Tema II: Introducción a los sistemas de instrumentación (Ejercicios resueltos)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema II: Introducción a los sistemas de instrumentación (Ejercicios resueltos)"

Transcripción

1 ESUELA ENIA SUPEIO DE INGENIEOS INDUSIALES Y DE ELEOMUNIAION UNIVESIDAD DE ANABIA INSUMENAION ELEÓNIA DE OMUNIAIONES (º urs Ingenerí de elecmunccón em II: Intrduccón ls sstems de nstrumentcón (Ejerccs resuelts sé Mrí Drke Myn Dpt. de Electrónc y mputdres Sntnder, 00

2 em II: MODELO DEL AMPLIFIADO OPEAIONAL EAL. Ejempl : Medd de l ptenc cnsumd pr un equp. Se necest mntrzr cn precsón el cnsum de ptenc ct y rect de un equp que se encuentr lmentd cn un líne mnfásc de Vrms y 0 Hz y terr. L mpednc resst del nstrument está en el rng entre 0 y 60 Ω y l rectnc entre 0 y 0 Ω. L tensón nstntáne de lmentcón del equp se dpt l tensón de entrd del cnertdr A/D mednte un crcut ct lnel bsd en un mplfcdr AD7que trnsfrm ls neles de tensón. L ntensdd se mde mednte un sensr de crrente bsd en efect my del mdel PO- de l cs AMPLO cuys hjs crcterístcs se djuntn l exmen. Se utlz un crcut lnel bsd el mplfcdr AD7 pr dptr l señl de sld del sensr l entrd del cnertdr A/D y pder medr l crrente nstntáne de l ntensdd desde el cmputdr. Ls cnertdres A/D que se utlzn sn bplres y tenen un rng de entrd entre - y V. Así msm ls fuentes de lmentcón de cntnu dspnbles pr el crcut electrónc de dptcón es de ± V. Pr V Sensr de ntensdd 7. V 6 V.6 V - A - A Vrms Pr (t (t V (t Adptdr lnel de ntensdd 0 Hz Equp Adptdr de tensón lnel V AD (t V AD (t AD AD0 Pr este sstem de medd: º Prpner y dseñr ls crcuts de dptcón de l señl de tensón y de ntensdd pr que el sstem teng l funcnldd requerd. º Prpner el códg del prgrm que mplement el prcedment que relz l medd de ptenc ct y rect en el equp cund se le nc. prcedure lcul_ptencs(r Pt_Act: el; r Pt_ect :rel; nsderr que se dspne de un funcón que permte leer ls cnertdres A/D. functn Lee_AD(ch: hnnel: rel; (* etrn l tensn entre ±V*

3 Slucón: Dseñ y clcul de ls dptdres lneles. Adptdr de l señl de ntensdd. L tensón nstntáne máxm de l tensón es: V cc V Vrms * 77 V mx L ntensdd nstntáne máxm es: 77 / 0. A mx mx / mn - LM7 AD L señl de sld que prduce el sensr Pr pr un entrd de ± A es de 6 ±. V, est es en el rng.6 7. V. Se prpne un crcut cn un gnnc de /..7 y un ffset de 6 V AD AD. ( 6 // V cc l que se puede cnsegur cn: 0K,.7K,.K, K y 8K * // Adptdr de l señl de tensón: - 6 LM7 7 AD Aunque l tensón nstntáne de entrd máxm esperd es de 77 V, dejms un mrgen de segurdd y estblecems el fctr de mrtgument de frm que un entrd de 00 genere un tensón de V. 7 A Est puede cnsegurse cn 7 K, y 6 9K Prgrm de medd. lculms ls ptencs, muestrend ls señles de tensón y de ntensdd rzón de muestrs/s. Pr el cálcul de ls ptencs cts y rects utlzms ls expresnes: Pt _ Act ( t ( t dt [][] n n 0 n 0

4 Pt _ ect ( t ( t señl / dt 0 n 0 [][ n n 8] Ecucnes nerses: 0 AD.0( A/ V AD prcedure lcul_ptencs(r Pt_Act:rel;r Pt_ect:rel; cnst 0/.0; (* perd de muestre en ms * type Vlresrry [0..] f rel; r : Vlres; : Vlres; n: Integer; begn (* Muetre un perd de se l * fr n:0 t d begn [n]: Lee_AD(0*0.0; (* ensn en el equp en lts * [n]: Lee_AD(; (* Intensdd en el equp en mper * dely(; end; (* lcul ptencs cts y rect * Pt_Act : 0.0; Pt_ect: 0.0; fr n:0 t d begn Pt_Act: Pt_Act [n]*[n]; pt_ect: Pt_ect[n]*[(n8md ]; end; Pt_Act:Pt_Act/.0; Pt_ect:Pt_ect/.0; end;

5 Ejempl : Dseñ de un mplfcdr de nstrumentcón. Un sstem de medd se bs en un trnsductr resst que frece un rcón de l resstenc prprcnl l mgntud l que es sensble. En el rng en que per l rcón máxm de es del % de. 77Ω 0KΩ V V A 00 V s (0V - LM7 00 V A -V A V AD [- V] 0 bts AD Se dese que el errr que ntrduzc el crcut se nferr l mtd del lr crrespndente l bt mens sgnfcts del cnertdr A/D (½LSB. mprtment del Determnr l relcón - del crcut del sstem de medd, sí cm el tnt pr cent de lneldd que present. V AD V A s d Vs A d ( ( ( ( mprtment lnel S 0 (cmprtment lnel l mpltud de l sld del mplfcdr dferencl es S 0.0 A.907V Vs Ad AD S 0 A 0V S V Máxm errr dmtd. L mtd de l tensón que crrespnde l bt mens sgnfct del cnersr A/D. ( N Mx Errr en 0 * V AD Mx Mx Errr en % 00 V A s d AD A 0.000%

6 Análss del rng dnámc del crcut L mpednc de entrd del cnertdr A/D es lt, y ls ntensddes que requere del mplfcdr sn nferres l ma. Es pr tnt cmptble cn el rng dnámc de ntensdd del mplfcdr percnl (I st- -ma I st ma. El rng de rcón de AD es (.9V.9V: Es cmptble cn el rng dnámc del mplfcdr percnl (V st- -V V st V. Es cmptble (unque justd cn el rng dnámc del cnertdr A/D (-V V. Errr en sld debd Offset ensón En el mplfcdr percnl LM7, V ffset mv (típc 00 VAD _ Offset Vffset V Es 00 eces superr l errr dmsble. Hbrí que elegr un nue mplfcdr cn un lr de V ffset nferr : Mxm errr AD Vffset máxm µ V _ 00 / Errr en sld debd ffset de ntensdd En el mplfcdr LM7 ls ffset de ntensdd sn: I Bs 8 na I Offset na (típcs. 00 VAD ( Offset 00 //( / IOffset 0. 0V / Que es 0 eces superr l máxm errr en V AD dmtd. L máxm ntensdd de ffset que debe tener el mplfcdr percnl es: I Mxm Errr V 00 / AD Offset Máxm 90 _ ( 00 //( / pa

7 Efect del fctr de rechz l md cmún (M En el mplfcdr LM7 M70 db60 El errr que el M ntrduce en l sld del mplfcdr es 00 //(0 00 V M Vs / ( 0 00 / M AD _. 8 Este lr es prxmdmente eces superr l lr máxm dmsble. mv Hbrí que buscr un mplfcdr cn un MM superr 00 //(0 00 Vs / ( 0 00 M Errr máxm AD / dB Efect del fctr de rechz l rud en l fuente de lmentcón PS En el mplfcdr percnl LM 7 el lr de PS 0 µv/v. L máxm rcón en l fuente de lmentcón dmsble es: AD 90µ V AD VA PS VA 6, V PS 0 µ V V Este requerment sbre l fuente de lmentcón es muy lx, y que l fuente es de V. Anchur de bnd del crcut α 00 AD 0-00 BW f α MHz 0KHz 0 AD

8 Ejempl : Sstem pr l mntrzcón de l tempertur de un hrn. Se necest mntrzr l tempertur de un hrn de cerámc que per temperturs en el rng º. Pr ell se utlz un termpr Herr-nstntn (ANSI. En l gráfc djunt se muestr l tensón pr efect Seebeck que gener este tp de termpr. El cefcente Seebeck α de este tp de termpr es de.7 µv/º y su mpednc ntern desprecble. Pr n necestr un fuente de tempertur de referenc se utlz un trnsductr de tempertur ntegrd AD90, que gener un ntensdd prprcnl l tempertur (µa/º y que per en el rng de tempertur mbente (0º - 0 º. El crcut de l fgur h sd dseñd pr que l tensón de sld se prprcnl l tempertur que se mde y n depend de l tempertur de referenc. mprbr que el crcut prpuest es decud pr medr desde el rdendr l tempertur del hrn, cn un reslucón de º. En prtculr nlzr ls sguentes spects: º ul debe ser l reslucón (mínm nº de bts del cnertdr pr cnsegur l reslucón de º requerd? º Elur el efect de ls ffset de tensón e ntensdd del mplfcdr percnl. mprmete ests ffset l reslucón requerd?. En cs frmt, que slucón prpne?

9 º nsderese que tds ls elements sn deles sl ls resstencs. Prpng pr cd resstenc l tlernc que deben tener, s se dese cnsegur que l precsón de l medd de l tempertur se mejr de º. º Prpng un prcedment de clbrcón y de medd que debe segurse pr cnsegur que el sstem teng l mejr reslucón. ustfcr cd ps del prcedment en funcón del bjet que se persgue, del benefc que se btene y de ls crcterístcs de ls equps que se requere pr llerl cb. Slucón nsdernd que l mpednc ntern del termpr es desprecble, y que el mplfcdr percnl es del, l tensón de sld es: [ ] - -V EF V EF I α α - β( - -V EF (7 ( ( 6.6E - -.9E - -.6E - Dd que rí en el rng de temperturs 00º< <70º, y es l tempertur mbente (0º< <0º Se cmprueb que l tensón de sld es práctcmente ndependente de. Un rcón de 0º en represent un cmb de 0.º en. nsdernd un tempertur mbente med de º, l relcón entre tempertur que se mde y l tensón l entrd del cnertdr A/D, se puede prxmr pr: El rng de rcón de l sld serí: 6.6E j j 00º 70º > >.699 V.78V j 78.º <.0V

10 uestón L reslucón del cnertdr A/D debe ser: ( N lg º º > N 8.6 > N 9 bts lg uestón El efect del ffset de tensón del mplfcdr percnl V OA Offset < mv es: Offset V OAOffset 6 x mv 0. 8V Este efect del ffset equle un errr en tempertur de: 0. 8V Offset 9º Este lr mplc que el mplfcdr percnl L08 es ttlmente ndecud pr est plccón. L slucón es sustturl pr un AO cn un ffset ms bj: V V OAOffset > V OAOffset µ V rtr de cmpensr el ffset cn un crcut de cmpenscón es pc prmetedr, y que l fluctucón de sól un % trs el juste mplcrí un errr de º uestón Un rcón de º equle un rcón en de 6.6 mv α > > 6.6 mv L rcón de en funcón de ls rcnes de ls cutr resstencs es: V - Hcend el nálss pr 00º y ª que es el per cs, est se cnsgue s, α * - ( - -V EF - β (7 ( ( * %

11 α * ( - V EF β (7 8.0 ( (.6 0 * % * -V EF * ( β(7 ( % * * (7 * V EF β.0 ( ( uestón.6 0 * % El sstem n puede funcnr tl cm está prpuest prque: El ffset del mplfcdr percnl prt un errr exces (errr de 9º. b esstencs cn l precsón que se requere, n se fbrcn. Bj l supscón de que el ffset n rí durnte ls temps de medd (supscón pc creíble, y ls resstencs sn estbles (supscón creíble, se pdrí justr l ecucón de medd b prtr de medds sbre ds fuentes térmcs de tempertur y cncds. b > ( - /( - b > b - ( - /( - - Ls fuentes térmcs deben ser de un precsón º equlente l requerd. Deberín ser de tempertur dentr del rng de trbj y tener ls lres ms dferentes psbles.

12 Bj ests cndcnes el errr que se cmeterí serí el errr de n lneldd. nsdernd que ls cmpnentes electróncs (resstencs y mplfcdr percnl sn lneles, el prblem recerí sbre l lneldd del termpr. L nfrmcón dspnble sbre l n lneldd del termpr Herr-nstntn (ANSI, es l que se muestr en l tbl sguente, El errr de n lneldd fnd de escl.% 00 % ( NLneldd Est supne un errr de medd de 0.*7060º cund se mde el fnd de escl de 70º. L slucón está en cnsderr dentr del prgrm l ecucón plnómc de rden 7 que se dspne. En este cs hbrí que estudr el errr de cnfrmdd plnómc crrespndente.

Problema 10.4ver1 VIO . T

Problema 10.4ver1 VIO . T Prblems Adcnles. Cpítul 0: El Amplcdr Opercnl rel (I) Amplcdres Opercnles: Prblems esuelts. J.A. Mrtínez, J.M. enent y M. Pscul. SPUPV- 00.495 Prblem 0.4er El crcut de l gur 0.4. es un cnertdr tensón-crrente

Más detalles

Realimentación. Introducción a la estabilización de parámetros de circuitos

Realimentación. Introducción a la estabilización de parámetros de circuitos elmentcón Intrduccón l estblzcón de prámetrs de crcuts Amplcdr mnetp emsr cmún (plrzcón) ICQ es uertemente dependente del he del trnsstr, l uente de lmentcón y ls tlerncs de ls resstres 460uA ICQ es déblmente

Más detalles

1 EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL

1 EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL EL AMPLFCADO OPEACONAL DEAL.. NTODUCCÓN El Amplcdr Opercnl (red AO), es un mplcdr de cplment drect de lt gnnc, el que mednte el us de un red de relmentcón mejr su respuest ttl, l cul puede ser cntrld en

Más detalles

Notas para su utilización en aplicaciones de conmutación

Notas para su utilización en aplicaciones de conmutación Transstres Ntas para su utlzacón en aplcacnes de cnmutacón Autr: Fernand fman Transstres Ntas para su utlzacón en aplcacnes de cnmutacón El transstr es un dspstv semcnductr, que presenta ds mds de funcnament:

Más detalles

Amplificadores operacionales con diodos

Amplificadores operacionales con diodos 5 Amplfcadres peracnales cn dds 5.1 Intrduccón En este capítul se estudan ls crcuts amplfcadres peracnales que ncrpran dds. Ests cmpnentes n lneales hacen que la característca de transferenca del crcut

Más detalles

Amplificador Operacional Opamp

Amplificador Operacional Opamp Amplfcadr Operacnal Opamp Opamp El Opamp es un amplfcadr multetapa cn una entrada dferencal, cuyas característcas se aprxman a las de un amplfcadr deal. Característcas deales de un Opamp Resstenca de entrada

Más detalles

Calcular el equivalente Thevenin y Norton entre los puntos a y b en el circuito de la figura

Calcular el equivalente Thevenin y Norton entre los puntos a y b en el circuito de la figura Ejemplos de cálculo de crcutos equlentes. Aplccón de los teorems de Theenn y Norton Clculr el equlente Theenn y Norton entre los puntos y en el crcuto de l fgur Ω 4Ω 3 6Ω L Ω 5Ω V L Pr clculr el equlente

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE AMPLIFICADORES

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE AMPLIFICADORES 1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MPIFICDORES Tema 2 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MPIFICDORES TEM2 Objets: Cncer ls cncepts báscs sbre amplfcadres: Gananca de tensón, gananca de crrente, gananca de ptenca. Impedancas

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE AMPLIFICADORES. Tema 2

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE AMPLIFICADORES. Tema 2 1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MPLIFICDORES Tema 2 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MPLIFICDORES TEM2 Objets: Cncer ls cncepts báscs sbre amplfcadres: Gananca de tensón, gananca de crrente, gananca de ptenca. Impedancas

Más detalles

Amplificadores Operacionales

Amplificadores Operacionales Amplfcadres Operacnales Intrduccón a ls amplfcadres peracnales: Indce Intrduccón Aplcacnes lneales báscas Adaptadr de nveles Amplfcadres de nstrumentacón Cnversón I y I Dervadr e ntegradr esumen Intrduccón

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SOBRE AMPLIFICADORES REALIMENTADOS

PROBLEMAS RESUELTOS SOBRE AMPLIFICADORES REALIMENTADOS Unersdd Ncnl de sr Fcultd de Cencs Excts, Ingenerí y Agrmensur Escuel de Ingenerí Electrónc Deprtment de Electrónc ELECTÓNICA III POBLEMAS ESUELTOS SOBE AMPLIFICADOES EALIMENTADOS Jsé Slced Brull β AÑO

Más detalles

Deducción del modelo matemático

Deducción del modelo matemático euccón el mel mtemátc Se relz un blnce mlr pr cmpnente sbre el element ferenc Δ pr c l el rectr (crz y tub) cm se muestr en l fgur ánse l reccón en el l el tub. gur. squem el rectr e membrn. n el l el

Más detalles

a) A frecuencia cero el condensador es un circuito abierto y el circuito equivalente de pequeña señal sería el siguiente:

a) A frecuencia cero el condensador es un circuito abierto y el circuito equivalente de pequeña señal sería el siguiente: POBLEM ( punts) Dad el sguente aplfcadr en cnfguracón ase cún, calcular: a) La gananca de tensón ( / ) a frecuenca cer. (0,5 punts) ) La gananca de tensón ( / ) a frecuencas edas. ( punt) c) La resstenca

Más detalles

Esta hoja de enunciados deberá ser devuelta al final del examen. El solucionario se publicará en la página web.

Esta hoja de enunciados deberá ser devuelta al final del examen. El solucionario se publicará en la página web. FÍSIC PLICD. EXMEN FINL ORDINRIO. 9/05/01 Nomre: Est hoj de enuncdos deerá ser devuelt l fnl del exmen. El soluconro se pulcrá en l págn we. Instruccones: conteste en prmer lugr l prte de teorí (no se

Más detalles

φ = P + Qx + Ry (3.4.1) φ i = P + Qx i + Ry i φ j = P + Qx j + Ry j

φ = P + Qx + Ry (3.4.1) φ i = P + Qx i + Ry i φ j = P + Qx j + Ry j .4 MÉTOO E LOS ELEMENTOS FNTOS Se presenta el desarrll para el cas sótrp, de dnde se puede deducr el ansótrp. Para reslver un prblema de flu cn el métd de elements fnts, se dvde en tránguls la regón dnde

Más detalles

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (I)

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (I) 1 DISITIVOS ELECTRÓNICOS II Dspsts Electróncs II CURSO 2010-11 Tema 10 10 EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (I) Mguel Ángel Dmínguez Gómez Caml Quntáns Graña PARTAMENTO TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD VIGO

Más detalles

Configuraciones básicas con Transistores. Configuraciones

Configuraciones básicas con Transistores. Configuraciones nfguracnes áscas nfguracnes báscas cn ransstres lectrónca I FIA UN nfguracón nersra dspst crtad x 0 x f ( ) arable de cntrl x dspst act de 3 termnales dspst cnduce x 0 x Inersr cn J Q1 zna acta β J β en

Más detalles

FILTROS ANALÓGICOS. 3.- Filtros Analógicos Pag.1

FILTROS ANALÓGICOS. 3.- Filtros Analógicos Pag.1 FILTROS ANALÓGICOS COMPARACION ENTRE FILTROS PASIVOS ACTIVOS CLASIFICACIÓN SEGÚN LA RESPUESTA FRECUENCIAL TIPOS DE APROXIMACIONES Butterwrth Bessel Chebyshe PLANTILLAS DE FILTROS DE º ORDEN Rauch Sallen-Key.-

Más detalles

Conversión Digital/Analógica

Conversión Digital/Analógica Cnversón Dgtal/Analógca. Intrduccón. tuacón en el p en línea de adquscón de señales Ls prcess de cnversón de señales dgtales a analógcas (D/A) y vceversa (A/D) sn esencales en nterfaces de ps electróncs

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACION UNIVERSIDAD DE CANTABRIA INSTRUMENTACION ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACION UNIVERSIDAD DE CANTABRIA INSTRUMENTACION ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES ESUELA ENIA SUPEIO DE INENIEOS INDUSIALES Y DE ELEOMUNIAION UNIESIDAD DE ANABIA INSUMENAION ELEÓNIA DE OMUNIAIONES (5º urs Ingenería de elecuncacón) ea I: Intrduccón a ls ssteas de nstruentacón (Ejerccs

Más detalles

Φ i. Φ i. di dt. Φ i = Φ. El Transformador Monofásico. Inductancia Propia e Inductancia Mutua. Inductancia Propia e Inductancia Mutua

Φ i. Φ i. di dt. Φ i = Φ. El Transformador Monofásico. Inductancia Propia e Inductancia Mutua. Inductancia Propia e Inductancia Mutua nuctnc Prop e nuctnc Mutu El Trnsformor Monofásco Trnsformores y Máquns Eléctrcs u ( t) e( t) t Flujos socos los onos nuctnc Prop e nuctnc Mutu m spersón M En el ono Cuso por l corrente spersón egún l

Más detalles

PRODUCTO ESCALAR. r r r

PRODUCTO ESCALAR. r r r PRODUCTO ESCALAR Defncón de pdct escl de ectes. Se denmn pdct escl de ds ectes (, ) y (, ), l núme: cs α y l epesentms p En el pdct escl se mltplcn ds ectes, pe el esltd es n núme (escl). S ls ectes petenecen

Más detalles

Tema EL PAR DIFERENCIAL

Tema EL PAR DIFERENCIAL ea Prero nenería Electrónca Dseño de Crcutos y steas Electróncos E P DFEENC. El par dferencal MO en ran señal. nálss de pequeña señal 3. Desapareaentos 4. Caras ctas 5. nálss en frecuenca 6. El par dferencal

Más detalles

1 i) c) ( 3+ 2i) (1 5i) es una diagonal del paralelogramo de lados z. 1 i) c) ( 3 + 2i)(1 5i) 3 4i e) c) 33

1 i) c) ( 3+ 2i) (1 5i) es una diagonal del paralelogramo de lados z. 1 i) c) ( 3 + 2i)(1 5i) 3 4i e) c) 33 Ejerccs resuelts en vde http://www.aprendermatematcas.rg 6. De ls sguentes númers cmplejs, calcula:,,,,,, a) = b) = + c) = 7. A) Calcula: a) ( ) + ( + 6) b) ( ) (7 + 5 ) c) ( + ) ( 5). B) Representa gráfcamente,

Más detalles

TEMA 5: AMPLIFICADOR OPERACIONAL Y CIRCUITOS DE APLICACIÓN

TEMA 5: AMPLIFICADOR OPERACIONAL Y CIRCUITOS DE APLICACIÓN TEMA 5: AMPLIFICADO OPEACIONAL Y CICUITOS DE APLICACIÓN 1 ÍNDICE El amplificadr peracinal ideal (repas) El amplificadr peracinal real Etapas Errres de cntinua (V i, I B, I i ) Características a frecuencias

Más detalles

Circuitos Amplificadores

Circuitos Amplificadores Crcut Amplfcdre Crcut mplfcdr Acplmet drect etre etp Señl de etrd cpld medte cpctre Etp Etp Etp 3 ec ec cc R C R B RC Q RE V CC RC Q3 RE3 RE Q4 O z z A A AA3 z Myr c? ec ec ec cc z 3 d ec cc Crcut Amplfcdr

Más detalles

TEMA 5: AMPLIFICADOR OPERACIONAL Y CIRCUITOS DE APLICACIÓN

TEMA 5: AMPLIFICADOR OPERACIONAL Y CIRCUITOS DE APLICACIÓN Isabel Pérez, Antni Lázar 010013 TEMA 5: AMPLIFICADO OPEACIONAL Y CICUITOS DE APLICACIÓN 1 Isabel Pérez, Antni Lázar 010013 ÍNDICE El amplificadr peracinal ideal El amplificadr peracinal real Etapas Errres

Más detalles

10 1 deca da 10 2 hecto h 10 3 kilo k 10 6 Mega M 10 9 Giga G Tera T Peta P Exa E Zetta Z Yotta Y

10 1 deca da 10 2 hecto h 10 3 kilo k 10 6 Mega M 10 9 Giga G Tera T Peta P Exa E Zetta Z Yotta Y Un mgntud es culquer cos que puede ser medd medr no es más que comprr un mgntud con otr de l msm espece que se tom como referenc. Ls mgntudes se epresn con un número uns unddes. En lguns ocsones el número

Más detalles

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo FUNDAMENTOS DE NGENEÍA EÉCTCA José Frncsco Gómez González Benjmín González Díz Mrí de l Peñ Fn Bendcho Ernesto Pered de Plo Tem 1: Generlddes y CC en régmen estconro PUNTOS OBJETO DE ESTUDO 3 Generlddes

Más detalles

Tema 7: El TBJ en alterna - Modelo para pequeña señal

Tema 7: El TBJ en alterna - Modelo para pequeña señal Tema 7: El TBJ en alterna - Mdel para pequeña señal Cálcul de Ganancas e Impedancas 4º Parte 1 MODELO DEL TBJ. INTODUCCIÓN TEM 7 Las ecuacnes desarrlladas asta ara en ls derss mdels (Ebersy Mll, PPICE

Más detalles

RD Figura 1. Circuito amplificador en fuente común. = 2, entonces

RD Figura 1. Circuito amplificador en fuente común. = 2, entonces Prblea (4 punts. Dad el crcut aplcadr de la ura se pde l suente: a Tenend en cuenta que el transstr está en saturacón (zna actva, calcular para el punt de plarzacón las tensnes GSQ y DSQ y la crrente I

Más detalles

PRÁCTICA 6. Resonancia

PRÁCTICA 6. Resonancia PÁTA 6 esnanca Objetv. Analzar un crcut de segund rden en estad sendal permanente. Famlarzar al alumn cn el cncept de la respuesta en frecuenca. Obtencón del anch de banda de un fltr eléctrc. Determnar

Más detalles

Amplificador Operacional ideal

Amplificador Operacional ideal Electrónca Curs 07 Amplfcadr Operacnal deal Electrónca - Chrstan Grunfeld 07 Amplfcadr peracnal El A.O. es un amplfcadr ntegrad de tensón cn ds entradas y una salda. La tensón entre salda y terra es prprcnal

Más detalles

PRÁCTICA PB1 CARACTERÍSTICAS DE VOLTAJE CONTRA CORRIENTE DE TRANSISTORES BIPOLARES

PRÁCTICA PB1 CARACTERÍSTICAS DE VOLTAJE CONTRA CORRIENTE DE TRANSISTORES BIPOLARES elab, Labratr Remt de Electrónca TESM, Dept. de ngenería Eléctrca PRÁTA P1 ARATERÍSTAS DE OLTAJE ONTRA ORRENTE DE TRANSSTORES POLARES OJETOS Entender el prncp de funcnament del transstr bplar medante análss

Más detalles

Solución numérica de ecuaciones diferenciales unidimensionales por el método de diferencias finitas

Solución numérica de ecuaciones diferenciales unidimensionales por el método de diferencias finitas Slucón numérc de ecucnes dferencles undmensnles pr el métd de dferencs fnts Acst C. R. de Css M. Fec de recepcón: 8 de septembre de 06 Fec de prbcón: 30 de ener de 07 RESUME En l enseñnz de ls ecucnes

Más detalles

Capítulo 7 El transistor bipolar

Capítulo 7 El transistor bipolar apítul 7 l transstr bplar l transstr bplar de unnes, cncd tambén pr JT (sglas de su denmnacón nglesa plar Junctn Transstr), es un dspstv de tres termnales denmnads emsr, base y clectr. La prpedad más destacada

Más detalles

Circuitos Eléctricos.

Circuitos Eléctricos. Tem Crcutos Eléctrcos/ Nots Crcutos Eléctrcos. Mgntudes Fundmentles. Defncones. Elementos de un crcuto. soccón de resstencs. Crcutos lneles. Leyes de Krchoff. KCL, KL nálss de mlls. Teorem de superposcón.

Más detalles

PROBLEMA 1 (3 puntos)

PROBLEMA 1 (3 puntos) POEMA (3 punts En el aplfcar e la fgura calcular: a a gananca e tensón (A V / y la gananca ttal e tensón (A VS / s a frecuencas eas ( punt a gananca e crrnte (A I / a frecuencas eas (,5 punts c a resstenca

Más detalles

Tema 10: Variables aleatorias

Tema 10: Variables aleatorias Análss de Dtos I Esquem del Tem Tem : Vrbles letors. VARIABLES ALEATORIAS DISCRETAS FUNCIÓN DE PROBABILIDAD, f(x ) FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN, F(x ) CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES DISCRETAS UNA VARIABLE:

Más detalles

(Ejercicios resueltos)

(Ejercicios resueltos) ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACION UNIVERSIDAD DE CANTABRIA INSTRUMENTACION ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES (5º Curso Ingeniería de Telecomunicación) Tema III: El amplificador

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO FÍSICA C Tercera evaluación SOLUCIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO FÍSICA C Tercera evaluación SOLUCIÓN ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO 0-03 FÍSICA C Tercer evlucón SOLUCIÓN Pregunt (5 puntos) Un eser conductor con rdo nteror de 7 cm y rdo exteror de 8 cm

Más detalles

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL Tema 6 EL AMPLIFICAD PEACINAL.- Introduccón...- Símbolos y termnales del amplfcador operaconal...- El amplfcador operaconal como amplfcador de tensón..3.- Conceptos báscos de realmentacón..4.- El amplfcador

Más detalles

Laboratorio de Electrónica Lineal. Fuentes Switching

Laboratorio de Electrónica Lineal. Fuentes Switching Unversdad écnca Federc Santa María Sede ña del Mar Jsé Mguel arrera abratr de Electrónca neal Fuentes Swtchng Objetvs: Analzar una fuente swtchng sualzar y medr frmas de das. Analzar el funcament de un

Más detalles

circuito abierto. En las condiciones descritas las reacciones en los electrodos se pueden formular del siguiente modo ( ) vm ne Pt M ( ) ( )

circuito abierto. En las condiciones descritas las reacciones en los electrodos se pueden formular del siguiente modo ( ) vm ne Pt M ( ) ( ) Electrquímca B. Qunter/ M.C. Cabeza Termdnámca de celdas galváncas El análss termdnámc que se va a efectuar a cntnuacón se refere a un sstema hetergéne frmad pr ds electrds, M y M 2, que están sumergds

Más detalles

TEMA 3 Amplificadores Operacionales

TEMA 3 Amplificadores Operacionales TEMA 3 Amplfcadores Operaconales mbología. Característcas del amplfcador operaconal deal. Modelos. Análss de crcutos con amplfcadores operaconales deales: nversor y no nversor. Aplcacones de los amplfcadores

Más detalles

Guía de ejercicios #1

Guía de ejercicios #1 Unversdad Técnca Federco Santa María Departamento de Electrónca Fundamentos de Electrónca Guía de ejerccos # Ejercco Ω v (t) V 3V Ω v0 v 6 3 t[mseg] 6 Suponendo el modelo deal para los dodos, a) Dbuje

Más detalles

TEORÍCO-PRÁCTICAS (12 puntos)

TEORÍCO-PRÁCTICAS (12 puntos) Asgnatura: Vbracnes Mecáncas. Curs 2005/06 (Cnvcatra de Septembre). 1 er Parcal TEORÍCO-PRÁCTICAS (12 punts) 1. Un móvl puntual está smetd a una sclacón armónca. Se sabe que en el nstante ncal su elngacón

Más detalles

MOVIMIENTO POR UN PLANO INCLINADO.

MOVIMIENTO POR UN PLANO INCLINADO. MOVIMINTO POR UN PLANO INCLINADO. Ft Ft Nt imprtnte. te prblem debe relvere utiliznd un hj de cálcul L ftgrfí y, crrepnden l deplzmient de un r hci l prte inferir de un pln inclind. n l ftgrfí el pln inclind

Más detalles

FUNDAMENTOS TICOS TEMA 5: CÁLCULO INTEGRAL DE FUNCIONES DE UNA Y DOS VARIABLES

FUNDAMENTOS TICOS TEMA 5: CÁLCULO INTEGRAL DE FUNCIONES DE UNA Y DOS VARIABLES FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS TICOS TEMA 5: CÁLCULO INTEGRAL DE FUNCIONES DE UNA Y DOS VARIABLES CÁLCULO INTEGRAL DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE Integrl defnd Dd un funcón f, exste otr F tl que F = f? Integrcón

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA CAPITULO 28 FISICA TOMO 2. Tercera y quinta edición. Raymond A. Serway

PROBLEMAS RESUELTOS CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA CAPITULO 28 FISICA TOMO 2. Tercera y quinta edición. Raymond A. Serway PROBLEMAS RESUELTOS CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA CAPITULO 8 FISICA TOMO Tercer y qunt edcón Rymond A. Serwy CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA 8. Fuerz electromotrz 8. Resstores en sere y en prlelo 8.3

Más detalles

Modelos adaptativos basados en modelos promediados C. Jaen. Enginyeria Electrònica Campus Terrassa 9 Noviembre 2006

Modelos adaptativos basados en modelos promediados C. Jaen. Enginyeria Electrònica Campus Terrassa 9 Noviembre 2006 Moelos pttos sos en moelos promeos C. Jen ngnyer lectrònc Cmpus errss 9 Noemre 6 Moelos pttos sos en moelos promeos os prámetros e un conertor cmn no solo eo cmos e crg sno tmén concones ferentes e trjo

Más detalles

Sistemas de Control. Control de Sistemas Dinámicos

Sistemas de Control. Control de Sistemas Dinámicos Sstems de Control Control de Sstems Dnámcos ISA-UMH Lus M. Jménez 1 Defncón n de Control Mnpulr ls mgntudes de un sstem (plnt) pr consegur uns especfccones de comportmento desedo El dspostvo que relz est

Más detalles

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Enero de 2011 Cuestiones (Un punto por cuestión).

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Enero de 2011 Cuestiones (Un punto por cuestión). Exmen de Físc-1, 1 Ingenerí Químc Enero de 211 Cuestones (Un punto por cuestón). Cuestón 1: Supong que conocemos l poscón ncl x y l velocdd ncl v de un oscldor rmónco cuy frecuenc ngulr es tmén conocd;

Más detalles

Análisis de Circuitos Serie de problemas

Análisis de Circuitos Serie de problemas Análss de Crcutos 666 Sere de prolems PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA. Introduccón y defncones. Crcutos de constntes loclzds. Nodos, rms y dreccones de referenc.. Leyes de Krchoff. Elementos de crcuto.

Más detalles

TEORÍA DIFRACCIONAL DE LA FORMACIÓN DE IMÁGENES (II): ANÁLISIS EN FRECUENCIAS DE LOS SISTEMAS ÓPTICOS

TEORÍA DIFRACCIONAL DE LA FORMACIÓN DE IMÁGENES (II): ANÁLISIS EN FRECUENCIAS DE LOS SISTEMAS ÓPTICOS TEORÍA DIFRACCIONAL DE LA FORMACIÓN DE IMÁGENES (II: 1.- Introduccón.- Respuest fecuencl de los sstems coherentes frecuencl de los sstems ncoherentes θ f( Jun Lus Neves Dpto. Óptc. Fc. Cencs Unversdd de

Más detalles

Decodificador: el código binario generado por las n entradas activa una de entre 2 n salidas.

Decodificador: el código binario generado por las n entradas activa una de entre 2 n salidas. Tema 4 FUNCIONES DE RUTA DE DATOS 41 INTRODUCCIÓN Hems vst en el tema anterr que medante chps MSI pdíams mplementar funcnes artmétcas y lógcas cn un únc crcut ntegrad En este tema verems que cn ests chps

Más detalles

A. FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

A. FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN PARA APÉNDICE A LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL A. FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Funcón de transfrmacón FT-EIA-01 Este tp de funcón

Más detalles

AMPLIFICADORES DE ACOPLO DIRECTO. FUENTES DE CORRIENTE

AMPLIFICADORES DE ACOPLO DIRECTO. FUENTES DE CORRIENTE DSPOSTOS LCTÓNCOS Dspstvs lectróncs CUSO Tema 9 MPLFCDOS D COPLO DCTO. FUNTS D CONT Mguel Ángel Dmínguez Gómez Caml Quntáns Graña DPTMNTO D TCNOLOGÍ LCTÓNC UNSDD D GO SCUL TÉCNC SUPO D NGNOS D TLCOMUNCCÓN

Más detalles

TEORÍA DE RENTAS DISCRETAS 1 Rentas Constantes (teoría)

TEORÍA DE RENTAS DISCRETAS 1 Rentas Constantes (teoría) TEORÍA DE RENTAS DISCRETAS 1 Rents Constntes (teorí) Profesor: Jun Antono González Díz Deprtmento Métodos Cuntttvos Unversdd Pblo de Olvde www.clsesunverstrs.com Concepto y clsfccón En generl, un rent

Más detalles

CARGA POR CRISTALES. La carga a través de cristales. Balance energético. Conducción-Convección

CARGA POR CRISTALES. La carga a través de cristales. Balance energético. Conducción-Convección La carga a través de crstales CARGA POR ES La ptenca térmca transmtda a través de una superfce acrstalada es el resultad de la accón cnjunta de ls fenómens de cnduccóncnveccón entre ls ambentes extern

Más detalles

José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo

José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo José Frncsco Gómez González Benjmín González Díz Mrí de l Peñ Fn Bendcho Ernesto Pered de Plo PUNTOS OBJETO DE ESTUDO Generlddes Análss de crcutos por el método mtrcl. Teorems de crcutos: Superposcón

Más detalles

2. ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS

2. ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS . Análss de crcutos resstos Índce. Análss de crcutos resstos.. Concepto de resstenca. ANÁLISIS DE CICUITOS ESISTIVOS dos tpos de resstencas físcas Elemento resstenca.. Concepto de resstenca.. Análss de

Más detalles

Masa y composición isotópica de los elementos

Masa y composición isotópica de los elementos Masa y composición isotópica de los elementos www.vaxasoftware.com Z Sím A isótopo Abndancia natral Vida Prodcto 1 H 1 1,00782503207(10) 99,9885(70) 1,00794(7) estable D 2 2,0141017780(4) 0,0115(70) estable

Más detalles

ELECTRÓNICA Y AUTOMATISMOS

ELECTRÓNICA Y AUTOMATISMOS ELECTRÓNICA Y AUTOMATISMOS 2º Curso de Instalacones Electromecáncas Mneras Tema 2: Electrónca Analógca Amplfcadores operaconales Profesor: Javer Rbas Bueno Electrónca analógca: Conceptos generales de amplfcacón

Más detalles

Redes pasivas de microondas de más de dos accesos

Redes pasivas de microondas de más de dos accesos TEMA 3 Redes psvs de mcroonds de más de dos ccesos 3., Propeddes de smetrí. 3 Predes eléctrc y mgnétc. 3 Mtrces de prámetros pr e mpr. 3..3. Mtrz totl. 3.. Redes de tres ccesos. 3 Dvsores/comndores de

Más detalles

TEMA 1. NÚMEROS (REPASO)

TEMA 1. NÚMEROS (REPASO) TEMA. NÚMEROS (REPASO).. FACTORIZACIÓN MÚLTIPLOS: Sn múltipls de un númer tds quells que se btienen l multiplicrl pr cer pr culquier númer nturl. DIVISORES: Se dice que un númer b es divisr de tr númer,

Más detalles

ANÁLISIS NODAL DE CIRCUITOS Y TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN

ANÁLISIS NODAL DE CIRCUITOS Y TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN PRÁCTICA P2 ANÁLISIS NODAL DE CIRCUITOS Y TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN 1.- OBJETIVOS. ANÁLISIS NODAL Medición de las tensines en ls nds de un circuit Determinación de las crrientes de rama pr medi de las tensines

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO ICA CON CIRCUITOS CMOS ANALÓGICOS PARA EL PROBLEMA DE SEPARACIÓN CIEGA DE FUENTES

IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO ICA CON CIRCUITOS CMOS ANALÓGICOS PARA EL PROBLEMA DE SEPARACIÓN CIEGA DE FUENTES IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO ICA CON CIRCUITOS CMOS ANALÓGICOS PARA EL PROBLEMA DE SEPARACIÓN CIEGA DE FUENTES L. Noé Olv Moreno, Olvero A. Cárdens, José A. Moreno Cdens, Lus M. Flores Nv y Felpe Gómez

Más detalles

Existiendo un desfase en la tensión de salida de 180º

Existiendo un desfase en la tensión de salida de 180º TEMA 5. CCUTOS CON AMPLFCADOES OPEACONALES CCUTOS CON AMPLFCADOES OPEACONALES 5.. AMPLFCADO NESO La señal de entrada se ntrduce pr el termnal nversr del A.O. 0 0 Fgura S se tene en cuenta que la Z (mpedanca

Más detalles

CIRCUITOS CON DIODOS.

CIRCUITOS CON DIODOS. ema 3. Crcus cn dds. ema 3 CCUOS CON OOS. 1.- plcacón elemenal..- Crcus recradres (lmadres)..1.- eslucón de un crcu recradr ulzand las cuar aprxmacnes del dd..1.1.- eslucón ulzand la prmera aprxmacón..1..-

Más detalles

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 8 SHUNTS PARA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE CORRIENTE

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 8 SHUNTS PARA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE CORRIENTE PRACTCA - 8 HUNT PARA NTRUMNTO D MDCÓN D CORRNT - Fnaldades 1.- Convertr un dspostvo fundamental de medcón (alvanómetro) en un mlamperímetro con márenes de medda más elevados. 2.- Calcular el valor del

Más detalles

Tema 4: Acondicionamiento de la señal de salida de un transductor

Tema 4: Acondicionamiento de la señal de salida de un transductor Ingeniería Técnica Industrial Industrial Instrumentación n I Tema : Acndicinamient de la señal de salida de un transductr Carls III University Madrid (Spain) Instrumentación I BIBLIOGAFÍA TUTOÍAS POBLEMAS

Más detalles

Física y Química. 4º ESO. MAGNITUDES Y VECTORES La actividad científica

Física y Química. 4º ESO. MAGNITUDES Y VECTORES La actividad científica Qué es medir? Medir es determinar una prpiedad física de un cuerp pr cmparación cn una unidad establecida que se tma cm referencia, generalmente mediante algún instrument graduad cn dicha unidad. La lngitud,

Más detalles

Te c n o l o g í a d e l o s S e r v i c i o s A u x i l i a r e s - A p u n t e s d e C l a s e - 1

Te c n o l o g í a d e l o s S e r v i c i o s A u x i l i a r e s - A p u n t e s d e C l a s e - 1 ENTALPA NORMAL DE FORMACÓN : f L entlpí norml de formcón de un compuesto es el clor que se extre durnte su reccón de formcón sempre que se mnteng constnte l presón durnte todo el proceso y ls temperturs

Más detalles

Universidad Técnica Federico Santa María

Universidad Técnica Federico Santa María Unversdd Técnc Federco Snt Mrí Vrles Aletors Cpítulo 5: Vrles Aletors Dstrucones stdístc Computconl II Semestre Profesor : Héctor Allende Págn : www.nc.nf.utfsm.cl/~hllende e-ml : hllende @nf.utfsm.cl

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales

Sistemas de ecuaciones lineales Tem : Sstems de ecucones lneles A Condconmento del prolem. Cá álculo umérco Tem : Resolucón de sstems lneles B Métodos terdos: Jco, Guss-Sedel Reljcón C Métodos drectos: Fctorzcón LU Fctorzcón QR D Sstems

Más detalles

Equipos de respaldo de energía eléctrica UPS, SPS

Equipos de respaldo de energía eléctrica UPS, SPS Equips de respald de energía eléctrica UPS, SPS Intrducción Pág. 1 Sistema UPS Pág. 2 Funcinamient Pág. 2 Sistema SPS Pág. 2 Funcinamient Pág. 3 Diferencias Técnicas Principales Pág. 3 Cnclusión Pág. 4

Más detalles

INTEGRACION DE ECUACIONES DIFERENCIALES

INTEGRACION DE ECUACIONES DIFERENCIALES INTEGRACION DE ECUACIONES DIFERENCIALES Métodos que no comenzn por s msmos Métodos Numércos G. Pce Edtorl EUDENE -997. Métodos Numércos pr Ingeneros.- Cpr Cnle. Ed. McGrw Hll Intermercn.007. Análss Numérco.-

Más detalles

C Capacitores e inductores. Circuitos de Primer Orden

C Capacitores e inductores. Circuitos de Primer Orden C Cpctores e nductores. Crcutos de Prmer Orden C El crcuto que se muestr en l fgur c h llegdo ls condcones de estdo estle ( l corrente en el cpctor es cero ) con el nterruptor en l poscón. S el nterruptor

Más detalles

FISICA 2. Ley de Ohm. Circuitos eléctricos en corriente continua. Electricidad y magnetismo. Ing. Sergio RIBOTTA Ing. Marcela PESETTI Ing.

FISICA 2. Ley de Ohm. Circuitos eléctricos en corriente continua. Electricidad y magnetismo. Ing. Sergio RIBOTTA Ing. Marcela PESETTI Ing. U N I E R S I D A D N A C I O N A L D E S A N L U I S FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS FISICA 2 Electrcdd y mgnetsmo Ley de Ohm. Crcutos eléctrcos en corrente contnu. Ing. Sergo RIBOTTA

Más detalles

TEMA 3 Amplificadores Operacionales AMPLIFICADOR OPERACIONAL TEMA 3

TEMA 3 Amplificadores Operacionales AMPLIFICADOR OPERACIONAL TEMA 3 0/3/07 TEM 3 mplfcadores Operaconales mbología. Característcas del amplfcador operaconal deal. Modelos. nálss de crcutos con amplfcadores operaconales deales: nersor y no nersor. plcacones de los amplfcadores

Más detalles

V d o. Electrónica Analógica II Parte 3 Slew Rate (razón o velocidad de cambio)

V d o. Electrónica Analógica II Parte 3 Slew Rate (razón o velocidad de cambio) Electróna nalóga Parte 3 Slew Rate (razón velcidad de cambi) Otr fenómen que puede causar la distrsión n-lineal cuand señales grandes de salida están presentes, es la limitación del slew rate. El slew

Más detalles

UNIDAD 3: CONFIGURACIONES COMPUESTAS

UNIDAD 3: CONFIGURACIONES COMPUESTAS 4/5/009 Undad 3 lectónca UNA 3: ONFGUAONS OMPUSTAS OJTO PATULA l alumn estudaá ls dfeentes tps de cnfguacnes y su análss 3. nexnes en cascada, cascde y alngtn 3. Pa etalmentad 3.3 cut MOS, de fuente de

Más detalles

FISICA 2. Ley de Ohm. Circuitos eléctricos en corriente continua. Electricidad y magnetismo. Ing. Sergio RIBOTTA Ing.

FISICA 2. Ley de Ohm. Circuitos eléctricos en corriente continua. Electricidad y magnetismo. Ing. Sergio RIBOTTA Ing. U N I E S I D A D N A C I O N A L D E S A N L U I S FACULTAD DE INGENIEÍA Y CIENCIAS AGOPECUAIAS FISICA Electrcdd y mgnetsmo Ley de Ohm. Crcutos eléctrcos en corrente contnu. Ing. Sergo IBOTTA Ing. Mrcel

Más detalles

Soluciones del examen de la convocatoria ordinaria de Febrero

Soluciones del examen de la convocatoria ordinaria de Febrero Escuela Unerstara de Ingenería Técnca de Telecmuncacón Unersdad de as Palmas de Gran anara Slucnes del examen de la cncatra rdnara de ebrer Electrónca nalógca plan 000 Electrónca III plan 96 Sstemas de

Más detalles

Facultad de Química. UNAM Alejandro Baeza

Facultad de Química. UNAM Alejandro Baeza Facultad de Químca. UNM lejandro Baeza.006 Químca nalítca Instrumental I nálss de mezclas por espectrofotometría. Documento de apoyo. Dr. lejandro Baeza. Semestre 007-I.0 Selectvdad espectral en espectrofotometría

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES Matemátcas 1º CT 1 DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES PROBLEMAS RESUELTOS 1. a) Asoca las rectas de regresón: y = +16, y = 1 e y = 0,5 + 5 a las nubes de puntos sguentes: b) Asgna los coefcentes de correlacón

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Sstems de Ecucones Lneles www.tgors.es SISTEMS DE ECUCIONES LINELES Estudr un Sstem de Ecucones Lneles S.E.L.) es responder ls pregunts: tene solucón?. s es sí,, cuánts tene cuáles son?. l vst de ests

Más detalles

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital Convertdores Dgtal-Analógco y Analógco-Dgtal Conversón Dgtal-Analógca y Analógca-Dgtal Con estos crcutos se trata de consegur una relacón bunívoca entre una señal analógca y una dgtal o vceversa. Las magntudes

Más detalles

DIBUJO TÉCNICO BACHILLERATO. Láminas resueltas del. TEMA 1. Construcciones geométricas básicas. Departamento de Artes Plásticas y Dibujo

DIBUJO TÉCNICO BACHILLERATO. Láminas resueltas del. TEMA 1. Construcciones geométricas básicas. Departamento de Artes Plásticas y Dibujo DIUJO TÉNIO HILLERTO Lámins resuelts del TEM 1. nstruccines gemétrics básics. Deprtment de rtes lástics y Dibuj 75º 60º 30º Nmbre de lumn 45º Deprtment de rtes lástics urs G 01 Títul de lámin RLELS Y ERENDIULRES

Más detalles

H(A-v/m)

H(A-v/m) Máquinas Eléctricas 5º urs Mecánics Máquinas niversidad de Ovied Dpt. de ngeniería Eléctrica EJERO Nº TEMA V: Transfrmadres mnfásics OBJETVOS: Revisión cncepts básics electrmagnetism: induión, intensidad

Más detalles

Tema 3. Teoremas de la Teoría de Circuitos

Tema 3. Teoremas de la Teoría de Circuitos Tema 3. Teoremas de la Teoría de Crcutos 3.1 Introduccón 3. Superposcón 3.3 Transformacón de fuentes 3.4 Teorema de Theenn 3.5 Teorema de Norton 3.6 Máxma transferenca de potenca Th Th L nálss de Crcutos

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR, JOSE MIGUEL CARRERA. Fig. Rayos notables en las lentes convergentes

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA SEDE VIÑA DEL MAR, JOSE MIGUEL CARRERA. Fig. Rayos notables en las lentes convergentes UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA Fg. Rays ntables en las lentes cnvergentes Fg. Rays ntables en las lentes vergentes. 79 80 Pr tr la, un cálcul más labrs e la gemetría pruca pr ls rays e luz que

Más detalles

Introducción Teórica

Introducción Teórica ADRÉS ROLDÁ ARADA DC 1. ntroduccón Teórca 1.1 Varacones de la Corrente con la Temperatura 3 1.1.1 Varacón de la Corrente de Saturacón 3 1.1. Varacón de la corrente que atravesa un dodo 3 1.1.3 Varacón

Más detalles

(Ejercicios resueltos)

(Ejercicios resueltos) ESCUELA TECNICA SUPEIO DE INGENIEOS INDUSTIALES Y DE TELECOMUNICACION UNIVESIDAD DE CANTABIA INSTUMENTACION ELECTÓNICA DE COMUNICACIONES (5º Curso Ingeniería de Telecomunicación) Tema VI: eferencias de

Más detalles

4. Movimiento Relativo: Sistemas de Coordenadas en Rotación (SCR)

4. Movimiento Relativo: Sistemas de Coordenadas en Rotación (SCR) DINMIC PR INGENIERI: NOTS DE CLSE 4. Momento Relto: Sstems e Coorens en Rotcón (SCR) Ultm resón 31052005 En este ocumento se presentn l euccón e l ecucón generl el momento relto. L plccón e est ecucón

Más detalles