Series de Fourier. FIZ Métodos de la Física Matemática II. Primer Semestre de 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Series de Fourier. FIZ Métodos de la Física Matemática II. Primer Semestre de 2012"

Transcripción

1 FIZ Métodos de la Física Matemática II Primer Semestre de 2012 c sgurruti, 2012

2 Teorema de Stone - Weierstrass c sgurruti,

3 Teorema de Stone - Weierstrass Definición: El subconjunto A de C[a,b] se denomina álgebra si, para cualquier f,g A y para cualquier α R, f +g,fg,αf A. c sgurruti,

4 Teorema de Stone - Weierstrass Definición: El subconjunto A de C[a,b] se denomina álgebra si, para cualquier f,g A y para cualquier α R, f +g,fg,αf A. Si tomamos un álgebra, y le pedimos dos condiciones adicionales: c sgurruti,

5 Teorema de Stone - Weierstrass Definición: El subconjunto A de C[a,b] se denomina álgebra si, para cualquier f,g A y para cualquier α R, f +g,fg,αf A. Si tomamos un álgebra, y le pedimos dos condiciones adicionales: A contiene alguna función constante no idénticamente cero, y por tanto contiene a todas las funciones constantes. c sgurruti,

6 Teorema de Stone - Weierstrass Definición: El subconjunto A de C[a,b] se denomina álgebra si, para cualquier f,g A y para cualquier α R, f +g,fg,αf A. Si tomamos un álgebra, y le pedimos dos condiciones adicionales: A contiene alguna función constante no idénticamente cero, y por tanto contiene a todas las funciones constantes. A separa puntos en C[a,b], i.e. para cualquier par de puntos x 1,x 2 [a,b] distintos, existe una función f A tal que f(x 1 ) f(x 2 ). c sgurruti,

7 Teorema de Stone - Weierstrass Definición: El subconjunto A de C[a,b] se denomina álgebra si, para cualquier f,g A y para cualquier α R, f +g,fg,αf A. Si tomamos un álgebra, y le pedimos dos condiciones adicionales: A contiene alguna función constante no idénticamente cero, y por tanto contiene a todas las funciones constantes. A separa puntos en C[a,b], i.e. para cualquier par de puntos x 1,x 2 [a,b] distintos, existe una función f A tal que f(x 1 ) f(x 2 ). obtenemos el siguiente resultado. c sgurruti,

8 Teorema: Si A es un álgebra en C[a,b] que contiene las constantes y separa puntos, entonces A es denso en C[a, b]; i.e. cualquier función continua es aproximable por elementos del álgebra. c sgurruti,

9 Teorema: Si A es un álgebra en C[a,b] que contiene las constantes y separa puntos, entonces A es denso en C[a, b]; i.e. cualquier función continua es aproximable por elementos del álgebra. Es posible probar que que el polinomio trigonométrico a 0 + n a k cos(kx)+b k sin(kx) k=1 cumple las hipótesis del Teorema de Stone-Weierstrass en un intervalo [ π, π]. Ahora, considere el siguiente funcional: c sgurruti,

10 Teorema: Si A es un álgebra en C[a,b] que contiene las constantes y separa puntos, entonces A es denso en C[a, b]; i.e. cualquier función continua es aproximable por elementos del álgebra. Es posible probar que que el polinomio trigonométrico a 0 + n a k cos(kx)+b k sin(kx) k=1 cumple las hipótesis del Teorema de Stone-Weierstrass en un intervalo [ π, π]. Ahora, considere el siguiente funcional: F[h n,g n ] = = π π π π ( f(x) a 0 2 p L(h n,g n ) dx n=1 ( ) ) 2 h n cos(nx)+g n sin(nx) dx c sgurruti,

11 que puede ser interpretado como la desviación cuadrática del ajuste por polinomios trigonométricos a la función f(x) para la iteración p. De las ecuaciones de Euler-Lagrange para L(h n,g n ), c sgurruti,

12 que puede ser interpretado como la desviación cuadrática del ajuste por polinomios trigonométricos a la función f(x) para la iteración p. De las ecuaciones de Euler-Lagrange para L(h n,g n ), h n = 1 π π πf(x)cos(nx) dx g n = 1 π π π f(x)sin(nx) dx con n 0 para h n, y n 1 para g n. Éstos términos son los coeficientes de Fourier de f(x). c sgurruti,

13 Relaciones de Ortogonalidad c sgurruti,

14 Es útil recordar que: Relaciones de Ortogonalidad 1 π π π cos(mx)cosnx dx = δ n,m m,n 1 1 π π π sin(mx)sinnx dx = δ n,m m,n 1 1 π π π cos(mx)sinnx dx = 0 c sgurruti,

15 Series de Fourier para intervalos [a, b] c sgurruti,

16 Series de Fourier para intervalos [a, b] F(x) = a n=1 ( ) 2nπx a n cos l ( ) 2nπx +b n sin l con l = b a. Los coeficientes vienen dados por: a 0 = 2 l b a F(x) dx a n = 2 l b n = 2 l b a b a ( 2nπx cos l ( 2nπx sin l ) F(x) dx ) F(x) dx c sgurruti,

17 Motivación de Fourier c sgurruti,

18 Motivación de Fourier Considere una placa de metal plate cuadrada, cuyo lado mide π metros, con coordinadas (x,y) [0,π] [0,π]. c sgurruti,

19 Motivación de Fourier Considere una placa de metal plate cuadrada, cuyo lado mide π metros, con coordinadas (x,y) [0,π] [0,π]. Si no hay fuentes de calor dentro de la placa, y si 3 de los 4 lados se mantienen a 0 o C, mientras que el cuarto lado (dado por y = π) se mantiene a un gradiente de temperatura T(x,π) = x, es posible probar que la distribución estacionaria de calor está dada por: c sgurruti,

20 Motivación de Fourier Considere una placa de metal plate cuadrada, cuyo lado mide π metros, con coordinadas (x,y) [0,π] [0,π]. Si no hay fuentes de calor dentro de la placa, y si 3 de los 4 lados se mantienen a 0 o C, mientras que el cuarto lado (dado por y = π) se mantiene a un gradiente de temperatura T(x,π) = x, es posible probar que la distribución estacionaria de calor está dada por: T(x,y) = 2 n=1 ( 1) n+1 n sin(nx) sinh(ny) sinh(nπ) c sgurruti,

21 Ejercicios c sgurruti,

22 Ejercicios Para ver ejemplos y aplicaciones, se sugiere ver la Ayudantía 4 c sgurruti,

Lista de ejercicios # 5

Lista de ejercicios # 5 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS MA-005 Ecuaciones Diferenciales para Ingeniería ESCUELA DE MATEMÁTICA Segundo Semestre del 206 Lista de ejercicios # 5 Ecuaciones diferenciales en derivadas

Más detalles

Tema 11: Teoremas de la Aplicación Abierta y Gráfica Cerrada. 21 y 24 de junio de 2010

Tema 11: Teoremas de la Aplicación Abierta y Gráfica Cerrada. 21 y 24 de junio de 2010 Tema 11: Teoremas de la Aplicación Abierta y Gráfica Cerrada 21 y 24 de junio de 2010 1 Lema de Categoría de Baire Nociones de categoría Lema de Baire y primeras aplicaciones 2 Teorema de la Aplicación

Más detalles

ESPACIOS VECTORIALES Y APLICACIONES LINEALES

ESPACIOS VECTORIALES Y APLICACIONES LINEALES Departamento de Matemática Aplicada II E.E.I. ÁLGEBRA Y ESTADÍSTICA Boletín n o (010-011 ESPACIOS VECTORIALES Y APLICACIONES LINEALES 1. En el espacio vectorial ordinario R 4 estudiar cuáles de los siguientes

Más detalles

Notas sobre polinomios

Notas sobre polinomios Notas sobre polinomios Glenier Bello 1. Definiciones y conceptos básicos 1.1. Un polinomio es una función f : C C del tipo f(x) = a n x n + a n 1 x n 1 + + a 1 x + a 0, donde n es un entero no negativo

Más detalles

Un resultado de Leonhard Euler relativo a series infinitas

Un resultado de Leonhard Euler relativo a series infinitas Miscelánea Matemática 33 2) 57 67 SMM Un resultado de Leonhard Euler relativo a series infinitas Gonzalo Aguilar Quiroz Departamento de Física y Matemáticas Universidad de las Américas Puebla MÉXICO gaguilar@mail.udlap.mx

Más detalles

Ortogonalización. 1. Método de Gram-Schmidt. Semana 3 - Clase 9 21/04/09 Tema 2: Espacios Vectoriales

Ortogonalización. 1. Método de Gram-Schmidt. Semana 3 - Clase 9 21/04/09 Tema 2: Espacios Vectoriales Semana - Clase 9 /4/9 Tema : Espacios Vectoriales Ortogonalización Método de Gram-Schmidt Hemos visto que un conjunto de vectores ortogonales forman base para un espacio vectorial Ahora bien, siempre es

Más detalles

Problemas de Series de Fourier

Problemas de Series de Fourier Problemas de Series de Fourier 1. Generalidades MMF II: Grupo I http://euler.us.es/~renato/clases.html Definición 1.1 Se dice que un espacio vectorial E es un espacio euclídeo si dados dos elementos cualesquiera

Más detalles

Empezaremos por el Álgebra lineal porque:

Empezaremos por el Álgebra lineal porque: Empezaremos por el Álgebra lineal porque: Las soluciones de una ecuación diferencial, como la ecuación de Schroedinger, son base de algún espacio vectorial. Las operaciones de simetría son transformaciones

Más detalles

MATEMÁTICAS RESUELVE LAS SIGUIENTES OPERACIONES DE POLINOMIOS (MULTIPLICACION O DIVISION) SEGÚN SEA EL CASO.

MATEMÁTICAS RESUELVE LAS SIGUIENTES OPERACIONES DE POLINOMIOS (MULTIPLICACION O DIVISION) SEGÚN SEA EL CASO. PRIMER SEMESTRE MATEMÁTICAS RESUELVE LAS SIGUIENTES OPERACIONES DE POLINOMIOS (MULTIPLICACION O DIVISION) SEGÚN SEA EL CASO. 1. (4x 3y +2z) (5x y 3z) = 2. (3x + 2y) (3x 2y) = 3. (12x 3 y 5 + 18x 5 y 7-48

Más detalles

Coordinación de Matemática II (MAT022)

Coordinación de Matemática II (MAT022) Coordinación de Matemática II (MAT022) Guía de ejercicios N 6 parte Complementos Espacios Vectoriales En los ejercicios que siguen utilizamos la siguientes notaciones: R n [x es el espacio vectorial sobre

Más detalles

1 Espacios de Banach:

1 Espacios de Banach: Ecuaciones Diferenciales - 2 cuatrimestre 2003 Resultados preliminares parte II Espacios de Banach: Sea X un IR-espacio vectorial. Definición. Una función : X [0, + ) se dice una norma si. x + y x + y

Más detalles

Continuidad de funciones ( )

Continuidad de funciones ( ) Cálculo _Comisión Año 07 Continuidad de funciones ( ) I) Continuidad en un punto En ésta representación gráfica de una función (fig. ), es evidente que la misma presenta una discontinuidad, tanto en x

Más detalles

Aproximación funcional. Introducción

Aproximación funcional. Introducción Aproximación funcional. Introducción Laboratori de Càlcul Numèric (LaCàN) Departament de Matemàtica Aplicada III Universitat Politècnica de Catalunya (Barcelona) http://www-lacan.upc.es Objetivos Entender

Más detalles

Problemas de AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS

Problemas de AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS Problemas de AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS Ingeniería Industrial. Curso 003-004. Departamento de Matemática Aplicada II. Universidad de Sevilla. Tema 6: Ecuaciones en derivadas parciales. 6.1 Series de Fourier

Más detalles

Sucesiones y Series de Funciones

Sucesiones y Series de Funciones Sucesiones y Series de Funciones Consideremos una sucesión {f n }, donde f n : I R R, entonces decimos que {f n } es una sucesión de funciones. Ejemplos: i) {f n }, donde f n : R R está dada por Tenemos

Más detalles

Aproximación funcional por mínimos cuadrados

Aproximación funcional por mínimos cuadrados Aproximación funcional por mínimos cuadrados Laboratori de Càlcul Numèric (LaCàN) Departament de Matemàtica Aplicada III Universitat Politècnica de Catalunya (Barcelona) http://www-lacan.upc.es Introducción

Más detalles

Derivación de funciones reales de una variable

Derivación de funciones reales de una variable Derivación de funciones reales de una variable Derivada de una función en un punto. Interpretación física y geométrica Aproximación de raíces: Método de Newton Raphson Derivabilidad Cálculo de derivadas

Más detalles

CÁLCULO III. Problemas

CÁLCULO III. Problemas CÁLCULO III. Problemas Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Tema 4 Arturo de Pablo Elena Romera Open Course Ware, UC3M http://ocw.uc3m.es/matematicas 4 MÉTODO DE SEPARACIÓN DE VARIABLES 19 4.

Más detalles

Funciones de Variable Real

Funciones de Variable Real Tema 1 Funciones de Variable Real 1.1. La Recta Real Los números reales se pueden ordenar como los puntos de una recta. Los enteros positivos {1, 2, 3, 4,...} que surgen al contar, se llaman números naturales

Más detalles

Ejercicios de Fundamentos Matemáticos I. Rafael Payá Albert. Ingeniería de Telecomunicaciones. Departamento de Análisis Matemático

Ejercicios de Fundamentos Matemáticos I. Rafael Payá Albert. Ingeniería de Telecomunicaciones. Departamento de Análisis Matemático Ejercicios de Fundamentos Matemáticos I Ingeniería de Telecomunicaciones Rafael Payá Albert Departamento de Análisis Matemático Universidad de Granada FUNDAMENTO MATEMÁTICO I Relación de Ejercicios N o

Más detalles

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES CAPITULO IV CALCULO II 4.1 DEFINICIÓN DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES En cálculo una derivada parcial de una función de diversas variables es su derivada respecto a una de esas variables con las otras

Más detalles

Métodos Numéricos: Interpolación

Métodos Numéricos: Interpolación Métodos Numéricos: Interpolación Eduardo P. Serrano Versión previa abr 2012 1. Interpolación. Dado un conjunto finito de datos (x k,y k ), k =0, 1,...,n una función interpolante odeinterpolación, es una

Más detalles

Cálculo: Notas sobre diferenciabilidad en una variable

Cálculo: Notas sobre diferenciabilidad en una variable Cálculo: Notas sobre diferenciabilidad en una variable Antonio Garvín Curso 04/05 1 Derivabilidad en una variable 1.1 La derivada de una función en un punto Para una función f: R R tal que todo un intervalo

Más detalles

1. Se considera el siguiente problema isoperiméétrico: calcular el mínimo relativo del funcional. xy (x) 2 dx,

1. Se considera el siguiente problema isoperiméétrico: calcular el mínimo relativo del funcional. xy (x) 2 dx, GRADO EN MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE GRANADA Modelos Matemáticos II de julio de 4 Curso 3/4 Se considera el siguiente problema isoperiméétrico: calcular el mínimo relativo del funcional en el espacio D

Más detalles

Álgebra Lineal. Departamento de Matemáticas Universidad de Los Andes. Primer Semestre de 2007

Álgebra Lineal. Departamento de Matemáticas Universidad de Los Andes. Primer Semestre de 2007 Álgebra Lineal Departamento de Matemáticas Universidad de Los Andes Primer Semestre de 2007 Universidad de Los Andes () Álgebra Lineal Primer Semestre de 2007 1 / 50 Texto guía: Universidad de Los Andes

Más detalles

METODOS MATEMATICOS DE LA FISICA II.

METODOS MATEMATICOS DE LA FISICA II. METODOS MATEMATICOS DE LA FISICA II. EXAMEN DEL PRIMER PARCIAL 3 de enero de 24 GRUPO I (Pedro López Rodríguez).. (2.5 puntos) Calcular el flujo del campo F (x, y, z) = (x, y, 2z) a través de la superficie

Más detalles

CONDUCCION BIDIMENSIONAL BAJO CONDICIONES DE ESTADO ESTACIONARIO.

CONDUCCION BIDIMENSIONAL BAJO CONDICIONES DE ESTADO ESTACIONARIO. CONDUCCION BIDIMENSIONAL BAJO CONDICIONES DE ESTADO ESTACIONARIO. ANALISIS: A fin de apreciar como se aprovecha el método de separación de variables para resolver problemas de conducción en 2 dimensiones,

Más detalles

Series de potencias y de Fourier

Series de potencias y de Fourier Capítulo 2. Series de potencias y de Fourier En este capítulo estudiaremos dos casos particulares, pero muy importantes, de series de funciones: las series de potencias y las series de Fourier. Ambas series

Más detalles

Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados

Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados Capítulo 5 Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados En este tema iniciamos el estudio de los conceptos geométricos de distancia y perpendicularidad en K n. Empezaremos con las definiciones

Más detalles

Tarea #6. 5. Implemente en Mathematica los algoritmos de integración numérica vistos en clase, se

Tarea #6. 5. Implemente en Mathematica los algoritmos de integración numérica vistos en clase, se MA51 Análisis Numérico I Prof. Oldemar Rodríguez Rojas. Fecha de entrega: Martes 1 de noviembre del 8. Tarea #6 1. Implemente en Mathematica los algoritmos de derivación numérica vistos en clase, se deben

Más detalles

TEMA 3 Aproximación de funciones: interpolación y ajuste

TEMA 3 Aproximación de funciones: interpolación y ajuste TEMA 3 Aproximación de funciones: interpolación y ajuste Chelo Ferreira González Isaac Newton (1643-1727) 1. Introducción. Modelos matemáticos 2. Métodos numéricos. Resolución de sistemas lineales y ecuaciones

Más detalles

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Elementos Básicos de Análisis Funcional en Análisis Numérico Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Agosto 2008 Contents 1 Elementos Básicos de Análisis Funcional 2 1.1 Espacios normados...........................

Más detalles

Análisis I Matemática I Análisis II (C) Análisis Matemático I (Q) VERANO

Análisis I Matemática I Análisis II (C) Análisis Matemático I (Q) VERANO Análisis I Matemática I Análisis II (C) Análisis Matemático I (Q) VERANO - 2014 Práctica 6: Extremos 1. Sea f(x) = x 4 1 3 x3 3 2 x2, calcular máximos y mínimos absolutos en el intervalo [-5,5]. Hacer

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 7: Lunes 22 - Viernes 27 de Abril. Contenidos

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 7: Lunes 22 - Viernes 27 de Abril. Contenidos Coordinación de Matemática I (MAT01) 1 er Semestre de 013 Semana 7: Lunes - Viernes 7 de Abril Cálculo Contenidos Clase 1: Álgebra de límites. Teorema del Sandwich. Cálculo de límites. Límites trigonométricos.

Más detalles

UNIVERSIDAD PANAMERICANA CAMPUS GUADALAJARA. Temario para preparación de examen de admisión Área de matemáticas

UNIVERSIDAD PANAMERICANA CAMPUS GUADALAJARA. Temario para preparación de examen de admisión Área de matemáticas UNIVERSIDAD PANAMERICANA CAMPUS GUADALAJARA IngenieríasUP Temario para preparación de examen de admisión Área de matemáticas Conjuntos de números y operaciones básicas. 1. Números naturales. Sistema decimal,

Más detalles

El número real y complejo

El número real y complejo El número real y complejo Dpto. Matemática Aplicada Universidad de Málaga Sistema de números reales Números naturales N = {0,1,2,3,...} Números enteros Z = {..., 3, 2, 1,0,1,2,3,...} { } p Números racionales

Más detalles

Expresiones algebraicas

Expresiones algebraicas Polinomios Expresiones algebraicas Una expresión algebraica es cualquier combinación de números y letras relacionados por operaciones aritméticas: suma, resta, producto, división y potenciación. Ejemplos

Más detalles

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V :

si existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia f(x) f(a) no cambia de signo cuando x V : Capítulo 7 Extremos Relativos Una aplicación clásica del Teorema Local de Taylor es el estudio de los extremos relativos de una función escalar. Aunque la analogía con el caso de una variable es total,

Más detalles

Nociones básicas. Febrero, 2005

Nociones básicas. Febrero, 2005 Febrero, 2005 Índice general Funciones es de variable Derivación de funciones es de variable Funciones es de variable Derivación de funciones es de variable Conjuntos de números IN Z Q IR C Densidad de

Más detalles

Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) x u + f

Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) x u + f 1 228 Extensión de la regla de la cadena Funciones diferenciables. z = f(x, y), x = x(u, v, w), y = y(u, v, w) z = f ( x(u, v, w), y(u, v, w) ) z u = f x x u + f y y u z v = f x x v + f y y v z w = f x

Más detalles

José Humberto Serrano Devia Página 1

José Humberto Serrano Devia Página 1 Similitudes entre el espacio y las series de Fourier Funciones Ortogonales En esta sección se muestra la forma en que los conceptos vectoriales de producto interno, o producto escalar, y el de ortogonalidad

Más detalles

Álgebra Lineal VII: Independencia Lineal.

Álgebra Lineal VII: Independencia Lineal. Álgebra Lineal VII: Independencia Lineal José María Rico Martínez Departamento de Ingeniería Mecánica División de Ingenierías, Campus Irapuato-Salamanca Universidad de Guanajuato email: jrico@salamancaugtomx

Más detalles

Funciones Reales de Varias Variables

Funciones Reales de Varias Variables Funciones Reales de Varias Variables Hermes Pantoja Carhuavilca Facultad de Ingeniería Industrial Universidad Nacional Mayor de San Marcos Matematica II Hermes Pantoja Carhuavilca 1 de 54 CONTENIDO Funciones

Más detalles

Coordinación de Matemáticas III (MAT 023) x a. Además, diremos que f es continua en U si f es continua en cada punto de U.

Coordinación de Matemáticas III (MAT 023) x a. Además, diremos que f es continua en U si f es continua en cada punto de U. Coordinación de Matemáticas III (MAT 023) 1 er Semestre de 2013 Continuidad de Funciones en Varias Variables 1. Continuidad Definición 1.1. Sean U R n abierto, a U y f : U R una función real de varias

Más detalles

2. Método de separación de variables

2. Método de separación de variables APUNTES DE AMPIACIÓN DE MATEMÁTICAS II PARA INGENIEROS DE TEECOMUNICACIONES Elaborados por Arturo de Pablo, Domingo Pestana y José Manuel Rodríguez 2. Método de separación de variables 2.1. Separación

Más detalles

Exámenes de álgebra básica de enero de Grupos 1 y 3.

Exámenes de álgebra básica de enero de Grupos 1 y 3. Exámenes de álgebra básica de enero de 2019. Grupos 1 y 3. GRUPOS 1. Calcular razonadamente todos los subgrupos normales de S 4. Un subgrupo H de un grupo G es normal si y solamente si para cada g G se

Más detalles

Problemas de Cálculo Matemático E.U.A.T. CURSO Segundo cuatrimestre. Problemas del Tema 9. Funciones de dos variables.

Problemas de Cálculo Matemático E.U.A.T. CURSO Segundo cuatrimestre. Problemas del Tema 9. Funciones de dos variables. 1 Problemas de Cálculo Matemático E.U.A.T. CURSO 2003-2004 Segundo cuatrimestre Problemas del Tema 9. Funciones de dos variables. 1. Determinar el dominio de cada una de las siguientes funciones: f(x,

Más detalles

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones:

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES COMPLEMENTOS DE ANÁLISIS MAESTRíA EN ESTADíSTICA MATEMÁTICA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2007 PRÁCTICA 7 1. Usando sólo la definición de derivada,

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) Taller 10

Coordinación de Matemática I (MAT021) Taller 10 Coordinación de Matemática I MAT01 Taller 10 Primer semestre de 01 Semana 11: Lunes 0 viernes 08 de junio Ejercicios Ejercicio 1 Calcular las derivadas de las siguientes funciones: 1. cos x ln x. x + x

Más detalles

a de un conjunto S de R n si

a de un conjunto S de R n si 1 235 Máximos, mínimos y puntos de ensilladura Definición.- Se dice que una función real f( x) tiene un máximo absoluto en un punto a de un conjunto S de R n si f( x) f( a) (2) para todo x S. El número

Más detalles

Problema 1. Calcula las derivadas parciales de las siguientes funciones: (d) f(x, y) = arctan x + y. (e) f(x, y) = cos(3x) sin(3y),

Problema 1. Calcula las derivadas parciales de las siguientes funciones: (d) f(x, y) = arctan x + y. (e) f(x, y) = cos(3x) sin(3y), Problema. Calcula las derivadas parciales de las siguientes funciones: (a) f(x, y) = x + y cos(xy), (b) f(x, y) = x x + y, (c) f(x, y) = log x + y x y, (d) f(x, y) = arctan x + y x y, (e) f(x, y) = cos(3x)

Más detalles

9. Diferenciación de funciones reales de varias variables reales

9. Diferenciación de funciones reales de varias variables reales 9.2. Extremos 9.2.1. POLINOMIOS DE TAYLOR Polinomios de Taylor y de McLaurin Se llama polinomio de Taylor de orden n 1 de la función f(x, y) en (a, b) al polinomio: f(a, b) f(a, b) n (x, y) = f(a, b) +

Más detalles

Extremos de funciones de varias variables

Extremos de funciones de varias variables Capítulo 6 Extremos de funciones de varias variables En este capítulo vamos a considerar la teoría clásica de extremos para funciones diferenciables de varias variables, cuyos dos tópicos habituales son

Más detalles

Simetría en química. Laura Gasque

Simetría en química. Laura Gasque Simetría en química Laura Gasque 2016-1 2 Laura Gasque 2016-1 3 Bibliografía básica Primeras tres o cuatro clases: Unidad I y II del curso de Cálculo II Cotton F.A. Chemical Applications of Group Theory

Más detalles

Lección: Ortogonalidad y Series de Fourier

Lección: Ortogonalidad y Series de Fourier Lección: Ortogonalidad y Series de Fourier Dr. Miguel Angel Uh Zapata, Centro de Investigación en Matemáticas, Unidad Mérida Facultad de Matemáticas, UADY Octubre 2015 Miguel Uh Lección: Ortogonalidad

Más detalles

Variedades Lineales. Se puede generalizar el concepto de dependencia e independencia lineal de R 2 y R 3. Así:

Variedades Lineales. Se puede generalizar el concepto de dependencia e independencia lineal de R 2 y R 3. Así: Semana 3 - Clase 8 2/4/9 Tema 2: Espacios Vectoriales Variedades Lineales Dependencia, independencia lineal Se puede generalizar el concepto de dependencia e independencia lineal de R 2 y R 3 Así: = C

Más detalles

Planteamiento General para Polinomios Ortogonales. 1. Producto interno genérico, norma y ortogonalidad

Planteamiento General para Polinomios Ortogonales. 1. Producto interno genérico, norma y ortogonalidad Semana 08/03/0 Polinomios Ortogonales Planteamiento General para Polinomios Ortogonales Hemos considerado un par de ejemplos de Polinomios Ortogonales En ambos podemos idenficar algunas características

Más detalles

TEORÍA DE CÁLCULO I. Para Grados en Ingeniería. Capítulo 2: Cálculo diferencial de una variable. Domingo Pestana Galván José Manuel Rodríguez García

TEORÍA DE CÁLCULO I. Para Grados en Ingeniería. Capítulo 2: Cálculo diferencial de una variable. Domingo Pestana Galván José Manuel Rodríguez García TEORÍA DE CÁLCULO I Para Grados en Ingeniería Capítulo 2: Cálculo diferencial de una variable Domingo Pestana Galván José Manuel Rodríguez García Figuras realizadas con Arturo de Pablo Martínez 1 TEMA

Más detalles

COORDINACIÓN DE MATEMÁTICA I (MAT021) Soluciones Taller 7

COORDINACIÓN DE MATEMÁTICA I (MAT021) Soluciones Taller 7 COORDINACIÓN DE MATEMÁTICA I MAT0) Soluciones Taller 7 Primer semestre de 03 SEMANA 9: Lunes 06 viernes 0 de mayo EJERCICIOS. Determine los valores de a y b de manera que la función x +x si x < 0 f x)

Más detalles

Ecuación de calor: Solución con el método de separación de variables y serie de medio rango de Fourier *

Ecuación de calor: Solución con el método de separación de variables y serie de medio rango de Fourier * Universidad de San Carlos Departamento de Matemática Facultad de Ingeniería s septiembre/211 Matemática Aplicada 2N Ecuación de calor: Solución con el método de separación de variables y serie de medio

Más detalles

Cálculo Numérico III Curso 2010/11

Cálculo Numérico III Curso 2010/11 Cálculo Numérico III Curso 2010/11 Problemas del Tema 1 1. Sean {x 0, x 1,..., x n } IR con x i x j si i j. Hoja de problemas - Parte I a) Hallar el polinomio de grado n que interpola a la función en los

Más detalles

Funciones reales de una variable real. 04 de Septiembre de 2017

Funciones reales de una variable real. 04 de Septiembre de 2017 Cálculo Funciones reales de una variable real 04 de Septiembre de 2017 Funciones reales de una variable real Conjuntos de números Funciones reales de una variable real Funciones elementales Límites Continuidad

Más detalles

( ), se obtiene: 1) Al NEGAR la proposición x! y! x + y 1. a) x! y! x + y 1. e) x! y! x + y >1. c) x! y! x + y 1. d) x! y!

( ), se obtiene: 1) Al NEGAR la proposición x! y! x + y 1. a) x! y! x + y 1. e) x! y! x + y >1. c) x! y! x + y 1. d) x! y! ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CURSO DE NIVELACIÓN 05 S TERCERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS PARA INGENIERÍAS Y EDUCACIÓN

Más detalles

TALLER DE MATEMÁTICAS NOTAS. Toda expresión algebraica del tipo. a n x n + a n 1 x n a 1 x + a 0. es un polinomio de grado n, si a n 0.

TALLER DE MATEMÁTICAS NOTAS. Toda expresión algebraica del tipo. a n x n + a n 1 x n a 1 x + a 0. es un polinomio de grado n, si a n 0. NOTAS Toda expresión algebraica del tipo es un polinomio de grado n, si a n 0. a n x n + a n 1 x n 1 +... + a 1 x + a 0 RELACIONES DE DIVISIBILIDAD 1) x n a n = (x a)(x n 1 + ax n 2 + a 2 x n 3 +... +

Más detalles

Tema 1: Espacios vectoriales

Tema 1: Espacios vectoriales PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS Parte I: Álgebra Primero de Químicas FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Departamento de Matemáticas Universidad de Castilla-La Mancha Tema 1: Espacios vectoriales 1 Determina si cada

Más detalles

Resolver ecuaciones cuadráticas. Departamento de Matemáticas Universidad de Puerto Rico - Arecibo

Resolver ecuaciones cuadráticas. Departamento de Matemáticas Universidad de Puerto Rico - Arecibo Resolver ecuaciones cuadráticas Departamento de Matemáticas Universidad de Puerto Rico - Arecibo Ecuación cuadrática en forma general Una ecuación cuadrática tiene una forma general como sigue ax + bx

Más detalles

Funciones Reales de Varias Variables

Funciones Reales de Varias Variables Funciones Reales de Varias Variables Hermes Pantoja Carhuavilca Facultad de Ingeniería Industrial Universidad Nacional Mayor de San Marcos Matematica II Hermes Pantoja Carhuavilca 1 de 162 CONTENIDO Funciones

Más detalles

Práctico Preparación del Examen

Práctico Preparación del Examen Cálculo Diferencial e Integral (Áreas Tecnológicas) Segundo Semestre 4 Universidad de la República Práctico Preparación del Examen Límites, funciones y continuidad Ejercicio Sea log(+x ) f(x) =, si x

Más detalles

Problemas tipo examen

Problemas tipo examen Problemas tipo examen La división en temas no es exhaustiva. Las referencias (H n- m) indican el problema m de la hoja n y las referencias (A- cd), con A en números romanos indican un examen del mes A

Más detalles

Reemplazos Algebraicos. Gabriel Darío Uribe Guerra Universidad de Antioquia. XIII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y III SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA.

Reemplazos Algebraicos. Gabriel Darío Uribe Guerra Universidad de Antioquia. XIII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y III SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA. Reemplazos Algebraicos Gabriel Darío Uribe Guerra Universidad de Antioquia XIII COLOQUIO REGIONAL DE MATEMÁTICAS y III SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA. Universidad de Nariño San Juan de Pasto Mayo 2016 1/23 Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA. CLAVE V sN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA. CLAVE V sN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA CLAVE-101-1-V-1-00-2018-sN CURSO: SEMESTRE: Primero CÓDIGO DEL CURSO: 101 TIPO DE EXAMEN: Primer Examen Parcial

Más detalles

Derivada y diferencial

Derivada y diferencial Derivada y diferencial Una cuestión, que aparece en cualquier disciplina científica, es la necesidad de obtener información sobre el cambio o la variación de determinadas cantidades con respecto al tiempo

Más detalles

Álgebra Lineal Ma1010

Álgebra Lineal Ma1010 Álgebra Lineal Ma1010 s de Vectores y Matrices es Departamento de Matemáticas ITESM s de Vectores y Matrices es Álgebra Lineal - p. 1/44 En esta lectura veremos conjuntos y matrices ortogonales. Primero

Más detalles

Análisis Numérico: Soluciones de ecuaciones en una variable

Análisis Numérico: Soluciones de ecuaciones en una variable Análisis Numérico: Soluciones de ecuaciones en una variable MA2008 Contexto Uno de los problemas básicos en el área de Ingeniería es el de la búsqueda de raíces: Dada una función o expresión matemática

Más detalles

Powered by TCPDF (

Powered by TCPDF ( Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) Análisis Matemático II - Curso 2018 Nota sobre formas cuadráticas y aplicación al análisis de extremos de una función Breve resumen acerca de las formas cuadráticas Necesitamos

Más detalles

Soluciones de los ejercicios del examen de Cálculo del 29 de junio de 2007 Primero de Ingeniería de Telecomunicación

Soluciones de los ejercicios del examen de Cálculo del 29 de junio de 2007 Primero de Ingeniería de Telecomunicación Soluciones de los ejercicios del examen de del 29 de junio de 27 Primero de Ingeniería de Telecomunicación Ejercicio a Justifica que la ecuación x 2 = x sen x+ cos x tiene exactamente dos soluciones reales.

Más detalles

Cálculo infinitesimal Grado en Matemáticas Curso 20014/15 Clave de soluciones n o 6. Derivadas de orden superior

Cálculo infinitesimal Grado en Matemáticas Curso 20014/15 Clave de soluciones n o 6. Derivadas de orden superior Cálculo infinitesimal Grado en Matemáticas Curso 2004/5 Clave de soluciones n o 6 Derivadas de orden superior 70. Hallar los polinomios de Taylor del grado indicado y en el punto indicado para las siguientes

Más detalles

Variación de un funcional Funcional ( ) 1.6 Introducción al cálculo variacional 1.6. Introducción al cálculo variacional

Variación de un funcional Funcional ( ) 1.6 Introducción al cálculo variacional 1.6. Introducción al cálculo variacional 1.6. Introducción al cálculo variacional El cálculo variacional estudia los métodos, llamados variacionales, que permiten hallar los valores estacionarios de los funcionales. Puesto que un funcional representa

Más detalles

Módulo 3 - Diapositiva 19 Factorización de Polinomios. Universidad de Antioquia

Módulo 3 - Diapositiva 19 Factorización de Polinomios. Universidad de Antioquia Módulo 3 - Diapositiva 19 Factorización de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Temas Teorema del Factor Teorema del Factor Teorema Fundamental del Álgebra Teorema del Factor Teorema Un polinomio f(x)

Más detalles

Tema 1: Repaso de conocimientos previos. Funciones elementales y sus gráficas. Límites. Continuidad.

Tema 1: Repaso de conocimientos previos. Funciones elementales y sus gráficas. Límites. Continuidad. Tema 1: Repaso de conocimientos previos.... 1 1 Departamento de Matemáticas. Universidad de Alcalá de Henares. Outline Relaciones trigonométricas 1 Relaciones trigonométricas 2 3 4 5 6 Outline Relaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR CATÁLOGO 2008 SOLUCIONARIO del MODELO DE EXAMEN DE ADMISIÓN

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR CATÁLOGO 2008 SOLUCIONARIO del MODELO DE EXAMEN DE ADMISIÓN 993 77 993 30 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR CATÁLOGO 008 SOLUCIONARIO del MODELO DE EXAMEN DE ADMISIÓN Resuelto por los profesores del Instituto ALBERT EINSTEIN Conocimientos de Matemática.- Se tiene: Desarrollando:

Más detalles

TEORIA ELECTROMAGNETICA FIZ 0321 (2)

TEORIA ELECTROMAGNETICA FIZ 0321 (2) TEORIA ELECTROMAGNETICA FIZ 0321 (2) Ricardo Ramírez Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica, Chile 2do. Semestre 2006 Solución de problemas de electrostática Ecuación de Laplace Coordenadas

Más detalles

SEGUNDO PARCIAL (3/6/2015)

SEGUNDO PARCIAL (3/6/2015) NOMBE Y nº de MATÍCULA: SEGUNDO PACIAL (3/6/15) 1.. (.5 ptos.) Calcular la integral doble: y sin(x ) dxdy, siendo el recinto acotado del primer cuadrante limitado por las curvas de ecuaciones respectivas

Más detalles

Un resumen de la asignatura. Junio, 2015

Un resumen de la asignatura. Junio, 2015 Un resumen de la asignatura Departamento de Matemática Aplicada a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ETSIT (UPM) Junio, 2015 1 Los Números Reales(R) Los números Irracionales Continuidad

Más detalles

Clase de Álgebra Lineal

Clase de Álgebra Lineal Clase de Álgebra Lineal M.Sc. Carlos Mario De Oro Facultad de Ciencias Básicas Departamento de matemáticas 04.2017 Page 1 Espacios vectoriales Definicion. Espacio Vectorial (E.V.) Un V espacio vectorial

Más detalles

C alculo Septiembre 2010

C alculo Septiembre 2010 Cálculo Septiembre 2010 Funciones reales de variable real Conjuntos de números Números complejos Funciones reales de variable real Valor absoluto Funciones polinómicas y racionales Función exponencial

Más detalles

Ejercicio 2 opción A, modelo 5 Septiembre 2010

Ejercicio 2 opción A, modelo 5 Septiembre 2010 Opción A Ejercicio 1 opción A, modelo 5 Septiembre 2010 [2 5 puntos] Una hoja de papel tiene que contener 18 cm 2 de texto Los márgenes superior e inferior han de ser de 2 cm cada uno y los laterales 1

Más detalles

Departamento de Matemáticas

Departamento de Matemáticas Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Naturales Recinto de Río Piedras MATE 3151 Segundo Examen 2 de abril de 2014 Nombre: No. de estudiante: Profesor: Sección: Instrucciones Las reglas para

Más detalles

Interpolación. 12 Interpolación polinómica

Interpolación. 12 Interpolación polinómica El objeto de este capítulo es el estudio de técnicas que permitan manejar una función dada por medio de otra sencilla y bien determinada que la aproxime en algún sentido. El lector ya conoce la aproximación

Más detalles

Ejercicios Variable Real

Ejercicios Variable Real UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE MATEMÁTICAS Ejercicios Variable Real Antonio Córdoba (Manuel Mellado Cuerno) 1º Cuatrimestre del curso 2016-2017 manuel.mellado@estudiante.uam.es 2 Capítulo 1

Más detalles

Problemas Ampliación de Matemáticas. Sistemas lineales 1.- Encontrar la factorización L U de las siguientes matrices:

Problemas Ampliación de Matemáticas. Sistemas lineales 1.- Encontrar la factorización L U de las siguientes matrices: Problemas Ampliación de Matemáticas. Sistemas lineales 1.- Encontrar la factorización L U de las siguientes matrices: 5 2 1 1 0 3 1 0 3 3 1 6. 3 1 6 5 2 1 2.- Dada la matriz A = 10 7 8 7 5 6, 8 6 10 hallar

Más detalles

División algebraica I (Método de Horner)

División algebraica I (Método de Horner) División algebraica I (Método de Horner) División por Horner: División no algebraica de polinomios Esta división exige condiciones especiales: a. Aplicamos el método de Horner con el ordenamiento de los

Más detalles

a) Producto interno: Si y son vectores de, definimos su producto punto, producto interno o producto escalar como

a) Producto interno: Si y son vectores de, definimos su producto punto, producto interno o producto escalar como Similitudes entre el espacio y las series de Fourier Funciones Ortogonales En esta sección mostraremos la forma en que los conceptos vectoriales de producto interno, o producto escalar, y el de ortogonalidad

Más detalles

Fundamentos matemáticos. Tema 6 Aplicaciones de la derivada

Fundamentos matemáticos. Tema 6 Aplicaciones de la derivada Fundamentos matemáticos Grado en Ingeniería agrícola y del medio rural Tema 6 Aplicaciones de la derivada José Barrios García Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna jbarrios@ull.es

Más detalles

Métodos Matemáticos 2 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior

Métodos Matemáticos 2 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior Métodos Matemáticos 2 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior L. A. Núñez * Centro de Astrofísica Teórica, Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida 5101, Venezuela

Más detalles

PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA

PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA. CONJUNTOS CONVEXOS. CONVEXIDAD DE UNA FUNCIÓN. PLANTEAMIENTO FORMAL DEL PROBLEMA DE PROGRAMACION MATEMATICA. - Función Objetivo:

Más detalles

Laboratorio 1 Ecuaciones Cuadráticas I. II.- Resolver las ecuaciones siguientes usando el MÉTODO COMPLETANDO CUADRADOS.

Laboratorio 1 Ecuaciones Cuadráticas I. II.- Resolver las ecuaciones siguientes usando el MÉTODO COMPLETANDO CUADRADOS. Laboratorio 1 Ecuaciones Cuadráticas I I.- Resolver las ecuaciones siguientes utilizando el MÉTODO DE FACTORIZACIÓN. 1) 121 25x = 0 2) 27az 2 75a 3 = 0 3) 15y 2 = 21y II.- Resolver las ecuaciones siguientes

Más detalles

10. Series de potencias

10. Series de potencias FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 7-2 Basado en el apunte del curso Cálculo (2do semestre), de Roberto Cominetti, Martín Matamala y Jorge San

Más detalles

Introducción al análisis de Fourier y algunas aplicaciones

Introducción al análisis de Fourier y algunas aplicaciones Introducción al análisis de Fourier y algunas aplicaciones Dr. Cristina Balderrama MSc. Alejandra Aguilera Escuela de Matemáticas Facultad de Ciencias Universidad Central de Venezuela de mayo 26 C. Balderrama,

Más detalles