Seguros de Salud en el Ecuador

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Seguros de Salud en el Ecuador"

Transcripción

1 Seguros de Salud en el Ecuador Leonardo Vélez Aguirre 1 Resumen Ese arículo iene como objeivo dar a conocer de manera general la siuación del secor de aseguramieno de salud en el Ecuador. Consa de dos secciones: en la primera se analiza brevemene el problema general de la salud en el Ecuador y las posibles soluciones que se esán proponiendo por pare de secores gubernamenales y privados. En la segunda sección se presena un resumen del modelo acuarial que se esá uilizando para los seguros de salud en el país y una ilusración prácica del modelo mediane su aplicación al caso de un seguro de salud hipoéico. 1 leovelez@ineracive.ne.ec, lvelez15@homail.com

2 1. Breve análisis del problema de la salud en el Ecuador En el período , el Ecuador ha soporado una grave inesabilidad políica, social y económica, propiciando una inensa crisis a nivel general. Los efecos de esa siuación alcanzaron de forma direca al secor de la salud, en donde se enfrenan graves problemas políicos y sociales: alos niveles de pobreza y el aumeno significaivo de la indigencia; enre un 25% y 30% de la población ecuaoriana no iene acceso a los servicios insiucionales de salud y res cuaras pares no iene proección de seguridad social. Incide en ello la fala de un Sisema Nacional de Salud organizado conforme lo esablece la Consiución Políica del Esado Enorno demográfico La población oal proyecada para el año 2000 es 12,646,095 habianes reparidos en 22 provincias 3. De esos, el 60.6 % se concenra en áreas urbanas y el 39.4% en zonas rurales. La asa de crecimieno anual para el período fue 1.9% y la densidad de población alcanza 49.3 hab/km Enorno económico En los úlimos años el Ecuador ha sufrido el más grave desequilibrio económico de su hisoria, causado principalmene por una inconrolable devaluación, la hiperinflación, la quiebra bancaria y el congelamieno de depósios, la caída de los precios del peróleo, el alo nivel de endeudamieno exerno y un elevado índice de corrupción. Como salida a odos los problemas, a parir del año 2000 se inició el proceso de dolarización del sisema moneario. Los resulados obenidos hasa ahora apunan a un mejoramieno gradual en el mediano plazo como se aprecia en la siguiene abla de indicadores económicos: Tabla 1: Indicadores Económicos 4 AÑO PNB PER CAPITA (USD) 1,564 1,627 1,655 1,723 1,109 1,100 1,329 INFLACIÓN ANUAL (%) GASTO PÚBLICO EN SALUD (% PIB) OPS, Perfil del Sisema de Servicios de Salud de Ecuador, Proyecciones oficiales del Insiuo Nacional de Esadísicas y Censos (INEC). 4 Fuenes: Banco Cenral del Ecuador y Sisema Inegrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). 1

3 1.3. Enorno social El grave esado de la economía ecuaoriana ha influido en la reparición de la riqueza, diminuyendo la inversión social en los secores prioriarios como salud, educación y empleo. Según el esudio del Perfil del Sisema de Servicios de Salud de Ecuador, realizado por la OPS en el año 2001, la inversión social ha enido un descenso de 36 % en 1996 a 17 % en el 2000; y, el presupueso para el año 2001 conempla una leve recuperación, ascendiendo a 20% del presupueso global. Paricularmene, el gaso público en salud bajó de 1,43% del PIB en 1985 a 1,1% en el año 1995, y a 0,55% del PIB en En 1995, el quinil más pobre de la población recibió el 7,6% del gaso en salud, mienras que el quinil más rico recibió 38,1%. En el ámbio educaivo, sólo 53% de la población indígena accede a la educación primaria, 15% a la secundaria y menos de 1% a la superior. Así ambién persise una ala asa de analfabeismo, 10.2 % en mayores de 15 años, afecando más a las mujeres indígenas del área rural andina donde alcanza el 30 %. Igualmene se regisra un 54% de desnurición en la población indígena menor de 5 años. En 1999 la pobreza alcanzó 69% de la población nacional, 55 % a nivel urbano y más del 80% en el rural. Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD, aplicando el méodo de consumo, en 1994 el 40,3% de la población oal enía alguna necesidad básica insaisfecha (NBI) con un 60,8% en la zona rural y 27,0% en la urbana. En 1999 se incremenó al 42.2 % a nivel nacional, (24.1 % en medio urbano y 67.2 % en medio rural). El desempleo en áreas urbanas aumenó de 9,2% en 1998 a 16,6% en 1999, endencia que empezó a reverirse a finales del 2000 descendiendo a 9,6%. Gran pare de ese descenso iene relación con la migración de desempleados ecuaorianos a oros países, paricularmene a Esados Unidos y a España La siuación de la salud Los principales indicadores de salud en el Ecuador muesran que los problemas que enfrena ese secor no han logrado resolverse y más bien han alcanzado una eapa críica. En comparación con oros países lainoamericanos las asas de moralidad infanil (4.4%) y moralidad maerna (0.16%) alcanzan niveles preocupanes. Además se manienen alos los índices de incidencia de EDA (enfermedad diarreica aguda) e IRA (infección respiraoria aguda), enfermedades que causan aproximadamene el 50% de las mueres de los niños. 2

4 Esa siuación se agrava en los secores rurales donde los indicadores alcanzan niveles más alos, debido principalmene al mayor riesgo que enfrenan y a las dificulades de acceso a los servicios médicos. Los esfuerzos para mejorar las condiciones de los servicios a nivel general, provienen de organismos públicos e insiuciones privadas con el apoyo de organizaciones inernacionales 5, quienes se encuenran ejecuando numerosos proyecos en el área de la salud. La gran mayoría de esos proyecos se enmarcan en la Ley de Descenralización (sepiembre/1997) que promueve la ransferencia de auoridad y recursos a los municipios, en paricular la propiedad de servicios de salud, su financiamieno y provisión. La principal insiución pública encargada del conrol de la siuación de la salud en el país es el Miniserio de Salud Pública del Ecuador (MSP) 6, encargado de la delineación de políicas y de la ejecución, programación y coordinación de los proyecos en el secor de la salud, de acuerdo a la ley de descenralización mencionada. Enre esos proyecos sobresale el Proyeco MODERSA encargado específicamene de la modernización del secor de la salud Los seguros de salud La culura de aseguramieno en el Ecuador no esá generalizada, siendo el facor económico uno de los principales limianes. La población que iene acceso y se preocupa de la conraación de pólizas de seguros privados es muy reducida y perenece a los esraos económicos medios alos y alos. En el ámbio de los seguros de salud, se esima que un 75% de la población no posee ningún ipo de aseguramieno de salud. Del 25% resane, la mayoría esá cubiera por los sisemas de aseguramieno ofrecidos por empresas privadas, insiuciones públicas como el Insiuo Ecuaoriano de Seguridad Social (IESS), el Insiuo de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y el Insiuo de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL), y una pequeña pare ambién por organizaciones no gubernamenales (ONG) con el apoyo de organismos inernacionales, a ravés de proyecos focalizados especialmene en áreas rurales. Exisen numerosas empresas privadas de medicina prepagada y de seguros que ofrecen coberura de salud. Sin embargo, a población afiliada a ese ipo de sisemas no sobrepasa el 4% de la población oal. En el secor público, la insiución que acualmene oorga la mayor coberura de aseguramieno es el Insiuo Ecuaoriano de Seguridad Social (IESS), el cual de acuerdo a la reciene Nueva Ley de Seguridad Social cubre las necesidades de salud de la población rabajadora del país, incluyendo a los cónyuges e hijos me- 5 El Ecuador recibe apoyo en el secor de la salud principalmene de: Banco Mundial, USAID, OPS/OMS, Agencia de Cooperación Belga, PNUD, UNICEF y CARE INTERNATIONAL. 6 hp:// 3

5 nores de 6 años. En el año 2002, esa coberura alcanzará aproximadamene al 20% de la población del país. Por su pare, el ISSFA y el ISSPOL ambién brindan proección de la salud con un sisema que cubre a una población que represena alrededor del 1% del oal del país. Por oro lado, exisen numerosos proyecos para la implanación de sisemas de aseguramieno de la salud, enfocados principalmene a dar coberura a los secores más necesiados. El proyeco MODERSA del MSP por ejemplo, apoyando la iniciaiva de descenralización del Gobierno, ha desarrollado ya esudios piloos para deerminar la facibilidad de la creación de Sisemas Descenralizados de Salud (SDS) con el apoyo de los municipios de cada canón. Esos sisemas son de carácer universal y solidario, y pare de su financiamieno proviene de un esquema de primas diferenciadas, las cuales deben ser pagadas de acuerdo a la capacidad económica de los afiliados. En la misma línea, la organización CARE ECUADOR, a ravés del Proyeco APOLO ha comenzado algunos programas de coberura de salud que ienen una esrucura de seguro, especialmene en áreas marginales del país. Lamenablemene, es nooria una desariculación de las insiuciones ciadas, las cuales en la acualidad esán operando de manera prácicamene independiene. Se espera que en el mediano plazo se logren unificar los esfuerzos de esas insiuciones con el fin de ejecuar de manera coordinada un solo plan nacional de salud que permia asegurar los servicios a oda la población. 2. Aplicación acuarial En general en las empresas ecuaorianas de seguros, públicas y privadas, que ofrecen seguros de no vida (seguros generales), no esá difundida la aplicación de las écnicas acuariales para la evaluación de primas. En su lugar, un gran número de empresas aplican écnicas de análisis financieros muy generales, muchas de las veces fundamenadas en procedimienos empíricos y nociones de riesgo muy inuiivas. El campo de los seguros de salud no es una excepción, pero desde hace dos años insiuciones como el MSP, IESS y CARE ECUADOR se han preocupado de realizar esudios acuariales basados en la eoría de riesgos. 4

6 2.1. El problema de la información El mayor problema que se presena para la aplicación de modelos de riesgo es la fala de información confiable. Los rudimenarios sisemas conables de la mayoría de hospiales y cenros de salud, juno con una mala organización de las bases de daos, no permien ener información suficiene ni de buena calidad para la aplicación de modelos acuariales sofisicados. Por oro lado, las esadísicas nacionales de salud proporcionan daos muy generales, más orienados hacia la oma de decisiones de políicas de salud y hacia la evaluación de indicadores del esado general de salud de la población. Para la aplicación de los modelos basados en la eoría de riesgo, es necesario conar con daos que permian deerminar las disribuciones de cosos (loss disribuions) y frecuencias (number of paymens) de los reclamos. Ese ipo de daos no es posible conseguir, ya sea por que no exisen o porque son de carácer confidencial. La información que esá disponible permie deerminar en el mejor de los casos solamene algunas de las caracerísicas de las funciones de disribución ciadas. Con respeco a las disribuciones de cosos, se han podido deerminar los valores esperados para un paquee básico de presaciones agrupadas, así como un valor aproximado de sus coeficienes de variación, en base a un cruce de daos del IESS 7 y esadísicas de salud del INEC 8. Por oro lado, para las disribuciones de frecuencia de reclamos, a parir de las fuenes de daos referidas, se ha logrado enconrar para los mismos grupos de presaciones, una asa de uso por beneficiario por año, la cual permie calcular el valor esperado anual de las funciones asociadas de frecuencias para poblaciones deerminadas. Los grupos de presaciones considerados juno con los valores obenidos de los parámeros mencionados, se presenan en la Tabla 2, y las principales componenes del paquee presaciones se muesran en la Tabla 3. 7 Comisión Inervenora del IESS, Memoria del IESS (en preparación), 2001, Quio. 8 hp:// y INEC, Alas de Morbilidad de la población ecuaoriana años 1991 y 1995, 1997, Quio. 5

7 Tabla 2: Parámeros de las disribuciones de cosos y frecuencias FRECUENCIAS COSTOS GRUPOS DE PRESTACIONES Tasa de uso * Valor uniario Coeficiene de (año 2002) ** variación *** 1. CONSULTAS DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES ANÁLISIS CLÍNICOS PRÁCTICAS AMBULATORIAS INTERNACIÓN HEMODINAMIA , ALTA COMPLEJIDAD , TERAPIA RADIANTE ODONTOLOGÍA REHABILITACIÓN PSIQUIATRÍA ENFERMEDADES CATASTROFICAS , FARMACIA FOMENTO Y PROTECCIÓN * Tasa de uso por beneficiario por año. Valores en dólares americanos. *** A los coeficienes de variación desconocidos se les asignó un valor de 1. GRUPOS Tabla 3: Paquee de Presaciones PRESTACIONES PRINCIPALES 1. CONSULTAS Consula general, consula de especialidad y consulas de emergencia. 2. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Exámenes de imageneología, ecocardiografías, TAC. 3. ANÁLISIS CLÍNICOS Exámenes de laboraorio 4. PRÁCTICAS AMBULATORIAS Elecrocardiogramas, cirugías ambulaorias 5. INTERNACIÓN Días de inernación: clínica, quirúrgica obsérica, cesárea, erapia inensiva. 6. HEMODINAMIA Angioplasias, caeerismos, implanación de marcapasos. 7. ALTA COMPLEJIDAD Cirugía cardioorácica, cirugía vascular, neurocirugía, próesis. 8. TERAPIA RADIANTE Radioerapia, medicina nuclear 9. ODONTOLOGÍA Traamienos y próesis odonológicos. 10. REHABILITACIÓN Sesiones de rehabiliación física. 11. PSIQUIATRÍA Consula exerna, hospialización. 12. ENFERMEDADES Diálisis, raamieno de HIV, ransplanes. CATASTROFICAS 13. FARMACIA Medicamenos de consula exerna. 14. FOMENTO Y PROTECCIÓN Medicina preveniva. 6

8 2.2. Resumen del modelo acuarial En base a la información disponible, el modelo acuarial más conveniene para aplicarse es el denominado modelo clásico de riesgo juno con una consideración del eorema del límie cenral 9. Ese modelo se aplica a cada uno de los grupos de presaciones para obener valores de primas parciales. La prima oal se calcula luego como la suma de esas úlimas. Para ilusrar la aplicación del modelo, suponemos una compañía hipoéica de seguros de salud, denominada el Seguro, la cual ofrece coberura según el paquee que se muesra en la Tabla 3. Suponemos que el Seguro comienza a brindar coberura en el insane 0, y que dispone de un parimonio de parida que llamamos reserva inicial. Conforme ranscurre el iempo, por un lado el Seguro recibe ingresos procedenes de los pagos de las primas convenidas por la coberura de los riesgos; y por oro lado, debe pagar por los reclamos de los siniesros ocurridos. En un insane cualquiera, el Seguro dispone de un mono oal equivalene a: Reserva inicial + Mono oal de ingresos por aporaciones pagadas anes de Mono oal pagado por siniesros ocurridos anes de. Ese resulado consiuye la reserva de riesgo en el insane. Diremos que el Seguro iene un défici emporal 10 en el iempo, si no iene la capacidad de pagar los monos reclamados por siniesros ocurridos, eso es, cuando la reserva de riesgo es menor que cero en Variables del modelo y noación a. A los insanes en que se realizan los pagos por reclamos de siniesros ocurridos, los denominaremos insanes de pago. Los noaremos: y supondremos que: ( T i ) i= 1,2,3, 0 < T1 T2 T3 9 El modelo que se presena es un resumen del modelo expueso en: DE VYDLER E., Advanced Risk Theory, Edi. Universié de Bruxelles, Bruxelles, En la obra ciada, el Profesor De Vydler uiliza en inglés el érmino ruin cuya raducción sería ruina. Sin embargo ese érmino iene un significado disino en el argo ecuaoriano de seguros, por lo cual se ha raducido como défici emporal.... 7

9 b. A los monos que deben ser pagados en cada insane de pago por los siniesros ocurridos, los llamaremos monos parciales y los noaremos: ( X i ) i= 1,2,3,... c. N será el número de reclamos por siniesros ocurridos en el inervalo [0, ]. d. El mono oal pagado por siniesros ocurridos en [0,] lo denominaremos mono oal y será: S = X + X X N e. El oal de ingresos por primas de seguro en [0, ] lo noaremos P. f. La reserva de riesgo en el insane la noaremos R. En paricular, la reserva de riesgo es igual a la reserva inicial cuando = 0. Además, de acuerdo a la definición: R = R0 + P S ( 0) Hipóesis del modelo H1. La sucesión de insanes de ocurrencias y aquella de los monos parciales por ocurrencias son esadísicamene independienes. H2. N es una variable aleaoria finia en el inervalo [0, ]. H3. Para cualquier, la esperanza E(N ) es finia. H4. El proceso de los insanes de pagos es un proceso de Poisson homogéneo con parámero λ. H5. Las variables aleaorias X 1,X 2,..., son independienes, idénicamene disribuidas y ienen esperanza finia. Represenaremos con X una cualquiera de esas variables; noaremos con F su función de disribución y con F la función de disribución de su suma S. H6. El proceso de ingresos por primas de riesgo, es deerminísico y obedece la ley: P = µλ( 1+ η) ( 0) En donde: µ = E(X) es el primer momeno o esperanza de X; y, η > 0 es el coeficiene de seguridad. 8

10 H7. De acuerdo al eorema del límie cenral, considerando que el número de reclamos en un año es suficienemene grande, la variable S se compora como una variable normalmene disribuida Probabilidad de défici emporal La prima pura se calcula de al manera que la probabilidad de défici emporal sea menor que un margen de seguridad predeerminado ε. Eso es: De acuerdo a las definiciones enemos: P(Défici emporal en ) = P(R < 0) < ε. Por lo ano: P( R < 0) = = = P( R P P 0 + P S < 0) ( R0 + µλ(1 + η) S < 0) ( S > R + µλ(1 + η) ) 0 ( S > R + µλ (1 + η ) ε P( R < 0) ε si y solo si P 0 ) < De aquí, considerando la hipóesis H7 y esandarizando S resula que: La probabilidad de défici emporal del seguro es menor que un margen de seguridad ε dado, si y solamene si: zε µ 2λ R0 η > µλ en donde: z ε es al que si Z es una variable normal esándar, endremos: PZ ( > z) < ε µ y µ 2 son respecivamene los momenos de orden 1 y de orden 2 de X Disribuciones de los monos parciales Como posibles disribuciones de los monos parciales se proponen principalmene las leyes Lognormal, Burr y Pareo, cuyas funciones de disribución acumulada se presenan a coninuación 11 : ε 11 Una descripción de esas leyes así como de sus propiedades puede consularse en: R. Hogg and S. Klugman, Loss Disribuions, Edi. John Wiley and Sons, New York,

11 Disribución de Burr: α λ F( x) = 1 τ x > 0, α > 0, λ > 0, τ > 0 λ + x Disribución Lognormal: ln x µ F( x) = Φ σ x > 0, < µ <, σ > 0 donde Φ(x) es la función de disribución normal esándar: Φ ( x) = 1 2π x exp 2 y 2 dy Disribución de Pareo: α λ F( x) = 1 x > 0, α > 0, λ > 0 λ + x Desaforunadamene el cálculo de parámeros y la acepación de cada una de esas leyes, o la decisión de adopar oras disribuciones, solo podrá realizarse una vez que el Seguro disponga de los daos necesarios que permian confronar los modelos con la realidad Disribución del número de reclamos De acuerdo a las hipóesis del modelo, el número de siniesros lo consideramos asociado a una disribución de Poisson homogénea, la cual iene la función de densidad de probabilidad siguiene 12 : x λ λ e f ( x) = λ > 0, x = 01,, 2,... x! 2.3. Resulados Se desarrolló una aplicación informáica para calcular la prima aplicando el modelo descrio. Además de los parámeros de cosos y frecuencias de la abla Tabla 2, se uilizaron los siguienes valores de los parámeros resanes del modelo: 12 Ibid. 10

12 Reserva inicial = 0 Número de asegurados = 2,000,000 Margen de seguridad = 5% Los resulados obenidos se presenan en la Tabla 4 siguiene. GRUPO DE PRESTACIONES Tabla 4: Cálculo de la prima VARIABLES ALEATORIAS DE LOS MONTOS PARCIALES VARIABLES ALEATORIAS DEL NÚMERO DE SINIESTROS COEFICIEN- TE DE SEGURIDAD PRIMA PURA (USD) ANUAL MENSUAL 1. CONSULTAS E(X)= λ = 4,149, % E(X 2 )= DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES E(X)= λ = 307, % E(X 2 )= ANÁLISIS CLÍNICOS E(X)= 1.42 λ = 3,123, % E(X 2 )= PRÁCTICAS E(X)= λ = 60, % AMBULATORIAS E(X 2 )= 2.32E INTERNACIÓN E(X)= λ = 815, % E(X 2 )= 1.52E HEMODINAMIA E(X)= 2, λ = % E(X 2 )= 6.96E ALTA COMPLEJIDAD E(X)= 1, λ = 5, % E(X 2 )= 1.59E TERAPIA RADIANTE E(X)= λ = 11, % E(X 2 )= 2, ODONTOLOGÍA E(X)= λ = 622, % E(X 2 )= REHABILITACIÓN E(X)= λ = 135, % E(X 2 )= PSIQUIATRÍA E(X)= λ = 22, % E(X 2 )= 1.56E ENFERMEDADES E(X)= 11, λ = 1, % CATASTROFICAS E(X 2 )= 1.44E FARMACIA E(X)= 4.01 λ = 7,322, % E(X 2 )= FOMENTO Y E(X)= λ = 503, % PROTECCIÓN E(X 2 )= TOTAL: El mono de USD/año obenido corresponde al valor de la prima pura individual de seguro, sin considerar ningún oro ipo de gasos direcos o indirecos que deberá financiar el Seguro. Esos resulados nauralmene corresponden a una primera eapa de la modelización del seguro, pues deben ser confronados con los resulados reales para poder deerminar la validez del modelo y evenualmene pasar a una eapa de calibración o búsqueda de oros modelos. Lamenablemene las resricciones de la información no permien pasar a esas eapas y debemos esperar a que el propio Seguro 11

13 una vez que empiece a funcionar, provea de los daos suficienes para poder validar o mejorar las proyecciones. 3. Conclusión La siuación de la salud en Ecuador esá aravesando una eapa críica, pero con endencia a mejorar, gracias a los numerosos proyecos que se esán ejecuando. La creación de Seguros de Salud Solidarios a nivel canonal, es una idea que esá ganando apoyo de muchos secores y podría consiuirse en una solución clave para cubrir las necesidades de salud de la población desproegida. Sin embargo la idea de proección mediane sisemas de seguros odavía no esá difundida en la mayor pare de la población por lo cual se deberá emprender una eapa previa de divulgación. Las écnicas acuariales para los seguros de no vida (seguros generales), basadas en la Teoría de Riesgo o la Teoría de Credibilidad, esán comenzando a ser uilizadas en el país, paricularmene en el secor de aseguramieno de la salud. Eso permiirá dar mayor suseno écnico a los proyecos que se ejecuen, y realizar proyecciones con mejor exaciud. 12

Seguros de salud en el Ecuador. Leonardo Vélez Aguirre

Seguros de salud en el Ecuador. Leonardo Vélez Aguirre Seguros de salud en el Ecuador Leonardo Vélez Aguirre Resumen Conocer de manera general la situación del sector de aseguramiento de salud en el Ecuador. Breve análisis del problema de la salud y las posibles

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Departamento de Psicología Social y Organizacional universidad caólica del uruguay anuario de acividades de invesigación 2010 135 Deparameno de Psicología Social y Organizacional Aciudes, idenidades y esereoipos nacionales y supranacionales. Invesigador:

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elemenales 1. La facura del gas de una familia, en sepiembre, fue de 4,8 euros por 1 m 3, y en ocubre, de 43,81 por 4 m 3. a) Escribe la función que da el impore de la facura

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3 Esudio de la implanación de una unidad produciva dedicada a la Pág 1 abricación de conjunos soldados de aluminio J.1. Análisis de la renabilidad del proyeco... 3 J.1.1. Desglose del proyeco en coses ijos

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Sus experiencias con el cáncer

Sus experiencias con el cáncer Número de OMB: 0935-0118 Fecha de vencimieno de la aprobación: 01/31/2013 Sus experiencias con el cáncer l Esa encuesa es acerca de las secuelas o efecos secundarios del cáncer y de los raamienos para

Más detalles

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: Escuela Superior Poliécnica del Lioral Faculad de Economía y Negocios 30-11-2011 Examen Parcial de Economería II Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: REGLAMENTO DE EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

Indicadores demográficos METODOLOGÍA

Indicadores demográficos METODOLOGÍA Indicadores demográicos METOOLOGÍA 1. Objeivos y uilidades El objeivo de esa operación esadísica es la obención de una serie de indicadores descripivos de la siuación demográica de Galicia, con la que

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS 1º) La facura del gas se calcula a parir de una canidad fija y de un canidad variable que se calcula según los m 3 consumidos (el precio de cada m 3 es consane). El impore de la facura de una familia,

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

4.7. Integración de Word y Excel

4.7. Integración de Word y Excel 47 Inegración de Word y Excel 471 Combinar correspondencia Qué procedimieno seguiría para hacer las siguienes areas? Generar una cara de soliciud de permiso de los padres de familia para cada uno de sus

Más detalles

Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe estadístico del sector agroindustrial de la caña de azúcar Zafras 2007/08 2013/14

Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe estadístico del sector agroindustrial de la caña de azúcar Zafras 2007/08 2013/14 Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe esadísico del secor agroindusrial de la caña de azúcar Zafras 2007/08 2013/14 INTRODUCCIÓN Ese primer informe esadísico del secor agroindusrial de la caña

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

Metodología del Índice de Precios al Consumidor BASE JULIO 2006

Metodología del Índice de Precios al Consumidor BASE JULIO 2006 Meodología del Índice de Precios al Consumidor BASE JULIO 2006 San José, Cosa Rica SETIEMBRE 2006 Meodología del Índice de Precios al Consumidor Base Julio 2006 BASE JULIO 2006 San José, Cosa Rica SETIEMBRE

Más detalles

2.1.a. Tasa neta de matrícula en educación primaria

2.1.a. Tasa neta de matrícula en educación primaria Ficha Técnica Caálogo de Indicadores de Objeivos de odo el mundo puedan erminar un ciclo compleo de 2.1.a. Tasa nea de marícula en educación primaria Es la proporción enre el número de niños en edad escolar

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA. D: 3. ENEGÍA Y OENCA ELÉCCA. La energía es definida como la capacidad de realizar rabajo y relacionada con el calor (ransferencia de energía), se percibe fundamenalmene en forma de energía cinéica, asociada

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Mtro. Horacio Catalán Alonso

Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA TEORÍA DE LA COINTEGRACIÓN Mro. I. REGRESIÓN ESPURÍA Y X Dos series que presenan camino aleaorio. Si ambas series se consideran en una modelo economérico. Y = Y -1 + u u N(0,s 2 u) X =X -1

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Plan Operaivo Insiucional 2015 Enero 2015 Insiución: Miniserio Educación Pública ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Misión: Como ene recor l secor educaivo, al Miniserio

Más detalles

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN Coloma Ferrá y Claudia Boeon Profesoras de Análisis Económico de Proyecos I en Faculad de Ciencias

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización UNIDAD IX Técnicas de Suavización UNIDAD IX La esadísica demuesra que suele ser más fácil hacer algo bien que explicar por qué se hizo mal. Allen L. Webser, 1998 Cuál es el objeivo de la Técnica de suavización?

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Acualización de la Canasa Índice de Precios al Consumidor (IPC) Presenación Nº 2 al Comié Técnico Saniago, 16 de mayo de 2008 Temario Servicios de Educación Reflexión Sobre los Subsidios y Descuenos Servicios

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

CAPÍTULO 3: INFILTRACIÓN

CAPÍTULO 3: INFILTRACIÓN 27 CAPÍTULO 3: INFILTRACIÓN 3.1 DEFINICIÓN El agua precipiada sobre la supericie de la ierra, queda deenida, se evapora, discurre por ella o penera hacia el inerior. Se deine como inilración al paso del

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

01 Ejercicios de Selectividad Matrices y Sistemas de Ecuaciones

01 Ejercicios de Selectividad Matrices y Sistemas de Ecuaciones 01 Ejercicios de Selecividad Marices y Sisemas de Ecuaciones Ejercicios propuesos en 009 1- [009-1-A-1] a) [1 5] En un comercio de bricolaje se venden lisones de madera de res longiudes: 090 m, 150 m y

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, OTROS DATOS.

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, OTROS DATOS. CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, OTROS DATOS. Una parícula se muee en la dirección posiia del eje X, de modo que su elocidad aría según la ley = α donde α es una consane. Teniendo en cuena que en el

Más detalles

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo SEMINARIO Tribuación y crecimieno con equidad CEPAL, Saniago, Chile, 13-14 de agoso de 2012 Descenralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geomería del riángulo Dr. Robero

Más detalles

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas Indicadores de la educación Especificaciones écnicas Noviembre2009 1 SUMARIO Tasa de alfabeización de adulos o Tasa de analfabeismo...3 Número de adulos analfabeos...5 Tasa brua de ingreso en el primer

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

Opciones para la flexibilización de las condiciones de acceso a las jubilaciones

Opciones para la flexibilización de las condiciones de acceso a las jubilaciones Opciones para la flexibilización de las condiciones de acceso a las jubilaciones Informe final, mayo de 2005 1 Equipo écnico: Dr. Alvaro Foreza (direcor), Ec. Marisa Bucheli, Ec. Anna Cariso, Ec. Naalia

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) Anexo VI Prácicas de Sismología e Ingeniería Sísmica PRACTICA 5. TRATAMIENTO DE ACELEROGRAMAS. 1. OBJETIVO Aprender a llevar a cabo

Más detalles

TEMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarati, Econometria (2004)

TEMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarati, Econometria (2004) EMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarai, Economeria (2004). Planeamieno e inerpreación del modelo economérico lineal simple. Capíulo 2 páginas 36 a 39 2. Hipóesis Básicas del Modelo Capíulo 3 páginas

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

El OSCILOSCOPIO * X V d

El OSCILOSCOPIO * X V d UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Deparameno de Física Fundamenos de Elecricidad y Magneismo Guía de laboraorio N o 10 Objeivos 1. Conocer y aprender a usar el osciloscopio. 2. Aprender a medir volajes

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio.

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio. Prácica de Laboraorio Nº 1. INSTRUMENTOS DE LORTORIO EL INVERSOR LÓGIO. Objeivos : - Familiarizarse con el uso de algunos insrumenos de laboraorio. - Funcionamieno del inversor lógico. Medición de algunos

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN. El seguro de vida como variable aleaoria. Cómo calcular su función de disribución. Nieo Ranero, Armando Universiy of Valencia, Spain Do. Maemáicas Económico Empresarial, Edificio Deparamenal Orienal, Av.

Más detalles

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES En las prácicas aneriores se habían analizado observaciones de variables de ipo ransversal (por ejemplo, obenidas para diferenes municipios). Llamaremos Serie Temporal

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón PROBLEMAS RESUELTOS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES Federico Garriga Garzón Problemas resuelos de dirección de operaciones a Edición: 203 OmniaScience (Omnia Publisher SL) Federico Garriga Garzón, 203 DOI:

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 6: 41 60 (2006) ISSN 1814-6333 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Unidades Vinculadas al PBI:

Unidades Vinculadas al PBI: Unidades Vinculadas al PBI: Meodología y Valuación. Tesina de Licenciaura en Economía Mercedes Mac Mullen Universidad Caólica Argenina, 2007 TUTOR: Francisco Ciocchini I. Inroducción En el rabajo se provee

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 Desirée Casrillo R. Carlos Mora G. Carlos Torres G. División Económica Deparameno de Invesigación Económica DEC-, ocubre,

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS. Ed.2

DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS. Ed.2 DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS. Ed.2 MÓDULO II: APLICACIONES PRÁCTICAS DEL DISEÑO MUESTRAL EN LAS ENCUESTAS DE HOGARES DISEÑO MUESTRAL DE LAS ENCUESTAS DE POBLACIÓN Y ECONÓMICAS.

Más detalles