A. Lladó-Plarrumaní y J.L. Molinuevo-Guix Servicio de Neurologia. Hospital Clínic. Barcelona. España.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "A. Lladó-Plarrumaní y J.L. Molinuevo-Guix Servicio de Neurologia. Hospital Clínic. Barcelona. España."

Transcripción

1 Nuestra mente A. Lladó-Plarrumaní y J.L. Molinuevo-Guix Servicio de Neurologia. Hospital Clínic. Barcelona. España. Demencias Los cambios en la distribución en la pirámide de edades están generando un aumento importante del número de personas mayores de 65 años. Esta nueva situación demográfica convierte a las demencias en un problema de gran importancia, no sólo sanitario, sino de graves implicaciones sociales y económicas, que obligará a las Administraciones futuras a replantear las políticas sanitarias actuales para hacer frente al nuevo reto. La demencia es un síndrome caracterizado por el deterioro adquirido y persistente de la función cognitiva con repercusión en las actividades de la vida diaria del individuo (tabla I). Hoy día la demencia es una de las causas más importantes de discapacidad del anciano, y cerca del 60% de las personas con incapacidad padece una demencia. La prevalencia de la demencia se ha calculado en Europa en torno al 6,4% en las personas mayores de 65 años 1. Sin embargo, estas cifras difieren significativamente según el tramo de edad, y pasan de poco más del 1% de las personas afectadas entre los 65 y 70 años a un 13% de los sujetos entre 80 y 85 años y a 1 de cada 3 mayores de 90 años. Esta elevada prevalencia convierte a las demencias en un importante problema de salud pública, lo que conlleva unas elevadas necesidades sanitarias, sociales y económicas, y constituye uno de los retos a los que tendrán que enfrentarse las sociedades futuras. En este capítulo comentaremos las 4 demencias más frecuentes en nuestra sociedad, la enfermedad de Alzheimer (EA), la demencia vascular (DV), la demencia con cuerpos de Lewy (DCL) y la demencia frontotemporal (DFT). Finalizaremos el artículo con algunos aspectos relacionados con la ética y las demencias, dado el creciente interés de este tema en la actualidad. Enfermedad de Alzheimer Epidemiología y concepto La EA es la causa más frecuente de demencia en Europa, y representa un porcentaje superior al 50% de las demencias; su prevalencia se calcula en los mayores de 65 años en un 4,4% 1. Si atendemos al envejecimiento progresivo de nuestra población, estas cifras sufrirán un fuerte incremento en los próximos años. Así, un estudio reciente realizado en Estados Unidos muestra cómo la prevalencia de la EA se triplicará en los próximos 50 años. Anatomopatólogicamente, la EA se caracteriza por la pérdida neuronal y la presencia de placas de amiloide y ovillos neurofibrilares. La EA es una entidad clínica caracterizada por un cuadro de demencia lentamente progresivo de etiología compleja. La podemos clasificar según la edad de inicio en EA de inicio temprano (antes de los años) y en la EA de inicio tardío. Otra posible división es entre EA familiar y esporádica. La mayoría de los casos de EA son esporádicos, a pesar de que aproximadamente un 30% de pacientes tienen una historia familiar positiva. Sin embargo, sólo entre el 1 y el 6% de los casos presentan un patrón de herencia autosómico dominante de inicio temprana 2. En este grupo de pacientes se han detectado di- Tabla I. Criterios diagnósticos de demencia DMS-IV A. Alteración de la memoria a corto y largo plazo B. Al menos 1 de los siguientes síntomas: Deterioro en la capacidad de juicio Deterioro en el pensamiento abstracto Otros trastornos en las funciones corticales superiores como afasia, apraxia, agnosia o dificultades en la capacidad constructiva Modificaciones en la personalidad C. Las alteraciones en A y B interfieren de forma significativa con las actividades sociales o laborales habituales o en su relación con los demás D. No aparecen exclusivamente durante el curso de un cuadro confusional E. Además 1 y 2: Demostración de una causa o factor orgánico específico que se estima etiológicamente relacionado con la alteración En ausencia de tal evidencia, puede presuponerse un factor etiológico orgánico si la alteración no puede atribuirse a ningún trastorno mental no orgánico 34 JANO EXTRA NOVIEMBRE N.º

2 La loca, de Théodore Géricault versas mutaciones en 3 genes causantes de la enfermedad (gen de la proteína precursora del amiloide, gen de la presenilina 1 y gen de la presenilina 2), que explicarían entre el 30 y el 70% de estos casos 3. La carga genética en la EA de inicio tardío no es tan importante y únicamente se ha establecido claramente un factor de riesgo genético que es el alelo ε 4 del gen de la apoproteína E (ApoE) en el cromosoma Éste y probablemente otros polimorfismos podrían actuar como genes de susceptibilidad y tendrían importantes interacciones entre ellos y con los factores ambientales. En este sentido, cada vez parece más demostrada la influencia de la enfermedad cerebrovascular sobre el fenotipo clínico de la EA. Diagnóstico y presentación clínica El diagnóstico de la EA es clínico, dada la inexistencia de pruebas biológicas diagnósticas específicas. Se han propuesto varios criterios clínicos; los más utilizados son los elaborados por el grupo de trabajo del National Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke-Alzheimer s Disease and Related Disorders Association (NINCDS-ADRDS) 5. Según estos criterios se puede realizar clínicamente un diagnóstico de EA probable y posible, mientras que el diagnóstico definido requiere la confirmación histopatológica. Si bien la presentación clínica de la EA puede ser variable la mayoría de los pacientes siguen un patrón evolutivo típico. Habitualmente la enfermedad se inicia con una pérdida insidiosa de la memoria episódica, de manera que el paciente es incapaz de recordar hechos recientes. Posteriormente aparecen déficit cada vez más marcados en otros dominios cognitivos, como la orientación, el lenguaje, las praxias, las gnosias o la función ejecutiva. Además de los síntomas cognitivos también aparecen síntomas conductuales (apatía, agresividad, agitación psicomotriz, irritabilidad, desinhibición, alucinaciones e ideas delirantes) y afectivos (depresión). Todo ello conlleva a una afección progresiva de las actividades de la vida diaria. Primero se afectan las actividades avanzadas como las relaciones sociales o la actividad laboral y le siguen las actividades instrumentales como el manejo de objetos domésticos, el dinero, la cocina o el cuidado del hogar. Finalmente, se alteran las actividades básicas de la vida diaria como la higiene, el vestir, la alimentación o el control de los esfínteres. El paciente acaba evolucionando a un estado vegetativo y suele fallecer por una enfermedad intercurrente. Ante la presencia de estas manifestaciones clínicas se puede realizar el diagnóstico clínico de sospecha de EA, si bien deben realizarse una exploración neurológica y sistémica, así como distintas pruebas complementarias para ayudar a objeti- JANO EXTRA NOVIEMBRE N.º

3 Tabla II. Causas potencialmente reversibles de demencia Neuroquirúrgicas: hidrocefalia normotensiva, hidrocefalia obstructiva, hematoma subdural, tumor cerebral Nutricionales: déficit de vitamina B 12, déficit de folato Endocrinas: hipotiroidismo, hipertiroidismo, hipoglucemia crónica Metabólicas: hiponatremia, encefalopatía hepática, encefalopatía urémica Toxicas: alcoholismo, fármacos (anticolinérgicos, sedantes...), metales pesados Vasculitis Psiquiátricas: depresión mayor, psicosis Infecciones var el deterioro cognitivo y para descartar causas de demencia potencialmente tratables (tabla II). En este sentido llevaremos a cabo una analítica sanguínea, una evaluación neuropsicológica y una prueba de neuroimagen, que puede ser una tomografía axial computarizada (TAC) o una resonancia magnética nuclear (RMN) craneal. Estas últimas además de descartar otras causas de demencia permiten objetivar patrones de atrofia típicos de la EA, como la atrofia del lóbulo temporal, especialmente del hipocampo. El estudio genético se reserva para pacientes que presentan una EA de inicio temprano y un patrón de herencia autosómica dominante. El tratamiento de la EA se abordará más adelante, junto con el de otras causas de demencias. Demencia vascular Epidemiología y concepto La DV se considera la segunda causa más frecuente de demencia, y representa aproximadamente un 20-30% de los casos. Además, la enfermedad cerebrovascular (ECV) puede empeorar otras causas de demencia, como la EA. En este sentido, diversos estudios apuntan a que la ECV desempeña un papel en la fisiopatología del deterioro cognitivo, por lo que los factores de riesgo vascular (hipertensión arterial, diabetes, dislipemias, cardiopatías, etc.) deben considerarse como de riesgo para la demencia. Así, diversos estudios neuropatológicos han descrito que hasta un 30% de los pacientes con EA tienen lesiones vasculares. La definición y el diagnóstico de DV son difíciles, ya que se trata de un síndrome heterogéneo causado por diferentes lesiones cerebrales, incluidas las lesiones isquémicas y hemorrágicas. En términos generales, la demencia vascular se define como la demencia con evidencia de ECV por historia clínica, exploración física o neuroimagen; la demencia y la enfermedad vascular están razonablemente relacionadas. Hay diversos criterios clínicos para su diagnóstico, y los mas utilizados en la actualidad son los de NINDS-AIREN 6. Presentación clínica La DV se manifiesta a través de diferentes presentaciones clínicas; en este sentido, se puede clasificar en demencia multiinfarto (lesiones causadas por infartos habitualmente en el territorio de los grandes vasos cerebrales), demencia por infarto estratégico (infartos pequeños pero situados en áreas críticas para la cognición como el tálamo), demencia por enfermedad de pequeño vaso (sinónimo de la enfermedad de Binswanger) o demencia secundaria a hemorragias cerebrales (hematomas cerebrales, hematoma subdural crónico, secuela de hemorragias subaracnoideas). Figura 1. Imagen de resonancia potenciada en Flair donde se observa área de porencefalia en la zona occipital derecha y grave leucoaraiosis en un paciente afecto de demencia vascular. Manifestaciones clínicas Las principales características clínicas que apoyan el diagnóstico de DV son un inicio agudo o subagudo en los 3 meses posteriores a un accidente cerebrovascular y un curso típicamente progresivo con fluctuaciones u oscilaciones en forma escalonada. Sin embargo, en la enfermedad de pequeño vaso el cuadro puede ser de inicio gradual y lenta progresión, sin oscilaciones. Es frecuente la alteración de la marcha con caídas e incontinencia urinaria en estadios tempranos de la enfermedad. En la exploración física suelen estar presentes diversas focalidades neurológicas como hemiparesia, déficit sensitivo, síndrome seudobulbar o signos extrapiramidales. Los síntomas neuropsiquiátricos son comunes. El deterioro cognitivo de la DV se caracteriza por déficit de memoria, síndrome disejecutivo, enlentecimiento en el procesamiento de la información y cambios en la personalidad y el humor. El déficit de memoria en la DV suele ser menos grave que en la EA; sin embargo, la función ejecutiva (que consiste en formulación, iniciación, planificación, organización, secuenciación, ejecución y mantenimiento de tareas, así como la abstracción) suele estar más alterada en la DV que en la EA. Técnicas diagnósticas Las exploraciones complementarias de neuroimagen cerebral son esenciales en el diagnóstico de DV; la RMN craneal es mejor que la TAC craneal para identificar los infartos y las lesiones isquémicas subcorticales (fig. 1). Los criterios NINDS-AI- REN requieren la neuroimagen para el diagnóstico de DV. Demencia por cuerpos de Lewy La DCL es la segunda causa más frecuente de demencia neurodegenerativa en ancianos de países desarrollados. Su prevalencia se calcula en un 0,7%, lo que significa un 10% del total de las demencias. La DCL es una enfermedad que predomina en varones, de inicio subagudo, habitualmente entre los 70 y los 80 años, con un curso evolutivo fluctuante y, en general, 36 JANO EXTRA NOVIEMBRE N.º

4 presenta un pronóstico vital peor que la EA 7. Sus características histopatológicas son la presencia intraneuronal de unas inclusiones llamadas cuerpos de Lewy, cuyo componente principal es la proteína sináptica α-sinucleína. El diagnóstico de la DCL es clínico y es aconsejable seguir, para ello, los criterios de consenso que incluyen la presencia de deterioro cognitivo, las fluctuaciones con variaciones de la atención, las alucinaciones visuales recurrentes y el parkinsonismo 8. Así, clínicamente, se caracteriza por un deterioro cognitivo que combina alteraciones corticales y subcorticales con importantes déficit atencionales de predominio frontosubcortical, así como disfunciones visuoespaciales y visuoconstructivas. Además, presenta episodios confusionales recurrentes. Los síntomas extrapiramidales predominantes son la rigidez, la bradicinesia y una gran inestabilidad postural, y el temblor es menos característico. Los trastornos psicóticos, especialmente las alucinaciones visuales y los delirios de carácter vívido, son muy comunes (80%) y muchas veces ya están presentes en el curso temprano de la enfermedad. Además, son frecuentes los síntomas afectivos, el trastorno de conducta del sueño REM, y los síntomas disautonómicos como la hipotensión ortostática y la incontinencia urinaria. Todos estos síntomas son secundarios a una alteración del sistema dopaminérgico (los síntomas extrapiramidales) y colinérgico (los defectos atencionales y cognitivos). Existe, además, una reducción considerable de los receptores D 2 postsinápticos, que puede ser la causa de los importantes efectos adversos observados ante la administración de antagonistas dopaminérgicos (hipersensibilidad a neurolépticos). Demencia frontotemporal Se estima que el 10-15% de los casos de demencia degenerativa primaria corresponden a la DFT; así, es la tercera causa más común de demencia neurodegenerativa en ancianos, después de la EA y la DCL, y la segunda en pacientes menores de 65 años. Sus criterios clínicos también se han establecido en los últimos años 9. En la actualidad, se diferencian 3 subtipos: la variante frontal, la afasia progresiva no fluente y la variante temporal o demencia semántica. Alrededor de un 40% de los pacientes con DFT presentan una historia familiar, aunque sólo en un 10% de los casos es posible identificar una mutación causal, situada en el gen de la proteína tau en el cromosoma 17. Macroscópicamente, la DFT se caracteriza por una atrofia frontotemporal, si bien su sustrato microscópico es heterogéneo (depósito de tau, cuerpos de Pick, inclusiones ubiquinadas y en algunos casos no se encuentran características histológicas distintivas) 10. Manifestaciones clínicas La DFT se caracteriza clínicamente por una alteración conductual y del lenguaje de inicio en la sexta década de la vida, con relativa preservación de la memoria y capacidades visuoespaciales en los estadios iniciales, a diferencia de la EA. En la variante frontal predomina el trastorno conductual y un cambio progresivo en la personalidad que conllevan dificultades en modular el comportamiento, así como respuestas o actividades inapropiadas. Cuando predomina el trastorno del lenguaje, podemos encontrarnos ante la afasia progresiva no fluente en la que destaca la dificultad de generar un lenguaje gramaticalmente correcto y una fluencia disminuida, con preservación inicial de la comprensión, o ante la demencia semántica en la que predomina la pérdida de comprensión verbal con pérdida del significado de las palabras, de la comprensión de órdenes y anomia con relativa preservación de los aspectos fonológicos y sintácticos del lenguaje. A la DFT a menudo se le añaden síntomas parkinsonianos o de enfermedad de motoneurona. La duración de la enfermedad oscila entre 3 y 15 años. Técnicas diagnósticas En las pruebas de neuroimagen se puede poner de manifiesto una atrofia focal frontal o temporal, y las pruebas funcionales, como la tomografía por emisión de fotón único (SPECT) cerebral, muestran hipoperfusión focal frontotemporal. El estudio genético no se realiza de forma sistemática y se reserva para los casos con historia familiar autosómica dominante. Otras causas de demencia Existen muchas otras causas de demencia, mucho menos frecuentes, que el clínico debe conocer para establecer un diagnóstico diferencial con las entidades comentadas, pero que escapan de las perspectivas de esta revisión. Entre ellas se encuentran la degeneración corticobasal, la parálisis supranuclear progresiva, las enfermedades por priones (la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la nueva variante de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la enfermedad de Gerstman- Straüssler-Scheinken, el insomnio familiar letal y el kuru), la enfermedad de Huntington, la enfermedad de Parkinson, la demencia con cuerpos argirófilos, así como todas las demencias de causa secundaria. Tratamiento de las demencias Antes de abordar el tratamiento de las demencias, cabe hacer referencia a uno de los pilares claves del cuidado del paciente demente: los cuidadores, una pieza fundamental en el día a día del paciente, por lo que merecen toda la ayuda sanitaria, económica y social necesaria. Como hemos visto en los apartados anteriores, los síntomas de las demencias son diversos, y cada uno de ellos es susceptible de tratamiento tanto no farmacológico como farmacológico. Tratamiento no farmacológico El tratamiento no farmacológico es sin duda de gran utilidad. Así, por ejemplo, la adecuación de la vivienda (buena iluminación, buenos accesos, evitar objetos que puedan ser fuente de caídas), los calendarios y los defectos sensoriales que presentan los pacientes (déficit visual, auditivo...) permiten reducir las caídas, la desorientación y las alucinaciones. También serán de utilidad el ejercicio físico y la estimulación cognitiva. Tratamiento farmacológico En cuanto al tratamiento farmacológico, como normas generales hay que evitar la politerapia, utilizar fármacos con buena tolerancia y seguridad (evitar el uso de medicamentos con efectos anticolinérgicos), precisar el síntoma que merece una atención prioritaria e informar que el tratamiento puede mejorar en algún aspecto clínico a costa del empeoramiento de otros. El déficit colinérgico, como se ha visto, es causa de trastorno cognitivo, por lo que los inhibidores de la acetilcolinestera JANO EXTRA NOVIEMBRE N.º

5 (donepezilo, rivastigmina y galantamina) tienen gran utilidad. Estos fármacos proporcionan un beneficio estadísticamente significativo comparado con el tratamiento placebo en la cognición, actividades de la vida diaria y globalmente sobre la evolución de la enfermedad. Además pueden mejorar los trastornos conductuales como agitación, delirios o alucinaciones. Estos fármacos están aprobados para casos de EA en fase leve-moderada, si bien también han mostrado su eficacia en DCL y DV 11. Los efectos secundarios suelen ser de tipo colinérgico como vómitos, dolor abdominal, diarrea y calambres musculares. En fases avanzadas de la EA está aprobado el tratamiento con memantina, un antagonista no competitivo de moderada-baja afinidad de los receptores N-metil-D-aspartato del glutamato. Diversos estudios han demostrado que la memantina produce beneficios cognitivos y funcionales al paciente, junto a un retraso de la transición al estado de dependencia, que se asocia probablemente a una reducción en el número de pacientes institucionalizados. Además, tiene un efecto beneficioso sobre el cuidador, lo que indirectamente se traduce en un beneficio social 12. Tratamiento de los trastornos conductuales Otro punto importante en el tratamiento de las demencias es el tratamiento de los trastornos conductuales y afectivos, los cuales pueden mermar de forma significativa la calidad de vida del enfermo y del cuidador. Así, deberíamos tratar la depresión (evitar antidepresivos tricíclicos), las alucinaciones, la agresividad, la agitación y los delirios. El tratamiento para controlar estos últimos síntomas consiste en neurolépticos, preferiblemente los atípicos (especialmente relevante en DCL) dado que el uso de neurolépticos tradicionales pueden exacerbar de forma significativa los síntomas extrapiramidales. No obstante, dado que los fármacos inhibidores de la acetilcolinestera son efectivos en el tratamiento de los trastornos conductuales, una práctica común es iniciar tratamiento con estos fármacos y administrar neurolépticos y antidepresivos sólo si los síntomas afectivos o conductuales persisten tras unas semanas de tratamiento. La memantina también ha demostrado utilidad en la reducción de la agresividad. Tratamiento de los factores de riesgo Por otro lado, el control de los diversos factores de riesgo cerebrovascular son importantes en la demencia vascular, si bien cada vez es más evidente que también es de vital importancia en otras causas de demencia, por lo que deben ser controlados en todo paciente con deterioro cognitivo 13. El uso de antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes para la prevención secundaria de infartos cerebrales es una práctica habitual basada en la evidencia. Ética y demencia Cualquier acto médico debe respetar los principios fundamentales de la bioética: autonomía, beneficiencia, no maleficiencia y justicia 14. En las últimas décadas se han producido diversos cambios sociales y avances científicos que han cambiado el énfasis de los principios éticos que rigen las decisiones médicas. Así, se ha pasado de una actitud médica muy paternalista, en que el acto médico era gobernado por el principio de beneficiencia a una práctica médica actual, donde cada vez más prevalece el derecho fundamental del individuo a tomar decisiones, es decir, una práctica médica regida por el principio de autonomía. Preservar este principio en pacientes con deterioro cognitivo es de gran dificultad, especialmente en fases avanzadas de la enfermedad. Por este motivo, en los últimos años han aparecido diferentes posibilidades legales, que nos permiten a través de un documento escrito tomar las decisiones y voluntades concernientes a nuestra salud futura previniendo situaciones que deseamos se resuelvan según nuestra voluntad, convicción y creencias en plena lucidez y autonomía. Estos documentos son el documento de voluntades anticipadas o testamento vital 15 y la autotutela, documento legal que nos permite en la actualidad escoger nuestro tutor legal en caso de una incapacidad futura. Por último, es importante enfatizar en que la dignidad y el respeto tienen que estar presentes en toda la evolución de la enfermedad y especialmente en los últimos instantes de la vida, mereciendo los pacientes afectados de demencia, al igual que todo ser humano, una muerte digna, que de forma sencilla podríamos definir como la generada a través de una actitud ecuánime que, respetando la voluntad del afectado, permite una muerte plácida sin encarnizamiento terapéutico, sin dolor y junto a los seres queridos. J Bibliografía 1. Lobo A, Launer LJ, Fratiglioni L, Andersen K, Di Carlo A, Breteler MM, et al. Prevalence of dementia and major subtypes in Europe: A collaborative study of population-based cohorts. Neurologic Diseases in the Elderly Research Group. Neurology. 2000;54:S Campion D, Dumanchin C, Hannequin D, Dubois B, Belliard S, Puel M, et al. Early-onset autosomal dominant Alzheimer disease: prevalence, genetic heterogeneity, and mutation spectrum. Am J Hum Genet. 1999;65: Lleo A, Blesa R, Queralt R, Ezquerra M, Molinuevo JL, Pena-Casanova J, et al. Frequency of mutations in the presenilin and amyloid precursor protein genes in early-onset Alzheimer disease in Spain. Arch Neurol. 2002;59: Alzhemier s Disease Collaborative Group, Apolipoprotein E genotype and Alzheimer s disease. Lancet. 1993;342: McKhann G, Drachman D, Folstein M, Katzman R, Price D, Stadlan EM. Clinical diagnosis of Alzheimer s disease: Report of the NINCDS-ADRDA Work Group under the auspices of Department of Health and Human Services Task Force on Alzheimer s Disease. Neurology. 1984;34: Roman GC, Tatemichi TK, Erkinjuntti T, Cummings JL, Masdeu JC, Garcia JH, et al. Vascular dementia: diagnostic criteria for research studies: report of the NINDS-AIREN International Work Group. Neurology. 1993;43: Del Ser T, Mckeith I, Anand R, Cicin-Sain A, Ferrara R, Spiegel R. Dementia with Lewy bodies: Findings from an international multicentre study. Int J Geriatr Psychiatry. 2000;15: McKeith IG, Galasko D, Kosaka K, Perry EK, Dickson DW, Hansen LA, et al. Consensus guidelines for the clinical and pathologic diagnosis of dementia with Lewy bodies: Report of the consortium on DLB international workshop. Neurology. 1996;47: Neary D, Snowden JS, Gustafson L, Passant U, Stuss D, Black S, et al. Frontotemporal lobar degeneration: A consensus on clinical diagnostic criteria. Neurology. 1998;51: Hodges JR, Davies RR, Xuereb JH, Casey B, Broe M, Bak TH, et al. Clinicopathological correlates in frontotemporal dementia. Ann Neurol. 2004:56: Wilkinson D, Doody R, Helme R, Taubman K, Mintzer J, Kertesz A, et al. Donepezil in vascular dementia. A randomized, placebo-controlled study. Neurology. 2003;61: Molinuevo JL, Lladó A. Eficacia de la memantina en el tratamiento de la enfermedad de alzheimer. Neurología. En prensa. 13. Forette F, Seux ML Steadden JA. Prevention of dementia in randomised double-blind placebo-controlled systoolic hypertension in Europe (Syst- Eur) trial. Lancet. 1998;352: Beauchamp TL, Childress J. Principles of biomedical ethics. New York: Oxford University Press; Consideracions sobre el Document de Voluntats Anticipades (2002). Comitè de Bioètica de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Barcelona: Direcció General de Recursos Sanitaris; JANO EXTRA NOVIEMBRE N.º

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO.

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY- NC- SA 3.0 Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO. Concepto y Definición de la Demencia Etiología y Genética de la Demencia Clasificación y Manifestaciones

Más detalles

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Oviedo, 23 y 24 de Abril de 2010 Servicio Anatomía Patológica Hospital San Agustín (Avilés) Historia clínica Varón 67

Más detalles

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones.

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones. Demencias degenerativas La degeneración de un órgano se produce por la transformación de su material celular en una sustancia inerte con perdida de toda actividad funcional. Las afecciones degenerativas

Más detalles

Demencias 2ª parte. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es Correo: academiamengar@gmail.

Demencias 2ª parte. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es Correo: academiamengar@gmail. 1) CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO SE CONSIDERA FACTOR DE RIESGO EN LA DEMENCIA VASCULAR? a) La hipertensión arterial. b) La enfermedad pulmonar. c) El tabaquismo. 2) CUÁL DE LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS NO SE

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es 1) La incapacidad para llamar a las cosas se denomina: a) Afasia. b) Anomia. c) Amimia. d) Agramatismo. 2) La incapacidad de reconocimiento de la información sensorial es: a) Amnesia. b) Agnosia. c) Apraxia.

Más detalles

Enfoque del paciente con síndrome demencial

Enfoque del paciente con síndrome demencial Enfoque del paciente con síndrome demencial Introducción Causa de consulta en aumento Medicina general y especializada Aumento de esperanza de vida Sociedad exige función cognitiva compleja Cognición Habilidad

Más detalles

Demencia: todo lo que quieres saber, y no te atreves a preguntar

Demencia: todo lo que quieres saber, y no te atreves a preguntar Demencia: todo lo que quieres saber, y no te atreves a preguntar Dr Oscar Macho UMAG CSG Octubre 2014 Resumen Epidemiología Qué es una demencia Clasificación demencia Gravedad demencia Tratamiento Epidemiología

Más detalles

Guía para el estudio del paciente con trastorno cognitivo.

Guía para el estudio del paciente con trastorno cognitivo. Guía para el estudio del paciente con trastorno cognitivo. Introducción: Numerosos progresos en ramas de la ciencia en general y de la medicina en particular condujeron en las últimas décadas al incremento

Más detalles

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha :

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha : 22-06-2011 Las enfermedades neurodegenerativas, son trastornos del sistema nervioso central marcados por una pérdida

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales

Más detalles

Introducción: concepto de demencia historia de la misma, en cortical vs. enfermedad subcortical, enfermedad de sustancia blanca

Introducción: concepto de demencia historia de la misma, en cortical vs. enfermedad subcortical, enfermedad de sustancia blanca 163 horas Días de cursada: Último viernes de cada mes de 9 a 18 hs. Cronograma: 27/5 24/6 29/7 26/8 30/9 28/10 25/11 y 16/12 Evaluación: Seguimiento acorde a la participación del alumno en las tareas propuestas,

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si

Más detalles

DELIRIUM. DEMENCIA. María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga

DELIRIUM. DEMENCIA. María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga DELIRIUM. DEMENCIA. AUTORES : María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga Andrés Buforn Galiana Médico Adjunto Urgencias Hospital Clínico Universitario Virgen Victoria.Málaga

Más detalles

D me m nc n ias v ascul u ares

D me m nc n ias v ascul u ares Demencias vasculares Desde un punto de vista conceptual, la demencia vascular es un síndrome anatómico clínico y no una enfermedad nosológica. Cualquier causa de enfermedad vascular cerebral puede serlo

Más detalles

Manejo inicial de la demencia. Ginés Parra García M. Interna. H. La Inmaculada.

Manejo inicial de la demencia. Ginés Parra García M. Interna. H. La Inmaculada. Manejo inicial de la demencia Ginés Parra García M. Interna. H. La Inmaculada. Pérdida de memoria.. Definición de demencia CIE 10 (OMS) Alteración de memoria y otras áreas (deterioro adquirido). Interfiere

Más detalles

MÓDULO 1. Conceptos generales de las demencias. Índice. 1. Introducción. 2. Definición

MÓDULO 1. Conceptos generales de las demencias. Índice. 1. Introducción. 2. Definición MÓDULO 1 Conceptos generales de las demencias Índice 1. Introducción 2. Definición 3. Manifestaciones clínicas 3.1. Déficit cognitivos 3.1.1 Alteración de la memoria 3.1.2 Perdida de Atención 3.1.3 Alteración

Más detalles

DELIRIUM, DEMENCIA, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNOSCITIVOS

DELIRIUM, DEMENCIA, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNOSCITIVOS Trastornos: DELIRIUM, DEMENCIA, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNOSCITIVOS 1 DELIRIUM, DEMENCIA, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNOSCITIVOS DELIRIUM Criterios para el diagnóstico

Más detalles

Demencias. Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso 2005-2006

Demencias. Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso 2005-2006 Demencias Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso 2005-2006 Funciones intelectuales Memoria (episódica, remota) Lenguaje Habilidades visuales-espaciales Personalidad Cognitivas (abstracción, cálculo,

Más detalles

DEMENCIAS. www.neurorgs.com - Unidad de Neurocirugía RGS DEFINICIÓN DE DEMENCIA ETIOLOGÍA, EN FUNCIÓN DE SU ORIGEN:

DEMENCIAS. www.neurorgs.com - Unidad de Neurocirugía RGS DEFINICIÓN DE DEMENCIA ETIOLOGÍA, EN FUNCIÓN DE SU ORIGEN: DEMENCIAS DEFINICIÓN DE DEMENCIA (DEL LATÍN DE -"ALEJADO" Y MENTIS -"MENTE") Se entiende por demencia, al síndrome que posee un comienzo gradual y que con una progresión de al menos seis meses presenta

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

Entendiendo la. Demencia

Entendiendo la. Demencia Entendiendo la Demencia Qué es la Demencia La Demencia es una pérdida de la función cerebral que ocurre con ciertas enfermedades y afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento.

Más detalles

DEMENCIAS. Dra. Mª Isabel Galvá Borrás

DEMENCIAS. Dra. Mª Isabel Galvá Borrás DEMENCIAS Dra. Mª Isabel Galvá Borrás DEFINICIÓN DE DEMENCIA Síndrome adquirido que se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas que producen un deterioro persistente de las funciones cognitivas

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Demencia en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Demencia en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Demencia en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-144-08

Más detalles

. 8. 16. Paciente con enfermedad de Parkinson evaluado por neurólogo y/o especilaista en movimientos anormales Intervenciones no farmacológicas y rehabilitación Tratmiento farmacológico de

Más detalles

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Bases para su diagnóstico QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER? La enfermedad de Alzheimer es una forma de demencia. DEMENCIA Síndrome clínico ( síntomas y signos indicativos de deterioro

Más detalles

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Pedro Armario (1,2) (1) Jefe de Servicio Área Riesgo Vascular (2) Servicio de Medicina Interna Hospital

Más detalles

DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY, A PROPÓSITO DE UN CASO

DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY, A PROPÓSITO DE UN CASO Leticia Cobo Calvo, Mª Eugenia Sáez Roche, José Fernando Cruz Fourcade, Blanca Sánchez Sánchez, Romina Vanesa Pastorelli Hospital Universitario de Móstoles (Madrid). LeticiaCC@msn.com RESUMEN: A través

Más detalles

QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER?

QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER? QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER? Es una enfermedad neurológica, caracterizada por un deterioro cognitivo, conductual y funcional progresivo e irreversible. La enfermedad de Alzheimer Se caracteriza por

Más detalles

2. Definición y clasificación de las demencias

2. Definición y clasificación de las demencias 2. Definición y clasificación de las demencias Preguntas para responder: 2.1. Qué es la demencia? 2.2. Cuál es la incidencia y prevalencia de la demencia? 2.3. Cómo se clasifica la demencia? 2.4. Cuáles

Más detalles

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012 CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012 PARTE TEÓRICA (132 horas): - 2 mayo - 19 junio de 2012 - Horario de clase: 10:00-14:00 h. - Descanso: 11:30 12:00 h. MÓDULO 1- LAS DEMENCIAS Qué es

Más detalles

DEMENCIA DEFINICION CLASIFICACIÓN

DEMENCIA DEFINICION CLASIFICACIÓN DEMENCIA DEFINICION DEMENCIA Es un síndrome que se caracteriza por el deterioro de las funciones mentales, es un proceso progresivo y ocasionalmente reversible, que interfiere con el desempeño en las actividades

Más detalles

PROTOCOLO DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA

PROTOCOLO DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Diagnóstico. 3 6) Indicadores de evaluación. 5 7) Control de cambio de protocolo. 5 ELABORADO POR: REVISADO

Más detalles

4. Definición y clasificación de las demencias

4. Definición y clasificación de las demencias 4. Definición y clasificación de las demencias Preguntas para responder: 4.1. Qué es la demencia? 4.2. Cuál es la incidencia y prevalencia de la demencia? 4.3. Cómo se clasifica la demencia? 4.4. Cuáles

Más detalles

Trastornos Cognitivos. Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología Asignatura: Neuropsiquiatría Lic. Estefania Brando

Trastornos Cognitivos. Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología Asignatura: Neuropsiquiatría Lic. Estefania Brando + Trastornos Cognitivos Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología Asignatura: Neuropsiquiatría Lic. Estefania Brando + Agenda n Instrumentos de Evaluación n Síndrome Confusional n Trastorno

Más detalles

Técnico Profesional en Atención a Enfermos de Alzheimer

Técnico Profesional en Atención a Enfermos de Alzheimer Técnico Profesional en Atención a Enfermos de Alzheimer Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Ciencias Sanitarias Referencia 2486-1302 Precio 51.95 Euros Horas 180 Contenido del Pack Sinopsis

Más detalles

SEMIOLOGIA DE LAS DEMENCIAS. Daniel Andrés Torres A. Medicina

SEMIOLOGIA DE LAS DEMENCIAS. Daniel Andrés Torres A. Medicina SEMIOLOGIA DE LAS DEMENCIAS Daniel Andrés Torres A. Medicina CONCEPTOS PREVIOS Funciones cognitivas Memoria Lenguaje Funciones ejecutivas Visual-espacial Concentracion Sistemas de memoria DE TRABAJO Cuando

Más detalles

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Aproximadamente el 50% de la patologia neurológica en el adulto se debe

Más detalles

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Cursos de Formación en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía que se pueden solicitar a través del e-mail: formacion.alzh.reinasofia@madrid.org, para realizarlos en un Centro. CURSOS PARA PROFESIONALES

Más detalles

Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer

Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer Los criterios diagnósticos de la enfermedad de Alzheimer deben ser revisados para incorporar los avances científicos en ese campo. Extraído de: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=72133

Más detalles

SÍNDROMES DEMENCIALES. M. en C. Dr. Enrique de Font Réaulx R Neurocirujano

SÍNDROMES DEMENCIALES. M. en C. Dr. Enrique de Font Réaulx R Neurocirujano SÍNDROMES DEMENCIALES M. en C. Dr. Enrique de Font Réaulx R Neurocirujano Rita Levi, Premio Nobel de Medicina 1986 Tipos de Demencias Trastornos Cognitivos y del comportamiento Agudos Enfermedad de Alzheimer

Más detalles

Anexo 2. Información para pacientes

Anexo 2. Información para pacientes Anexo 2. Información para pacientes Qué es la demencia? La Organización Mundial de la Salud define la demencia como un síndrome debido a una enfermedad del cerebro, generalmente de naturaleza crónica o

Más detalles

Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA

Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA Capítulo 1.- Aproximación al conocimiento histórico y etiológico del TDA-H 1.1.- Introducción 1.2.- Desarrollo Histórico y terminológico del TDA-H 1.3.- Modelo

Más detalles

Neuropatología 3. Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012

Neuropatología 3. Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012 Neuropatología 3 Patología II (PA2026) UNIBE III cuatrimestre 2012 Temas Enfermedades por priones. Enfermedades desmielinizantes, esclerosis múltiple, encefalomielitis diseminada aguda y leucoencefalitis

Más detalles

Concepto Epidemiología Etiopatogenia Formas clínicas y manifestaciones Diagnóstico Tratamientos

Concepto Epidemiología Etiopatogenia Formas clínicas y manifestaciones Diagnóstico Tratamientos Demencias 1 Concepto Epidemiología Etiopatogenia Formas clínicas y manifestaciones Diagnóstico Tratamientos 2 Concepto Síndrome adquirido, de naturaleza biológica, que se caracteriza por un deterioro de

Más detalles

Abordaje de los Síndromes geriátricos

Abordaje de los Síndromes geriátricos Abordaje de los Síndromes geriátricos Viendo más allá de la enfermedad y los años Dr. Humberto Medina Chávez Médico Internista y Geriatra Introducción En las últimas décadas el mundo ha sufrido el fenómeno

Más detalles

Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de GPC Guía de práctica clínica Catálogo Maestro: ISSSTE-131-08

Más detalles

Patricia Bravo José. Servicio de farmacia RMPD Burriana

Patricia Bravo José. Servicio de farmacia RMPD Burriana Patricia Bravo José Farmacéutica FH Farmacéutica FH Servicio de farmacia RMPD Burriana Los antipsicóticos se utilizan frecuentemente para tratar las alteraciones conductuales asociadas a la demencia.

Más detalles

T as a t s or o no n s o s s e s l e ec e t c ivo v s o s de d T as a t s or o no n s o s s e s l e ec e t c ivo v s o s de d

T as a t s or o no n s o s s e s l e ec e t c ivo v s o s de d T as a t s or o no n s o s s e s l e ec e t c ivo v s o s de d Síndrome demencial Diagnóstico diferencial Diagnóstico diferencial del síndrome de demencia Trastornos selectivos de memoria en el anciano - Olvido benigno de la vejez - Trastorno de la memoria asociado

Más detalles

en adultos y niños Evaluación n Neuropsicológica

en adultos y niños Evaluación n Neuropsicológica en adultos y niños Evaluación n Neuropsicológica La Evaluación Neuropsicológica Busca identificar, describir y cuantificar los déficit cognitivos y las alteraciones conductuales que se derivan de las disfunciones

Más detalles

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión en el Paciente Geriátrico Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión Ortostática w Reducción de >= 20 mm presión sistólica o >= 10 mm presión

Más detalles

Ges en Salud Mental, Medicamentos y Garantías. QF. Jorge L. León Farfán Hospital Regional Dr. Cesar Garabagno Burotto

Ges en Salud Mental, Medicamentos y Garantías. QF. Jorge L. León Farfán Hospital Regional Dr. Cesar Garabagno Burotto Ges en Salud Mental, Medicamentos y Garantías 1 QF. Jorge L. León Farfán Hospital Regional Dr. Cesar Garabagno Burotto 2 ESQUIZOFRENIA SALUD MENTAL TRASTORNO BIPOLAR DEPRESION Como funciona nuestro cerebro

Más detalles

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

Dra. Graciela Falco Octubre 2011 Dra. Graciela Falco Octubre 2011 RÁPIDAMENTE PROGRESIVA Y UNIFORMEMENTE FATAL ES UNA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME DEBIDA A LA ACUMULACIÓN DE UNA PROTEÍNA PRIÓNICAS EN EL CEREBRO ESPORÁDICA es el 84% FAMILIAR

Más detalles

ALICIA HERNÁNDEZ GÁMEZ SUPERVISORA DUE CENTRO RESIDENCIAL PARA PERSONAS MAYORES NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO

ALICIA HERNÁNDEZ GÁMEZ SUPERVISORA DUE CENTRO RESIDENCIAL PARA PERSONAS MAYORES NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO LA ENFERMEDAD EN LA PERSONA MAYOR. NO TODO ES DEMENCIA. ALICIA HERNÁNDEZ GÁMEZ SUPERVISORA DUE CENTRO RESIDENCIAL PARA PERSONAS MAYORES NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO INTRODUCCIÓN PRINCIPALES SÍNDROMES

Más detalles

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal. 1 CIE-10: VI Enfermedades del sistema nervioso G00-G99 Enfermedad de Parkinson G20 GPC Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial en el primer nivel de atención Definición La enfermedad

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer PARTE 1. APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL UNIDAD FORMATIVA 1. APOYO EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA EN INSTITUCIONES

Más detalles

Valoración n de los SPCD

Valoración n de los SPCD Valoración n de los SPCD Dra. Raquel Yubero Pancorbo. Neuropsicóloga. Unidad de Memoria. Servicio Geriatría. a. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Servicio Neurología. Hospital Quirón n Madrid Concepto

Más detalles

Seminario de Verano 2012

Seminario de Verano 2012 Seminario de Verano 2012 Demencias en el joven (por debajo de los 40 años) La Demencia es rara antes de los 40 años. Suele presentarse: Como consecuencia de factores genéticos o enfermedades metabólicas

Más detalles

Tratamiento de los Síntomas Psicológicos y Conductuales en las Demencias

Tratamiento de los Síntomas Psicológicos y Conductuales en las Demencias Tratamiento de los Síntomas Psicológicos y Conductuales en las Demencias Luis F. Agüera Ortiz Servicio de Psiquiatría Hospital 12 de Octubre Universidad Complutense Madrid Resumen Historia Concepto Tratamiento

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Demencia Frontotemporal. Dra. Lucrecia Schweitzer

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Demencia Frontotemporal. Dra. Lucrecia Schweitzer Dra. Lucrecia Schweitzer Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Introducción Esta afección fue descripta por Arnold Pick en 1892 al estudiar un paciente con afasia progresiva y cambios de conducta. En su

Más detalles

DEMENCIA. Dr. Luis Dávila Maldonado

DEMENCIA. Dr. Luis Dávila Maldonado DEMENCIA Dr. Luis Dávila Maldonado Fotografía de portada La Folle monomane du jeu Artista: Théodore GÉRICAULT (Rouen, 1791 - Paris, 1824) Fecha: 1820 Técnica: Óleo sobre tela Dimensiones: 71 x 65 cms.

Más detalles

Deterioro Cognitivo versus

Deterioro Cognitivo versus Deterioro Cognitivo versus Depresión Enrique Arrieta Antón Centro de Salud Segovia Rural. Coordinador del Grupo de Trabajo de Neurología de SEMERGEN Profesor de Psicología de la Vejez. IE Universidad Segovia

Más detalles

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA Parasomnias REM No REM Otras 1) Trastorno de la conducta durante el sueño REM 2) Pesadillas

Más detalles

TRAUMA CRANEO ENCEFÁLICO ( TCE ) ASPECTOS NEURO PSIQUIÁTRICOS. DRA. RUBY MEJÍA R. Docente Psiquiatría UTP

TRAUMA CRANEO ENCEFÁLICO ( TCE ) ASPECTOS NEURO PSIQUIÁTRICOS. DRA. RUBY MEJÍA R. Docente Psiquiatría UTP TRAUMA CRANEO ENCEFÁLICO ( TCE ) ASPECTOS NEURO PSIQUIÁTRICOS DRA. RUBY MEJÍA R. Docente Psiquiatría UTP . INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN : Es una lesión causada por una fuerza externa, la cual puede producir,

Más detalles

Los grandes síndromes psiquiátricos. Demencia y delirium

Los grandes síndromes psiquiátricos. Demencia y delirium Los grandes síndromes psiquiátricos Demencia y delirium Demencia: conceptos Definición (Lishman 1987): síndrome de deterioro global y adquirido de la inteligencia, la memoria y la personalidad, que ocurre

Más detalles

Enfermedad de evolución lenta y se caracteriza por:

Enfermedad de evolución lenta y se caracteriza por: Enfermedad de evolución lenta y se caracteriza por: Pérdida progresiva de la memoria, orientación, juicio y el lenguaje. En promedio, su duración es de 8 a 12 años. Cognitivos Comportamiento y Psiquiátricos

Más detalles

CATÁLOGO DE CURSOS. Formación especializada en Demencias y TNF. Estos cursos pueden ser bonificados a través de este sistema.

CATÁLOGO DE CURSOS. Formación especializada en Demencias y TNF. Estos cursos pueden ser bonificados a través de este sistema. Rio Sil, 15 bis 28669 Boadilla del Monte Tfno: 916 322 507 Mail: rosa@mariawolff.es www.mariawolff.es www.mariawolff.org www.nptheraphies.org CATÁLOGO DE CURSOS Formación especializada en Demencias y TNF

Más detalles

Es Necesario Contar con Opciones Fundamentadas para el Tratamiento de los Pacientes con Enfermedad de Alzheimer y otros Tipos de Demencia

Es Necesario Contar con Opciones Fundamentadas para el Tratamiento de los Pacientes con Enfermedad de Alzheimer y otros Tipos de Demencia Artículos Comentados. Nuevos Enfoques en el Tratamiento de la Agitación en Alzheimer y otros Tipos de Demencia Es Necesario Contar con Opciones Fundamentadas para el Tratamiento de los Pacientes con Enfermedad

Más detalles

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO Reyes Ballesteros Torres Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, experta en discapacidad intelectual y formadora a nivel

Más detalles

Taller de Valoración de la Marcha: Trastorno de la marcha nivel intermedio

Taller de Valoración de la Marcha: Trastorno de la marcha nivel intermedio Taller de Valoración de la Marcha: Trastorno de la marcha nivel intermedio Grupo de Trabajo de Osteoporosis, Caídas y Fracturas de la S.E.G.G. ESPACIO PARA EL LOGO, FOTO, ECT. DE VUESTRO HOSPITAL Dra Carmen

Más detalles

DEMENCIAS. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

DEMENCIAS. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología DEMENCIAS Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología DEMENCIAS Lo que es Lo que no es Deterioro global de las funciones cognitivas Algunas demencias cursan con trastornos psiquiátricos

Más detalles

CUADRO MÉDICO DE EXCLUSIONES EN LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL INGRESO DE OFICIALES ÁREA TÉCNICA

CUADRO MÉDICO DE EXCLUSIONES EN LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL INGRESO DE OFICIALES ÁREA TÉCNICA SERVICIO DE PREVENCIÓN CUADRO MÉDICO DE EXCLUSIONES EN LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL INGRESO DE OFICIALES ÁREA TÉCNICA CAPACIDAD VISUAL AGUDEZA VISUAL Se debe poseer una agudeza visual binocular,

Más detalles

Pruebas complementarias en el estudio del paciente con demencia

Pruebas complementarias en el estudio del paciente con demencia Pruebas complementarias en el estudio del paciente con demencia Javier Olazarán Rodríguez a,b y Juan Álvarez Linera b,c a Servicio de Neurología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Más detalles

Caso clínico. Domènec Gil Saladié Neuròleg Unitat Diagnòstica de Deteriorament Cognitiu. Hospital Sagrat Cor. Martorell.

Caso clínico. Domènec Gil Saladié Neuròleg Unitat Diagnòstica de Deteriorament Cognitiu. Hospital Sagrat Cor. Martorell. Caso clínico La dificultad del diagnóstico clínico en las neurodegenerativas Domènec Gil Saladié Neuròleg Unitat Diagnòstica de Deteriorament Cognitiu. Hospital Sagrat Cor. Martorell. Sol licitud de derivació

Más detalles

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL NEUROPSICOLOGIA INFANTIL La neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la neuropsicología infantil surge como una nueva especialidad dentro de este campo. Se conoce

Más detalles

TEMA 23. LAS DEMENCIAS

TEMA 23. LAS DEMENCIAS TEMA 23. LAS DEMENCIAS 1. INTRODUCCIÓN Así el término demencia se utilizó para designar el deterioro patológico de la inteligencia. Actualmente, significa pérdida o deterioro de la capacidad cognitiva.

Más detalles

La investigación en la demencia frontotemporal

La investigación en la demencia frontotemporal La investigación en la demencia frontotemporal Raquel Sánchez-Valle Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos Servicio de neurología 9 de junio de 2016 Índice: investigación en demencia frontotemporal

Más detalles

I. Enrique Noguera Pedagogía Gerontológica LAS DEMENCIAS: PATOLOGÍAS DE LA VEJEZ

I. Enrique Noguera Pedagogía Gerontológica LAS DEMENCIAS: PATOLOGÍAS DE LA VEJEZ LAS DEMENCIAS: PATOLOGÍAS DE LA VEJEZ Tema 4 La esperanza de vida aumentó en un 50% durante el siglo pasado, y durante el actual, esta curva de crecimiento sigue incrementándose. Esto ha causado que patologías

Más detalles

Concepto. Epidemiología. Tabla 1. Prevalencia de demencia. Pedro Gil Gregorio Javier Martín Sánchez

Concepto. Epidemiología. Tabla 1. Prevalencia de demencia. Pedro Gil Gregorio Javier Martín Sánchez CAPÍTULO 17 DEMENCIA Pedro Gil Gregorio Javier Martín Sánchez Concepto En el comienzo de un nuevo siglo aparece como grave problema en el área de salud, y sobre todo en los países más avanzados, el aumento

Más detalles

Guía de intervención logopédica. en las afasias

Guía de intervención logopédica. en las afasias Guía de intervención logopédica en las afasias Proyecto Editorial TRASTORNOS DEL LENGUAJE Serie Guías de Intervención Directores: Carlos Gallego Miguel Lázaro Estibaliz Terradillos Ramón López-Higes Guía

Más detalles

PÉRDIDA DE MEMORIA / FALTA DE CONCENTRACIÓN

PÉRDIDA DE MEMORIA / FALTA DE CONCENTRACIÓN TODO SOBRE LA PÉRDIDA DE MEMORIA / FALTA DE CONCENTRACIÓN Soluciones pensando en ti www.almirall.com QUÉ ES? La pérdida de memoria y falta de concentración son problemas cognitivos habituales en pacientes

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfermedad de Alzheimer. Dra. Anabel Jaureguiberry Dr. Roberto Rey

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfermedad de Alzheimer. Dra. Anabel Jaureguiberry Dr. Roberto Rey Dra. Anabel Jaureguiberry Dr. Roberto Rey Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 9 Introducción Los avances científicos en el área de la salud han llevado a cambios en la pirámide demográfica y al incremento

Más detalles

Posible asociación. Introducción y objetivos

Posible asociación. Introducción y objetivos Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación

Más detalles

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental Curso de 80 h de duración, acreditado con 5,7 Créditos CFC Programa 1. PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES DE INICIO EN LA INFANCIA

Más detalles

tema central Abordaje diagnóstico y terapéutico de la demencia en atención primaria demencia en atención primaria

tema central Abordaje diagnóstico y terapéutico de la demencia en atención primaria demencia en atención primaria tema central demencia en atención primaria Abordaje diagnóstico y terapéutico de la demencia en atención primaria E. Thomas Carazo a y M.J. Nadal Blanco b a Doctora en Medicina. Médico Especialista en

Más detalles

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA

NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA Esta es una asignatura amplia y, en general, complicada. Por eso en tercera vuelta debemos hacer un estudio inteligente, sabiendo exactamente qué nos debemos repasar. Si no, nos

Más detalles

TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS AGUDOS TRASTORNO AMNÉSICO

TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS AGUDOS TRASTORNO AMNÉSICO TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS AGUDOS TRASTORNO AMNÉSICO CONTENIDOS Conceptualización Delirium Clínica Evaluación Pronóstico Tratamiento Otras formas clínicas Trastorno amnésico CONCEPTUALIZACIÓN Modelo

Más detalles

TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO MAYOR

TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO MAYOR TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO MAYOR FA. Fernando Leiva Solari fernando.leiva.solari@gmail.com PROGRAMA NACIONAL ADULTO MAYOR (Fonoaudiología / Deglución / Comunicación) RECIEN NACIDOS: Respiración

Más detalles

PACIENTES CON CONFUSIÓN AGUDA / CRÓNICA Y CONTINUIDAD DE CUIDADOS

PACIENTES CON CONFUSIÓN AGUDA / CRÓNICA Y CONTINUIDAD DE CUIDADOS COMISIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD PACIENTES CON CONFUSIÓN AGUDA / CRÓNICA Y CONTINUIDAD DE CUIDADOS GALDEANO RODRÍGUEZ, NICOLÁS 2 GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA CONTINUIDAD

Más detalles

Alzheimer. Dr Nolasc Acarín n Tusell. www.acarin.es

Alzheimer. Dr Nolasc Acarín n Tusell. www.acarin.es Alzheimer Dr Nolasc Acarín n Tusell www.acarin.es 100.000 M de Neuronas Crecimiento por engorde, sinapsis, dendritas. Regeneración n???. Plasticidad por estimulación. Axones dirigidos por los genes.

Más detalles

Mujeres - De F01 a F99

Mujeres - De F01 a F99 F01. Demencia vascular 46 F03. Demencia, no especificada 154 F04. Síndrome amnésico orgánico, no inducido por alcohol o por otras sustancias psicoactivas F05. Delirio, no inducido por alcohol o por otras

Más detalles

Trastornos del humor: Depresión

Trastornos del humor: Depresión Trastornos del humor: Depresión M. Paz García-Portilla Depresión: formas clínicas Depresión unipolar Episodio único Trastorno depresivo recurrente Depresión bipolar Trastorno bipolar Distimia Trastorno

Más detalles

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación

Más detalles

CONOCIENDO LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

CONOCIENDO LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER II ESCUELA DE FAMILIAS 9 de marzo de 2010 CONOCIENDO LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Dr. Javier Gay Puente Neurólogo CRE Alzheimer 9 de marzo de 2010 Qué es la enfermedad de Alzheimer? Descrita por Alois Alzheimer

Más detalles

Martín Calle MC. Demencia con cuerpos de Lewy: diagnóstico, clínica y tratamiento. Demencia con cuerpos de Lewy: diagnóstico, clínica y tratamiento

Martín Calle MC. Demencia con cuerpos de Lewy: diagnóstico, clínica y tratamiento. Demencia con cuerpos de Lewy: diagnóstico, clínica y tratamiento formación continuada Demencia con cuerpos de Lewy: diagnóstico, clínica y tratamiento M.C. Martín Calle Médico de Familia. Centro de Salud Los Ángeles. Área 11. Madrid. La demencia por cuerpos de Lewy

Más detalles

Demencia y Enfermedad Extrapiramidal, una Asociación más que Casual

Demencia y Enfermedad Extrapiramidal, una Asociación más que Casual Demencia y Enfermedad Extrapiramidal, una Asociación más que Casual Andrés Codriansky Int. Medicina Dr. Jorge González H. Departamento de Neurología Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica

Más detalles

DEMENCIA DE PARKINSON. Dra. Xinia Ma. Jiménez Campos Médico Geriatra ASCADA - 2013

DEMENCIA DE PARKINSON. Dra. Xinia Ma. Jiménez Campos Médico Geriatra ASCADA - 2013 DEMENCIA DE PARKINSON Dra. Xinia Ma. Jiménez Campos Médico Geriatra ASCADA - 2013 ENFERMEDAD DE PARKINSON Desorden cerebral que lleva a sacudidas, rigidez y dificultad para la marcha, el balance y la coordinación

Más detalles