Convertidores A/D para señales de sensores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Convertidores A/D para señales de sensores"

Transcripción

1 Convrtdors A/D ara sñals d snsors Ingnro n Elctrónca, º Curso Frnando Mdro Dto. Elctrónca Elctromagntsmo Escula Suror d Ingnros Unvrsdad d Svlla Insttuto d Mcrolctrónca d Svlla CNM, CSIC Unvrsdad d Svlla Convrtdors ara snsors d 3 F. Mdro Convrtdors A/D ara snsors Analog sgnal DR (bt) Amlfcaton Ssmolog DC Instrum & snsor ntrfacs. Intrfac A/D K Fltrng K K M A/D Thrmal nos lmt M dgtal sgnal Radar Sch ADSL Vdo HDTV Dsk Drvrs Prsonal Comm. [Nshmura Ph.D. 993] Intgratng ADC Incrmntal ADC Σ ADC Audo db(.33bt)/ar Algorthmc M Flash, Pln, Introlatv Amltud (dbv) G log(frq.) Hz Outut sctrum Rsoluton (DR) Sd Frqunc (Hz) Σ modulaton-basd convrtrs sutabl for a larg numbr of alcatons Convrtdors ara snsors d 3 F. Mdro

2 Convrsón Sgma-Dlta Prncos báscos Antalasng fltr a Ovrsamlng Modulator sh S/H Nos-shang Gross quantzaton n Dgtal fltr Dcmator f Dgtal rocssng Downsamlng d N a () t, sh () t n ( ) f ( n) d ( n) t n... n... n Xf () antalasng fltr surous f b X sh () f quantzaton rror wth nos-shang Y() f Y f ( f ) dgtal fltr... Y d ( f) f b f b f b f b Convrtdors ara snsors 3 d 3 F. Mdro Convrsón Sgma-Dlta Ruído d cuantzacón sobrmustro P Q S E () f g q mn mn g q ma ma Quantzaton rror dtrmnstc functon of th nut, howvr [Bnn48] If vars randoml from saml to saml S E () f ( Constant) f If th numbr of quantzaton lvls s larg S quantzaton nos Total quantzaton nos owr ntgratd n th sgnal band (In-band nos) M ovrsamlng rato f f S f f M S M / Convrtdors ara snsors 4 d 3 F. Mdro

3 Convrsón Sgma-Dlta El modulador Sgma-Dlta S/H Σ Modulator n bt g q Quantzr modl Frst-ordr Σ Modulator [Inos, Tran. S. Elct. & Tl.96] Z-doman rlatonshs Yz ( ) STFXz ( ) NTFEz ( ) Yz ( ) Xz ( ) Ez ( ) STF ct NTF for z ( low-frqunc) for z z z Convrtdors ara snsors 5 d 3 F. Mdro Convrsón Sgma-Dlta Modulador Sgma-Dlta d r ordn z z f-doman rlatonshs: S Q () E () f jπ f - P Q z Z-doman rlatonshs: Yz ( ) jπ f Xz ( ) Ez ( ) Yz ( ) z Xz ( ) ( z )Ez ( ) Dla S E () f 4 sn π f - S Q () f π M -» ; f 3M 3 d f b NTF f Frst-ordr nos-shang Nos Shang () dgtal fltr nos S E () f Dcras n P Q b ncrasng M 9dB/octav (3dB/octav for a sngl quantzr) f b Convrtdors ara snsors 6 d 3 F. Mdro

4 Convrsón Sgma-Dlta Caractrzacón dnámca Sgnal-to-nos rato (SNR): " Sgnal owr In-band nos owr Oftn gvn n db. For a snusodal nut of amltud A: A SNR( db) log P Q " at th modulator outut SNR(dB) Ovrloadng Sgnal-to-(nosdstorton) rato (TSNR) Amltud (dbv) Dnamc rang (DR): " " at th modulator outut Full-scal nut rang outut rang of th n-loo convrtr For sngl-bt quantzaton, DR( db).76 b( bt) [ DR 3 6. ( b ) ].5bts/3dB DR (b) / (M).5bt/octav (st-ordr Σ M) or.5bt/octav (quantzr) Effctv rsoluton (b): Full-scal sgnal owr In-band nos owr A FS DR( db) log ( ) P Q Convrtdors ara snsors 7 d 3 F. Mdro Convrsón Sgma-Dlta Arqutcturas-I st-ordr Σ Modulator How to ncras rsoluton? Incrasng M; f f b > Incrasng th ordr of NTF(z) Incrasng th numbr of quantzr lvls P Q π 3M 3 For th sam M smallr nos owr nd-ordr Σ Modulator [Cand, Trans. Comm. 985] g g frqunc-doman rlatonshs: S Q () E () f jπ f - 4 P Q g g S Q () f π4 5M 5 Z-doman rlatonshs: Yz ( ) z Xz ( ) ( z ) Ez ( ) Dla S E () f 6 sn4 π f - NTF ( f ) (DR) vs. M 5dB/octav (.5bt/octav) nd-ordr nos-shang st-ordr nd-ordr f Convrtdors ara snsors 8 d 3 F. Mdro

5 Convrsón Sgma-Dlta Arqutcturas-II Sngl-loo Lth-ordr Σ Modulator L ntgrators g g g L g L Z-doman rlatonshs: Yz ( ) z L Xz ( ) ( z ) L Ez ( ) frqunc-doman rlatonshs: S Q () f S E () f L sn L π f - P Q π L ( L )M ( L ) (DR) vs. M 3(L)dB/octav (L/bt/octav) Problms: Hgh-ordr modulators (L>) ar not uncondtonall stabl Instablt occurs for som nut lvls and ntal condtons that cannot b rdctd analtcall Tchnqus to stablz hgh-ordr loos caus a sgnfcant loss of rsoluton rsct to th dal cas Convrtdors ara snsors 9 d 3 F. Mdro Convrsón Sgma-Dlta Arqutcturas-III B L. B B [L & Sodn, ISCAS 987]. A A A L A NTF Z-doman rlatonshs: Yz ( ) STFXz ( ) NTFEz ( ) STF ( z ) L B ( z ) L L L L A ( z ) N z ( z ) L B ( z ) L A ( z ) L L z ( z ) L B ( z ) L A ( z ) L L L Goods: Rducd NTF(f) out of th band > ncras stablt All B > all zros at DC (Buthrworth or Chbchv) Othrws, zros n th sto-band > mamz fltr slctvt (Invrs Chb. or Elltc) Problms: Incrasd hardwar comlt Otmum coffcnts ml larg caactors n SC mlmntatons Incrasd occuaton ara Incrasd owr consumton Convrtdors ara snsors d 3 F. Mdro

6 Convrsón Sgma-Dlta Arqutcturas-IV Σ N L Σ 3 L Σ N L N L N Z-doman rlatonshs: CANCELLATION LOGIC Y STFXz ( ) NTF ( z )E ( z ) NTF E NTF 3 ( z )E 3 ( z ) STF z 4 NTF, NTF NTF 3 ( z ) 4 -- Cascad 4th-ordr Σ Modulator g g 3 ( g g H z g g 3 ( g g ( z ) g 4 g g g 3 g 3 [Yn & Sansn, JSSC94] g 3 g 4 g 4 g 4 g 3 g g 3 g g g H g 3 g 4 3 z E E E 3 d 3 Cancllaton logc H (z) H g 4 ( g g 3 g 4 ( z ) d d H 3 d 3 H 4 Yz ( ) z 4 Xz ( ) d 3 ( z ) 4 E 3 Convrtdors ara snsors d 3 F. Mdro Convrsón Sgma-Dlta Cuantzacón multbt Mult-bt Σ Modulator S/H B bts Goods: Rducd quantzaton nos Imrovd stablt -. Non-lnart S E () f Bnar nut / outut Analog outut q q Full scal B ( rsoluton) 3.3lo ( B ) -. q Analog nut Bttr fttng to aromat analss Problms! Modulator lnart lmtd b that of th Nd of corrcton tchnqus or ror archtcturs Convrtdors ara snsors d 3 F. Mdro

7 Convrsón Sgma-Dlta Otros mcansmos d rror Dfctv sttlng rrors Wght msmatch SNR (db) Comarator hstrss Fnt DC-gan Inut Lvl Clock Jttr P T P Q P St P Th... non-lnart Non-lnar DC-gan Thrmal nos AO A v (db) A v o (V) FOLDED BACK NOISE Frq Lnart rror -. DI Convrtdors ara snsors 3 d 3 F. Mdro Convrsón Sgma-Dlta Gananca fnta z z Imls nfnt DC-gan! Yz ( ) z Xz ( ) ( z )Ez ( ) Not ossbl n ractc C C v S (φ) S (φ) C C S (φ) S (φ) v v o - A V v In ractc: Loss ntgrator A V» z ( µ )z µ A V Yz ( ) z Xz ( ) ( z µz )Ez ( ) frqunc-doman: S Q () f P Q ( µ ) µ f 4 sn π f - S f S π µ M 3M 3 NTF ( f ) Loss µ Idal f for Lth-ordr sngl-loo Σ M: P Q ( µ ) µ π L ( L )M L π L ( L )M L domnant tra trm ~ /M L- Convrtdors ara snsors 4 d 3 F. Mdro

8 Convrsón Sgma-Dlta Dsaaramnto d condnsadors Σ N L Σ 3 L Σ N L N L N Z-doman rlatonshs: CANCELLATION LOGIC Y STFXz ( ) NTF ( z )E ( z ) NTF E NTF 3 ( z )E 3 ( z ) STF z 4 NTF, NTF NTF 3 ( z ) 4 -- Cascad 4th-ordr Σ Modulator g g 3 ( g g H z g g 3 ( g g ( z ) g 4 g g g 3 g 3 g 3 g 4 g 4 g 4 g 3 g g 3 g g g H g 3 g 4 3 z E E E 3 d 3 Cancllaton logc H (z) H g 4 ( g g 3 g 4 ( z ) d d H 3 d 3 H 4 Yz ( ) z 4 Xz ( ) d 3 ( z ) 4 E 3 Convrtdors ara snsors 5 d 3 F. Mdro Convrsón Sgma-Dlta Establcmnto ncomlto SC Intgrator Intgratng confguraton v o (t) Outut voltag v (φ) S S (φ) φ C S (φ) S (φ) OTA v o g C C C v a OTA v of v o g v v o C l v of v o [ nt S T S ] SR t ε( T S ) t φ Modllng... C Equvalnt to... gnl ( v ) v a C I o I o t g m v a v v o o ( T S ) g C o l g ( β) ; v v L v on g β v v ( L ); v > v L nt S -T S / C v on, v C C C g ς T m S o C C q v o f v I o ( g m ς) C, v C - C I osgn( v ) g m f v > I o ( g m ς) C β - g ς T m S C g C q v L I o g m ς v L ς lnal rang C nt S C q C q C t g g m T m I v - o S t q C C C q C C C l gnl ( v ) v L C l - v C l Convrtdors ara snsors 6 d 3 F. Mdro

9 Convrsón Sgma-Dlta Rudo térmco Thrmal nos (swtchs, OTA) flckr nos (OTA) (t) v v S (φ ) S (φ ) S 3 (φ ) S 4 (φ ) Clk(t) C C C S (φ ) S (φ ) C (φ ) S 3 S 4 (φ ) Foldd-back nos n a SH crcut S () f f «- S φ φ - (t) v o Clk τ SH τ T T S -BW n / s () f τ SH τ SH ; f T S T S S BW n BW n τ SH S ; f < BW f T S S S n S BW n / f S f q, C Calculaton tchnqu: For ach thrmal nos contrbuton calculat quvalnt BWn and al SH quaton () τ SH C T kt C S C kt C C C C τ T ktg m R T S C on C C P th kt C MC C kt ktg m R on MC MC Nos PSD (db/hz) C Foldd nos Inut lvl Calculatd HSPICE Frq Convrtdors ara snsors 7 d 3 F. Mdro Convrsón Sgma-Dlta No lnaldad jttr v Caactor non-lnart Cv ( ) ( α v β v ) v C( v) ( αv) S (φ) S (φ) v v φ φ C C C C S (φ) S (φ) v φ v α v n --- v n C α v --- v α v n --- v n v n v n v α --- v α v α v n ( v v ) --- g ( v v ) For snusodal nuts v A sn ( πf b nt S ) α v v π ( f b ) v n v n v --- v v Oam DC-gan non-lnart A V v ( A v n V )v n v ( v ± V r ) A V A V γ, γ «v v n v n v n v v γ v v n γ v v v n n n A A A A H, - α A 4 A V A ( γ v γ v ) 8 DC-gan (db) Usng harmonc analss γ γ A H, V A o V V o A H, V 4 A o V V o γ V π f b T s A «V o A A H, g A A A H 75 7 Outut voltag (V) γ, g 3 4A A 3 Clock Jttr v ( nt δ) v ( nt ) π f b Aδcos ( πf b nt S ) samlng tm rror (gaussan, σ t ) S J ( f ) ( ) A πf b σ t A P f J S ( π fbσt ) M Convrtdors ara snsors 8 d 3 F. Mdro

10 Convrsón Sgma-Dlta Errors n l cuantzador Q Quantzrs: sngl-bt (comarator) Offst Attnuatd b th ntgrator DC-gan Hstrss h Mult-bt convrtr d [Bosr88] P h 4h π L ( L )M ( L ) SNR (db) Man roblm: Non-lnart Gan rror Offst rror INL Error (LSBs) modl b Idal ε Φ ( a ) ( ε ) a a A 7 ε b INLA ( b )q a Non-lnar block Φ w a γ a off σ D - ( INL LSBs ) q Convrtdors ara snsors 9 d 3 F. Mdro Convrtdors A/D ncrmntals Prnco d funconamnto V n Rst Comarador V o Y Fltro D g Dgtal Intgrador Tras un cclo d rloj... Tras dos cclos V o Tras cclos... V o, V n V rf Y V n V rf V rf V o, V n Y V rf, V n ( Y Y ) V rf V o, V rf En, V o s comara otra vz con V, lo cual quval a comarar V con V rf Y ara j Convrtdors ara snsors d 3 F. Mdro Y Y nvls dscrtos valors Saracón ntr nvls V LSB ( V rf ) S lo gualamos al LSB d un convrtdor A/D dal d B bts: B log bt rqur 496 cclos; 6bt rqur cclos; tc.

11 Convrtdors A/D ncrmntals V n g g g g Rst Rst - ADC V rf V rf V rf Y Y Rst Dgtal Post-Procssng Dgtal d sgundo ordn Sgundo ordn n Cascada Ralmntacón adconal ara lmtar l rango d salda ncsaro n los ntgrators > ncsaro n baja tnsón Códgo d salda LSB ntrno V rf D g ( )Y ( g Y g Y ) V LSB V rf g ( ) B log [ g ( ) ] > sólo 9 cclos ara bt 36 ara 6 bts > la vlocdad ud aumntar Gananca n vlocdad: B B B Convrtdors ara snsors d 3 F. Mdro Convrtdors A/D ncrmntals d trcr ordn Rst -- ADC Rst V n g g g g g 3 g 3 g 3 Rst Rst Y V rf V rf V rf V rf V rf Y Y 3 Dgtal Post-Procssng Dgtal Trcr ordn n Cascada B log - ( ) > sólo 3 6 cclos ara bt 74 ara 6 bts > la vlocdad ud aumntar Inconvnnts: Maor snsbldad a la ganaca fnta Problmas d dsaaramnto ntr rocsado analógco dgtal Maor comljdad dl fltro dgtal V LSB, ff V rf V rf ( ) ( ) Convrtdors ara snsors d 3 F. Mdro

12 Convrtdors ntgradors ( dual-ram ) Prnco d funconamnto Start End CLK V n,dc -V rf g Intgrator Pud sr d tmo dscrto o d tmo contnuo... τ RC R - C Comarator V o Robusto: nsnsbl a mrcsons n constant d tmo τ frcunca d rloj Mínmo contndo analógco Rudos ródcos (como or jmlo ntrfrncas a 5Hz) son lmnados s T s multlo ntro dl rodo dl rudo Mu lnto: ( N ) rodos ara N bts ha d sr mu rcso stabl V rf Y f r D<N:> Start CLK f r Y V o Control logc Countr V n Intgratng V n T T N rods D <N:> rods V n < V n V n V o ( T ) V o ( T T ) V o ( T ) τ τ - T V d t V n T n RC Intgratng V rf τ - ( T T ) V d t T rf V n T V rf T T RC RC D <N:> constant slo V T n V rf N V n D <N:> V n V rf V rf N Convrtdors ara snsors 3 d 3 F. Mdro

LECCIÓN N 5 AMPLIFICACIÓN N DE SEÑALES

LECCIÓN N 5 AMPLIFICACIÓN N DE SEÑALES EIÓN 5. lcacón d sñals TEM III MPIFIIÓN N EETÓNI ccón 5. MPIFIIÓN DE EÑE. Parátros báscos ccón 6. MPIFIDOE OPEIONE ccón 7. EIMENTIÓN EN MPIFIDOE ccón 8. OIDOE Y GENEDOE DE EÑE Elctrónca Gnral EIÓN 5. lcacón

Más detalles

Tema 2. Señales y Ruido Comunicaciones Digitales Universidad de Cantabria

Tema 2. Señales y Ruido Comunicaciones Digitales Universidad de Cantabria ma. Sñals y udo Comuncacons Dgtals Unvrsdad d Cantabra. Clasfcacón Sñals Dtrmnstas /Alatoras Sñals Pródcas / o Pródcas Sñals Contnuas / Dscrtas ( / ( (t+ ( ( / [n]. Sñals Dtrmnstas paso d concptos d la

Más detalles

Conceptos Básicos Previos

Conceptos Básicos Previos Concptos Báscos Prvos Clasfcacón d Sñals Comuncacons Unvrsdad d Cantabra Sñals Dtrmnstas /Alatoras Sñals Pródcas / o Pródcas Sñals Contnuas / Dscrtas ( / ( (t+ 0 ) = ( ( / [n] Sñals Dtrmnstas Rpaso d concptos

Más detalles

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital Convertdores Dgtal-Analógco y Analógco-Dgtal Conversón Dgtal-Analógca y Analógca-Dgtal Con estos crcutos se trata de consegur una relacón bunívoca entre una señal analógca y una dgtal o vceversa. Las magntudes

Más detalles

Sistema discreto de promedio móvil como filtro interpolador

Sistema discreto de promedio móvil como filtro interpolador Sstma dscrto d promdo móvl como fltro ntrpolador A. Sóñora Asprant a Invstgador. Ing. n Tlcomuncacons y Elctrónca. Cntro d Bofísca Médca. Av. Patrco Lumumba s/n, Santago d Cuba. Emal: alandr@cbm.uo.du.cu.

Más detalles

4. - Filtrado analógico:

4. - Filtrado analógico: 4. - Fltrado analógco: Introduccón: Ventajas y necesdad del fltro analógco frente al dgtal (aumento rango útl y sensbldad) Importanca de transcón brusca Importanca de funcón plana Problema de establdad

Más detalles

Radiación y Radiocomunicación. Radio Digital. Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones

Radiación y Radiocomunicación. Radio Digital. Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones Radiación y Radiocomunicación Tema 6 Radio Digital Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones ccrespo@us.es 17/3/26 Carlos Crespo RRC-4IT 1 Índice 1. Modulaciones digitales 2. Modulaciones

Más detalles

Microondas Circuitos pasivos

Microondas Circuitos pasivos Mcroondas rcutos asvos sús anz Marcos -mal: jsus.sanz@ucnt.s Barclona, an. // rcutos asvos d accsos Una rd d accsos asva, sn érddas (untara y rcíroca no ud star comltamnt adatada. lún. vsors d otnca rculadors

Más detalles

Probabilidad de que una variable tome un valor x determinado = N

Probabilidad de que una variable tome un valor x determinado = N Magntuds dscrtas Probabldad d qu una varabl tom un valor dtrmnado p X ota ( p,,,,6 5 7, 6 8,6 7, 8 8,6 9 6,,8 5 p Probabldad,5,,5,,5, 5 6 7 8 9 ota Magntuds contnuas Probabldad d qu una varabl tom un valor

Más detalles

CAPÍTULO 2. Moduladores Sigma-Delta. Índice del capítulo. 1. Por qué Sigma-Delta? Principios de funcionamiento Parámetros Generales...

CAPÍTULO 2. Moduladores Sigma-Delta. Índice del capítulo. 1. Por qué Sigma-Delta? Principios de funcionamiento Parámetros Generales... CAPÍTULO 2 Moduladores Sigma-Delta Índice del capítulo 1. Por qué Sigma-Delta?...2 2. Principios de funcionamiento...4 3. Parámetros Generales...9 1. Por qué Sigma-Delta?. Un convertidor analógico-digital

Más detalles

Sistemas de Comunicaciones

Sistemas de Comunicaciones Sistemas de Comunicaciones Tema 3: Transmisión de Señales Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación Departamento de Ingeniería de Comunicaciones Universidad de Málaga Curso 2012/2013 Tema 3:

Más detalles

Diseño de Circuitos Integrados Analógicos. (Full Custom)

Diseño de Circuitos Integrados Analógicos. (Full Custom) Diseño de Circuitos Integrados Analógicos (Full Custom) Estrategia de diseño TOP-DOWN División del sistema en bloques más simples hasta llegar a los bloques circuitales básicos (divide y vencerás) Niveles

Más detalles

Principios de funcionamiento. Convertidores A-D. v(t) v d (t) Principios de funcionamiento. Principios de funcionamiento ADC

Principios de funcionamiento. Convertidores A-D. v(t) v d (t) Principios de funcionamiento. Principios de funcionamiento ADC Converidores A-D Principios de funcionamieno Programa: v() Inroducción. Caracerísicas. Técnicas de Conversión A - D: Basados en converidores D-A. ST C EO C v d () n... h h h... Simuláneo. Inegrador. Bibliografía:

Más detalles

T7: Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital

T7: Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital T7: Convertidores Digital/Analógico y Analógico/Digital 71 T7: Convertidores DigitalAnalógico y AnalógicoDigital Introducción. Definición. Aplicaciones de convertidores D/A y A/D. Principio de operación.

Más detalles

Compuertas de Muestreo

Compuertas de Muestreo Compuertas de Muestreo V1-0m/0mV 100 Hz Vs1 10V - C1 100uF A R 1k R3 Rc 1k C Q1 N R1 500 Vo C 100uF 0.000ms 50.00ms 100.0ms 150.0ms 00.0ms A: v1_1 0.00mV -0.00mV B: v_1 5.000 V C: vo 11.00 V 1.000 V R5

Más detalles

CONTROL PREDICTIVO DE TANQUES ACOPLADOS

CONTROL PREDICTIVO DE TANQUES ACOPLADOS CONTROL PREDICTIVO DE TANQUES ACOPLADOS J.R. Llata, J. P. Ora, E.G. Saraba, J. Arc, A. Robls Dpartamnto d Tcnología Elctrónca Ingnría d Sstmas Automátca E.T. S. Ingnros Industrals Tlcomuncacón. Unvrsdad

Más detalles

3. Parámetros técnicos ICT.

3. Parámetros técnicos ICT. DISEÑO Y PROYECTOS ICT CONTENIDO: 1. Introducción. 2. Televisión y radio. 3. Parámetros técnicos ICT. 4. Dispositivos. 5. Diseño. PARÁMETROS TÉCNICOS ICT Parámetros de la ICT Real Decreto 401/2003 (Anexo

Más detalles

Transformando Energía Solar a Voltaje Directo Usando Uniones Josephson

Transformando Energía Solar a Voltaje Directo Usando Uniones Josephson 1 Transformando Energía Solar a Voltaje Directo Usando Uniones Josephson Por: Luis Gómez Septiembre 16, 4. Centro de Física, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Colaboradores: David

Más detalles

Intersección Cono-Esfera - Oposición Hoja 1/3. NOTA: Por razones de espacio, los dibujos se han realizado a la escala 3:4.

Intersección Cono-Esfera - Oposición Hoja 1/3. NOTA: Por razones de espacio, los dibujos se han realizado a la escala 3:4. NOTA: Por razones de espacio, los dibujos se han realizado a la escala 3:4. V 2 En la intersección del cono y de la esfera, dada la posición de sus ejes, que son paralelos y están contenidos en un proyectante

Más detalles

Administración de inventarios. Ejercicio práctico.

Administración de inventarios. Ejercicio práctico. Admnstracón d nvntaros. Ejrcco práctco. La Cía. GOMA REDONDA S.A. llva n nvntaro un crto tpo d numátcos, con las sgunts caractrístcas: Vntas promdo anuals: 5000 numátcos Costo d ordnar: $ 40/ ordn Costo

Más detalles

5. PLL Y SINTETIZADORES

5. PLL Y SINTETIZADORES 5. PLL Y SINTETIZADORES (Jun.94). a) Dibue el esquema de un sintetizador de frecuencia de tres lazos PLL. b) Utilizando una señal de referencia de 00 khz, elegir los divisores programables NA y NB para

Más detalles

ESTIMACIÓN LINEAL DE ERROR CUADRÁTICO MEDIO MÍNIMO

ESTIMACIÓN LINEAL DE ERROR CUADRÁTICO MEDIO MÍNIMO STIMACIÓ LIAL D RROR CUADRÁTICO MDIO MÍIMO MOTIVACIÓ: Los stmdors óptmos sgún l crtro d Bs son, n gnrl, funcons no lnls d ls obsrvcons. s ncsro conocr l f.d.p. d l vrbl ltor dds ls obsrvcons. Usndo stmdors

Más detalles

entrada de banda ancha

entrada de banda ancha Diseño o de un LNA multibanda integrado con carga sintonizable y adaptación n de entrada de banda ancha EUITT Sistemas Electrónicos Tutor: Francisco Javier del Pino Suárez Autor: Fecha: Cotutor: Sunil

Más detalles

La ventaja más importante de FM sobre AM está en relación con el ruido.

La ventaja más importante de FM sobre AM está en relación con el ruido. Ruido en sisemas de modulación coninua: Ruido Impulsivo La venaja más imporane de FM sobre AM esá en relación con el ruido..-ruido impulsivo: En un recepor de FM se puede uilizar un limiador que elimina

Más detalles

Transformada de Laplace

Transformada de Laplace Tranformada d alac CIPQ Marga Marco, Itzar Caban, Eva Portllo, 6 Tranformada d alac f(t funcón tmoral f(t f(t ara t < [ f (t] F( f (t t σ jω varabl comlja d alac t f(t g(t [ f (t] [ g(t ] F( G( Cambo d

Más detalles

CAPITULO 2. Aplicación de la mecánica cuántica a la resolución de problemas físicos sencillos

CAPITULO 2. Aplicación de la mecánica cuántica a la resolución de problemas físicos sencillos CAPITULO. Aplicación d la mcánica cuántica a la rsolución d problmas físicos sncillos 1) Partícula n un foso d potncial infinito (caja d una dimnsión) I I V() V() V() X l d ( ) + m d d ( ) m + ( E V (

Más detalles

Conversión Análoga - Digital

Conversión Análoga - Digital Conversión Análoga - Digital ELO 313 Procesamiento Digital de Señales con Aplicaciones Primer semestre - 2012 Matías Zañartu, Ph.D. Departamento de Electrónica Universidad Técnica Federico Santa María

Más detalles

Resumen TEMA 6: Momentos de inercia

Resumen TEMA 6: Momentos de inercia EMA 6: Momntos d nrca Mcánca Rsumn EMA 6: Momntos d nrca. Dfncons Sstma matral d puntos matrals d masa m, =, 2,...,. a) Momnto d nrca rspcto d un plano π md (d = dstanca d la masa m al plano π) π =Σ 2

Más detalles

1 Selección múltiple

1 Selección múltiple G C Y I r s HP i = s 1,...,s T { T t=1 } T 1 (y t s t ) 2 + λ (s t+1 2s t + s t 1 ) 2 t=2 = {(Y S) (Y S) + λ(as) (AS)} S Y T y t A (T 2) T S λ 0 S λ C I 4 2 PIB C 2 1 0 C 0 2 1 4 1994 1999 2004 2009

Más detalles

f' x =1-e Crecimiento f' x >0 1-e >0 -e >-1 e <1 <1 e >1

f' x =1-e Crecimiento f' x >0 1-e >0 -e >-1 e <1 <1 e >1 Solucions modlo 6 d 009 Sa f:r R la función dfinida por f =+ -. Opción A Ejrcicio 1 [0 7 puntos] Dtrmina los intrvalos d crciminto y dcrciminto d f, así como los trmos rlativos o locals d f [0 puntos]

Más detalles

Laboratorio de Control Analógico II Práctica No. 6. Práctica 6 Implementación de un controlador Proporcional

Laboratorio de Control Analógico II Práctica No. 6. Práctica 6 Implementación de un controlador Proporcional Práctca 6 Imlmntacón d un controlador Proorconal Objtvo: Imlmntar un controlador analógco d vlocdad d to roorconal ara l motor d CD y valuar u vntaja n la rgón d oracón lnal y no lnal contra un controlador

Más detalles

TEMA 4. Convertidores A/D y D/A integrados

TEMA 4. Convertidores A/D y D/A integrados TEMA 4 Convertidores A/D y D/A integrados Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos Ing. Telecomunicación Sumario Conceptos básicos Ruido de cuantificación Limitaciones Convertidores D/A a la frecuencia

Más detalles

Calcula el volumen del cono circular recto más grande que está inscrito en una esfera de radio R. Por lo tanto el volumen del cono es: π V

Calcula el volumen del cono circular recto más grande que está inscrito en una esfera de radio R. Por lo tanto el volumen del cono es: π V Apllidos Nombr: N.P. : Ejrcicio. (,5 puntos) Calcula l volumn dl cono circular rcto más grand qu stá inscrito n una sra d radio. D acurdo con la igura adjunta, s aprcia qu l radio d la bas dl cono s: La

Más detalles

TEMA4: Implementación de Filtros Discretos

TEMA4: Implementación de Filtros Discretos TEMA4: Implementación de Filtros Discretos Contenidos del tema: El muestreo y sus consecuencias Relaciones entre señales y sus transformadas: Especificaciones de filtros continuos y discretos Aproximaciones

Más detalles

Guía 3 - Densidad espectral de potencia, transformación de procesos, ergodicidad

Guía 3 - Densidad espectral de potencia, transformación de procesos, ergodicidad Guía 3 - Densidad espectral de potencia, transformación de procesos, ergodicidad Nivel de dificultad de los ejercicios Estrellas Dificultad Normal Intermedio Desafío Densidad espectral de potencia, transformación

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.18: Ruido en Sistemas de Comunicaciones Analógicas: FM

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.18: Ruido en Sistemas de Comunicaciones Analógicas: FM EL4005 Principios de Comunicaciones Clase o.18: Ruido en Sistemas de Comunicaciones Analógicas: FM Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 15 de Octubre de 2010 1 of 39

Más detalles

III. Campo eléctrico y conductores

III. Campo eléctrico y conductores III. ampo léctrco y conductors 5. Enrgía a lctrostátca tca n sstmas con conductors Gabrl ano Gómz, G 9/ Dpto. Físca F Aplcada III (. Svlla ampos Elctromagnétcos tcos Ingnro d Tlcomuncacón III. ampo léctrco

Más detalles

Cómo Elegir su Digitalizador o Dispositivo de Adquisición de Datos Correcto

Cómo Elegir su Digitalizador o Dispositivo de Adquisición de Datos Correcto Cómo Elegir su Digitalizador o Dispositivo de Adquisición de Datos Correcto 5 Aspectos Principales a Considerar Arquirectura del Digitalizador/DAQ Ancho de Banda y Razón de Muestreo Resolución y Rango

Más detalles

Amplificadores Operacionales

Amplificadores Operacionales Amplfcadres Operacnales Intrduccón a ls amplfcadres peracnales: Indce Intrduccón Aplcacnes lneales báscas Adaptadr de nveles Amplfcadres de nstrumentacón Cnversón I y I Dervadr e ntegradr esumen Intrduccón

Más detalles

1.7 Perturbaciones. Otras perturbaciones. La atenuación Distorsión de amplitud. El retardo Distorsión de fase. El ruido

1.7 Perturbaciones. Otras perturbaciones. La atenuación Distorsión de amplitud. El retardo Distorsión de fase. El ruido 1.7 Perturbaciones La transmisión de una señal supone el paso de la misma a través de una determinado medio, por ejemplo: un cable, el aire, etc. Debido a diferentes fenómenos físicos, la señal que llega

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA E HISTORIA ECONÓMICA APELLIDOS: NOMBRE: D.N.I. GRUPO: A B C

DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA E HISTORIA ECONÓMICA APELLIDOS: NOMBRE: D.N.I. GRUPO: A B C DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA E HISTORIA ECONÓMICA Análisis Matmático I EXAMEN FINAL APELLIDOS: NOMBRE: D.N.I. GRUPO: A B C CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE (50%) La función y : a) Tin una

Más detalles

Masa y composición isotópica de los elementos

Masa y composición isotópica de los elementos Masa y composición isotópica de los elementos www.vaxasoftware.com Z Sím A isótopo Abndancia natral Vida Prodcto 1 H 1 1,00782503207(10) 99,9885(70) 1,00794(7) estable D 2 2,0141017780(4) 0,0115(70) estable

Más detalles

RESPUESTA FRECUENCIAL Función de transferencia del amplificador

RESPUESTA FRECUENCIAL Función de transferencia del amplificador Función de transferencia del amplificador A (db) A (db) A 0 3 db A M 3 db Amplificador directamente acoplado ω BW=ω H -ω L GB=A M ω H ω L ω H ω Amplificador capacitivamente acoplado Ancho de Banda Producto

Más detalles

R L C. v i. dv dt. i x. v x V/R. recta de carga estática. V+V im. V-V im. Recta de carga dinámica: i vx R = C = L =

R L C. v i. dv dt. i x. v x V/R. recta de carga estática. V+V im. V-V im. Recta de carga dinámica: i vx R = C = L = R = R L C R R C = C d C dt L = d L L dt R x x /R recta de carga estátca x = ( ) R x x _ x = M senωt M ( ) Recta de carga dnámca: x x = R M x x R /R x Q _ x elemento no lneal x x = 0 s = k 2 ( ) x T s s

Más detalles

BIOMETRÍA II CLASE 17 MODELOS LINEALES GENERALIZADOS REGRESIÓN LOGISTICA. Héctor Olguín Salinas Depto de Ecología, Genética y Evolución FECN, UBA

BIOMETRÍA II CLASE 17 MODELOS LINEALES GENERALIZADOS REGRESIÓN LOGISTICA. Héctor Olguín Salinas Depto de Ecología, Genética y Evolución FECN, UBA BIOMETRÍA II CLASE 7 MODELOS LINEALES GENERALIZADOS REGRESIÓN LOGISTICA Héctor Olguín Salnas Dto d Ecología, Gnétca y Evolucón FECN, UBA Asocacón ntr l tamaño d la clda d anals d abja y la rvalnca dl ctoarásto

Más detalles

5. PLL Y SINTETIZADORES

5. PLL Y SINTETIZADORES 5. PLL Y SINTETIZADORES (Jun.94) 1. a) Dibuje el esquema de un sintetizador de frecuencia de tres lazos PLL. b) Utilizando una señal de referencia de 100 khz, elegir los divisores programables NA y NB

Más detalles

Modelo y métodos de análisis del ruido intrínseco de los componentes

Modelo y métodos de análisis del ruido intrínseco de los componentes Modelo y métodos de análisis del ruido intrínseco de los componentes Julián Oreggioni y Fernando Silveira. Instituto de Ingeniería Eléctrica. Versión 1.2 Octubre 2014 J.Oreggioni & F.Silveira Electrónica

Más detalles

Métodos bayesianos para el análisis de imágenes de resonancia magnética funcional

Métodos bayesianos para el análisis de imágenes de resonancia magnética funcional Métodos bayesianos para el análisis de imágenes de resonancia magnética funcional Alicia Quirós Carretero Raquel Montes Diez Dani Gamerman Universidad Rey Juan Carlos 7 de Noviembre de 2008 Estructura

Más detalles

lm í d x = lm í ln x + x 1 H = lm í x + e x 2

lm í d x = lm í ln x + x 1 H = lm í x + e x 2 Autovaluación Página 8 Calcula los siguints límits: a) lm í c m b) lm í ccotg m c) lm í sn d) lm í ( ) / 8 ln 8 8 ln ( cos ) 8 a) lm í 8 c ln ln H ( / ) lm í ( )ln 8 ln m lm í 8 H lm í / 8 b) lm í 8 dcotg

Más detalles

TEMA 3: ESTIMACIÓN PUNTUAL.

TEMA 3: ESTIMACIÓN PUNTUAL. TEMA 3: ESTIMACIÓN PUNTUAL..- S tra ua mustra por m.a.s. d tamaño d ua poblacó qu sgu l modlo d Posso. Obtr l stmador por l método d los momtos y l stmador por l método d máma vrosmltud. Solucó: El método

Más detalles

Conversores Analógico/digital. Por Dr. Ing. Ariel Lutenberg Laboratorio de Sistemas Embebidos - UBA

Conversores Analógico/digital. Por Dr. Ing. Ariel Lutenberg Laboratorio de Sistemas Embebidos - UBA Conversores Analógico/digital Por Dr. Ing. Ariel Lutenberg Laboratorio de Sistemas Embebidos - UBA 011100110 011100110 Conversores Analógico/digital Organización de la clase: 1. Repaso de conversión A-D

Más detalles

Función exponencial y logarítmica:

Función exponencial y logarítmica: MATEMÁTICAS LA FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA º DE BACHILLER Función ponncil y rítmic:. Pr cd un d ls funcions qu figurn continución, s pid: i) Tbl d vlors y rprsntción gráfic. ii) Signo d f(). iii)

Más detalles

Redes de Computadores Capa Física

Redes de Computadores Capa Física Redes de Computadores Capa Física Escuela de Ingeniería Civil en Informática Universidad de Valparaíso, Chile http:// 01/09/2014 Problema Cómo conectar un nodo a una red 2 Conceptos de señales Señal Análoga

Más detalles

Frequency Response INEL 4202

Frequency Response INEL 4202 Frequency Response INEL 4202 High-frequency Response B C µ C BJT r π C π g m v π r O E G C gd D FET C gs g m v π r O S OC method Draw the small-signal equivalent of the circuit Add C µ and C (or C gs

Más detalles

Ejercicio 1. Calcule y grafique la densidad espectral de potencia de la salida del filtro y el valor de potencia total. Ejercicio 2.

Ejercicio 1. Calcule y grafique la densidad espectral de potencia de la salida del filtro y el valor de potencia total. Ejercicio 2. Guía de Ejercicios Ejercicio El circuito RC de la figura es excitado por ua señal de ruido blaco co desidad espectral de potecia costate e igual a N /. R w(t) C v(t) Calcule y grafique la desidad espectral

Más detalles

TEMA2: Fundamentos de Señales y Sistemas

TEMA2: Fundamentos de Señales y Sistemas TEMA2: Fundamentos de Señales y Sistemas Contenidos del tema: Modelos de sistemas lineales en tiempo continuo: Dominio del tiempo Dominio de la frecuencia, polos y ceros. Representación de señales continuas:

Más detalles

Resultados de los Problemas: Práctico Nº 1

Resultados de los Problemas: Práctico Nº 1 Resultados de los Problemas: Práctico Nº 1 1. (a) 0,19 m; (b) 7,50 10 7 cl; (c) 10-3 Gbyte; (d) 1,9740 10-8 m; (e) 4500 pulsaciones/h; (f) 11,11 m/s; (g) 5,0 10 3 kg/m 3 2. 0,7 nm; 7 Å 3. (a) Dos; (b)

Más detalles

TEMA 4: CANALES DIGITALES EN BANDA BASE CON RUIDO

TEMA 4: CANALES DIGITALES EN BANDA BASE CON RUIDO PROBLEMA EMA 4: CANALES DIGIALES EN BANDA BASE CON RUIDO Se desea realzar una ransmsón bnara de símbolos equprobables, para ello se recurre a una codfcacón NRZ de po AMI y cuyas señales se ndcan a connuacón:

Más detalles

Unit 8: Maximum Likelihood for Location-Scale Distributions

Unit 8: Maximum Likelihood for Location-Scale Distributions Unit 8: Maximum Likelihood for Location-Scale Distributions Ramón V. León Notes largely based on Statistical Methods for Reliability Data by W.Q. Meeker and L. A. Escobar, Wiley, 1998 and on their class

Más detalles

() t ( )exp( ) 2. La transformada de Fourier

() t ( )exp( ) 2. La transformada de Fourier 1 x d La ransormada d ourr x d La ransormada d ourr Sa una uncón localmn ngrabl cuya ngral valor absoluo sa acoada n R. S dn su ransormada d ourr como: 1 d Esas xrsons nos rmn calcular la xrsón domno d

Más detalles

Transmisión digital pasabanda

Transmisión digital pasabanda Transmisión digital pasabanda Modulación y Procesamiento de Señales Ernesto López Pablo Zinemanas, Mauricio Ramos {pzinemanas, mramos}@fing.edu.uy Centro Universitario Regional Este Sede Rocha Tecnólogo

Más detalles

Tema EL PAR DIFERENCIAL

Tema EL PAR DIFERENCIAL ea Prero nenería Electrónca Dseño de Crcutos y steas Electróncos E P DFEENC. El par dferencal MO en ran señal. nálss de pequeña señal 3. Desapareaentos 4. Caras ctas 5. nálss en frecuenca 6. El par dferencal

Más detalles

Capítulo 3: Convertidores A/D Pipeline

Capítulo 3: Convertidores A/D Pipeline apítulo 3 onvertidores A/D Pipele 3.1 El convertidor pipele El convertidor A/D pipele se compone de varias etapas, conteniendo cada una de ellas un convertidor analógico digital (AD), un convertidor digital

Más detalles

Unit 8: Maximum Likelihood for Location-Scale Distributions. Ramón V. León

Unit 8: Maximum Likelihood for Location-Scale Distributions. Ramón V. León Unit 8: Maximum Likelihood for Location-Scale Distributions Ramón V. León Notes largely based on Statistical Methods for Reliability Data by W.Q. Meeker and L. A. Escobar, Wiley, 1998 and on their class

Más detalles

B o l e t í n d e J u r i s p r u d e n c i a d e l T r i b u n a l A d m i n i s t r a t i v o d e

B o l e t í n d e J u r i s p r u d e n c i a d e l T r i b u n a l A d m i n i s t r a t i v o d e B o l e t í n d e J u r i s p r u d e n c i a d e l T r i b u n a l A d m i n i s t r a t i v o d e A t e n a s T R I B U N A L A D M I N I S T R A T I V O D E A T E N A S B O L E T I N D E J U R I S P

Más detalles

Conversores Analógico/digital. Por Dr. Ing. Ariel Lutenberg

Conversores Analógico/digital. Por Dr. Ing. Ariel Lutenberg Conversores Analógico/digital Por Dr. Ing. Ariel Lutenberg 011100110 011100110 Conversores Analógico/digital Organización de la clase: 1. Repaso de conversión A-D 2. Conversores A-D 3. Conversores D-A

Más detalles

TRATAMIENTO Y TRANSMISIÓN

TRATAMIENTO Y TRANSMISIÓN TRATAMIENTO Y TRANSMISIÓN DE SEÑALES INGENIEROS ELECTRÓNICOS SOLUCIÓN CUESTIONES DEL EXAMEN JUNIO 2003 1. Si g(t) es una señal de energía, su autocorrelación viene dada por: Propiedades: R g (τ) =< g(t),

Más detalles

Diseño de Circuitos Integrados CMOS Analógicos y Mixtos Analógico - Digitales

Diseño de Circuitos Integrados CMOS Analógicos y Mixtos Analógico - Digitales Diseño de Circuitos Integrados CMOS Analógicos y Mixtos Analógico - Digitales Fernando Silveira Pablo Aguirre F. Silveira Univ. de la República Curso CMOS AD 2014 1 Objetivos Formación en diseño de CIs

Más detalles

4. CALCULO DEL MURO CON CONTRAFUERTES

4. CALCULO DEL MURO CON CONTRAFUERTES CONTRAFUERTES 4. CALCULO DEL MURO CON CONTRAFUERTES 4.1) GEOMETRIA DE LOS ELEMENTOS: H := 5.00m Altura del muro e m := 0.17m Espesor del muro B m := 0.90m Ancho zapata del muro e zm := 0.18m Espesor zapata

Más detalles

Capítulo 5: Funciones de Variables Aleatorias y Generadora de Momentos Estadística Computacional I Semestre Funciones de Variables Aleatorias

Capítulo 5: Funciones de Variables Aleatorias y Generadora de Momentos Estadística Computacional I Semestre Funciones de Variables Aleatorias Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Informática ILI-80 Capítulo 5: Funciones de Variables Aleatorias Generadora de Momentos Estadística Computacional I Semestre 006 Profesor: Carlos

Más detalles

Problemas Tema 2: Sistemas

Problemas Tema 2: Sistemas SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS Curso Académico 00900 Problmas Tma Sismas PROBLEMA. Dados los siguis sismas impo coiuo las sñals d rada idicadas, drmi las sñals d salida corrspodis ( ) x sñal d rada x

Más detalles

Análisis Geostadístico. de datos funcionales

Análisis Geostadístico. de datos funcionales á í á - á é í : í é : á ó í ( ). é í á ó,,,., í é.,, é ó., í á. í., ó, ó. é ó., á, ó.., ó - ()., é á í. é á., á. ó, ó á. é ó é. í á ó. : ; ; ó ; ; ; ó. ó í............................... á..............................................................

Más detalles

El Sector Primario Exportador y La Política Fiscal

El Sector Primario Exportador y La Política Fiscal El Sector Primario Exportador y La Política Fiscal en un modelo de equilibrio general para la economía Peruana David Florián Carlos Montoro BCRP Encuentro de Economistas, 29 Noviembre 2008 Florián-Montoro

Más detalles

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 4 PRÁCTICA Nº 5 MEDICIONES CON EL OSCILOSCOPIO

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 4 PRÁCTICA Nº 5 MEDICIONES CON EL OSCILOSCOPIO EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 4 PRÁCTICA Nº 5 MEDICIONES CON EL OSCILOSCOPIO CONSTRUCCIÓN DE UN CÍRCULO CON UNA SEÑAL SENO Y UNA COSENO IMAGEN EN LA PRESENTACIÓN X - Y FUNCIONES

Más detalles

Departamento de Señales, Sistemas y Radicomunicaciones Comunicaciones Digitales, junio 2011

Departamento de Señales, Sistemas y Radicomunicaciones Comunicaciones Digitales, junio 2011 Departamento de Señales, Sstemas y Radcomuncacones Comuncacones Dgtales, juno 011 Responder los problemas en hojas ndependentes. No se permte el uso de calculadora. Problema 1 6 p.) En este ejercco se

Más detalles

Problemas de Optimización. Conceptos básicos de optimización. Indice. Un problema de optimización NLP. Equivalencias. Contornos / Curvas de nivel

Problemas de Optimización. Conceptos básicos de optimización. Indice. Un problema de optimización NLP. Equivalencias. Contornos / Curvas de nivel Conceptos báscos de optmzacón Problemas de Optmzacón Prof. Cesar de Prada Dpt. Ingenería de Sstemas y Automátca UVA prada@autom.uva.es mn J() h() = g() Problema general NPL Para encontrar una solucón al

Más detalles

Cosmología relativista

Cosmología relativista Cosmología relativista Cuándo es preciso RG? rc² GM rc² =G ρr³ r= c G ρ =3.7 x 1028 cm 10⁴ Mpc Pero... El Universo no es un agujero negro. Fluidos relativistas f (x i, p i, t) fd τ r d τ p =número de partículas

Más detalles

ALGUNAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA, 2ª Edición por Allan R. Hambley

ALGUNAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA, 2ª Edición por Allan R. Hambley ALGUNAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA, 2ª Edición por Allan R. Hambley 1.6. = 152,6 µv 1.12 4 x 10 6 transistores/chip 1.15 A v = 50, A vs = 33.3, A i = 1,25 x 10 6, G = A v A i = 6,25 x 10

Más detalles

Convertidores A/D de sobremuestreo usando técnicas de modulación Sigma-Delta: Conceptos básicos y Estado del Arte

Convertidores A/D de sobremuestreo usando técnicas de modulación Sigma-Delta: Conceptos básicos y Estado del Arte Introducción 1 Eq.St 1 Fg.St 1 Tt.St 1 Rf.St 0 Capítulo 1 Convertidores A/D de sobremuestreo usando técnicas de modulación Sigma-Delta: Conceptos básicos y Estado del Arte 1.1 Introducción Los convertidores

Más detalles

Capitulo IV. Síntesis dimensional de mecanismos

Capitulo IV. Síntesis dimensional de mecanismos Captulo IV Síntss dmnsonal d mcansmos Capítulo IV Síntss dmnsonal d mcansmos IV. Síntss dmnsonal d mcansmos. Gnracón d funcons. IV. Gnracón d trayctoras.. Introduccón a la síntss d gnracón d trayctoras..

Más detalles

LUGAR DE LAS RAÍCES. Lugar de las raíces.

LUGAR DE LAS RAÍCES. Lugar de las raíces. Unversdad Carlos III de Madrd Señales y Sstemas LUGAR DE LAS RAÍCES Lugar de las raíces. 1. Introduccón. Crteros del módulo y argumento. 2. Gráfcas del lugar de las raíces. 3. Reglas para construr el lugar

Más detalles

SOLUCIONARIO. UNIDAD 13: Introducción a las derivadas ACTIVIDADES-PÁG Las soluciones aparecen en la tabla.

SOLUCIONARIO. UNIDAD 13: Introducción a las derivadas ACTIVIDADES-PÁG Las soluciones aparecen en la tabla. UNIA : Introducción a las drivadas ACTIVIAES-PÁG. 0. Las solucions aparcn n la tabla. [0, ] [, 6] a) f () = b) f () = + c) f () = 9 d) f () = 7, 6 8, 67. El valor d los límits s: f ( h) f () a) lím 6 h

Más detalles

ACE COAXIAL GEARED MOTOR WITH PLANETARY REDUCTION GEAR MOTORREDUCTOR COAXIAL DE ENGRANAJES CON REDUCTOR EPICICLOIDAL

ACE COAXIAL GEARED MOTOR WITH PLANETARY REDUCTION GEAR MOTORREDUCTOR COAXIAL DE ENGRANAJES CON REDUCTOR EPICICLOIDAL COAIA ARD MOOR IH PANAR RDUCION AR MOOR: Asynchronous sngle or three phase wth 2 or 4 poles. totally enclosed wth external ventlaton. hermal safety cutout on sngle phase model. Class. IP65 protecton accordng

Más detalles

Problema1:- Solución: En el punto A [sen(200000πt)]: En el punto B [x(t)sen(200000πt)]: 1/2 100K -90 1/2 1/2 1/2 1/

Problema1:- Solución: En el punto A [sen(200000πt)]: En el punto B [x(t)sen(200000πt)]: 1/2 100K -90 1/2 1/2 1/2 1/ Problema:- Observe el siguiente sistema. Dibuje los espetros en magnitud y fase en los puntos A,B, C y D. Determine la expresión en tiempo de la señal en el punto E. Soluión: En el punto A [sen(200000πt)]:

Más detalles

INDICE DE CONTENIDOS ADC basado en la conversión voltaje-frecuencia (voltage-to-frequency conversión)... 40

INDICE DE CONTENIDOS ADC basado en la conversión voltaje-frecuencia (voltage-to-frequency conversión)... 40 INDICE DE CONTENIDOS 1 INTRODUCCION... 10 1.1 Presentación del problema... 10 1.2 Objetivos del proyecto... 14 1.3 Metodología... 14 1.4 Descripción de capítulos... 15 2 MARCO TEÓRICO... 17 2.1 Teoría

Más detalles

= 6 ; -s -4 s = 6 ; s= - 1,2 m. La imagen es real, invertida respecto del objeto y de mayor tamaño.

= 6 ; -s -4 s = 6 ; s= - 1,2 m. La imagen es real, invertida respecto del objeto y de mayor tamaño. F F a) La lnt s convrgnt l objto stá situado ants dl foco objto: β = = = 4 ; = 4 s ; s + = 6 ; -s -4 s = 6 ; s= -, m s, 4,8 ; ; = = = s f 4,8. f, 4,8 f f =0,96 m. La imagn s ral, invrtida rspcto dl objto

Más detalles

Tema 3.- Teoría de Mecanizado Convencional. Ingeniería de Sistemas y Automática Fabricación Asistida por Computador

Tema 3.- Teoría de Mecanizado Convencional. Ingeniería de Sistemas y Automática Fabricación Asistida por Computador Tema 3.- Teoría de Mecanizado Convencional Fundamentos (1 Máquina Herramienta: Son máquinas no portables que operadas por una fuente de energía exterior conforman los materiales por arranque de viruta,

Más detalles

CONTROL PID DEL ÁNGULO DE CABECEO DE UN HELICÓPTERO

CONTROL PID DEL ÁNGULO DE CABECEO DE UN HELICÓPTERO CONROL EL ÁNGULO E CABECEO E UN HELCÓERO F. Morilla SEÑO OR EAAS Canclación d la dinámica subamortiguada impo d asntaminto d la rspusta tmporal Rstriccions n la sñal d control Estructura d control y filtro

Más detalles

Comunicaciones Espaciales

Comunicaciones Espaciales Comunicaciones Espaciales Enlace Radioeléctrico Fernando D. Quesada Pereira 1 1 Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad Politécnica de Cartagena 15 de octubre de

Más detalles

Función de Transferencia en Sistemas Continuos

Función de Transferencia en Sistemas Continuos Funcón e Transferenca en Ssteas Contnuos UeC DIE Problea Introucr la F. e T. e un sstea. a sala e un S..D. que está representao por una ecuacón ferencal está aa por, n ( ) ( ) bs bs u as y = = = = = u

Más detalles

v 2 PUESTO Nº: Nombre : CIRCUITOS - 1º I. Telecomunicación. Examen de Problemas 4 de septiembre de /9

v 2 PUESTO Nº: Nombre : CIRCUITOS - 1º I. Telecomunicación. Examen de Problemas 4 de septiembre de /9 PUSTO pellidos XMN RSULTO CRCUTOS - º. Telecomunicación. xamen de Problemas de septiembre de PROBLM (,5P) n el circuito de la figura. Contestar a las siguientes cuestiones. v k. mh i cos(t π ) Ω,5mH mh

Más detalles

a) f (x) = 1+Mg (x) <1 2-1<1+mg (x)<1-2<mg (x)<0 <M<0 como como para que f sea Lipschitziana de [0,1] [0,1] con constante de

a) f (x) = 1+Mg (x) <1 2-1<1+mg (x)<1-2<mg (x)<0 <M<0 como como para que f sea Lipschitziana de [0,1] [0,1] con constante de Hoja d Problmas Álgbra VII 55. Supongamos qu la función g stá dfinida y s drivabl n [0,]. Supongamos qu g(0)

Más detalles

Lección 1: Flujo laminar incompresible unidireccional. x + 2 u. z z. Ecuación de Bernoulli generalizada (α = 1 flujo turbulento y α = 2 flujo laminar)

Lección 1: Flujo laminar incompresible unidireccional. x + 2 u. z z. Ecuación de Bernoulli generalizada (α = 1 flujo turbulento y α = 2 flujo laminar) Formulario SF Este es el formulario generado específicamente para la realización de la parte de problemas de los exámenes de la asignatura Sistemas Fluidomecánicos. Las ecuaciones no incluídas aquí derivan

Más detalles

MODELIZACION DEL TRÁFICO utilizando técnicas t DISCRETIZACIÓN N DEL CONTINUO

MODELIZACION DEL TRÁFICO utilizando técnicas t DISCRETIZACIÓN N DEL CONTINUO Ingeniería e infraestructura de los Transportes Escuela Superior de Ingenieros, Universidad de Sevilla Francisco García Benítez MODELIZACION DEL TRÁFICO utilizando técnicas t de DISCRETIZACIÓN N DEL CONTINUO

Más detalles

GENERADORES DE BARRIDO DE TENSIÓN

GENERADORES DE BARRIDO DE TENSIÓN GENERADORES DE BARRDO DE TENSÓN RUTO DE BARRDO TRANSSTORZADO ON ORRENTE ONSTANTE El funconamnto d t crcuto dfn como, la carga un condnador lnalmnt a partr d una funt d corrnt contant. Excpto para valor

Más detalles

Comunicaciones Digitales

Comunicaciones Digitales rabajo Práctico 5 ransmisión pasabanda Comunicaciones Digitales E1 Dos portadoras en cuadratura cos πf c t y senπf ct son utilizadas para transmitir información digital a través de un canal AWGN a dos

Más detalles

Empleabilidad de egresados de programas de formación con alto contenido en TIC del Centro de Servicios y Gestión Empresarial SENA Medellín

Empleabilidad de egresados de programas de formación con alto contenido en TIC del Centro de Servicios y Gestión Empresarial SENA Medellín 1 g g fó TC C Sv y Gó SA í 2011-2012 A * R ó g 23 g éf TC, C Sv y Gó SA, í, Aq, g 2011, 2012; y fó é y óg éf TC, yó j g. S yó q SA, í ó yí g fó; v ( g y ). Ayó f, g ú gfv g y ó é q y g vz v f v y í y j.

Más detalles

Transformada Z. Diego Milone. Muestreo y Procesamiento Digital Ingeniería Informática FICH-UNL

Transformada Z. Diego Milone. Muestreo y Procesamiento Digital Ingeniería Informática FICH-UNL Transformada Z Diego Milone Muestreo y Procesamiento Digital Ingeniería Informática FICH-UNL 26 de abril de 2012 Organización de la clase Introducción Revisión: transformada de Laplace Motivación de la

Más detalles

Tema 7. Espectroscopia para el estudio de la materia. 1. Introducción. 1. Introducción. 1. Introducción

Tema 7. Espectroscopia para el estudio de la materia. 1. Introducción. 1. Introducción. 1. Introducción 1 Tema 7. Espectroscopia para el estudio de la materia 1801: Thomas Young. Naturaleza dual de la radiación y la materia. Interacción Radiación-materia. Ley de Lambert-Beer 3. Espectroscopía InfraRojos

Más detalles