OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL DOCUMENTO TÉCNICO: DEFINICIONES OPERACIONALES Y CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 068-SALUD:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL DOCUMENTO TÉCNICO: DEFINICIONES OPERACIONALES Y CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 068-SALUD:"

Transcripción

1 OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL DOCUMENTO TÉCNICO: DEFINICIONES OPERACIONALES Y CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 068-SALUD: REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES MINISTERIO DE SALUD 0

2 INDICE PRODUCTOS Y ACTIVIDADES PAG 1. ESTUDIOS PARA LA ESTIMACION DEL RIESGO DE DESASTRES DESARROLLO DE ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO EN SERVICIOS PUBLICOS SERVICIOS PUBLICOS SEGUROS ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE SERVICIOS PUBLICOS SEGURIDAD FISICO FUNCIONAL DE SERVICIOS PUBLICOS CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES DESARROLLO DE LOS CENTROS Y ESPACIOS DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DESARROLLO DE SIMULACROS EN GESTION REACTIVA ADMINISTRACION Y ALMACENAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA MOVIL PARA LA ASISTENCIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES IMPLEMENTACION DE BRIGADAS PARA LA ATENCION FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES POBLACION CON PRÁCTICAS SEGURAS PARA LA RESILIENCIA ORGANIZACION Y ENTRENAMIENTO DE COMUNIDADES EN HABILIDADES FRENTE AL RIESGO DE DESASTRES PERSONAS CON FORMACION Y CONOCIMIENTO EN GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO FORMACION Y CAPACITACION EN MATERIA DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO ACCIONES COMUNES ASISTENCIA TECNICA Y ACOMPAÑAMIENTO EN GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES MONITOREO, SUPERVISION Y EVALUACION DE PRODUCTOS Y ACTIVIDADES EN GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DESARROLLO DE INSTRUMENTOS ESTRATEGICOS PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

3 PROGRAMA PRESUPUESTAL: Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias pr Desastres NORMAS: 1. Marc de acción de Hyg para el , que establece dentr de sus priridades de acción: Velar pr que la reducción de ls riesgs de desastre cnstituya una priridad nacinal y lcal dtada de una sólida base institucinal de aplicación, Identificar, evaluar y vigilar ls riesgs de desastre y ptenciar la alerta temprana, Utilizar ls cncimients, las innvacines y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a td nivel, Reducir ls factres de riesg subyacentes, Frtalecer la preparación para cass de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a td nivel. 2. Plan Bicentenari al 2021, Objetiv Nacinal: Estad Demcrátic y descentralizad que funcina cn eficiencia de servicis al servici de la ciudadanía y del desarrll, y garantiza la seguridad ciudadana (Eje 3: Estad y Gbernabilidad, prpuest pr el Centr Nacinal de Planeamient Estratégic CEPLAN. 3. Acuerd Nacinal, Plítica de Estad N 32 Gestión del Riesg de Desastres, que crrespnde al Cuart Objetiv: Estad eficiente, transparente y descentralizad,cn la finalidad de prteger la vida, la salud y la integridad de las persnas; así cm el patrimni públic y privad, prmviend y veland pr la ubicación de la pblación y sus equipamients en las znas de mayr seguridad, reduciend las vulnerabilidades cn equidad e inclusión, baj un enfque de prcess que cmprenda la estimación y reducción del riesg, la respuesta ante emergencias y desastres y la recnstrucción. 4. Ley N que crea el SINAGERD: Artícul 10, literal b, Prpner al Presidente de la República la Plítica Nacinal de Gestión del Riesg de Desastres, así cm cnducir, supervisar y fiscalizar el adecuad funcinamient del SINAGERD. 5. D. S PCM que reglamenta a la Ley N 29664: Artícul 21, ítem 21.4, literal a, que vela pr el cumplimient de las plíticas e instruments de la Gestión del riesg de Desastres actándse que cm instruments de la Plítica Nacinal de Gestión del Riesg de Desastres están cmprendids ls prgramas presupuestales en el marc del presupuest pr resultads. 6. Decret de Urgencia Nº Dictan medidas ecnómicas y financieras para la creación del Prgrama Presupuestal Estratégic de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias pr Desastres en el Marc del Presupuest pr Resultads. 7. RM N /MINSA que designan a ls respnsables técnics de ls Prgramas presupuestales del Ministeri de Salud en el marc de la prgramación y frmulación del presupuest del Sectr Public en añ fiscal 2015, asignand a la Oficina General de Defensa Nacinal la respnsabilidad del prgrama presupuestal Directiva N EF Directiva para ls Prgramas Presupuestales en el marc de a Prgramación y Frmulación del Presupuest del Sectr Públic para el añ fiscal

4 I. PRODUCTO: ESTUDIOS PARA LA ESTIMACION DEL RIESGO DE DESASTRES Grup pblacinal que recibe el prduct: - Gbiern Nacinal: PCM, INDECI, CENEPRED, Ministeris, Universidades - Gbierns Reginales y Lcales cn mayr expsición a peligrs de rigen natural. - Pblación cn mayr expsición a peligrs de rigen natural Respnsable del diseñ del prduct: Centr Nacinal de Estimación, Prevención y Reducción del Riesg de Desastres (CENEPRED) Respnsable de la entrega del prduct: - Institut Gefísic del Perú (IGP) - Institut Gelógic Miner Metalúrgic (INGEMMET) - Servici Nacinal de Meterlgía e Hidrlgía (SENAMHI) - Ministeri de Salud - Ministeri de Educación - Ministeri de Agricultura y Rieg - Ministeri del Ambiente - Ministeri de Vivienda, Cnstrucción y Saneamient - Universidades (UNI) - Ministeri de Defensa (Marina de Guerra del Perú- DHN, CONIDA) - INDECI - Centr Nacinal de Estimación, Prevención y Reducción del Riesg de Desastres (CENEPRED) Institut del Mar del Perú (IMARPE) Identifique ls niveles de Gbiern que entregan el prduct cmplet: Gbiern nacinal. Gbiern Reginal Indicadr de Prducción física del prduct: Estudi Indicadres de desempeñ del prduct: Prcentaje de Entidades cn estudis para la estimación del riesg de desastres MODELO OPERACIONAL DEL PRODUCTO 1. Definición Operacinal El prduct cnsiste en elabrar estudis de peligr, vulnerabilidad y riesg en jurisdiccines territriales de Gbierns Lcales cn elevada expsición a peligrs de rigen natural, servicis públics expuests y estudis territriales de riesg en frma anual; el mnitre cntinu de ls peligrs evaluads y la investigación aplicada de la gestión del riesg de desastres cn la finalidad de permitir la tma de decisines. Para ell se realizarán las siguientes actividades: 1. Generación de infrmación y mnitre de peligr pr sism, fallas activas y tsunami. 2. Generación de infrmación y mnitre de peligr pr mvimients en masa. 3

5 3. Generación de infrmación y mnitre de peligr vlcánic 4. Generación de infrmación y mnitre de peligrs hidrmeterlógics y climátics 5. Generación de infrmación y mnitre del Fenómen el niñ. 6. Desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics 7. Desarrll de estudis para establecer el riesg a nivel territrial 8. Desarrll de investigación aplicada para la gestión del riesg de desastres La infrmación registrada y analizada permite la elabración de estudis cnteniend (mapas temátics, reprtes y mdelamient de escenaris) ls cuales sn entregads a las Institucines Públicas mediante: Estudis cmplets dirigids a la autridad lcal institucines públicas, presentándl en frmat físic previa reunión técnica de presentación de resultads y Estudi Simplificad (ES) dirigid a la pblación e institucines lcales previa realización de talleres de scialización de resultads. El Sectr Salud, de acuerd a la temática sectrial es respnsable de l siguiente: a) Estudis de Vulnerabilidad y riesg en servicis públics, cnjuntamente cn Ministeri de Educación, Ministeri de Agricultura y Rieg. La entrega se realizará a las Institucines Públicas relacinadas a accines de que perativizan la gestión del riesg de desastres a nivel nacinal. 2. Organización para la entrega del Prduct NIVEL NACIONAL MINSA (OGDN): En base a ls lineamients técnics en el marc de la Plítica de Hspitales Segurs la OGDN gestina el desarrll de ls estudis de vulnerabilidad a nivel nacinal. En base a ls lineamients técnics en el marc del análisis de riesg la OGDN gestina el desarrll de ls estudis de análisis de riesgs a nivel nacinal. Cnslida ls estudis de vulnerabilidad y de análisis de riesg en el ámbit nacinal. IGSS Redes de Salud En base a ls lineamients técnics en el marc de la Plítica de Hspitales Segurs gestina el desarrll de ls estudis de vulnerabilidad en el ámbit de su cmpetencia. En base a ls lineamients técnics en el marc del análisis de riesg gestina el desarrll de ls estudis de análisis de riesgs en el ámbit de su cmpetencia. Análisis de ls riesgs en salud en el ámbit de su cmpetencia. Cnslida ls estudis de vulnerabilidad y de análisis de riesg en el ámbit de su cmpetencia y ls remite al nivel reginal que crrespnde. 4

6 Hspitales e Instituts Evaluación del establecimient de salud cn ls instruments desarrllads según la categría crrespndiente para aspects estructurales, físicfuncinales y funcinales-rganizativs, (estudis de Vulnerabilidad cualitativs). Ejecución de estudis de vulnerabilidad cn métds cuantitativs. Análisis de ls riesgs en salud en el ámbit de su cmpetencia. NIVEL REGIONAL DIRESA/GERESA: En base a ls lineamients técnics en el marc de la Plítica de Hspitales Segurs gestina el desarrll de ls estudis de vulnerabilidad en el ámbit de su cmpetencia. En base a ls lineamients técnics en el marc del análisis de riesg gestina el desarrll de ls estudis de análisis de riesgs en el ámbit de su cmpetencia. Ejecución de estudis de vulnerabilidad cn métds cualitativs y cuantitativs a ls establecimients de salud pririzads, de acuerd a ls criteris de prgramación en el ámbit de su cmpetencia. Desarrll de análisis de ls riesgs en salud en el ámbit de su cmpetencia. Cnslida ls estudis de vulnerabilidad y de análisis de riesg en el ámbit de su cmpetencia y ls remite a la OGDN. Redes de Salud En base a ls lineamients técnics en el marc de la Plítica de Hspitales Segurs gestina el desarrll de ls estudis de vulnerabilidad en el ámbit de su cmpetencia. En base a ls lineamients técnics en el marc del análisis de riesg gestina el desarrll de ls estudis de análisis de riesgs en el ámbit de su cmpetencia. Evaluación de ls establecimients de salud cn ls instruments desarrllads según la categría crrespndiente para aspects estructurales, físicfuncinales y funcinales-rganizativs (estudis de Vulnerabilidad cualitativs). Análisis de ls riesgs en salud en el ámbit de su cmpetencia. Cnslida ls estudis de vulnerabilidad y de análisis de riesg en el ámbit de su cmpetencia y ls remite al nivel reginal que crrespnde. Hspitales e Instituts Evaluación del establecimient de salud cn ls instruments desarrllads según la categría crrespndiente para aspects estructurales, físicfuncinales y funcinales-rganizativs (estudis de Vulnerabilidad cualitativs). Ejecución de estudis de vulnerabilidad cn métds cuantitativs. Análisis de ls riesgs en salud en el ámbit de su cmpetencia. Remite ls estudis de vulnerabilidad y de análisis de riesg al nivel reginal que crrespnde. 5

7 3. Criteris de Prgramación NIVEL NACIONAL MINSA (OGDN) Su meta es la suma de la cantidad de: Estudis de análisis de riesg nacinal en salud referids a las amenazas pririzadas. Estudis de vulnerabilidad cuantitativs. IGSS Redes Su meta es la suma de la cantidad de: La meta es la cantidad de estudis cualitativs equivalente al 100% de establecimients de salud de I-4 y I-3 y 10% de EESS I-1 y I-2. Estudis de análisis de riesg: referid a la amenaza pririzada. Hspitales e Instituts Su meta es la suma de la cantidad de: Estudis de vulnerabilidad Cualitativ: Su meta es 01 estudi (ISH). Estudis de vulnerabilidad Cuantitativs: según pryección presupuestal. NIVEL REGIONAL DIRESA/GERESA Su meta es la suma de la cantidad de: Estudis de análisis de riesg reginal en salud referids a las amenazas pririzadas. Estudis de vulnerabilidad cuantitativs. DIRESA/GERESA cn EESS asignads. Su meta es la suma de la cantidad de estudis de vulnerabilidad cualitativs, cuantitativs y estudis de análisis de riesg desarrllads en el añ. Estudis de vulnerabilidad Cualitativ: Su meta es la cantidad de estudis cualitativs equivalente al 100% de establecimients I-4 y I-3 y 10% de EESS I-1 y I-2. Estudis de vulnerabilidad Cuantitativs: según pryección presupuestal. Estudis de análisis de riesg: referids a las amenazas pririzadas. Redes La meta es la cantidad de estudis cualitativs equivalente al 100% de establecimients de salud de I-4 y I-3 3 y 10% de EESS I-1 y I-2. Estudis de análisis de riesg: referid a la amenaza pririzada. Hspitales e Instituts (Unidad Ejecutra) Estudis de vulnerabilidad Cualitativ: Su meta es 01 estudi (ISH). Estudis de vulnerabilidad Cuantitativs: según pryección presupuestal 4. Métd de agregación de actividades a prduct: Ls dcuments técnics elabrads en la actividad DESARROLLO DE ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO EN SERVICIOS PUBLICOS, sn las que suman al prduct cm estudis. 6

8 5. Unidad de medida del prduct: Estudi. 6. Fuente de Reclección de Dats: Infrme de OGDN, Direccines/Unidades de Defensa y Gestión de Riesgs ( las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, Redes, Hspitales e Instituts. Registr Nacinal de Establecimients de Salud (RENAES) ACTIVIDAD: DESARROLLO DE ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO EN SERVICIOS PUBLICOS Niveles de Gbiern que ejecutan la actividad: Gbiern nacinal y Gbiern Reginal. MODELO OPERACIONAL DE LA ACTIVIDAD 1. Definición Operacinal La intervención está dirigida a la pblación en riesg (pacientes usuaris de ls servicis de salud y persnal de salud) pr la Vulnerabilidad de ls establecimients de salud. Cnsiste en la evaluación de ls aspects estructurales, físic-funcinal y funcinalrganizativa y de riesgs en general de ls establecimients de salud del sectr pr un equip de ingeniers, arquitects y prfesinales de salud, cuya duración prmedi n excede del ejercici presupuestal, utilizand metdlgías cualitativas y cuantitativas validadas. Además se incrpra la caracterización del riesg en relación a las amenazas naturales/antrópicas y sus cnsecuencias en las enfermedades trazadras derivadas de estas, las cuales prprcinan infrmación sbre la prbabilidad de que un establecimient de salud cntinúe funcinand en cass de desastre y permita realizar medidas crrectivas de rehabilitación y mnitrizar su prgres a nivel nacinal. Para el análisis de ls aspects estructurales, físic-funcinal y funcinal-rganizativ, ls servicis entregads sn ls estudis baj las siguientes metdlgías. Metdlgías Cualitativas: Sn diseñads para evaluar de manera rápida y sencilla un grup de edificacines diversas, y seleccinar aquellas que ameriten un análisis más detallad. Ests métds se utilizan principalmente para la evaluación masiva de edificis cn fines de evaluación preliminar de la vulnerabilidad en cass de desastre, cn énfasis en el riesg sísmic, y sus resultads, fuera de l necesari para realizar dicha selección, n pueden tmarse realmente cm cncluyentes en ningún cas particular, salv que crrbren la seguridad de una edificación. Se usan cm instruments en esta metdlgía: el índice de seguridad hspitalaria/ops, frmularis de evaluación de establecimients de mediana y baja cmplejidad y trs instruments desarrllads pr la OGDN/MINSA. 7

9 Para hspitales, instituts y establecimients de primer nivel cn internamient, pririzads, se requiere la participación de ingenier civil, arquitect y prfesinal de salud. Para establecimients de menr cmplejidad sin internamient será implementad pr prfesinales de la jurisdicción cn cncimient del instrument de manera autevaluativa. Metdlgías Cuantitativas: Sirven para prfundizar en ls resultads btenids de ls métds cualitativs, especialmente en su aspect estructural. Generalmente, ls análisis cuantitativs se realizan mediante mdelacines matemáticas de la estructura. Para su realización es necesari cntar cn cierta infrmación básica cm características de ls materiales utilizads en la edificación, caracterización del suel dnde se encuentra emplazada la estructura y plans estructurales principalmente. Se usan cm instrument en esta metdlgía la desarrllada pr el Centr Peruan Japnés de Investigacines Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) Para el análisis de ls riesgs, ls servicis entregads sn ls estudis desarrllad pr metdlgías aprbadas pr la OGDN/MINSA para tal fin. La OGDN en el marc de sus cmpetencias brinda ls lineamients técnics en el marc de la Plítica de Hspitales Segurs en articulación cn las DIRESAs, GERESAs, Instituts, Hspitales y Redes ejecutras. Esta actividad se entrega a nivel nacinal y reginal, a la pblación en riesg frente a ls peligrs pririzads en el prgrama Presupuestal. La actividad se implementará pr prfesinales de las Unidades de Gestión de Riesgs de Desastre ( las que haga sus veces) en ls Hspitales, Instituts y Establecimients del primer nivel. 2. Organización para la ejecución de la actividad NIVEL NACIONAL MINSA (OGDN): En base a ls lineamients técnics en el marc de la Plítica de Hspitales Segurs la OGDN gestina el desarrll de ls estudis de vulnerabilidad a nivel nacinal. En base a ls lineamients técnics en el marc del análisis de riesg la OGDN gestina el desarrll de ls estudis de análisis de riesgs a nivel nacinal. Cnslida ls estudis de vulnerabilidad y de análisis de riesg en el ámbit nacinal. IGSS Redes de Salud Evaluación de ls establecimients de salud cn ls instruments desarrllads según la categría crrespndiente para aspects estructurales, físicfuncinales y funcinales-rganizativs (estudis de Vulnerabilidad cualitativs). Análisis de ls riesgs en salud en el ámbit de su cmpetencia. 8

10 Cnslida ls estudis de vulnerabilidad y de análisis de riesg en el ámbit de su cmpetencia y ls remite al nivel reginal que crrespnde. Hspitales e Instituts Evaluación del establecimient de salud cn ls instruments desarrllads según la categría crrespndiente para aspects estructurales, físicfuncinales y funcinales-rganizativs, (estudis de Vulnerabilidad cualitativs). Ejecución de estudis de vulnerabilidad cn métds cuantitativs. NIVEL REGIONAL DIRESA/GERESA: En base a ls lineamients técnics en el marc de la Plítica de Hspitales Segurs gestina el desarrll de ls estudis de vulnerabilidad en el ámbit de su cmpetencia. En base a ls lineamients técnics en el marc del análisis de riesg gestina el desarrll de ls estudis de análisis de riesgs en el ámbit de su cmpetencia. Ejecución de estudis de vulnerabilidad cn métds cualitativs y cuantitativs a ls establecimients de salud pririzads, de acuerd a ls criteris de prgramación en el ámbit de su cmpetencia. Desarrll de análisis de ls riesgs en salud en el ámbit de su cmpetencia. Cnslida ls estudis de vulnerabilidad y de análisis de riesg en el ámbit de su cmpetencia y ls remite a la OGDN. Redes de Salud Evaluación de ls establecimients de salud cn ls instruments desarrllads según la categría crrespndiente para aspects estructurales, físicfuncinales y funcinales-rganizativs (estudis de Vulnerabilidad cualitativs). Análisis de ls riesgs en salud en el ámbit de su cmpetencia. Cnslida ls estudis de vulnerabilidad y de análisis de riesg en el ámbit de su cmpetencia y ls remite al nivel reginal que crrespnde. Hspitales e Instituts Evaluación del establecimient de salud cn ls instruments desarrllads según la categría crrespndiente para aspects estructurales, físicfuncinales y funcinales-rganizativs (estudis de Vulnerabilidad cualitativs). Ejecución de estudis de vulnerabilidad cn métds cuantitativs. Remite ls estudis de vulnerabilidad y de análisis de riesg al nivel reginal que crrespnde. 3. Criteris de Prgramación NIVEL NACIONAL MINSA (OGDN) Su meta es la suma de la cantidad de: Estudis de análisis de riesg nacinal en salud referids a las amenazas pririzadas. 9

11 Estudis de vulnerabilidad cuantitativs. IGSS Redes Su meta es la suma de la cantidad de: La meta es la cantidad de estudis cualitativs equivalente al 100% de establecimients de salud de I-4 y I-3 y 10% de EESS I-1 y I-2 (autevaluacines). Estudis de análisis de riesg: referid a la amenaza pririzada. Hspitales e Instituts Su meta es la suma de la cantidad de: Estudis de vulnerabilidad Cualitativ: Su meta es 01 estudi (ISH). Estudis de vulnerabilidad Cuantitativs: según pryección presupuestal. NIVEL REGIONAL DIRESA/GERESA Su meta es la suma de la cantidad de: Estudis de análisis de riesg reginal en salud referids a las amenazas pririzadas. Estudis de vulnerabilidad cuantitativs. DIRESA/GERESA cn EESS asignads. Su meta es la suma de la cantidad de estudis de vulnerabilidad cualitativs, cuantitativs y estudis de análisis de riesg desarrllads en el añ. Estudis de vulnerabilidad Cualitativ: Su meta es la cantidad de estudis cualitativs equivalente al 100% de establecimients I-4 y I-3 y 10% de EESS I-1 y I-2. (autevaluacines) Estudis de vulnerabilidad Cuantitativs: según pryección presupuestal. Estudis de análisis de riesg: referids a las amenazas pririzadas. Redes La meta es la cantidad de estudis cualitativs equivalente al 100% de establecimients de salud de I-4 y I-3 3 y 10% de EESS I-1 y I-2. Estudis de análisis de riesg: referid a la amenaza pririzada. Hspitales e Instituts (Unidad Ejecutra) Estudis de vulnerabilidad Cualitativ: Su meta es 01 estudi (ISH). Estudis de vulnerabilidad Cuantitativs: según pryección presupuestal Unidad de medida del indicadr de prducción física: Dcument técnic. Fuente de Reclección de Dats: Infrme de OGDN, Direccines/Unidades de Defensa y Gestión de Riesgs ( las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, Redes, Hspitales e Instituts. Registr Nacinal de Establecimients de Salud (RENAES) 10

12 II. PRODUCTO: SERVICIOS PUBLICOS SEGUROS ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES Grup pblacinal que recibe el prduct: Pblación Vulnerable ante el riesg de Desastres. Persnal de la salud Funcinaris de ls diferentes niveles de gbiern, nacinal, reginales y lcales. Respnsable del diseñ del prduct: MINISTERIO DE SALUD (Oficina General de Defensa Nacinal) y Ministeri de Educación. Respnsable de la entrega del prduct en el Sectr Salud: Ministeri de Salud- Institut de Gestión de Servicis de Salud (IGSS) DIRESAS/GERESAS/Redes/Hspitales e Instituts Identifique ls niveles de Gbiern que entregan el prduct cmplet: Gbiern nacinal y Gbiern Reginal. Indicadr de Prducción física del prduct: Servici Intervenid. Indicadr de desempeñ del prduct: Prcentaje de servicis públics segurs ante el riesg de desastres MODELO OPERACIONAL DEL PRODUCTO 1. Definición Operacinal Este prduct está dirigid a la pblación Vulnerable ante el riesg de Desastres, dcentes, persnal de ls IIEE, persnal de salud, funcinaris de ls diferentes niveles de gbiern, nacinal, reginales y lcales. Cnsiste en el prces a seguir para que ls servicis esenciales: Institucines Educativas, Establecimients de salud y servicis de saneamient puedan cntinuar funcinand después de currid un event advers, para l cual es necesari realizar previamente el análisis de la vulnerabilidad a través de instruments técnics, el cual identifica las principales vulnerabilidades de la edificación, a partir de la evaluación de aspects Estructurales, Físic Funcinales y Organizativ-funcinales; y mejra en dichas intervencines para aumentar la seguridad de ls servicis brindads. Así mism, se busca asegurar que la infraestructura y cmpnentes arquitectónics adecuads sirvan para enfrentar events adverss principalmente de rigen natural, de tal manera que se prevenga reduzcan ls impacts negativs sbre ls misms. Ls bienes y servicis que se entregan en el prduct sn: El Ministeri de Salud a través de la Oficina General de Defensa Nacinal brinda ls lineamients técnics para la articulación cn las DIRESAs, GERESAs,, Redes y Hspitales ejecutras, las actividades a implementar están relacinadas cn la evaluación de vulnerabilidades en sus cmpnentes estructural, n estructural y funcinal mediante el 11

13 Índice de Seguridad Hspitalaria y el Frmulari de evaluación de establecimients de mediana y baja cmplejidad, mantenimient preventiv y crrectiv de estructuras, n estructural y funcinal de ls servicis de salud, pririzand ls establecimients de mayr capacidad reslutiva, ls establecimients estratégics, ls establecimients de fácil acces, sus servicis crítics y servicis asistenciales. La mdalidad de entrega del prduct: En el sectr salud, la actividad está dirigida a la pblación en riesg (pacientes usuaris de ls servicis de salud y persnal de salud) pr la vulnerabilidad de ls establecimients de salud. Sn las accines dirigidas a reducir la vulnerabilidad Físic Funcinal y Estructural de ls establecimients de salud pririzand ls servicis crítics y ls cnsiderads vitales para garantizar la atención de salud durante las emergencias y desastres: servicis de emergencia, salas de peracines, unidad de cuidads intensivs, central de esterilización, tópics de urgencia, farmacia, labratri, casa de fuerza, subestacines eléctricas y el centr de peracines de emergencia. Para esta actividad se tma en cuenta ls resultads de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics. Se entiende cm intervención a la ejecución de bras y/ servicis que respndan al diagnóstic del estudi de vulnerabilidad cualitativ y/ cuantitativ en ls servicis crítics, ls cuales estarán enmarcads en el Plan de Reducción de Riesgs de la Institución aprbads pr la entidad. Dichas accines deben ser desarrlladas pr Ingeniers, Arquitects y persnal cn cncimients en infraestructura mediante la cntratación de cnsultrías servicis de tercers para dicha actividad. El MINSA en el marc de sus cmpetencias brinda ls lineamients técnics y asistencia técnica en articulación cn la DIRESAs, GERESAs, Redes, Hspitales e Instituts. Esta actividad se entrega a nivel nacinal y reginal, a la pblación en riesg frente a ls peligrs pririzads en el prgrama Presupuestal. Las intervencines se desarrllarán en las znas de mayr incidencia y repercusión de ls events adverss principalmente de rigen natural en las 26 regines del país. 2. Organización para la entrega del Prduct Nivel Nacinal MINSA (OGDN) Prmver la implementación de medidas de refrzamient estructural y físicfuncinal de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de salud a nivel nacinal. Brindar lineamients generales en relación a la actividad. IGSS Prmver la implementación de medidas de refrzamient estructural físicfuncinal de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de salud en el ámbit de su cmpetencia. Ejecutar intervencines para la reducción de la vulnerabilidad y mantenimient del cmpnente estructural y físic-funcinal de ls servicis crítics y vitales de ls 12

14 establecimients de salud (para las DIRESAS/GERESA cn EESS asignads), de acuerd a ls resultads de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics. Redes de Salud, Hspitales e Instituts (Unidades Ejecutras) Ejecutar intervencines para la reducción de la vulnerabilidad y mantenimient del cmpnente estructural y físic-funcinal de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de salud en el ámbit de su cmpetencia, de acuerd a ls resultads de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics. NIVEL REGIONAL DIRESAs/GERESAs/ (cn EESS asignads) Prmver la implementación de medidas de refrzamient estructural y físicfuncinal de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de salud en el ámbit de su cmpetencia. Ejecutar intervencines para la reducción de la vulnerabilidad y mantenimient del cmpnente estructural y físic-funcinal de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de salud (para las DIRESAS/GERESA cn EESS asignads), de acuerd a ls resultads de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics. Redes de Salud, Hspitales e Instituts (Unidades Ejecutras) Ejecutar intervencines para la reducción de la vulnerabilidad y mantenimient del cmpnente estructural y físic-funcinal de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de salud en el ámbit de su cmpetencia, de acuerd a ls resultads de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics. NIVEL GOBIERNO LOCAL: En el marc de la Ley Orgánica de Municipalidades, artícul 80, ls Municipis pdrán prgramar accines que mejren la seguridad estructural, n estructural y funcinal de ls EESS en el ámbit de su cmpetencia. 3. Criteris de Prgramación NIVEL NACIONAL IGSS Redes de Salud: La meta es la suma de la intervencines estructurales y físic-funcinales en el 100% de ls EESS de categría I-3 y I-4 según estudi de vulnerabilidad recmiende intervenir, según pryección presupuestal. 13

15 Hspitales e Instituts: La meta es la suma de las intervencines estructurales y físic-funcinales en ls servicis crítics y vitales en el 100% de Hspitales e Instituts. Las intervencines se pririzan según el resultad de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics, según pryección presupuestal. NIVEL REGIONAL: DIRESAs/GERESAs/ cn EESS asignad y Redes de Salud La meta es la suma de la intervencines estructurales y físic-funcinal en ls servicis crítics y en el 100% de ls EESS de categría I-3 y I-4 según estudi de vulnerabilidad recmiende intervenir, según pryección presupuestal. Hspitales e Instituts La meta es la suma de la intervencines estructurales y físic-funcinal en ls servicis crítics y en el 100% de Hspitales e Instituts. Las intervencines se pririzan según el resultad de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics, según pryección presupuestal. Fuente de Verificación: Infrme de ls Centrs de Prevención y Cntrl de Emergencias y Desastres / Oficinas de Defensa Nacinal / Unidades de Gestión de Riesgs de Desastre a nivel OGDN, DIRESAS, y Redes, hspitales e instituts. 4. Métd de agregación de actividades a prduct: Las metas del prduct esta determinada pr la suma de las metas físicas de las actividades SEGURIDAD FISICA FUNCIONAL DE SERVICIOS PUBLICOS y SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE SERVICIOS PUBLICOS. 5. Unidad de medida del prduct: Servici Intervenid. 6. Fuente de Reclección de Dats: Infrme de OGDN, Direccines/Unidades de Defensa y Gestión de Riesgs ( las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, Redes, Hspitales e Instituts. Registr Nacinal de Establecimients de Salud (RENAES) 14

16 ACTIVIDAD: SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE SERVICIOS PUBLICOS Niveles de Gbiern que ejecutan la actividad: Gbiern nacinal y Gbiern Reginal. MODELO OPERACIONAL DE LA ACTIVIDAD 1. Definición Operacinal La actividad está dirigida a la pblación en riesg (pacientes usuaris de ls servicis de salud y persnal de salud) pr la vulnerabilidad de ls establecimients de salud. Sn las accines dirigidas a reducir la vulnerabilidad de ls establecimients de salud en su cmpnente estructural (cimients, clumnas, murs, vigas y lsas) pririzand ls servicis crítics y ls cnsiderads vitales para garantizar la atención de salud durante las emergencias y desastres: servicis de emergencia, salas de peracines, unidad de cuidads intensivs, central de esterilización, tópics de urgencia, farmacia, labratri, casa de fuerza, subestacines eléctricas y el centr de peracines de emergencia. Para esta actividad se tma en cuenta ls resultads de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics. Se entiende cm intervención a la ejecución de bras y/ servicis que respndan al diagnóstic del estudi de vulnerabilidad cualitativ y/ cuantitativ en ls servicis crítics, ls cuales estarán enmarcads en el Plan de Reducción de Riesgs de la Institución aprbads pr la entidad. Dichas accines deben ser desarrlladas pr Ingeniers, Arquitects y persnal cn cncimients en infraestructura mediante la cntratación de cnsultrías servicis de tercers para dicha actividad. El MINSA en el marc de sus cmpetencias brinda ls lineamients técnics y asistencia técnica en articulación cn la DIRESAs, GERESAs, Redes y Hspitales. Esta actividad se entrega a nivel nacinal y reginal, a la pblación en riesg frente a ls peligrs pririzads en el prgrama Presupuestal. 2. Organización para la ejecución de la actividad NIVEL NACIONAL MINSA (OGDN) Prmver la implementación de medidas de refrzamient estructural de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de salud a nivel nacinal. Brindar lineamients generales en relación a la actividad. IGSS Prmver la implementación de medidas de refrzamient estructural de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de salud en el ámbit de su cmpetencia. Ejecutar intervencines para la reducción de la vulnerabilidad y mantenimient del cmpnente estructural de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de 15

17 salud (para las DIRESAS/GERESA/ cn EESS asignads), de acuerd a ls resultads de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics. Redes de Salud, Hspitales e Instituts (Unidades Ejecutras) Ejecutar intervencines para la reducción de la vulnerabilidad y mantenimient del cmpnente estructural de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de salud en el ámbit de su cmpetencia, de acuerd a ls resultads de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics. NIVEL REGIONAL DIRESAs/GERESAs/ (cn EESS asignads) Prmver la implementación de medidas de refrzamient estructural de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de salud en el ámbit de su cmpetencia. Ejecutar intervencines para la reducción de la vulnerabilidad y mantenimient del cmpnente estructural de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de salud (para las DIRESAS/GERESA cn EESS asignads), de acuerd a ls resultads de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics. Redes de Salud, Hspitales e Instituts (Unidades Ejecutras) Ejecutar intervencines para la reducción de la vulnerabilidad y mantenimient del cmpnente estructural de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de salud en el ámbit de su cmpetencia, de acuerd a ls resultads de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics. 3. Criteris de Prgramación NIVEL NACIONAL IGSS Redes de Salud (Unidades Ejecutras): La meta es una intervención semestral en ls EESS de categría I-3 y I-4 según estudi de vulnerabilidad recmiende intervenir, según pryección presupuestal. Hspitales e Instituts (Unidades Ejecutras) La meta es una intervención semestral en ls servicis crítics y vitales. Las intervencines se pririzan según el resultad de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics, según pryección presupuestal. NIVEL REGIONAL: DIRESAs/GERESAs/ cn EESS asignad y Redes de Salud (Unidades Ejecutras): 16

18 La meta es una intervención semestral en ls servicis crítics y vitales en ls EESS de categría I-3, I-4 y hspitales cuy estudi de vulnerabilidad recmiende intervenir, según pryección presupuestal. Hspitales Reginales e Instituts (Unidades Ejecutras) La meta es una intervención semestral en ls servicis crítics y vitales. Las intervencines se pririzan según el resultad de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics, según pryección presupuestal Unidad de medida del indicadr de prducción física: Intervención Fuente de Reclección de Dats: Infrme de OGDN, Unidades de Gestión de Riesgs ( las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, redes, Hspitales e Instituts. Registr Nacinal de Establecimients de Salud (RENAES) 17

19 ACTIVIDAD: SEGURIDAD FISICO FUNCIONAL DE SERVICIOS PUBLICOS Niveles de Gbiern que ejecutan la actividad: Gbiern nacinal, Gbiern Reginal y Gb. Lcal. MODELO OPERACIONAL DE LA ACTIVIDAD 1. Definición peracinal La actividad está dirigida pblación en riesg (pacientes usuaris de ls servicis de salud y persnal de salud) pr la vulnerabilidad de ls establecimients de salud. Sn las accines dirigidas a reducir la vulnerabilidad de ls establecimients de salud en su cmpnente físic-funcinal (elements arquitectónics, instalacines, equips y mbiliaris, etc.) pririzand servicis crítics y ls cnsiderads vitales para garantizar la atención de salud durante las emergencias y desastres: servicis de emergencia, salas de peracines, unidad de cuidads intensivs, central de esterilización, tópics de urgencia, farmacia, labratri, casa de fuerza, subestacines eléctricas y el centr de peracines de emergencia. Para esta actividad se tma en cuenta ls resultads de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics. Dichas accines deben ser desarrlladas pr un equip multidisciplinari integrad pr arquitects e ingeniers (sanitari, mecánic, eléctric y bimédic) mediante la cntratación de cnsultrías servicis de tercers para dicha actividad. Cnsiderand ls resultads del estudi de vulnerabilidad cualitativ se incluyen dentr de esta actividad las intervencines en: Sujeción y prtección de ls equips bimédics y mbiliari médic, pririzand ls servicis de emergencia, salas de peracines, unidad de cuidads intensivs, central de esterilización, tópics de urgencia, farmacia, labratri, casa de fuerza, subestacines eléctricas y el centr de peracines de emergencia. Instalación y/ mantenimient del sistema eléctric: fuente alternativa de energía eléctrica, principalmente. Instalación y/ mantenimient del sistema de distribución y almacenamient de gases medicinales en cndicines seguras. Instalación y/ mantenimient de sistema cntraincendis. Instalación y/ mantenimient del sistema de telecmunicacines que incluye: sistemas de cmunicación y sistema altern perativ y prtegid, principalmente. Instalación y/ mantenimient de sistema de aprvisinamient de agua, que incluye el sistema de almacenamient de agua de reserva permanente y prtegid, principalmente. Instalación y/ mantenimient del depósit de cmbustible. Medidas crrectivas para la evacuación de aguas servidas. Instalación y/ mantenimient del sistema de drenaje pluvial. 18

20 Instalación y/ mantenimient del sistema de calefacción, ventilación, aire acndicinad y/ agua caliente en áreas críticas. Instalación y mantenimient de las señales de seguridad en áreas de circulación externa e interna y vías de acces. Medidas para la seguridad de escaleras, rampas, puertas, ventanas, techs y cubiertas de establecimient de salud. El MINSA en el marc de sus cmpetencias brinda ls lineamients técnics y asistencia técnica en articulación cn las DIRESAs, GERESAs, Redes y Hspitales. Esta actividad se entrega a nivel nacinal y reginal, a la pblación en riesg frente a ls peligrs pririzads en el. 2. Organización para la ejecución de la actividad NIVEL NACIONAL MINSA (OGDN) Prmver la implementación de medidas de mejramient físic-funcinal de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de salud a nivel nacinal. Asistencia técnica en la implementación de la actividad en ls establecimients a nivel nacinal. Seguimient y mnitre de las accines de mejramient físic-funcinal en ls establecimients a nivel nacinal. NIVEL REGIONAL DIRESAs/GERESAs Prmver la implementación de medidas de mejramient físic-funcinal de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de salud en el ámbit de su cmpetencia. Asistencia técnica en la implementación de la actividad en ls establecimients en el ámbit de su cmpetencia. Seguimient y mnitre de las accines de mejramient físic-funcinal en ls establecimients en el ámbit de su cmpetencia. Ejecutar intervencines para la reducción de la vulnerabilidad y mantenimient del cmpnente físic-funcinal de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de salud (para las DIRESAS/GERESA/ cn EESS asignads), de acuerd a ls resultads de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics. Redes de Salud, Hspitales e Instituts (Unidades Ejecutras) Ejecutar intervencines para la reducción de la vulnerabilidad y mantenimient del cmpnente físic-funcinal de ls servicis crítics y vitales de ls establecimients de salud en el ámbit de su cmpetencia, de acuerd a ls resultads de la actividad de desarrll de estudis de vulnerabilidad y riesg en servicis públics. Asistencia técnica en la implementación de la actividad (redes). 19

21 3. Criteris de Prgramación Nivel Nacinal, Plieg IGSS: Redes de Salud (Unidades Ejecutras): La meta es una intervención trimestral recmendadas en el cmpnente físic-funcinal (n estructural) del estudi de vulnerabilidad cualitativ, al 100% de ls EESS de categría II-2, II-1, II-E y I-4, pririzand ls servicis crítics y vitales. El 20% es establecid según metdlgía de prirización de la OGDN. Hspitales Reginales (Unidades Ejecutras) La meta es una intervención trimestral recmendadas en el cmpnente físic-funcinal (n estructural) del estudi de vulnerabilidad cualitativ en ls servicis crítics y vitales. El 20% es establecid según metdlgía de prirización de la OGDN. NIVEL REGIONAL DIRESAs/GERESAs/ cn EESS asignad y Redes de Salud (Unidades Ejecutras): La meta es una intervención trimestral recmendadas en el cmpnente físic-funcinal (n estructural) del estudi de vulnerabilidad cualitativ, al 100% de ls EESS de categría II-2, II-1, II-E y I-4, pririzand ls servicis crítics y vitales. El 20% es establecid según metdlgía de prirización de la OGDN. Hspitales Reginales (Unidades Ejecutras) La meta es una intervención trimestral recmendadas en el cmpnente físic-funcinal (n estructural) del estudi de vulnerabilidad cualitativ en ls servicis crítics y vitales. El 20% es establecid según metdlgía de prirización de la OGDN. Unidad de medida del indicadr de prducción física: Intervención Fuente de Reclección de Dats: Infrme de OGDN, Unidades de Gestión de Riesgs ( las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, Redes y Hspitales. Registr Nacinal de Establecimients de Salud (RENAES). 20

22 III. PRODUCTO: CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES Grup pblacinal que recibe el prduct: Entidades Públicas del Gbiern Nacinal, Reginal y Lcal Autridades y Funcinaris del Gbiern Reginal y Lcal Pblación en riesg a ser damnificada y afectada pr emergencias y desastres Respnsable del diseñ del prduct: Institut Nacinal de Defensa Civil Respnsable de la entrega del prduct: Institut Nacinal de Defensa Civil Ministeri de Educación Ministeri de Salud Ministeri de Vivienda, Cnstrucción y Saneamient Ministeri de Defensa Ministeri de Agricultura y Rieg Gbierns Reginales Gbierns Lcales Identifique ls niveles de Gbiern que entregan el prduct cmplet: Gbiern nacinal, Gbiern Reginal y Gbiern Lcal Indicadr de Prducción física del prduct: Capacidad Instalada. Indicadr de desempeñ del prduct: Prcentaje de entidades cn capacidad instalada para la preparación y respuesta frente a emergencias y desastres. MODELO OPERACIONAL DEL PRODUCTO 1. Definición Operacinal Cnsiste en implementar la capacidad instalada para la preparación y respuesta frente a emergencias y desastres a través del desarrll de centrs y espacis de mnitre, realización de simulacrs, kits de bienes de ayuda humanitaria, agríclas y pecuaris, pedagógics, infraestructura móvil (móduls temprales de vivienda, hspitales de campaña, kit de infraestructura educativa), y la implementación de brigadas para la atención de la emergencia. Para ell se realizarán las siguientes actividades: 1. Administración y almacenamient de kits para la asistencia frente a emergencias y desastres 2. Administración y almacenamient de infraestructura móvil para la asistencia frente a emergencias y desastres 3. Desarrll de ls centrs y espacis de mnitre de emergencias y desastres 4. Desarrll de simulacrs en gestión reactiva 5. Implementación de brigadas para la atención frente a emergencias y desastres 21

23 La mdalidad de entrega de ls centrs de mnitre y simulacrs se realizará en base a reprtes; en las accines para la capacidad de respuesta, la administración de infraestructura móvil y kits de emergencia se realizará previa evaluación de dañs y análisis de necesidades y para la implementación de brigadas mediante la rganización, equipamient, instrucción y entrenamient de brigadas perativas en ls diferentes niveles de gbiern y de acuerd a las cmpetencias de cada entidad. 2. Organización para la entrega del Prduct Nivel Nacinal MINSA (OGDN) Frmulación y aprbación de dcuments técnics, guía para la implementación y prgramación del prduct. Adquisición de móduls prefabricads y equipamient de la ferta cmplementaria, Centr de Operacines y mnitre de Emergencias y Desastres, Hspitales de campaña, puest medic de avanzada y brigadas de salud. IGSS Prmver la implementación de medidas de las actividades del prduct en el ámbit de su cmpetencia. Ejecutar el desarrll de simulacrs en gestión reactiva Redes de Salud, Hspitales e Instituts (Unidades Ejecutras) Ejecutar las cuatr actividades crrespndientes a este prduct. Prgramación de las metas en crdinación cn ls establecimients de su jurisdicción. Asistencia Técnica a nivel lcal en la implementación del prduct en el marc de dcuments técnics aprbads. La rganización incluye el frtalecimient de capacidades, móduls prefabricads y equipamient de la ferta cmplementaria, expansión asistencial, hspitales de campaña, puest medic de avanzada y brigadas de salud. NIVEL REGIONAL DIRESAs/GERESAs/ (cn EESS asignads) Prmver la implementación de las actividades del prduct en el ámbit de su cmpetencia. Prgramación de las metas en crdinación cn ls establecimients de su jurisdicción. Asistencia Técnica a nivel de redes, hspitales e instituts en la implementación del prduct en el marc de dcuments técnics aprbads. La rganización incluye el frtalecimient de capacidades, móduls prefabricads y equipamient de la ferta cmplementaria, expansión asistencial, hspitales de campaña, puest medic de avanzada y brigadas de salud. 22

24 Redes de Salud, Hspitales e Instituts (Unidades Ejecutras) Ejecutar las cuatr actividades crrespndientes a este prduct. Prgramación de las metas en crdinación cn ls establecimients de su jurisdicción. Asistencia Técnica a nivel lcal en la implementación del prduct en el marc de dcuments técnics aprbads. La rganización incluye el frtalecimient de capacidades, móduls prefabricads y equipamient de la ferta cmplementaria, expansión asistencial, hspitales de campaña, puest medic de avanzada y brigadas de salud. 3. Criteris de Prgramación MINSA- OGDN, DIRESAS, Hspitales y Redes: Administración y almacenamient de infraestructura móvil para la asistencia frente a emergencias y desastres. Desarrll de ls centrs y espacis de mnitre de emergencias y desastres. Desarrll de simulacrs en gestión reactiva. Implementación de brigadas para la atención frente a emergencias y desastres. Fuente de Verificación: Infrme de ls Centrs de Prevención y Cntrl de Emergencias y Desastres / Oficinas de Defensa Nacinal / Unidades de Gestión de Riesgs de Desastre a nivel OGDN, DIRESAS, y Redes, hspitales e instituts. 4. Métd de agregación de actividades a prduct: Su meta es la suma Administración y almacenamient de infraestructura móvil para la asistencia frente a emergencias y desastres Desarrll de ls centrs y espacis de mnitre de emergencias y desastres. Implementación de brigadas para la atención frente a emergencias y desastres. 5. Unidad de medida del prduct: Servici Intervenid. 6. Fuente de Reclección de Dats: Infrme de OGDN, Direccines/Unidades de Defensa y Gestión de Riesgs ( las que haga sus veces) de las DIRESAS/GERESAS, Redes, Hspitales e Instituts. Registr Nacinal de Establecimients de Salud (RENAES) 23

25 ACTIVIDAD DESARROLLO DE LOS CENTROS Y ESPACIOS DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Niveles de Gbiern que ejecutan la actividad: Gbiern nacinal y Gbiern Reginal. NORMAS: 1. D. S PCM que reglamenta a la Ley N 29664: Artícul 30, que establece ls subprcess de la Preparación, articul 34, que establece ls subprcess de la Rehabilitación, artículs 50, 51, 52 y 53 que establece ls mecanisms de funcinamient de ls Centrs de peracines de emergencia. 2. RM N /MINSA, que aprueba la rganización y funcinamient del Centr de Operacines de Emergencia del sectr Salud. 3. RM N /MINSA, que aprueba la declaratria de Alertas en situacines de Emergencia y desastres. 4. RM N PCM, que aprueba Lineamients para la rganización y funcinamient de ls Centrs de Operacines de Emergencia COE Mdel Operacinal de la Actividad 1. Definición Operacinal La intervención está dirigida a la pblación en riesg de desastres. La actividad cnsiste en la implementación del COE Sectrial en la OGDN/MINSA y ls Espacis de Mnitre de Emergencias y Desastres del Sectr Salud en las DIRESAS/GERESAS, Redes, Hspitales e Instituts. Es la instancia que centraliza la infrmación sbre dañs y riesgs a la salud de la pblación y a ls servicis de salud, ls prcesa y analiza, para la tma decisines y dirección de las peracines para el cntrl y atención de las emergencias y desastres y permite la cntinuidad perativa del Sectr Salud durante la currencia de emergencias y desastres. Dicha instancia debe estar permanentemente activada para mnitrizar y actuar prtunamente en la atención de emergencias, incrementará su actividad y necesidad de recurss humans en la medida que las emergencias se presenten y l demanden. Deberán cumplir cn las siguientes cndicines mínimas, para cnsiderarse perativs: - El COE de la OGDN/MINSA y ls Espacis de Mnitre de Emergencias y Desastres del Sectr Salud en las DIRESAs/GERESAs Criteris de Operación: 1. Funcinamient permanente para la vigilancia, mnitre y seguimient de peligrs y emergencias (24 hras del día ls 365 días del añ). 2. Emite reprtes e infrmes, incluyend ls reprtes semanales durante alertas amarilla y rja y ls infrmes técnics mensuales cn análisis de amenazas, vulnerabilidades, riesgs y dañs, entre trs. 24

26 Criteris de Implementación: 1. Persnal capacitad en mnitre y prcesamient de infrmación 2. Tiene implementad las áreas funcinales que les permita, intercambi de infrmación sectrial entre COES, COER Y COEL. 3. Cuenta cn ambiente de recurss mvilizables para el ámbit reginal (centrs de acpi). 4. Participa en las pruebas de enlace y cmunicacines, cn COES, COER Y COEL 5. Bienes de capital cm mbiliari, cmputadras, pltters, impresras, equip multimedia, radis y trs equips de cmunicación (sistemas HF y VHF). 6. Respect a ls servicis necesaris serán: alquiler del lcal, seguridad, limpieza, licencia para peración de equips HF; así cm servicis básics (luz, agua, teléfn, cable y telefnía celular, satelital entre tras). 7. Sftware para PC: sistema perativ, suite de fimática, antivirus, sistemas de infrmación gegráfica y trs para prcesamient de infrmación. Ls Espacis de Mnitre de Emergencias y Desastres del Sectr Salud en las Redes, Hspitales e Instituts Criteris de Operación: 1. Funcinamient permanente para la vigilancia, mnitre y seguimient de peligrs y emergencias. En el hrari administrativ cn mecanisms de activación ante una emergencia desastre currid fuera del hrari habitual. 2. Emite reprtes e infrmes, incluyend ls reprtes semanales durante alertas amarilla y rja y ls infrmes técnics mensuales cn análisis de amenazas, vulnerabilidades, riesgs y dañs, entre trs. Criteris de Implementación: 1. Persnal capacitad en mnitre y prcesamient de infrmación 2. Tiene implementad las áreas funcinales que les permita, intercambi de infrmación sectrial entre COES, COER Y COEL. 3. Cuenta cn ambiente de recurss mvilizables para el ámbit crrespndiente (centrs de acpi). 4. Participa en las pruebas de enlace y cmunicacines, cn COES, COER Y COEL 5. Bienes de capital cm mbiliari, cmputadras, pltters, impresras, equip multimedia, radis y trs equips de cmunicación (sistemas HF y VHF). 6. Respect a ls servicis necesaris serán: alquiler del lcal, seguridad, limpieza, licencia para peración de equips HF; así cm servicis básics (luz, agua, teléfn, cable y telefnía celular, satelital entre tras). 7. Sftware para PC: sistema perativ, suite de fimática, antivirus, sistemas de infrmación gegráfica y trs para prcesamient de infrmación. Esta actividad se entrega a nivel nacinal y reginal, a la pblación en riesg frente a ls peligrs pririzads en el prgrama Presupuestal. La actividad se implementara pr prfesinales capacitads de la Oficina General de Defensa Nacinal, Unidades de Gestión de Riesgs de Desastre las que haga sus veces. 25

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos. ÁREA: CALIDAD DE ATENCIÓN DE USUARIOS SISTEMA: GOBIERNO ELECTRÓNICO - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ETAPA I OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución realiza un Diagnóstic de us de Tecnlgías de

Más detalles

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público Lectura Nº 8 Sistema de Presupuest Públic El Presupuest cnstituye el instrument de gestión del Estad que permite a las entidades lgrar sus bjetivs y metas cntenidas en su Plan Operativ Institucinal (POI).

Más detalles

Reducción n de Vulnerabilidad en Hospitales. Programa Institucional de Emergencias.

Reducción n de Vulnerabilidad en Hospitales. Programa Institucional de Emergencias. Reducción n de Vulnerabilidad en Hspitales Prgrama Institucinal de Emergencias. Vulnerabilidad Hspitalaria Efects de ls sisms Hspitales segurs Efects de ls desastres Turquía a terremt 1999 44.000 persnas

Más detalles

2. La institución formula y/o actualiza el Estatuto de Auditoría interna, aprobado por el Jefe de Servicio.

2. La institución formula y/o actualiza el Estatuto de Auditoría interna, aprobado por el Jefe de Servicio. ÁREA: PLANIFICACIÓN / CONTROL / GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA SISTEMA: AUDITORÍA INTERNA ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución crea frmalmente la Unidad de Auditría Interna, cnsiderand

Más detalles

Qué funciona en el desarrollo?

Qué funciona en el desarrollo? Qué funcina en el desarrll? La evaluación para el diseñ y la implementación de plíticas Públicas Marz, 2012 Edgar A. Martínez M. Cóm se ha frtalecid el Mnitre y la Evaluación en Méxic? Aspects nrmativs

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE La Red Latinamericana y del Caribe para la Eficiencia Energética

Más detalles

JUSTIFICACIÓN línea de base

JUSTIFICACIÓN línea de base TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE Y PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO UN FUTURO MEJOR PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ANTECEDENTES En el Perú,

Más detalles

MATERIA DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES

MATERIA DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES MATERIA DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES Plítica 2.2: Impulsar en la sciedad, en sus accines y cmunicacines, la adpción valres, prácticas, actitus y cmprtamients equitativs entre hmbres y mujeres, para

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GESTIÓN 2016 -v.1 Dispsicines Generales Definición El Manual de Organización y Funcines (MOF) de la Autridad de Supervisión del Sistema Financier (ASFI), describe la

Más detalles

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP Organización de Estads Iberamericans para la Educación, la Ciencia y la Cultura CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP PRESENTACIÓN La Dirección de Educación Superir de la prvincia de Buens Aires en el

Más detalles

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016 INTERCOONECTA ESPAÑA I Cnvcatria 2016 1. NOMBRE DEL CURSO: CURSO DE PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS. 2. DATOS PRINCIPALES DEL CURSO: Fechas de realización: Fase n-line: Del

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE UNICEF UCAYALI

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE UNICEF UCAYALI CONVOCATORIA N RRHH/CNV-2015.04 TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE UNICEF UCAYALI 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO OBJETIVO DE LA CONSULTORIA Baj la dirección y supervisión del Respnsable

Más detalles

DEAGUAS Departamento de Agua y Saneamiento

DEAGUAS Departamento de Agua y Saneamiento DEAGUAS Departament de Agua y Saneamient Mdel de gestión para la prestación del servici de agua para cnsum human, saneamient; para ls municipis de MANCUERNA que n cuentan cn un departament específic de

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO GUÍA DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

1.1 INSTRUCTIVO GUÍA DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de juni de 2007 SUBPROCESO EVALUACIÓN INDEPENDIENTE Fecha de Aprbación Res.159-25 juni 2007 INSTRUCTIVO GUÍA DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID La Federación Nacinal de Ecuatrians cn Discapacidad Física FENEDIF, y la Agencia

Más detalles

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE.

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. 10.1. Derechs. La Cnstitución Españla recnce el derech a la prtección de la salud, crrespndiend a ls pderes públics rganizar y tutelar la Salud Pública a través

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO II Y DE LOS RESULTADOS DEL MÓDULO I DEL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 1 CONTENIDO Pág. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 5 CERTIFICACIONES... 6 DURACIÓN... 7 INVERSIÓN UPTC... 7 MAYORES

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO Ingenier Ambiental Crdinadr del equip del SERNAP Gestión de Pasivs Ambientales en Áreas Prtegidas y su influencia en el Recurs Hídric Crdinadr de Pryect y SERNAP El pryect está rientad a apyar un esfuerz

Más detalles

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. FIN-PC-64 1 Responsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tipo de Política Febrero 2014

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. FIN-PC-64 1 Responsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tipo de Política Febrero 2014 Nmbre de la Plítica POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. Códig Versión FIN-PC-64 1 Respnsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tip de Plítica Febrer 2014 I. OBJETIVO Definir y reglamentar

Más detalles

31/12/2011. 31/12/2015 Indicador esperado de la MP. Nombre

31/12/2011. 31/12/2015 Indicador esperado de la MP. Nombre Actual MACROPROCESO: Misinal PROCESO: Gestin Estrategica SUBPROCESO: Seguimient Plan de Desarrll Sectr: del Pryect: del Pryect: MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS PARA AUMENTAR LA CALIDAD, LA Y LA

Más detalles

Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI)

Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) Dirección General de Tecnlgías de la Infrmación (DGTI) Centr de Csts Dcument Tip IC - Cicl 01 Plítica de cnfiguración de estacines de Trabaj Fecha Emisión 27 de Juli de 2012 Plítica de cnfiguración de

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA Mejra integral de la zna media de la Micrcuenca de Lucuchanga; generand entrns familiares saludables, prmviend el desarrll agrpecuari sstenible y frtaleciend

Más detalles

Contenido. Lineamientos para la gestión de proyectos Versión: 0. 1/oct/2012 Pág. 7

Contenido. Lineamientos para la gestión de proyectos Versión: 0. 1/oct/2012 Pág. 7 Cntenid Intrducción... 2 1. Objetivs... 2 2. Audiencia... 2 3. Lineamients Generales para la creación y administración de crngramas... 3 3.1 Alcance del crngrama... 3 3.3 Marc cnceptual de ls y de ls crngramas...

Más detalles

Soportando y Auditando la Gestión de la Continuidad del Negocio (BCM)

Soportando y Auditando la Gestión de la Continuidad del Negocio (BCM) Sprtand y Auditand la Gestión de la Cntinuidad del Negci (BCM) A partir de ls estándares: ISO/IEC 27002:2005 ISO/IEC 27001:2005 Alejandr Cerez H. ISACA Capítul Mnterrey Agenda Definición de SGSI (Sistema

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 www.larija.rg Gbiern de La Rija 0 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS Realizad pr: Servici de Prevención de Prevención de Riesgs Labrales del SERIS Fecha y firma: Abril

Más detalles

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Curs en Desarrll human: frmand capacidades para la ampliación de prtunidades de adlescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Unidad 3: Debates actuales en desarrll human y juventud en Nicaragua

Más detalles

Medicina Accesible y de Calidad.

Medicina Accesible y de Calidad. Prpuesta Indicadres SAPU Cncept SAPU. Medicina Accesible y de Calidad. El cmpnente SAPU se establece en 1990, inicialmente cn el prpósit de mejrar la accesibilidad y la capacidad reslutiva del nivel primari

Más detalles

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes Prgrama de Prevención de la Expltación Sexual Cmercial en Niñs, Niñs y Adlescentes SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN TURÍSTICA CENTROAMERICANA SITCA CONGRESO SUBREGIONAL EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS,

Más detalles

Las competencias profesionales desarrolladas durante la Gerencia de Proyectos en Ingeniería son:

Las competencias profesionales desarrolladas durante la Gerencia de Proyectos en Ingeniería son: FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Códig-Materia: 05225 Gerencia de Pryects en Ingeniería Requisit: Planeación y Cntrl de la Prducción Prgrama Semestre: Ingeniería Industrial

Más detalles

Curso de Metodología Internacional en Auditoría Interna Colegio de Ingenieros de Murcia. Propuesta de Agenda

Curso de Metodología Internacional en Auditoría Interna Colegio de Ingenieros de Murcia. Propuesta de Agenda Curs de Metdlgía Internacinal en Auditría Interna Clegi de Ingeniers de Murcia Prpuesta de Agenda Sesión 1 (viernes) 5 hras Visión general de la Auditría Interna La función de Auditría. Qué es la auditría

Más detalles

Dirigir la estructuración construcción y ajustes de los planes de estudios de cada área y cada grado. Dirigir la ejecución de la autoevaluación

Dirigir la estructuración construcción y ajustes de los planes de estudios de cada área y cada grado. Dirigir la ejecución de la autoevaluación ANEXO 5. RESUMEN COMPETENCIAS, CONTRIBUCIONES, CRITERIOS Y EVIDENCIAS DIRECTIVO DOCENTE 2012 Planeación y rganización Dirigir la estructuración cnstrucción y ajustes de ls planes de estudis de cada área

Más detalles

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE REDES

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE REDES FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE REDES 1. Cnfiguración Un administradr de red sirve a ls usuaris: crea espacis de cmunicación, atiende sugerencias; mantiene las herramientas y el espaci requerid pr cada

Más detalles

Asistencia técnica para instalación, reparación y mantenimiento preventivo de equipo de cómputo: PC, Laptop, impresora y Fax.

Asistencia técnica para instalación, reparación y mantenimiento preventivo de equipo de cómputo: PC, Laptop, impresora y Fax. Códig: DOC 7.2 DAU 07 Página : 1 de 5 I. ÁREA SOPORTE TÉCNICO II. DESCRIPCIÓN Asistencia técnica para instalación, reparación y mantenimient preventiv de equip de cómput: PC, Laptp, impresra y Fax. III.

Más detalles

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin.

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin. Histria de la Medición en el Sftware La infrmación n es de valr hasta que un númer es asciad cn ella. Benjamín Franklin. N puedes cntrlar l que n puedes medir. Si crees que el cst de la medición es alt,

Más detalles

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Chile

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Chile Servici Nacinal de Capacitación y Emple, Chile Marc Actual de Desarrll de Habilidades y FPT en Chile Marc Actual de Desarrll de Habilidades y FPT en Chile. Ds ámbits de intervención: Educación y Capacitación.

Más detalles

Procedimiento de Gestión de Riesgos

Procedimiento de Gestión de Riesgos SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registr de Valres N 915 Prcedimient de Gestión de Riesgs INTRODUCCIÓN Cn el bjetiv de frmalizar las prácticas de Gbiern Crprativ al interir de la cmpañía, Sigd Kppers S.A.,

Más detalles

PROMOVIDO POR EL AYUNTAMIENTO DE JEREZ EN EL MARCO DEL PROGRAMA LIFE+ DE LA UNION EUROPEA.

PROMOVIDO POR EL AYUNTAMIENTO DE JEREZ EN EL MARCO DEL PROGRAMA LIFE+ DE LA UNION EUROPEA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN Y DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA EL PROYECTO MODELO DE GESTIÓN INNOVADORA DEL ARBOLADO URBANO DE LA

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante)

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante) FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisits del puest vacante) AREA O DEPARTAMENTO: INGENIERÍA FECHA DE LA PETICIÓN DE BÚSQUEDA: 12/09/2015 FECHA DE INCORPORACIÓN PREVISTA: L antes psible

Más detalles

INFORME DE FISCALIZACIÓN Nº 10. Fiscalización Notificación de Problema de Salud GES en establecimientos de nivel hospitalario.

INFORME DE FISCALIZACIÓN Nº 10. Fiscalización Notificación de Problema de Salud GES en establecimientos de nivel hospitalario. INFORME DE FISCALIZACIÓN Nº 10 Módul: Fiscalización Ntificación de Prblema de Salud GES en establecimients de nivel hspitalari. Ente Fiscalizad: Prestadres Privads de las Regines I, II, III, IV, V, X,

Más detalles

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS Este anex tiene un dble bjetiv: Establecer las bases del prces de evaluación de ls curss puentes de

Más detalles

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning)

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning) CURSO: Prmtr de Incuidad de Aliments (PIA) para la industria láctea (mdalidad e-learning) 1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL CURSO Al finalizar el curs PIA e-learning, el participante será capaz

Más detalles

Ana María Gutiérrez Cabani

Ana María Gutiérrez Cabani Ana María Gutiérrez Cabani RESUMEN Abgada titulada pr la Pntificia Universidad Católica del Perú. Egresada de la Maestría en Derech de Empresa cn mención en Regulación de Servicis Públics de la Pntificia

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Buenas Prácticas de Manejo de Alimentos. Nombre de la asignatura: Ingeniería en Industrias Alimentarias.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Buenas Prácticas de Manejo de Alimentos. Nombre de la asignatura: Ingeniería en Industrias Alimentarias. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nmbre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Crédits (SATCA 1 ) Buenas Prácticas de Manej de Aliments Ingeniería en Industrias Alimentarias IAF-1303 3-2-5 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1 CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1 Cntenid 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO... 2 a) DURACIÓN... 2 b) PERFIL DEL POSTULANTE... 3 c) SELECCIÓN... 3 2. OBJETIVOS DEL CURSO:...

Más detalles

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 Salvaguardas Del Banc Mundial: Punt de vista de BIC sbre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 El Bank Infrmatin Center (Centr de Infrmación de la Banca Multilateral)

Más detalles

Oportunamente, si resulta preseleccionado/a, le haremos saber el día y hora de la entrevista con el Comité de Evaluación.

Oportunamente, si resulta preseleccionado/a, le haremos saber el día y hora de la entrevista con el Comité de Evaluación. Mendza, 18 de Marz de 2013.- Señr/a: Usted ha manifestad su vluntad de participar de la Cnvcatria Abierta de Técnic del Nd Infrmátic de la Carrera de Redes y Telecmunicacines - Sede TIC que a cntinuación

Más detalles

PLANES DE APOYO DEL APPCC

PLANES DE APOYO DEL APPCC PLANES DE APOYO DEL APPCC Plan de cntrl de aguas El bjetiv del mism es garantizar que el agua que se utilice en la empresa alimentaria sea agua ptable según la legislación vigente. En las industrias alimentarias

Más detalles

QUERÉTARO DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE. sep-10

QUERÉTARO DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE. sep-10 QUERÉTARO DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE Pintura del pblad de Querétar del sigl XVI Clección Muse Reginal, Ftgrafía de Artur Juárez y Ramir Valencia LAS CIUDADES, EJE DE LA VIDA ECONÓMICA Y SOCIAL

Más detalles

PROGRAMA MARCO NORMA ISO GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN Nº 53

PROGRAMA MARCO NORMA ISO GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN Nº 53 PROGRAMA MARCO NORMA ISO 31.000 GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN GUÍA TÉCNICA Nº 53 ABRIL 2012 TABLA DE CONTENIDOS MATERIAS

Más detalles

LA DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS LLAMA A CONCURSO PARA PROVEER EL CARGO DE: Jefe de Operaciones Honorario Código (JOPER-HON)

LA DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS LLAMA A CONCURSO PARA PROVEER EL CARGO DE: Jefe de Operaciones Honorario Código (JOPER-HON) LA DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS LLAMA A CONCURSO PARA PROVEER EL CARGO DE: Jefe de Operacines Hnrari Códig (JOPER-HON) Tip de Cntrat: Hnraris Mnt prmedi: $ 2.500.000.- aprx. Vacantes: 1 Lugar de

Más detalles

Ampliación Almacenamiento.

Ampliación Almacenamiento. Ampliación Almacenamient. EMC VNX7500 Ener de 2015 Mediterráne, 14 01010 Vitria-Gasteiz Psta-kutxatila / Apartad: 809 01080 Vitria-Gasteiz Tel. 945 01 73 00* Fax. 945 01 73 01 www.ejie.net Índice 1 Intrducción

Más detalles

RAMA DE CONOCIMIENTO

RAMA DE CONOCIMIENTO S E C R E T A R I A D O D E A C C E S O RAMA DE CONOCIMIENTO *Material elabrad pr el Área de Orientación del Secretariad de Acces Universidad de Sevilla Ener 2011 Ciencias de la Salud Pág. 2 ÍNDICE - Intrducción

Más detalles

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000 CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000 DESTINATARIOS El Curs está dirigid a tdas aquellas persnas que desean adquirir ls cncimients necesaris para la implantación del Sistema de Calidad ISO

Más detalles

PROGRAMA: Propuesta de contenidos, desarrollo de los trabajos. INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA: Propuesta de contenidos, desarrollo de los trabajos. INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS PROGRAMA: Prpuesta de cntenids, desarrll de ls trabajs. Semana 1: INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS Aprtación de metdlgías para el análisis del entrn del pryect prpuest en

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA PARA VISESA

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA PARA VISESA PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA PARA VISESA LOTE 1: SERVICIO DE ATENCIÓN POSTVENTA DE VISESA-PROMOCIÓN OBJETO DEL CONTRATO El bjet del cntrat es la cntratación

Más detalles

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Ls Círculs de la VIDA SALUDABLE Curs-Taller de Frmación de Frmadres en VIDA SALUDABLE Justificación. Crdinad pr la Dirección General de Salud Pública del Servici Canari

Más detalles

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA:

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA: ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA: Ls prgramas de dctrad incluirán aspects rganizads de frmación investigadra que n requerirán su estructuración en crédits ECTS y cmprenderán

Más detalles

CONSULTOR AREA DE OPERACIONES FONDO DE GARANTÍA BDP SAM

CONSULTOR AREA DE OPERACIONES FONDO DE GARANTÍA BDP SAM 1. Antecedentes CONSULTOR AREA DE OPERACIONES FONDO DE GARANTÍA BDP SAM En el marc del Pryect 104 Blivia. 805.300 de abril del 2010, el Banc de Desarrll Prductiv SAM, cm respnsable de la implementación

Más detalles

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil Gobierno Regional Piura Subgerencia Regional de Defensa Civil SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LEY N 29664 VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico

Más detalles

ANEXO 3: ESTRATIFICACIÓN DE ENTIDADES

ANEXO 3: ESTRATIFICACIÓN DE ENTIDADES ANEXO 3: ESTRATIFICACIÓN DE ENTIDADES - ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA 2.0 Crdinación de Investigación, Plíticas y Evaluación Prgrama Agenda de Cnectividad Estrategia de Gbiern en línea República de Clmbia

Más detalles

PLAN DE TRABAJO VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL EN LA REGIÓN TACNA

PLAN DE TRABAJO VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL EN LA REGIÓN TACNA PLAN DE TRABAJO VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL EN LA REGIÓN TACNA I. DATOS GENERALES a. ENTIDAD RESPONSABLE Directr Ejecutiv: Méd. JOHN YAGUA BRICEÑO DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL b. ENTIDAD

Más detalles

Estudios de mercado laboral. Otros servicios como Agencia de Colocación y de Recolocación Pág. 2

Estudios de mercado laboral. Otros servicios como Agencia de Colocación y de Recolocación Pág. 2 Unid a las accines realizadas cm Agencia de Clcación, desde CARAC prestams un cmplet servici de cnsultría que abarca desde el análisis de la situación de partida, hasta las más cmpletas prpuestas de recurss

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES Cmisión Nacinal para el Us Eficiente de la Energía CONTENIDO Página 1. Antecedentes 3 2. Qué es un diagnóstic energétic 3 3. Cuáles sn

Más detalles

CAPITULO 7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR

CAPITULO 7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR Análisis Sectrial Agua Ptable y Saneamient de Nicaragua Capítul 7 CAPITULO 7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR La frmulación y puesta en marcha de un Plan Estratégic

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PROCESO GESTIÓN HUMANA

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PROCESO GESTIÓN HUMANA Página: 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer ls lineamients para realizar la evaluación periódica desempeñ pr cmpetencias de ls clabradres cn cntrat labral de la Fundación FES, cn el fin de implementar estrategias

Más detalles

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Tucumán Universidad Nacinal de Tucumán Licenciatura en Gestión Universitaria Asignatura: Taller de Infrmática Aplicada a la Gestión Índice. Ncines Generales. (sistemas, pensamient sistémic, sistemas de infrmación).

Más detalles

POLITÉCNICA SUPERIOR DE JAÉN Grado en Ingeniería Informática

POLITÉCNICA SUPERIOR DE JAÉN Grado en Ingeniería Informática Curs Académic 2010-2011 Escuela POLITÉCNICA SUPERIOR DE JAÉN Grad en Ingeniería Infrmática Universidad de Jaén PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudis del Grad en Ingeniería Infrmática se ha estructurad en

Más detalles

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación Ministeri de Educación Perfil Prfesinal Sectr Telecmunicacines AUXILIAR INSTALADOR DE ANTENAS Y ACCESORIOS 1 Perfil Prfesinal Auxiliar instaladr de antenas y accesris Alcance del perfil prfesinal El Auxiliar

Más detalles

Administración de Riesgo de Contraparte

Administración de Riesgo de Contraparte Matemáticas Aplicadas Administración de Febrer/Marz 2015 Dieg Jara dieg.jara@quantil.cm.c Matemáticas Aplicadas Administración de Sesión 4: Implementación Marz 2015 Dieg Jara dieg.jara@quantil.cm.c Antes

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN 1.- Cntar cn tds ls requisits que la cnvcatria expresa en su apartad V. Características

Más detalles

PROTOCOLO DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROTOCOLO DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN INTERINSTITUCIONAL 2014 PROTOCOLO DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN INTERINSTITUCIONAL PROTOCOLO DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN INTERINSTITUCIONAL I. ANTECEDENTES La Cmisión Especial de Implementación, a través de su Secretaría Técnica

Más detalles

CONSULTOR(A) POR PRODUCTO ESPECIALISTA EN GESTION DE RIESGOS SECTOR OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTOR(A) POR PRODUCTO ESPECIALISTA EN GESTION DE RIESGOS SECTOR OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) POR PRODUCTO ESPECIALISTA EN GESTION DE RIESGOS SECTOR OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Blivia, debid a su diversa tpgrafía, además

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

SÍLABO DEL CURSO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES SÍLABO DEL CURSO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Facultad 1.2 Carrera Prfesinal 1.3 Departament 1.4 Requisit 1.5 Perid Lectiv 1.6 Cicl de Estudis Facultad de

Más detalles

Auditor en Sistemas de Gestión Medioambiental UNE-EN-ISO-14001

Auditor en Sistemas de Gestión Medioambiental UNE-EN-ISO-14001 Auditr en Sistemas de Gestión Mediambiental UNE-EN-ISO-14001 OBJETIVOS PROGRAMA FORMATIVO Prprcinar ls cncimients necesaris para la implantación de un sistema de gestión mediambiental (SGMA) en una empresa,

Más detalles

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013 Cóm frecer micrsegurs a las pblacines pbres 29 / septiembre / 2013 Nuestr clientes En Cmpartams estams trabajand para pder cntar cn ciertas medicines, que prprcinen elements claves para cncer el estad

Más detalles

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA DE DOCTORADO 1. PRESENTACIÓN Y REFERENCIAS EN MATERIA DE CALIDAD

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA DE DOCTORADO 1. PRESENTACIÓN Y REFERENCIAS EN MATERIA DE CALIDAD SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROGRAMA DE DOCTORADO Se ajusta al RD 99/2011 1. PRESENTACIÓN Y REFERENCIAS EN MATERIA DE CALIDAD La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en su

Más detalles

10a Edición Earned Value Management Implementad cn Micrsft Prject Abril 2015 Presencial y Online (en tiemp real, a través de Internet) Earned Value Management Aplicad cn Micrsft Prject Un curs rientad

Más detalles

POSICIONES SUJETAS AL SISTEMA DE REMUNERACIÓN. Elegible a compensación variable con posición de riesgo. Mercado, Liquidez Crédito

POSICIONES SUJETAS AL SISTEMA DE REMUNERACIÓN. Elegible a compensación variable con posición de riesgo. Mercado, Liquidez Crédito BANCO CREDIT SUISSE MÉXICO S.A. POSICIONES SUJETAS AL SISTEMA DE REMUNERACIÓN Puest Directr General Banc Descripción general del puest Respnsable de definir ls bjetivs estratégics, financiers perativs

Más detalles

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES... 2 COMPETENCIAS... 3 METODOLOGÍA... 3 CONTENIDO... 3 CERTIFICACIONES...

Más detalles

Curso Planificación en Salud, Estrategias y Proyectos

Curso Planificación en Salud, Estrategias y Proyectos Más de 17 mil persnas eligiern en 2013 a Universidad ISALUD para capacitarse Curs Planificación en Salud, Estrategias y Pryects Duración del curs 1 mes Dirección del curs Directra: Lic. Cecilia Spadafra

Más detalles

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN 5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN LÍNEA ESTRATÉGICA I. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA UA Un de ls principales bjetivs de esta línea estratégica es fmentar la intrducción de prcess de calidad ambiental en la

Más detalles

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos - - SGC Títuls - Códig: SGC Seguimient y Mejra Cntinua Índice 1. PRESENTACION... 2 2. OBJETO... 3 3. ALCANCE... 3 4. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 3 5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA...

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS FUNCIONALIDADES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS FUNCIONALIDADES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS FUNCIONALIDADES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA, ASESORÍA JURÍDICA,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) CONSULTORÍA PARA SUPERVISIÓN CIVIL

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) CONSULTORÍA PARA SUPERVISIÓN CIVIL TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) 3.03.P02.T03 Rev. 0 CONSULTORÍA PARA SUPERVISIÓN CIVIL 1. Antecedentes y justificación.- La Gerencia de Pryects, para una mejr administración del Área y para la Supervisión

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO HUNGRÍA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Página 1 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

Más detalles

INDEP 2011 Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2011 Resumen Ejecutivo (INDEP 2011)

INDEP 2011 Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2011 Resumen Ejecutivo (INDEP 2011) INDEP 2011 Índice de Desempeñ de ls Prgramas Públics Federales 2011 Resumen Ejecutiv Creada en 2006, GESOC, Gestión Scial y Cperación, A. C. es una rganización de la sciedad civil (OSC) integrada pr un

Más detalles

Sección 7. Términos de Referencia Consultoría Análisis, Diseño e implementación de cuadros de mando integrales de indicadores financieros municipales

Sección 7. Términos de Referencia Consultoría Análisis, Diseño e implementación de cuadros de mando integrales de indicadores financieros municipales Sección 7. Términs de Referencia Cnsultría Análisis, Diseñ e implementación de cuadrs de mand integrales de indicadres financiers municipales 1. Antecedentes La República de Guatemala ha recibid un Préstam

Más detalles

FORMULARIO DE AUTOEVALUACIÓN LÍNEA DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

FORMULARIO DE AUTOEVALUACIÓN LÍNEA DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE DERECHOS FORMULARIO DE AUTOEVALUACIÓN LÍNEA DE ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE DERECHOS INTRODUCCIÓN En el cntext del mejramient cntinu para ptimizar el us de ls dats registrads en Senainf, se ha incrprad en frmat digital

Más detalles

Elaboró Revisó Aprobó Fecha de aplicación Gerardo Sanchez Nava Antonio Sanchez

Elaboró Revisó Aprobó Fecha de aplicación Gerardo Sanchez Nava Antonio Sanchez EDICION : 3 PAG: 1 DE 6 SITIO : CORPORATIVO 1.- OBJETIVO: Determinar el Prces para realizar el desarrll de, enfcadas a la creación, mdificación y/ mantenimient de prducts. 2.- ALCANCE: Cmité de nuevs prducts,

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: BÁSICO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) Este curso le proporciona al participante la información elemental sobre el Sistema Nacional de Protección Civil. En él se explican los

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) CONVOCATORIA 2013 3 Modalidad escolarizada Nuevo Ingreso, Reingreso y Cambio de nivel

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) CONVOCATORIA 2013 3 Modalidad escolarizada Nuevo Ingreso, Reingreso y Cambio de nivel PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) CONVOCATORIA 2013 3 Mdalidad esclarizada Nuev Ingres, Reingres y Cambi de nivel El Cnsej Nacinal de Ciencia y Tecnlgía (CONACYT), cn fundament en l dispuest

Más detalles

EL SALVADOR MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES (SIAC)

EL SALVADOR MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES (SIAC) 1 EL SALVADOR MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES (SIAC) REPORTE AVANCE PAÍS X CONFERENCIA ANUAL DE LA RICG Octubre 28 al 30 de 2014. Asunción, Paraguay Edelmira de Mlina Jefe UNAC

Más detalles

ÍNDICE I. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN II. DESCRIPCION DEL EDIFICIO III. DESCRIPCION DE LA INSTALACIÓN. IV. ESQUEMA DE INSTALACIÓN.

ÍNDICE I. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN II. DESCRIPCION DEL EDIFICIO III. DESCRIPCION DE LA INSTALACIÓN. IV. ESQUEMA DE INSTALACIÓN. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA ADJUDICACIÓN DEL SUMINISTRO DE SISTEMA PREPAGO PARA GESTIÓN ENERGÉTICA DE CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA EN LA PROMOCIÓN DE 171 VIVIENDAS SOCIALES + 1 VIVIENDA

Más detalles

CASO PRÁCTICO FINAL DEL MASTER OFICIAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MOGITI ).

CASO PRÁCTICO FINAL DEL MASTER OFICIAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MOGITI ). CASO PRÁCTICO FINAL DEL MASTER OFICIAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MOGITI ). Módul 8 de Gestión de Aplicacines (AM) En el veran de 2007, Jrge Rís, iniciaba la transferencia

Más detalles

Informe sobre la formación

Informe sobre la formación Infrme sbre la frmación 1. Intrducción Cn el presente infrme se pretende describir ls prcess de frmación cn bjet de pner a dispsición de ls y las prfesinales en inserción scilabral y en frmación ls diverss

Más detalles

BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE LA REPUBLICA DE PANAMA.

BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE LA REPUBLICA DE PANAMA. BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE LA REPUBLICA DE PANAMA. DIRECCION NACIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES Y EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD - DINIO. AMBITO

Más detalles

REQUISITOS DE ADMISIÓN:

REQUISITOS DE ADMISIÓN: El Institut Tecnlógic de Oaxaca, a través de la División de Estudis de Psgrad e Investigación, INVITA a ls prfesinales del país, a participar en el prces de selección para ingresar al Prgrama de MAESTRÍA

Más detalles

A6 Sistema integral de Información

A6 Sistema integral de Información Subsecretaría de Recurss Hídrics de Argentina Plan Nacinal Federal de ls Recurss Hídrics A6 Sistema integral de Infrmación Estad de situación y Planes SISTEMA NACIONAL FEDERAL DE INFORMACION I. ANTECEDENTES

Más detalles