIOGRAFÍA 1. Artigas J. Cefaleas en el niño. En Neurología pediátrica. Ed. Ergon, SA. 2000; Bullocch B, Tenenbein M. Emergency deparment management of pediatric migraine. Ped Emerg Care 2000;16(3): Burton LJ, Quinn B, Pratt-Cheney JL, Pourani M. Headache etiology in a pediatric emergency department. Ped Emerg Care 1997;13(1): Campos Castello J. Cefaleas. En: Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Tomo 1. Neurología 2000; Colman I, Brown MD, Innes GD, Grafstein E, Roberts TE, Rowe BH. Parenteral metoclopramide for acute migraine: meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ, 2004, doi: /bmj c. 6. Di Blasi M, Fejerman N. Cefaleas y migrañas. En: Fejerman N, Fernández Alvarez E (eds). Neurología pediátrica, 2ª ed. Buenos Aires: Editorial médica Panamericana, 1997; Domínguez M, Santiago R, Campos J, Fernández MJ. La cefalea en la infancia. Una aproximación diagnóstica. An Esp Pediatr 2002;57: Headache Classification Committee of the International Headache Society. Classification and diagnostic criteria for headache disorders, cranial neuralgias and facial pain. Cephalalgia 1988; 8 (suppl 7): III Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil. Cefaleas en la infancia. Rev Neurol Clin 2001; 2: León-Diaz A, González-Rabelino G, Alonso-Cerviño M. Análisis etiológico de las cefaleas desde un servicio de emergencia pediátrica. Rev Neurol 2004;39: Lewis DW, Ashwal S, Dahsl G et al. Practice Parameter: Evaluation of children and adolescents with recurrent headache. Neurology 2002;59: Lewis DW, Diamond S, Scott D et al. Prophylactic tyreatment of pediatric migraine. Headache 2004;44:230-7.

14 13. Lewis D, Ashwal S, Hershey A, Hirtz D, Yonker M, Silberstein S. Practice parameter: Pharmacological treatment of migraine headache in children and adolescents. Report of the American Academy of Neurology Quality Standards Subcommitte and the Practice Committee of Child Neurology Society. Neurology 2004;63: Maytal J, Young M, Shechter A, Lipton R. Pediatric migraine and the International Headache Society (IHS) criteria. Neurology 1997;48: Natarajan S, Jabbour JT, Webster CJ, Richardson MS. Long- term tolerability of Sumatriptan nasal spray in adolescents patients with migraine. Headache 2004;44: Olesen J. The International Classification of Headache Disorders (2nd edition). Cephalalgia 2004;24 (Suppl 1): Rufo Campos M. Cefaleas en la infancia y la adolescencia. Pediatr Integral 1999;3(4): Seshia SS, Wolstein JR. International Headache Society classification and diagnostic criteria in children: aproposal for revision. Dev Med Child Neurology 1995;37: Silberstein SD. Practice parameter: evidence-based guidelines for migraine headache (an evidence-based review): report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 2000;55: Ueberall MA, Wenzel D. Intranasal sumatriptan for the acute treatment of migraine in children. Neurology 1999;52: Victor S, Ryan S. Drugs for preventing migraine headaches in children. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.

FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT

FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT IMPORTANCIA LABORAL DE LA ENFERMEDAD Enfermedad crónica con repercusiones sociales, laborales y personales Enfermedad

Más detalles

Belén Pérez Mourelos y Míriam Andrea Seoane Reino

Belén Pérez Mourelos y Míriam Andrea Seoane Reino CEFALEA Belén Pérez Mourelos y Míriam Andrea Seoane Reino DEFINICIÓN La cefalea es la sensación de dolor o malestar en la cabeza. Incluye el dolor que se origina en cara, boca, oídos o región cervical

Más detalles

CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia. Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile

CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia. Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile King s College, University of Oxford Antecedentes epidemiológicos Es el síntoma

Más detalles

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Qué es el dolor de cabeza y como se produce? El dolor de cabeza o cefalea se puede definir como una experiencia desagradable, tanto a nivel sensorial como

Más detalles

Migraña episódica y Migraña Crónica*: diagnóstico diferencial y criterios de cronificación

Migraña episódica y Migraña Crónica*: diagnóstico diferencial y criterios de cronificación Migraña episódica y Migraña Crónica*: diagnóstico diferencial y criterios de cronificación Agustín Oterino Durán Servicio de Neurología Hospital Marqués de Valdecilla ES/0076/2013 Fecha de preparación:

Más detalles

ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN

ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN CEFALEAS Representan el principal motivo de asistencia para el neurólogo así como el principal motivo de consulta neurológica para el MAP. La migraña es la cefalea que más consulta

Más detalles

CEFALEA. imagcefa4.jpg SANDRA MILENA CORREDOR

CEFALEA. imagcefa4.jpg SANDRA MILENA CORREDOR imagcefa4.jpg SANDRA MILENA CORREDOR DEFINICION Dolor difuso en una ó varias partes de la cabeza. Se ubica por encima de la línea órbitomeatal desde ambos cantos oculares externos al centro del conducto

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Manejo de Cefalea tensional y Migraña en el adulto

GPC. Guía de Referencia Rápida. Manejo de Cefalea tensional y Migraña en el adulto Guía de Referencia Rápida Manejo de Cefalea tensional y Migraña en el adulto GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-047-08 Guía de Referencia Rápida G43 Migraña

Más detalles

Cefaleas. Huberth Fernandez Morales UCR.

Cefaleas. Huberth Fernandez Morales UCR. Cefaleas Huberth Fernandez Morales UCR. Epidemiología Epidemiologia Clasificación Según la causa Primarias Secundarias Según el tiempo de evolución. Agudas Crónicas Según la respuesta al tratamiento. Refractarias

Más detalles

Cefaleas y algias faciales

Cefaleas y algias faciales Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas Cefaleas y algias faciales DEFINICIÓN La cefalea es un síntoma que sirve para definir cualquier dolor localizado en la bóveda craneal. Por el contrario,

Más detalles

CEFALEA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS.

CEFALEA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. CEFALEA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. Ana Mª M Grande Tejada. Mª José Fernández ndez Reyes. Mercedes García Reymundo. Pilar Martín n Tamayo. Hospital Materno Infantil. Badajoz Introducción. n. Actualmente,

Más detalles

Protocolos de Neurología. Cefaleas en la infancia

Protocolos de Neurología. Cefaleas en la infancia BOL PEDIATR 2006; 46: 244-248 Protocolos de Neurología Cefaleas en la infancia S. BALLESTEROS GARCÍA Centro de Salud Perchera. Gijón INTRODUCCIÓN La cefalea, sensación de malestar o dolor en la cabeza,

Más detalles

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0

Más detalles

Cefalea. Las características clínicas de la cefalea no tienen el mismo valor, es así como:

Cefalea. Las características clínicas de la cefalea no tienen el mismo valor, es así como: Cefalea UNIDAD DE NEUROLOGÍA HOSPITAL DR. SÓTERO DEL RÍO La cefalea es un motivo muy frecuente de consulta y en nuestra realidad un síntoma habitualmente asociado a una depresión enmascarada o a un trastorno

Más detalles

Dra. Verónica Verdier.

Dra. Verónica Verdier. Dra. Verónica Verdier. El ángulo pontocerebeloso es una región con gran expresión clínica. Los síntomas se instalan de forma lenta y progresiva en la mayor parte de los casos. El neurinoma del acústico

Más detalles

Cefalea. Código TBU-02 v.00. Página 1 de 7. 1. Objetivo y Alcance

Cefalea. Código TBU-02 v.00. Página 1 de 7. 1. Objetivo y Alcance Página 1 de 7 1. Objetivo y Alcance Establecer los lineamientos necesarios para que los s que laboran en el servicio, puedan tomar decisiones adecuadas y manejos basados en las opciones terapéuticas existentes

Más detalles

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN Cefalea en racimos IV INTRODUCCIÓN Incluida y paradigma clínico de las cefalalgias trigémino-autonómicas, la cefalea en racimos (CR) predomina en el varón (relación hombre/mujer de 5/1); sin embargo, en

Más detalles

CEFALEAS PRIMARIAS: CEFALEAS SECUNDARIAS:

CEFALEAS PRIMARIAS: CEFALEAS SECUNDARIAS: CEFALEA. CIAP-2: Cefalea (1) y migraña (N89). CIE-10: Cefalea (R 51) y Otros síndromes de cefaleas (G44). 2.- DEFINICION: La cefalea o dolor de cabeza es una de las molestias más frecuentes que padecen

Más detalles

Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso 2005-2006

Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso 2005-2006 Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso 2005-2006 CONSULTA CLASES EN INTERNET www.hospitalvirgendelasnieves. org/profesionales/servicios+medi cos/medicina+interna.htm Juan Jiménez Alonso Patología

Más detalles

Cefalea en urgencias

Cefalea en urgencias 1 CEFALEA Cefalea en urgencias Sonia Santos Lasaosa 1, Jorge Navarro Calzada 2, Laura Ballester Marco 3 y Cristina González Mingot 3 1 Médico especialista en Neurología. 2 Médico especialista en Medicina

Más detalles

Revista Pediatría Electrónica. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil

Revista Pediatría Electrónica. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil ACTUALIZACIÓN Nueva clasificación de Cefalea Dra. Eliana Rodillo B. Unidad de Neurología, Hospital de Niños Roberto del Río. Resumen La cefalea es un síntoma de consulta frecuente. En niños la cefalea

Más detalles

GUIA DE CEFALEA REVISION 02 GUIA DE CEFALEA

GUIA DE CEFALEA REVISION 02 GUIA DE CEFALEA GUIA DE CEFALEA MARZO DE 2015 GUIA DE MANEJO CEFALEA OBJETIVO Establecer los lineamientos necesarios para que los médicos generales de Colombiana de Salud S.A., puedan tomar decisiones adecuadas y manejos

Más detalles

Cómo estudiarla para encontrar sus causas?

Cómo estudiarla para encontrar sus causas? Cómo estudiarla para encontrar sus causas? Es una cefalea intensa de comienzo brusco, que alcanza su mayor intensidad en un minuto. Las causas más frecuentes son la hemorragia subaracnoidea y el síndrome

Más detalles

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Qué es la píldora sin estrógenos? Cómo funciona? Cuándo iniciar el tratamiento con la píldora sin

Más detalles

CEFALEAS EN PACIENTES PEDIATRICOS ÍNDICE

CEFALEAS EN PACIENTES PEDIATRICOS ÍNDICE DIRIGIDO A PEDIATRAS CEFALEAS EN PACIENTES PEDIATRICOS ÍNDICE 1. Normas generales de actuación en Atención Primaria 2. Criterios Derivación Servicio Urgencia Hospitalario Pediátrico 3. Criterios Derivación

Más detalles

CEFALEA INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE DERIVACIÓN UNIDADES NEUROPEDIATRÍA TRATAMIENTO Y PROFILAXIS

CEFALEA INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE DERIVACIÓN UNIDADES NEUROPEDIATRÍA TRATAMIENTO Y PROFILAXIS Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha CEFALEA Javier Adrián Gutiérrez, Paula Vázquez López Servicio de Urgencias Pediátricas, Hospital General Gregorio Marañón, Madrid INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN

Más detalles

ACTUALIZACION EN CEFALEAS

ACTUALIZACION EN CEFALEAS ACTUALIZACION EN CEFALEAS APROXIMACIÓN AL PACIENTE CON CEFALEA Colegio Oficial de Médicos de Cantabria 9 de Mayo de 2013 APROXIMACIÓN AL PACIENTE CON CEFALEA PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO CEFALEA - ENFERMEDAD

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE CEFALEA

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE CEFALEA Página 1 de 16 Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP Aprobó Rector Fecha de aprobación Febrero 27 de 2008 Resolución Nº 294 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos necesarios para que los médicos que laboran en

Más detalles

Cefalea. Urgencias de Pediatría TERESA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ M DOLORES SARDINA GONZÁLEZ RESIDENTE DE CUARTO AÑO DE PEDIATRÍA Y ÁREAS ESPECÍFICAS

Cefalea. Urgencias de Pediatría TERESA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ M DOLORES SARDINA GONZÁLEZ RESIDENTE DE CUARTO AÑO DE PEDIATRÍA Y ÁREAS ESPECÍFICAS Cefalea Urgencias de Pediatría TERESA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ RESIDENTE DE CUARTO AÑO DE PEDIATRÍA Y ÁREAS ESPECÍFICAS M DOLORES SARDINA GONZÁLEZ UNIDAD DE NEUROPEDIATRÍA HMI Epidemiología Entre un 75-90% de

Más detalles

Neuralgias craneales y dolor facial

Neuralgias craneales y dolor facial Neuralgias craneales y dolor facial Solo nos referiremos a las neuralgias más frecuentes y al dolor facial persistente idiopático. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO Es la neuralgia más frecuente. Se caracteriza

Más detalles

MIGRAÑA Y CEFALEA EN RACIMOS

MIGRAÑA Y CEFALEA EN RACIMOS MIGRAÑA Y CEFALEA EN RACIMOS POR QUÉ DUELE LA CABEZA Siempre se había creído que la migraña y la cefalea en racimos, se debían a un aumento de la presión sanguínea consecuente a la dilatación brusca de

Más detalles

Ni todos los dolores de cabeza son migrañas, ni todas las migrañas cursan con dolores de cabeza.

Ni todos los dolores de cabeza son migrañas, ni todas las migrañas cursan con dolores de cabeza. Ni todos los dolores de cabeza son migrañas, ni todas las migrañas cursan con dolores de cabeza. La cefalea o dolor de cabeza es una de las formas más comunes de dolor. Aunque su causa es desconocida,

Más detalles

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto Anexo III Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto Nota: Esta Ficha Técnica o Resumen de las Características del producto y prospecto son

Más detalles

[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría

[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría [ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría Fecha de elaboración: Marzo 2015 Fecha de consenso e implementación:

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ

CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ AÑO 2007. INTRODUCCION El tema a tratar en este trabajo

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? HIPERPARATIROIDISMO Anatomía 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? Suelen ser 4 glándulas pequeñas (a veces son 5-6) situadas 2 a cada lado de la glándula tiroidea y colocadas en la porción superior

Más detalles

GUIA DE ATENCION EN MEDICINA 2015-2020

GUIA DE ATENCION EN MEDICINA 2015-2020 GUIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL-LUMBALGIA 2015-2020 Definición: lumbalgia se define como dolor, tensión muscular o rigidez localizado entre el borde inferior de la últimas costillas y por encima de

Más detalles

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho Como actuar cuando aparece dolor en el pecho Qué hacer ante una crisis de dolor? TOMAR NITROGLICERINA. Lo primero que debe hacer si aparece el dolor, es interrumpir

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Cefaleas. Tipos de cefaleas (anexo 1)

Cefaleas. Tipos de cefaleas (anexo 1) Cefaleas Cefaleas La cefalea es la sensación de dolor o malestar en la cabeza, especialmente en el cráneo, incluyendo el que, originado en la cara, boca, oido o región cervical se añadía al cráneo. Síntoma

Más detalles

CEFALEAS INFANTILES. Dra. Gemma Aznar Neuropediatría

CEFALEAS INFANTILES. Dra. Gemma Aznar Neuropediatría CEFALEAS INFANTILES Dra. Gemma Aznar Neuropediatría 1.Introducción 1.Clasificación de las cefaleas 2.Actitud ante una cefalea 3.1. Diagnóstico 3.2. Tratamiento La cefalea es el trastorno neurológico más

Más detalles

Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno

Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno Evaluación del Paciente con Vértigo Laura Luciani Vivian Alias D Abate XII Congreso de la FAMFYG Salta Noviembre 2013 Introducción Desafío para los médicos.

Más detalles

Cefaleas Cómo son y cómo se tratan

Cefaleas Cómo son y cómo se tratan Cefaleas Cómo son y cómo se tratan Jesús Porta-Etessam Unidad de Neurología Clínica La Luz MADRID 79040 Qué se entiende por cefalea? Cuando hablamos de cefalea nos referimos a un dolor de cabeza. No todos

Más detalles

CEFALEAS. Teresa Chapela Castaño R4 MFyC C.S. Elviña

CEFALEAS. Teresa Chapela Castaño R4 MFyC C.S. Elviña CEFALEAS Teresa Chapela Castaño R4 MFyC C.S. Elviña O - APs. O - AFs. Anamnesis O - Inicio (en cefaleas agudas). Años de evolucioń (en cefaleas crońicas). O - Modo de presentacioń (agudo-explosivo, subagudo,

Más detalles

CEFALEA EN LA EMERGENCIA

CEFALEA EN LA EMERGENCIA CEFALEA EN LA EMERGENCIA Dr Juan Carlos Martelletti Central de Emergencias de Adultos Hospital Italiano de Buenos Aires OBJETIVOS Clasificar las cefaleas Determinar criterios de severidad Establecer indicaciones

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

Señales de Alarma de sospecha de cáncer

Señales de Alarma de sospecha de cáncer 4 D E F E B R E R O 2 0 1 6 DIA MUNDIAL CONTRA EL CANCER Señales de Alarma de sospecha de cáncer Información recopilada por el Departamento de Educación de la CONAC www.conaceduca.cl El estilo de vida

Más detalles

U.1. Atención Inicial de Urgencias: urgencias por motivo de consulta. Cefalea Ignasi Bardés. Índice

U.1. Atención Inicial de Urgencias: urgencias por motivo de consulta. Cefalea Ignasi Bardés.  Índice U.1. Atención Inicial de Urgencias: urgencias por motivo de consulta. Cefalea Ignasi Bardés. Médico especialista en medicina familiar y comunitaria. Coordinador médico de urgencias. Hospital Universitario

Más detalles

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario Anexos Anexo 1 Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario El síndrome antifosfolípido, descrito inicialmente como lupus eritematoso sistémico, aparece en personas que no reúnen

Más detalles

Cefaleas primarias: Guía de manejo en pediatría

Cefaleas primarias: Guía de manejo en pediatría Cefaleas primarias: Guía de manejo en pediatría J. Uberos Fernández Departamento de Pediatría. Universidad de Granada (España) Guías de práctica clínica RESUMEN Se considera que el 10% de los niños entre

Más detalles

Cefaleas MODULO 4 TEMA 27

Cefaleas MODULO 4 TEMA 27 Cefaleas MODULO 4 TEMA 27 Cefaleas La cefalea es un motivo de consulta muy frecuente en las consultas de Atención Primaria y en las unidades de Urgencias, ya que casi la totalidad de la población sufre

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos Importancia de la titulación 05 ENE 15 Seguridad de la pregabalina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático La pregabalina es una droga de primera línea para el tratamiento de pacientes

Más detalles

QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!!

QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!! QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!! En que consiste la MIGRAÑA? Es un tipo común de dolor recurrente de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad

Más detalles

Paciente de 12a que acude a Urgencias por presentar cefalea intensa de una hora de evolución. Refiere episodios similares en los últimos meses.

Paciente de 12a que acude a Urgencias por presentar cefalea intensa de una hora de evolución. Refiere episodios similares en los últimos meses. Paciente de 12a que acude a Urgencias por presentar cefalea intensa de una hora de evolución. Refiere episodios similares en los últimos meses. Cuál sería la actuación médica que mas probablemente conduzca

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

La cefalea en la infancia es un hecho

La cefalea en la infancia es un hecho 30 Cefalea en la infancia Jaime Campos Castelló y Victoria San Antonio Arce Neurología Pediátrica. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. La cefalea en la infancia es un hecho frecuente que suele considerarse

Más detalles

Centro Psicológico Gran Vía

Centro Psicológico Gran Vía TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA Aproximadamente nos pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo, pero este tiempo es bastante superior en los niños y especialmente en los bebés. De los recién nacidos

Más detalles

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Dr. J. Carneado Ruiz. Cómo se diagnostica un ictus? Esto se hace mediante la evaluación de los síntomas y signos del paciente por un médico, preferentemente un Neurólogo.

Más detalles

5. Diagnóstico de la ITU por imagen

5. Diagnóstico de la ITU por imagen 5. Diagnóstico de la ITU por imagen Pregunta a responder: uál es la prueba de imagen más efectiva para el diagnóstico de alteraciones estructurales de la vía urinaria y/o daño renal en niños y niñas con

Más detalles

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA La Plataforma Mutis permite manejar eficientemente las evaluaciones en línea y dar retroalimentación a un grupo grande de estudiantes. La guía considera: - El propósito

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento

Diagnóstico y tratamiento Diagnóstico y tratamiento Este tipo de cefalea se caracteriza por episodios repetitivos de dolor muy intenso que suelen aparecer en brotes que duran varias semanas, seguidos por períodos de remisión. También

Más detalles

VIGILANCIA DE LA SALUD EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO:

VIGILANCIA DE LA SALUD EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO: VIGILANCIA DE LA SALUD EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO: 1. CONCEPTOS GENERALES La exposición en el ambiente laboral al ruido puede provocar lesiones permanentes en el oído que afecten a la capacidad

Más detalles

Mesa redonda. Migraña en la infancia INTRODUCCIÓN

Mesa redonda. Migraña en la infancia INTRODUCCIÓN Mesa redonda Migraña en la infancia M. Fernández Rodríguez a, G. Orejón de Luna b a CS Potes. Madrid. España b CS General Ricardos. Madrid. España. Gloria Orejón de Luna: gloriaglo04@gmail.com INTRODUCCIÓN

Más detalles

2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2.1.CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE ANOREXIA

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

Dolor de cabeza. Cefalea. Dra. Irene Treviño Frenk Dr. Carlos G. Cantú Brito Departamento de Neurología y Psiquiatría

Dolor de cabeza. Cefalea. Dra. Irene Treviño Frenk Dr. Carlos G. Cantú Brito Departamento de Neurología y Psiquiatría Dolor de cabeza Cefalea Dra. Irene Treviño Frenk Dr. Carlos G. Cantú Brito Departamento de Neurología y Psiquiatría Dolor de cabeza (Cefalea) Nueve de cada diez personas en algún momento de su vida padeció

Más detalles

Unidos por la esperanza

Unidos por la esperanza Unidos por la esperanza Contenido Qué tan frecuentes son los tumores cerebrales? 3 Se puede prevenir la aparición de tumores cerebrales? 4 Cuáles son los síntomas de un tumor cerebral? 5 Síntomas debido

Más detalles

Cefaleas. Mª del Rosario Quintana Prada

Cefaleas. Mª del Rosario Quintana Prada 30 Cefaleas Mª del Rosario Quintana Prada Hospital Materno-Infantil de Las Palmas INTRODUCCIÓN La cefalea es un motivo de consulta muy frecuente en la edad pediátrica tanto en atención primaria como en

Más detalles

PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL

PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL Revista médica de la Sociedad Cochabambina de Medicina Familiar REVISIÓN O ACTUALIZACIÓN PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL Dra. Heydi Sanz Arrazola RESUMEN Las convulsiones

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

Dolores de Cabeza en Racimos (Agrupados)

Dolores de Cabeza en Racimos (Agrupados) Dolores de Cabeza en Racimos (Agrupados) Qué son los dolores de cabeza en racimos? Los dolores de cabeza en racimos son el tipo de dolor de cabeza más severo que existe. Un dolor de cabeza en racimo puede

Más detalles

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Tomás Acha García Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) Resumen de la ponencia presentada

Más detalles

12. Cefalea Pérez, A; Vázquez, S.; Cots, A.

12. Cefalea Pérez, A; Vázquez, S.; Cots, A. 12. Pérez, A; Vázquez, S.; Cots, A. Diagnóstico Objetivo principal en Urgencias: distinguir cefalea primaria de secundaria. En la Hª clínica hay que recoger: edad, sexo, hábitos tóxicos, antecedentes patológicos,

Más detalles

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3 Título: DOLOR Codificación CIE 10 R52.0 dolor agudo R52.1 dolor crónico intratable R52.9 dolor, no especificado Problema: El dolor es un signo y un síntoma, una experiencia anormal sensorial producida

Más detalles

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete a Novartis company ESPACIO INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO Impartido por un enfermero ESPACIOINSPIRA Respirar. Innovar. Respirar. Innovar. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete TU FARMACIA

Más detalles

manual para entender y tratar la cefalea

manual para entender y tratar la cefalea manual para entender y tratar la cefalea Consejos para mejorar la calidad de vida MEDICINA PARA LA COMUNIDAD Problemas Frecuentes Colección MEDICINA PARA LA COMUNIDAD Problemas Frecuentes La presente edición

Más detalles

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA 2 Dr. JAVIER PUIG GALY Dra. ALICIA GALÁN TERRAZA Departamento de Oftalmología, Centro Médico Down de la Fundació Catalana Síndrome

Más detalles

La migraña. en situaciones especiales. Jesús Porta-Etessam

La migraña. en situaciones especiales. Jesús Porta-Etessam 00000 04/2014 La migraña en situaciones especiales Jesús Porta-Etessam Unidad de cefaleas Servicio de Neurología Hospital Clínico San Carlos unidaddecefaleas@gmail.com INDICE Migraña y embarazo Actitud

Más detalles

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa.

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa. Qué son los hormonales inyectables? Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa. Existen inyectables de dos tipos: Combinados

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DE LA PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO

Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DE LA PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 Ataque parcial simple origina en un punto focal específico del cerebro. Estos ataques se extienden en forma gradual o repentina. Implica

Más detalles

GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL DE ATACAMA MEDICINA INTERNA. Cefalea

GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL DE ATACAMA MEDICINA INTERNA. Cefalea GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL DE ATACAMA MEDICINA INTERNA Cefalea 2009 La presente guía de referencia y contrarreferencia de la red asistencial de Atacama fue elaborada

Más detalles

Preguntas generales sobre la meningitis

Preguntas generales sobre la meningitis Preguntas generales sobre la meningitis P: Qué es la meningitis? R: La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Algunas veces se le conoce como meningitis

Más detalles

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE 1. Qué es el síndrome del colon irritable? El síndrome del colon irritable es un problema frecuente que puede afectar a un 30% de la población a lo largo de su vida. Este trastorno

Más detalles

Definiciones. En Fármacovigilancia

Definiciones. En Fármacovigilancia Definiciones En Fármacovigilancia Efecto Adverso: Reacción nociva o no deseada que se presenta tras la administración de un fármaco, a dosis habitualmente utilizadas en la especie humana, para prevenir,

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

MANEJO DE UNA CRISIS CONVULSIVA. ADRIANA PERUGACHE RODRÍGUEZ Psicóloga Especialista en Neurorrehabilitación

MANEJO DE UNA CRISIS CONVULSIVA. ADRIANA PERUGACHE RODRÍGUEZ Psicóloga Especialista en Neurorrehabilitación MANEJO DE UNA CRISIS CONVULSIVA ADRIANA PERUGACHE RODRÍGUEZ Psicóloga Especialista en Neurorrehabilitación DEFINICIONES BÁSICAS CRISIS : Es la manifestación clínica de una actividad anormal de las neuronas

Más detalles

NUTRICIÓN TAMAÑO DE LAS PORCIONES

NUTRICIÓN TAMAÑO DE LAS PORCIONES FASCÍCULO N 8 NUTRICIÓN TAMAÑO DE LAS PORCIONES A la hora de evaluar la alimentación de los seres humanos, es muy importante poner foco en las cantidades. Por ello es que te presentamos una manera práctica

Más detalles

PARALISIS DEL TERCER PAR CRANEANO PAULA ALEJANDRA SERRANO URQUIJO SEMESTRE XI 2010 UNIVERSIDAD EL BOSQUE

PARALISIS DEL TERCER PAR CRANEANO PAULA ALEJANDRA SERRANO URQUIJO SEMESTRE XI 2010 UNIVERSIDAD EL BOSQUE PARALISIS DEL TERCER PAR CRANEANO PAULA ALEJANDRA SERRANO URQUIJO SEMESTRE XI 2010 UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEFINICION PARESIA PARALISIS Pérdida TOTAL de la fuerza muscular Pérdida PARCIAL de la fuerza muscular

Más detalles

Sociedad Argentina de Pediatría

Sociedad Argentina de Pediatría Sociedad Argentina de Pediatría Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría 13 al 16 de septiembre de 2011 Sede: Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center - San Martín 1225 - Ciudad

Más detalles

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014

ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 ESTRATEGIA DE VACUNACION CONTRA LA INFLUENZA 2014 La influenza es una de las 15 enfermedades objetivo del Plan Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Chile. La vacunación anti-influenza

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PARACETAMOL

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PARACETAMOL FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PARACETAMOL 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Analgésico y antipirético (antitérmico, que reduce la fiebre). 1.2 Cómo actúa este fármaco: Inhibe un enzima que

Más detalles

Preguntas más frecuentes sobre alergia alimentaria

Preguntas más frecuentes sobre alergia alimentaria La alergia alimentaria se cura? La alergia alimentaria se puede llegar a curar en muchos niños, aunque no en todos los casos. Desaparece en un elevado porcentaje de niños alérgicos a la leche y al huevo;

Más detalles

Manejo de la migraña en el embarazo. Dra. Ma. Laura Rosa Asistente de neuropsicología Instituto de neurología 21/2/2013

Manejo de la migraña en el embarazo. Dra. Ma. Laura Rosa Asistente de neuropsicología Instituto de neurología 21/2/2013 Manejo de la migraña en el embarazo Dra. Ma. Laura Rosa Asistente de neuropsicología Instituto de neurología 21/2/2013 Conceptos generales: Migraña (def. IHS): episodios de cefalea recurrentes de 4 a 72

Más detalles

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas. Qué es una alergia? Es una hipersensibilidad (reacción extraña) a una sustancia en particular (alérgeno), que si se inhala, se ingiere o se tiene contacto con ella, produce síntomas característicos. Una

Más detalles