Rápido, sencillo y fácil de hacer

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Rápido, sencillo y fácil de hacer"

Transcripción

1 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 7: La receta Área: Matemáticas SC 8: Razones y proporciones Temporalización: 7 sesiones de clases de 45 minutos. 1

2 Recuerda Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la intervención de los textos intructivos en las tareas tanto simples como complejas. Pensemos en ejemplos cotidianos el servicio de reparaciones telefónicas o el uso y funcionamiento de uncajero automático, entre muchos otros casos. Las características principales de los textos instructivos son: Desarrollo de procedimientos o instrucciones compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija. Uso del infinitivo y el modo imperativo. (encender la computadora o encienda la computadora) Utilización de marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos Acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir. Otros textos parecidos a las instrucciones son los reglamentos y las normas de funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia. La diferencia con las instrucciones es que el objetivo es prescriptivo y no es aprender o hacer algo. Matemáticas Esta unidad de aprendizaje está estrechamente relacionada con la el área de Matemáticas, en la cual se estudian las razones, las proporciones y los por cientos. 2

3 Cuarto de Primaria lengua española matemáticas Situación de Aprendizaje Los estudiantes de 5. grado del colegio Hermanas Mirabal quieren recopilar las recetas de cocina con las que sus abuelitas han deleitado a la familia a través de los años; para realizar esta tarea con buenos resultados, necesitan reforzar sus conocimientos para la creación de los textos instructivos y la correcta redacción de los pasos a seguir, a través de instrucciones claras y precisas, además se han dado cuanta que deben ser muy cuidadosos con las porciones y las proporciones Esta Unidad de Aprendizaje tiene como objetivo que los estudiantes de 5º grado se familiaricen con la lectura y la escritura de textos instructivos y comprendan su importancia y adquieran las herramientas y las habilidades necesarias para la redacción de un texto instructivo, en este caso una receta, respetando la estructura formal de los mismos. en la vida cotidiana. Los textos prescriptivos son normas, códigos, leyes, instrucciones... que regulan y ordenan la conducta o informan de cómo se debe llevar a cabo una tarea determinada. Son textos en los que se utiliza un vocabulario preciso y comprensible, estructuras gramaticales sencillas, y la información se brinda de manera ordenada y secuenciada. La unidad se articula con el área de Matemática en el concepto de las proporciones y los por cientos que, en el caso de la receta, requieren de precisión en la cantidad de sus ingredientes. Competencias fundamentales Competencia Resolución de Problemas Competencia Ambiental y de la Salud Competencia Comunicativa Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico 3

4 Competencias específicas Contenidos Indicadores de logro Materiales necesarios para las actividades Lengua Española Lengua Española Lengua Española Lengua Española Comprensión escrita Comprende recetas que lee para saber cómo se preparan platos culinarios dominicanos sencillos de alto valor nutricional. Producción escrita Produce, de forma escrita, recetas para preparar platos culinarios dominicanos sencillos, de alto valor nutricional. Conceptuales La receta: función y estructura (título, ingredientes y preparación). Uso de la segunda persona del singular. Uso de verbos en modo imperativo. Uso de conectores de orden. Procedimentales Establecimiento de un propósito para la lectura de la receta. Anticipación del contenido de la receta que lee, a partir del título y otras marcas textuales. Utilización de la estructura de la receta (título, ingredientes, preparación) para comprender el texto. Inferencia, a partir del contexto, el significado de las palabras cuyo significado desconoce. Utilización del diccionario para conocer el significado de palabras desconocidas, cuyo significado no se ha podido inferir de acuerdo al contexto. Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la receta leída. Paráfrasis del contenido de la receta leída presentando los ingredientes y la preparación. Establecimiento de la intención comunicativa de la receta. Selección del plato que se desea preparar. Enumeración de los ingredientes que necesita para preparar la receta. Determinación del número de personas para quienes preparará la receta. Explicación por escrito y de forma lógica de la preparación de la receta utilizando los ingredientes seleccionados acordes al número de personas, tomando en cuenta el orden de la preparación y apoyándose en conectores de orden. Utilización del vocabulario apropiado en función de la intención comunicativa y de los interlocutores. Escritura de borradores de la receta, ajustándose a la intención y estructura (título, ingredientes, preparación). Responde a preguntas (literales e Inferenciales) orales y escritas relacionadas con el contenido de la receta. Lee recetas en silencio y en voz alta, con fluidez y entonación adecuadas, respetando las convenciones de la lectura. Reconstruye el sentido global de las recetas que lee. Demuestra interés y curiosidad a través de su expresión corporal y facial, al leer en silencio o en voz alta recetas de platos culinarios nutritivos del país. Selecciona recetas de platos de la comunidad que no impliquen cocción para su elaboración y las realiza tomando en cuenta sus ingredientes y preparación. Escribe recetas, tomando en cuenta la función y estructura (título, ingredientes y preparación), el uso de la segunda persona del singular, el uso de los verbos en modo imperativo, los conectores de orden y respeta las convenciones de la escritura. Ordena la preparación de la receta siguiendo un orden lógico, apoyándose en conectores de orden. Hojas, marcadores, cuaderno de trabajo. Disposición de horas en TIC para el trabajo con los estudiantes. Impresora, folders o cartulinas. Ingredientes de las recetas. Revisión y corrección de borradores, con ayuda del docente y de los compañeros. Edición y publicación de la receta, de acuerdo a las convenciones de la escritura y a la limpieza que caracteriza a todo texto. Escribe uno o varios borradores de las recetas de platos nutritivos, en los que se perciben cambios de forma y contenido en relación con las versiones inicial y final del escrito. 4

5 Actitudinales Interés y curiosidad por comprender las recetas de platos culinarios que lee. Interés por seleccionar recetas de platos culinarios característicos de la comunidad, que no impliquen cocción para su preparación. Respeta y aprecia los gustos y preferencias de los compañeros al elegir las recetas que desean leer. Respeto al interlocutor que ejecuta la receta. Respeto por el orden que deben seguir las instrucciones al llevar a cabo una receta. Disfrute de la realización de recetas de platos culinarios nutritivos del país. Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas Reconoce, lee, escribe razones, proporciones y por cientos. Argumenta cuando dos razones forman una proporción. Define y aplica en diferentes contextos el concepto de por ciento. Describe ideas y procesos de razonamiento de forma oral y escrita utilizando los términos matemáticos pertinentes y valora las de sus compañeros. Conceptuales Proporciones. Por ciento. Procedimentales Reconocimiento de razones, proporciones y por cientos. Actitudinales Comunicación de ideas matemáticas de forma clara y coherente. Explica los conceptos de razón, proporción y por ciento. Lee, escribe e interpreta razones, proporciones y por cientos. Utiliza la notación correcta de por cientos. Identifica la proporción como dos razones equivalentes. Argumenta cuando dos razones forman una proporción. Determina razones equivalentes a una razón dada para obtener una proporción. Define y aplica en diferentes contextos el concepto de por ciento. Materiales Internet. Recetarios de cocina. Revistas especializadas. 5

6 Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje Aprendizaje colaborativo Aprendizaje autónomo Indagación dialógica Aprendizaje por descubrimiento Lluvia de ideas Puesta en común Expresión oral Lectura comprensiva Expresión escrita Recursos didácticos digitales Actividad 1. Uso del modo imperativo. Recurso para imprimir.: 6

7 2. Secuencia didáctica 00:45 Actividad 1: Inicio Comida criolla! Expresión oral Lectura comprensiva Indagación dialógica Aprendizaje autónomo Para comenzar pregúntele a los estudiantes cuales son sus platos preferidos de la culinaria dominicana y que ingredientes de esos platos son los que más le gustan, esta pregunta desencadenará múltiples opiniones; aproveche ese momento para preguntarles sobre cuáles son los platos que se preparan en la familia de cada uno de los estudiantes en los días especiales o de celebración, que ingredientes especiales llevan esos platos, qué recetas son particulares de cada familia o cuáles son esos ingredientes secretos de que hablan las abuelas para preparar sus comidas. Seguidamente pídales a los estudiantes leer el texto que se adjunta en el anexo 1, Para esta actividad debe traer el material impreso al curso (uno para cada estudiante) y a medida que lo vayan leyendo en voz alta hágales preguntas de comprensión lectora. Luego de la lectura, pídales responder las preguntas que acompañan al texto y finalmente oriénteles traer para la próxima clase una receta de comida dominicana o bien copiada en los cuadernos o recortes de revistas o periódicos. Es muy importante que las recetas tengas cantidad o proporciones de ingredientes pues esos datos serán necesarios para la actividad 3. Orientaciones para la o el docente El docente debe estar atento a ofrecer instrucciones y velar por el uso e interpretación correctos del material. Recomendamos llevar preparado el texto impreso o copiado en el papelógrafo para que esté a la vista colectiva. 7

8 00:90 Actividad 2 El plato más sabroso de todos Expresión oral Lectura comprensiva Aprendizaje autónomo Aprendizaje colaborativo Pida a sus estudiantes que se agrupen en pequeños grupos de a 3 o 4. Luego, dígales que seleccionen una de las recetas que trajeron de tarea y analicen sus partes, las oraciones que las componen, el modo de los verbos, los conectores utilizados, si hay utilización de números cardinales u ordinales, entre otras. Trate siempre de que haya balance entre las opciones escogidas en el curso. Ínstelos a ser creativos e inventen una receta de algo que les parezca delicioso. Analice con ellos el texto, los verbos utilizados, los conectores y sus tipos, si fueron respetadas las partes de la receta como texto instructivo y lleve a votación la respuesta a esta pregunta: Cuál será el plato más sabroso de todos? Orientaciones para la o el docente Aunque los estudiantes trabajarán en grupos, el docente debe estar atento a lo que escriben y cómo redactan sus textos instructivos. 00:45 Actividad 3 Es imperativo Expresión oral Expresión escrita Lectura comprensiva Aprendizaje colaborativo Tome el espacio para organizar, con los estudiantes, un concurso de conjugación de verbos, ortografía y vocabulario. Lleve una lista de verbos para conjugar y escribir correctamente. Divida el curso en dos equipos que competirán entre sí. El equipo ganador, será el que degustará el plato más popular escogido por todos en la votación anterior. El otro equipo deberá preparar el menú para el próximo encuentro. Orientaciones para la o el docente La metodología será activa y participativa, haciendo de guía para que oriente al estudiantado en su trabajo. 8

9 00:90 Actividad 4: Cierre Expresión oral Comprendemos recetas con proporciones en sus ingredientes Expresión escrita Lectura comprensiva Aprendizaje colaborativo Para comenzar pregúnteles a los estudiantes si creen que es necesario que las recetas detallen con tanta exactitud las cantidades en las proporciones de los ingredientes, en el caso que las respuestas sean positivas entonces proceda a preguntarles el porqué es necesario el dato de las cantidades exactas de los ingredientes y qué podría pasar si no se respetaran. Seguidamente proceda a dividir la clase. Se buscarán recetas que muestren proporciones numéricas entre sus ingredientes. Los estudiantes buscarán en libros, revistas o la Internet recetas sencillas de cocina que muestren diferentes proporciones entre sus ingredientes o simplemente utilizarán las recetas de la actividad 2. Luego, pueden organizarse por equipos y seleccionar cuál de las recetas es la más representativa y explícita; finalmente, entre ellos designarán un representante que debe pasar frente a la clase y exponer la receta seleccionada, explicando las diferentes proporciones de ingredientes utilizados en su preparación. Finalmente, proceda a evaluar utilizando la rúbrica que se ofrece e el anexo 3. Orientaciones para la o el docente Dividir la clase en grupos y supervisar el proceso de selección de la mejor receta y del estudiante asignado para representar cada equipo; una vez terminada la actividad, socializar los resultados y evaluarlos. El estudiante debe saber qué se le pide, cómo y para qué va a realizarlo y, además, saber reflexionar sobre los pasos seguidos, los errores cometidos y sugerir propuestas de mejora. 9

10 3. Si observas, trata de Si observas Dificultad para enlazar imágenes en el orden que llevan. Que hay rechazo a algún tipo de ingrediente. Alguna dificultad con el uso del modo imperativo. Trata De pedir que le expliquen, de manera oral, y hágales preguntas de lógica, si la fruta no está pelada o lavada, qué iría primero, etc. De enseñar la importancia del mismo, hábleles de sus propiedades y cuán útil es para el ser humano su consumo, en qué nos beneficia, etc. De utilizar la inversión del proceso, pídales que le ordenen a un compañero realizar un grupo de actividades de manera oral. 10

11 4. Anexos ANEXO 1 Las comidas típicas de nuestro país 1. Lee el texto. Las comidas típicas de nuestro país La gastronomía dominicana es el resultado de los aportes e intercambios de varias culturas. Es un proceso en continua evolución y enriquecimiento. La escasez, la abundancia, las necesidades, los gustos, los caprichos, las crisis, las formaciones socioeconómicas, se presentan como desafíos, como opciones, que se convierten en respuestas individuales y colectivas, llenas de magia, nostalgias, añoranzas, satisfacciones e identidades que intervienen en el proceso de formación de nuestra gastronomía. El sancocho, plato nacional, es una síntesis simbólica de las raíces y expresiones de los ingredientes básicos de la cultura dominicana. El sancocho contiene yautía blanca y amarilla, ají, orégano, sal y auyama, como herencia taína; carne de res, cerdo, pollo, agrio de naranja, ajo y cebolla, herencia española; el ñame y el plátano, parte de la dieta africana. La capacidad creadora de nuestras cocineras ha hecho posible el surgimiento de la diversidad para enriquecer nuestra gastronomía. Del arroz, que vino de España, y era conocido por los africanos antes de llegar a nuestra isla, surgió el arroz acompañado por habichuelas, que al agregársele carne y aguacate como elementos optativos, se identificó como el plato llamado Bandera Nacional. El arroz con habichuelas negras se convirtió en moro, que optativamente se acompaña con carne de cerdo, berenjena y aguacate. Del arroz se crearon el locrio, el asopao, el niño envuelto, el agua de arroz para los niños, el arroz con leche; y el arroz blanco y el aguacate acabaron como compañeros inseparables del sancocho. Lo mismo ocurrió con el plátano, el cual se transformó en mangú, mofongo, pastelón, pastel en hojas, fritos maduros y tostones. En la gastronomía dominicana se pueden escoger ricos postres como el pan de batata, roqueticos, majarete, dulce de coco, habichuela con dulce, higos rellenos de dulce de leche, pan de maíz, alegría de ajonjolí, piñonate y dulce de leche relleno de naranja, guayaba o cajuil. 11

12 Ahora, contesta. a. Cuáles culturas hacen aportes a la gastronomía dominicana? b. Por qué el sancocho está considerado como un plato nacional? c. Cuáles platos se crearon del arroz? d. Cuáles platos se crearon a partir del plátano? e. Cuáles postres son característicos de la cultura dominicana? f. Subraya en el texto las expresiones que indican cuáles situaciones intervienen en el proceso de formación de nuestra gastronomía. g. En el texto se encuentran distintos tipos de comidas típicas. Explícale, después, a un compañero o compañera, cuáles platos se cocinan regularmente en tu casa. h. Escribir de cuál cultura proceden: Yautía blanca y amarilla Carnes de res, cerdo y pollo Plátano y ñame Ajo y cebolla Auyama, orégano y sal 2. Preguntar a sus familiares y, luego, escribir un álbum de recetas de comidas típicas tal como se cocinan en su casa. Incluir platos típicos de la región de donde proceden sus padres o sus abuelos. 12

13 ANEXO 2 Uso del modo imperativo. Recurso para imprimir 13

14 ANEXO 3 Evaluación del trabajo en equipo 14

Rápido, sencillo y fácil de hacer

Rápido, sencillo y fácil de hacer 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 7: La receta Área: Matemáticas SC 8: Razones y proporciones Temporalización: 1 sesión de clase de 45 min. 1 Recuerda Esta Unidad de

Más detalles

Seguir instrucciones. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Seguir instrucciones. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 7: La receta Área: SC 3: Los alimentos Temporalización: Cuarta semana de septiembre. 1 QUINTO de Primaria lengua española ciencias de

Más detalles

Seguir instrucciones. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Seguir instrucciones. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 7: La receta Área: SC 3: Los alimentos Temporalización: 5 sesiones de clases de 45 minutos. 1 QUINTO de Primaria lengua española ciencias

Más detalles

Cómo seguir instrucciones? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Cómo seguir instrucciones? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 6: Seguir instrucciones Área: Ciencias Naturales SC 6: Los alimentos Temporalización: 4 sesiones de clases de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

Hacemos un libro de recetas. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Hacemos un libro de recetas. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 7: Cocina al minuto Área: Ciencias de la Naturaleza SC 3: La nutrición y la alimentación Temporalización: 4 sesiones de clases de 45

Más detalles

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización:

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización: 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española Área: Inglés SC 4: Hechos interesantes SC 2: Hablar sobre la familia Temporalización: 5 sesiones de clases de 45 minutos. 1 Recuerda En

Más detalles

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización:

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización: quinto de Primaria lengua española 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española Área: SC 4: Hechos interesantes SC 2: Hablar sobre la familia Temporalización: 1 sesión de clases, 4

Más detalles

Hacemos un libro de recetas. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Hacemos un libro de recetas. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 7: Cocina al minuto Área: Ciencias de la Naturaleza SC 3: La nutrición y la alimentación Temporalización: 4 sesiones de clases de 45

Más detalles

Recetas para el periódico escolar

Recetas para el periódico escolar 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 7: Cocina al minuto Área: Ciencias de la Naturaleza SC 3: La nutrición y la alimentación Temporalización: 5 sesiones de clases de 45

Más detalles

Recetas para el periódico escolar

Recetas para el periódico escolar 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 7: Cocina al minuto Área: Ciencias de la Naturaleza SC 3: La nutrición y la alimentación Temporalización: 5 sesiones de clases de 45

Más detalles

Elaboremos el mural Quién es?

Elaboremos el mural Quién es? 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 4: Hechos interesantes Área: Educación Artística SC 4: La pintura; instrumentos musicales y arte escénico popular Temporalización: 1

Más detalles

Publiquemos nuestro artículo. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Publiquemos nuestro artículo. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 8: El artículo expositivo Área: Informática Conexión Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda Cómo se elabora un articulo

Más detalles

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria BLOQUE 1: EXPRESIÓN ORAL QUINTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Situaciones de comunicación dirigidas o espontáneas, uso de un discurso ordenado y coherente. Uso de normas para el intercambio comunicativo:

Más detalles

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Lengua Española SC 4: La pintura y la música popular SC 11:

Más detalles

Aprendemos a perdonar. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Aprendemos a perdonar. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 1: Pedir disculpas por escrito Área: Formación Integral, Humana y Religiosa Conexión Temporalización: 3 sesiones de clases de 45 minutos.

Más detalles

Aprendemos a perdonar. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Aprendemos a perdonar. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 1: Pedir disculpas por escrito Área: Formación Integral, Humana y Religiosa Conexión Temporalización: Cuarta semana de agosto. 1 Recuerda

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA Juntos transformando vidas MI META 2018 MEJORAMIENTO CONTINUO Qué son las competencias? Un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas,

Más detalles

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 02 La población de América Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ.

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ. PROGRAMACIÓN DOCENTE. Sexto de Educación Primaria. REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 19 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área.

Más detalles

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ.

REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ. PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍ. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER página 1 / 19 CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER Perfil competencial del área.

Más detalles

Where is it? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática

Where is it? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Inglés SC 9: Ubicar en el espacio Área: Área: SC 13: El círculo y la circunferencia SC 14: Coordenadas cartesianas Temporalización: 4 sesiones de 45 minutos

Más detalles

Realicemos una campaña publicitaria

Realicemos una campaña publicitaria 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 17: La publicidad y el anuncio Área: Ciencias de la Naturaleza SC 5: Enfermedades tropicales Temporalización: 7 sesiones de 45 minutos.

Más detalles

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES LENGUA Y LITERATURA Programa de Estudio 7 básico 2 U4 EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Objetivo de Aprendizaje OA15 Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario

Más detalles

Lengua Castellana y Literatura

Lengua Castellana y Literatura Lengua Castellana y Literatura Área: Lengua Castellana y Literatura Nivel: 2.º de Educación Primaria Autor: Manuel Sergio Fortes Gómez 1. Introducción Con esta secuencia de actividades para la tarea «Realización

Más detalles

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: SC 2: SC 5: Yo voy a ser cantante! Temporalización:

Más detalles

Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Escucha otra vez la pista 47 del CD1 audio del Libro del Alumno y escribe las palabras que oigas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 2. EXPRESIÓN-INTERACCIÓN ORAL Practica con tu

Más detalles

Mamá, papá y yo. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria Lengua Española

Mamá, papá y yo. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria Lengua Española 1. Identificación Nivel: Primario Área: Lengua Española Grado: Cuarto SC 16: Exponer y comentar Resumen: El tema de esta Unidad Didáctica es el comentario, su función y estructura, así como la relación

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 2º ÁREA: LENGUA UNIDAD Nº 6: Te cuento una historia! Nº Sesiones: 40 Trimestre: 3º TEMPORALIZACIÓN: 15/5 al 23/6 EFEMERIDE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Más detalles

Cuándo coincidimos en las prácticas deportivas? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Cuándo coincidimos en las prácticas deportivas? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Cuándo coincidimos en las prácticas deportivas? 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática SC. 4: Múltiplos y divisores Área: Educación Física SC. 2: Capacidades físicas Temporalización:

Más detalles

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 02 La población de América Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

MODELO UNIDAD DIDÁCTICA (6º) (LENGUA) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MODELO UNIDAD DIDÁCTICA (6º) (LENGUA) CRITERIOS DE EVALUACIÓN MODELO UNIDAD DIDÁCTICA (6º) (LENGUA) (UNIDAD Nº: 5) Nº Sesiones: 16 Trimestre:3º (Del 28 de marzo al 4 de mayo) EFEMERIDES ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA O EXTRAESCOLAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.3.11. Mejorar

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 1º DE PRIMARIA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN % INDICADORES ÁREAS LENGUA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 1º DE PRIMARIA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN % INDICADORES ÁREAS LENGUA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 1º DE PRIMARIA- 2016-17 ÁREAS LENGUA -Control de la velocidad lectora (entonación, fluidez ) -Fichas de evaluación de las Unidades. -Pruebas de comprensión lectora -Fichas de

Más detalles

Nuevo Español en marcha 1

Nuevo Español en marcha 1 1. Comprensión auditiva Escucha otra vez la pista 53 del CD audio del Libro del Alumno y escribe las palabras que oigas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 2. Expresión-interacción oral Practica con tu

Más detalles

Frutas bajas en calorías. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Frutas bajas en calorías. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Cuarto de Primaria Matemática Ciencias Naturales 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias de la Naturaleza SC: 07 Operaciones con fracciones SC: 08 Cuidado de la salud

Más detalles

Escribo instrucciones. Identificación. Propuesta didáctica: unidad didáctica. Resumen: tercero de Primaria lengua española.

Escribo instrucciones. Identificación. Propuesta didáctica: unidad didáctica. Resumen: tercero de Primaria lengua española. 1. Identificación Nivel: Primario Área: Lengua Española Área: Tercero SC 03: Cómo lo hacemos? SC 04: Explico el procedimiento Resumen: En tercero se hace más compleja la tarea de seguir. Se incorpora el

Más detalles

What are you doing? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

What are you doing? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Inglés SC: 5 Expresar acciones que se están llevando a cabo Área: Lengua Española Área: Matemática SC: 6 Cocina fácil SC: 11 Polígonos Temporalización:

Más detalles

Reparto en partes iguales. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Quinto de Primaria Matemática

Reparto en partes iguales. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Quinto de Primaria Matemática 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática SC: 05 Las fracciones Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda La fracción se utiliza para representar las partes que se toman

Más detalles

quinto de Primaria Educación Artística matemática SC 1: El círculo cromático. Títeres y pantomimas SC 2: Adición y sustracción de números naturales

quinto de Primaria Educación Artística matemática SC 1: El círculo cromático. Títeres y pantomimas SC 2: Adición y sustracción de números naturales Realizo un círculo cromático 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Área: Área: SC 1: SC 2: Adición y sustracción de números naturales SC 4: Múltiplos y divisores SC

Más detalles

CRITERIOS EVALUACIÓN LENGUA 5º EPO CURSO 2016/2017

CRITERIOS EVALUACIÓN LENGUA 5º EPO CURSO 2016/2017 CRITERIOS EVALUACIÓN LENGUA 5º EPO CURSO 2016/2017 PRIMER TRIMESTRE Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA Juntos transformando vidas MI META 2019 Que el lenguaje se convierta en un lugar de encuentro para respetar y enriquecer las diferencias que nos unen Qué son las competencias?

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES LENGUA 2º EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR Participar en situaciones de comunicacion, dirigidas o espontaneas, respetando las normas de la comunicacion: turno de palabra, organizar

Más detalles

LENGUA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º DE PRIMARIA CURSO 2017 / 2018 INSTRUMENTODE EVALUACIÓN ÁREAS % INDICADORES

LENGUA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º DE PRIMARIA CURSO 2017 / 2018 INSTRUMENTODE EVALUACIÓN ÁREAS % INDICADORES CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º DE PRIMARIA CURSO 2017 / 2018 ÁREAS INSTRUMENTODE Control de la velocidad lectora (entonación, fluidez ) Fichas de evaluación de las Unidades. Pruebas de comprensión lectora

Más detalles

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: PASANDO PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Tema 11: Utilizar y reconocer nombres que Reconocer y formar nombres. Reconocer y crear adjetivos. Tema 11: Crear nombres siguiendo las normas. Reconocer y crear verbos.

Más detalles

What is the shape of this? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática

What is the shape of this? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: SC 7: Describir objetos y figuras geométricas Área: (Geometría) SC 11: Polígonos Temporalización: 4 sesiones de 45 minutos cada una. 1 semana 1 Recuerda

Más detalles

Competencia Comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

Competencia Comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, competencia Desarrollo Personal y Espiritual. UNIDAD DE APRENDIZAJE Centro Educativo: Colegio Gustavo I Nombres de las docentes: Marisela Álvarez 1-11-0909 Liz Marit P. Estrella 2-11-1419 Clariza Liriano. 1-12-2324 Curso: 1ero Nivel Medio SITUACION

Más detalles

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR ESTÁNDARES DE LENGUA BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR 1.1 Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal

Más detalles

TAREAS EVALUADAS EN EL ALUMNADO 1. Examen teóricos 2. Láminas, Cuaderno de clase 3. actitud

TAREAS EVALUADAS EN EL ALUMNADO 1. Examen teóricos 2. Láminas, Cuaderno de clase 3. actitud Calificación por competencias clave en ESO: EVALUACIÓN TRIMESTRAL DEL ALUMNADO TAREAS EVALUADAS EN EL ALUMNADO 1. Examen teóricos 2. Láminas, Cuaderno de clase 3. actitud % CONTRIBUCIÓN A LA CALIFICACIÓN

Más detalles

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: JUEGOS DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Tema 11: Definir correctamente un nombre. Definición de nombres. Tema 12: Definir correctamente un adjetivo. Búsqueda de nombres en el diccionario. Tema 13: Definir

Más detalles

Los textos instructivos. Identificación. Propuesta didáctica: unidad didáctica. Resumen: segundo de Primaria lengua española

Los textos instructivos. Identificación. Propuesta didáctica: unidad didáctica. Resumen: segundo de Primaria lengua española 1. Identificación Área: Lengua Española SC 11: Siguiendo las instrucciones Área: Lengua Española SC 12: Paso a paso Resumen: En esta propuesta didáctica se tratarán aspectos importantes sobre los. Partiendo

Más detalles

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: PASANDO PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Tema 11: Utilizar y reconocer nombres que Reconocer y formar nombres. Reconocer y crear adjetivos. Tema 11: Crear nombres siguiendo las normas. Reconocer y crear verbos.

Más detalles

a) Tema y Tarea Final: Elaborar un menú variado de dieta mediterránea. b) Actividades comunicativas

a) Tema y Tarea Final: Elaborar un menú variado de dieta mediterránea. b) Actividades comunicativas Me alimento 1º Toma de decisiones a) Tema y Tarea Final: Elaborar un menú variado de dieta mediterránea. b) Actividades comunicativas Realizar comunicaciones orales sencillas. Practicar la descripción

Más detalles

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Los criterios adoptados por el Claustro son los siguientes: 1. Criterios de evaluación recogidos en las Programaciones

Más detalles

ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS

ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS ÁREA ESPAÑOL COMPETENCIAS Aumenta el interés y el aprecio por la lectura y la escritura. Se expresa oralmente con coherencia, claridad y seguridad, utilizando distintas formas del discurso. Desarrolla

Más detalles

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota quinto de Primaria Educación Artística y escribo una canción basada en una anécdota 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: SC 2: La música y las artesanías SC 5: Contar

Más detalles

Talk About Travel Plans. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. sexto de Primaria inglés

Talk About Travel Plans. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. sexto de Primaria inglés 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Inglés SC 9: Hablar sobre planes de viajes Temporalización: 4 sesiones de clase. 1 semana. 1 Recuerda El tema principal de esta Unidad de Aprendizaje son

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN (del 10 de septiembre

Más detalles

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez Anno scolastico 2015-2016 Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Comunicación

Más detalles

Identifiquemos fuentes alternativas de energía

Identifiquemos fuentes alternativas de energía Identifiquemos fuentes alternativas de energía 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Ciencias de la Naturaleza Área: Lengua Española SC 8: La energía y sus fuentes SC 7: La receta Temporalización:

Más detalles

Materia: LCC3P - Lectura Comprensiva (00,20) Curso: 3º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

Materia: LCC3P - Lectura Comprensiva (00,20) Curso: 3º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) CE INF-PRI SANTIAGO Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: LCC3P - Lectura Comprensiva (00,20) Curso: 3º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) Plan General Anual UNIDAD UF1: lectura 1 Fecha inicio prev.:

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

NIVEL: L2: ÁREA: TIPOLOGÍA TEXTUAL: 2º Secundaria Alemán Educación Física Texto descriptivo 1. INTRODUCCIÓN 2. CONOCIMIENTOS PREVIOS

NIVEL: L2: ÁREA: TIPOLOGÍA TEXTUAL: 2º Secundaria Alemán Educación Física Texto descriptivo 1. INTRODUCCIÓN 2. CONOCIMIENTOS PREVIOS NIVEL: L2: ÁREA: TIPOLOGÍA TEXTUAL: 2º Secundaria Alemán Educación Física Texto descriptivo 1. INTRODUCCIÓN La alimentación y el ejercicio físico, son considerados dos pilares fundamentales en el mantenimiento

Más detalles

PREESCOLAR 3 UNIDAD 1

PREESCOLAR 3 UNIDAD 1 DOSIFICACIÓN ANUAL CICLO ESCOLAR 2018-2019 Campo de Formación Académica Lenguaje y Comunicación PREESCOLAR 3 Semana ÁMBITO Prácticas es del lenguaje 1 2 3 UNIDAD 1 Contenido Oralidad Descripción Coordinación

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO CUARTO Profesora CAROLINA RISUEÑO B. AÑO LECTIVO POPAYÁN 2011-2012 JUSTIFICACIÓN: Durante el transcurso del año escolar, los estudiantes aprenderán

Más detalles

Unidad Didáctica Integrada (U.D.I.) : EL GUIÑOL DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA Competencias Clave en Extremadura : Ceip San José de Calasanz (Badajoz)

Unidad Didáctica Integrada (U.D.I.) : EL GUIÑOL DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA Competencias Clave en Extremadura : Ceip San José de Calasanz (Badajoz) Unidad Didáctica Integrada (U.D.I.) : EL GUIÑOL DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA Identificación de la Unidad Didáctica Integrada Título: EL GUIÑOL DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA Justificación : Esta unidad se

Más detalles

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura Capacidades mínimas (estándares) 4º de ESO Para obtener una valoración positiva del curso, el alumno deberá ser capaz de: Bloque 1. Comunicación

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Los continentes: grandes extensiones de terreno

Los continentes: grandes extensiones de terreno Los continentes: grandes extensiones de terreno 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 01 Los continentes Temporalización:

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES

COLEGIO DE BACHILLERES COLEGIO DE BACHILLERES SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I PROFA. ALMA ISELA LÓPEZ RIVAS Lenguaje y comunicación I Identificación de la Planeación Didáctica del Bloque 2: Los textos funcionales

Más detalles

Investigo sobre la arquitectura vernácula y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico

Investigo sobre la arquitectura vernácula y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Lengua Española SC 3: El audiovisual, la arquitectura vernácula

Más detalles

Querétaro V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación Plantel : No.

Querétaro V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación Plantel : No. Asignatura/submódulo: Inglés IV ( 1 3 ) Profesor (es): MC. Ángel Mario Bacilio Gutiérrez Academia/ Módulo: Comunicación Identificación Plantel : No.85 Peñamiller Periodo Escolar: Febrero- julilio Semestre:

Más detalles

Batidas de frutas. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Batidas de frutas. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias de la Naturaleza SC: 06 Fracciones SC: 08 Cuidado de la salud Temporalización: 7 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda Una fracción

Más detalles

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 1r CICLO COMPETENCIA LINGÜÍSTICA OBJETIVO GENERAL ACTUACIONES ACTIVIDADES Y METODOLOGIA RECURSOS TEMPORALIZACIÓN Mejorar la comprensión lectora del alumno y aumentar su competencia al realizar la lectura

Más detalles

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESUS 2do. semestre

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESUS 2do. semestre Año Escolar: 2016-2017 Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESUS 2do. semestre SOBRE COMUNIDAD EDUCATIVA CONEXUS Visión: Convertirnos en una cultura escolar líder que contribuya positivamente

Más detalles

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS REALIZACIÓN SEMANA 1A 10 TEMA SEMANA 1 y 2 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. CONSOLIDACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA

COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA 2017-2018 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: Lengua Castellana y Literatura CURSO: 1º ESO PROFESOR: Francisco Javier Arrillaga Lodeiro PRIMERA EVALUACIÓN: BLOQUE

Más detalles

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE CONTENIDOS DE LA PRUEBA Criterios 3, 4, 6, 7, 9 y 10

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE CONTENIDOS DE LA PRUEBA Criterios 3, 4, 6, 7, 9 y 10 PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2018 SIES EN ARONA MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL: 2º ESO DURACIÓN: 60 minutos CONTENIDOS DE LA PRUEBA Criterios 3, 4, 6, 7, 9 y 10 UNIDAD 1 Las funciones

Más detalles

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN QUINTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN QUINTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN QUINTO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 5 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

Grado Tercero Unidad 7: Descripción de personas

Grado Tercero Unidad 7: Descripción de personas Grado Tercero Unidad 7: Descripción de personas Fase Desempeños de Comprensión Recursos Evaluación continua/el estudiante DBAs Habilidades de Pensamiento/ Tiempo de clase estimado Exploración Describir

Más detalles

TÍTULO: UN RECETARIO SALUDABLE

TÍTULO: UN RECETARIO SALUDABLE TÍTULO: UN RECETARIO SALUDABLE AIDA GONZÁLEZ TRIVIÑO. C.E.I.P PUENTE DOÑANA 1º Producto Final Segundo nivel del primer ciclo. A través de esta tarea se pretende que los alumnos sean capaces de identificar

Más detalles

Economicemos el agua. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Economicemos el agua. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias de la Naturaleza SC: 04 Divisiones SC: 05 Los ecosistemas y los recursos naturales Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos

Más detalles

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Lengua Española SC 4: La pintura y la música popular SC 11:

Más detalles

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín Plan de área Español e Inglés CARMEN CELINA GARCIA PULGARIN Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla 2011 Medellín AREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA Año 2011 GRADO: QUINTO PERIODO PRIMERO INTENSIDAD

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA

UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA Título: Centro Escolar: Nivel Educativo: Autora: La pequeña ardilla CP. Pérez Molina. Ciudad Real. 2º Ed. Primaria Remedios Iniesta Castellanos En un bosque remoto, al pie de

Más detalles

SEGUNDO CURSO DE E.S.O

SEGUNDO CURSO DE E.S.O SEGUNDO CURSO DE E.S.O Contenidos Los contenidos aparecen agrupados en 4 bloques: 1.Escuchar, hablar y conversar q Escucha y comprensión de mensajes orales breves relacionados con las actividades habituales.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA

PROGRAMACIÓN DE AULA PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO: 14/15 ÁREA: PROFUNDIZACIÓN LENGUA. CURSO: 5º GRUPO: A-B Una hora semanal incluida en las U.D. programadas en Lengua dedicada a la Expresión oral y escrita y a la morfología.

Más detalles

Learning to ask and offer information using technology

Learning to ask and offer information using technology Learning to ask and offer information using technology 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Inglés SC 2: Pedir y ofrecer información utilizando las TIC Temporalización: 4 sesiones de clase.

Más detalles

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español META PR 2016 Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico Octavo grado Español Descripción general del nivel de ejecución ejecución académica óptima en la materia y grado

Más detalles

Unidad de Aprendizaje N 1 Promovemos el consumo de alimentos nutritivos y saludables

Unidad de Aprendizaje N 1 Promovemos el consumo de alimentos nutritivos y saludables PERÚ Ministerio de Educación Dirección Regional de Educción de Lima Metropolitana Unidad de Gestión Educativa Local N 02 Área de Gestión Pedagógica TIPO DE UNIDAD DIDACTICA Unidad de Aprendizaje N 1 Promovemos

Más detalles

No hay objetos para contar

No hay objetos para contar PRIMER GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 08 No hay objetos para contar En esta sesión, se espera que los niños y las niñas reconozcan el cardinal 0 como la ausencia de elementos. Antes de la sesión Revisa las páginas

Más detalles

Ciencias Naturales. 7º, 8º y 9º ELEMENTOS DEL PROYECTO CLAVES DEL PROYECTO

Ciencias Naturales. 7º, 8º y 9º ELEMENTOS DEL PROYECTO CLAVES DEL PROYECTO 7.º, 8.º y 9.º de premedia 7 7 8 8 7º, 8º y 9º ISBN 978-9962-01-489-8 ISBN 978-9962-01-490-4 9 Puentes del Saber 9 Puentes del Saber ISBN 978-9962-01-491-1 Puentes del Saber ELEMENTOS DEL PROYECTO CLAVES

Más detalles

Seamos agradecidos Secuencias curriculares correspondientes Temporalización:

Seamos agradecidos Secuencias curriculares correspondientes Temporalización: 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 2: Cartas para agradecer Área: Informática Conexión Temporalización: 4 sesiones de clase de 45 minutos. 1 Recuerda La carta de agradecimiento

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO? PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO? SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes de primer grado en su tránsito

Más detalles

Releemos la receta sobre el plato típico

Releemos la receta sobre el plato típico SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 12 Releemos la receta sobre el plato típico Para qué usamos el lenguaje cuando releemos textos instructivos? Para comprender mejor las instrucciones, pues tanto en la

Más detalles

FORMATO ESTRATEGIA DIDÁCTICA. Campos formativos transversales: Desarrollo personal y social y Pensamiento matemático

FORMATO ESTRATEGIA DIDÁCTICA. Campos formativos transversales: Desarrollo personal y social y Pensamiento matemático FORMATO ESTRATEGIA DIDÁCTICA Título DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS NIÑOS Nivel educativo: Grado: 3 Preescolar Campo Formativo específico: Aspecto: relaciones interpersonales y Desarrollo personal y social

Más detalles