Determinación de factores pronóstico radiológicos y moleculares en el glioblastoma multiforme.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Determinación de factores pronóstico radiológicos y moleculares en el glioblastoma multiforme."

Transcripción

1 Determinación de factores pronóstico radiológicos y moleculares en el glioblastoma multiforme. Poster no.: S-1289 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: I. Herrera Herrera, B. Melendez Asensio, M. Mollejo Villanueva, J. M. Garcia Benassi, E. Bárcena Ruiz, R. Gonzalez Gutiérrez; Toledo/ES Palabras clave: Neurorradiología cerebro, Imagen molecular, RM, RMEspectroscopía, Estadísticas, Neoplasia DOI: /seram2012/S-1289 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 26

2 Objetivos OBJETIVOS Determinar qué parámetros radiológicos y biológicos están relacionados con el pronóstico en el glioblastoma multiforme (GBM). INTRODUCCIÓN Los glioblastomas, tumores grado IV de la Organización Mundial de la Salud (WHO) son los tumores cerebrales más frecuentes y malignos, constituyendo el 12-15% de todos los tumores intracraneales y el 69% de los tumores astrocitarios y oligodendrogliales. Es el tumor cerebral más letal en adultos, con una supervivencia media de aproximadamente 1 año y supervivencia a los 5 años de sólo un 2%, pese al tratamiento. A pesar del mal pronóstico, se ha observado un amplia variabilidad en la supervivencia, distinguiéndose un subgrupo pequeño de pacientes de larga supervivencia. Teniendo en cuenta este pronóstico sombrío es necesario poder determinar qué pacientes podrían beneficiarse de las nuevas terapias, por lo que es importante identificar biomarcadores no invasivos que pueden ser utilizados para caracterizar las lesiones de forma individualizada. Se espera que el comprender por qué un subgrupo de pacientes viven más tiempo sea de utilidad en el diseño de metodologías de tratamiento adaptado a cada paciente y que esto permita tanto una mejor selección del tratamiento, como el poder estratificar a los pacientes en los ensayos clínicos en subgrupos con resultados más uniformes. Hay varios factores relacionados con el pronóstico de estos tumores descritos en la literatura que han sido propuestos como de importancia en la supervivencia de los pacientes con GBM, entre los que se incluyen la edad, estado funcional, los factores histológicos y moleculares, especialmente IDH1, localización de la lesión, la extensión de la resección quirúrgica y el tratamiento radioterápico adecuado. Si bien estos factores son de interés para la evaluación del paciente, sería beneficioso el conocimiento de parámetros no invasivos y específicos para evaluar la probabilidad de respuesta al tratamiento y para evaluar los efectos del tratamiento en los pacientes de forma más individual. La técnica de imagen de elección para la valoración de estos tumores es la resonancia magnética (RM), la cual con la incorporación de nuevas técnicas: perfusión, difusión y espectroscopia, se han propuesto en varios trabajos que podría facilitar la verdadera delimitación tumoral y ser de utilidad como predictor de supervivencia en los pacientes Página 2 de 26

3 con GBM, proporcionando información no sólo de las zonas de realce postcontraste, sino de la región peritumoral, ya que se ha observado, que la hiperseñal peritumoral puede ser debida a edema, diseminación tumoral o ambas. Material y método Evaluamos restrospectivamente 61 pacientes con anatomopatológicamente, clasificados como grado IV WHO. GBM confirmados Todos los pacientes fueron estudiados mediante RM prequirúrgica. Los exámenes se realizaron en dos equipos de RM de 1,5 T Magnetom Avanto, Siemens y Signa, General Electric. El protocolo de estudio básico realizado en todos los casos consistió en la realización de secuencias ponderadas en T1 spin-eco (SE), T2- turbo spin-eco (TSE), secuencias de inversión-recuperación con atenuación de líquido (FLAIR) y secuencias ponderadas en difusión con imágenes eco planar (EPI) empleándose valores de b 0, 500 y 1000s/ 2 mm, a partir de estos valores se calcularon los mapas de ADC. Tras la administración del medio de contraste paramagnético con un volumen de 0,1 mmol/kg de peso de gadolinio (Gd-DTPA), inyectado en la vena cubital mediante un inyector automático a 5ml/sg, se realizaron secuencias de perfusión y posteriormente potenciadas en T1 SE en los planos axial, sagital y coronal. En 39 de los 61 pacientes se realizó estudio de espectroscopia utilizando como referencia para la localización del área de estudio, las imágenes postcontraste. El estudio de espectroscopía por RM (RME) se realizó con tiempo de eco (TE) de 135 ms en todos los casos y de 35 ms y 135 ms en 25 de los casos. En 17 de los casos evaluados por espectroscopía se realizó estudio multivoxel de desplazamiento químico 3D y en los restantes estudio univoxel o multivoxel 2D centrado en la tumoración. En los estudios multivoxel, principalmente en los estudios 3D, el volumen de estudio fue seleccionado para poder valorar tanto el tumor como el edema peritumoral, tratando de evitar la interferencia de la grasa subcutánea y los lípidos del cráneo y siempre con bandas exteriores de saturación de volumen, con el objetivo de reducir aún más el potencial de artefactos. En los estudios de RME se evaluaron los siguientes metabolitos Creatina (Cr), N-acetilaspartato (NAA), compuestos con Colina (Cho), Mio-Inositol (mi) y Lípidos-Lactato (LipLac) ( Table 1 on page 4 y Table 2 on page 5 ), así como cocientes entre los Página 3 de 26

4 siguientes metabolitos: Cho/Cr, Cho/NAA, NAA/Cr y mi/cr. Se obtuvieron los mapas espectrales en la porción sólida del tumor y cuando estaba disponible, en estudios multivoxel, la zona de hiperintensidad T2 peritumoral. Se seleccionaron para el estudio los ratios de metabolitos más desfavorables. El análisis del estudio de espectroscopia se realizó sin el conocimiento del diagnóstico histológico final. En el estudio de RM convencional se evaluaron las siguientes características de la lesión: Localización anatómica. Diámetro máximo. Profundidad, diferenciándose tres localizaciones: afectación corticosubcortical, subcortical y profunda. Márgenes tumorales tras la administración del medio de contraste, diferenciándose entre márgenes bien y mal definidos. Tipo de captación, diferenciándose entre captación parcial (CP) y completa (CC). Se definió como CP, cuando el GBM contenía una región claramente definida, hiperintensa en secuencias ponderadas en T2-TSE, aunque con menor intensidad que el líquido cefalorraquídeo, que se correspondiese a una región de hipointensidad T1-SE, asociada a efecto de masa y distorsión arquitectónica, con mala diferenciación de la sustancia gris y blanca, pudiendo engrosar focalmente la cortical ( Fig. 1 on page 6 ). Diferenciando este hallazgo del edema vasogénico, que tiende a ser más brillante en las imágenes ponderadas en T2-TSE y se limita principalmentea la sustancia blanca, lo que condiciona mejor diferenciación de la unión sustancia gris y blanca. Los tumores que no presentaban las características de CP se catalogaron como CC, diferenciándose en este grupo entre captación homogénea, heterogénea y periférica "en anillo". Se analizó la expresión proteica p53 y el estado mutacional de IDH1. Se determinó la supervivencia de los pacientes tomando como referencia el primer estudio de imagen diagnóstico. Al valorar la supervivencia no se incluyeron los pacientes con mortalidad postquirúrgica (supervivencia menor de 30 días) y en las curvas de Kaplan-Meier se censuraron los pacientes que seguían vivos en el momento de la realización del estudio, con la fecha de la última visita médica del paciente (17 de los 57 pacientes incluidos). Se correlacionó la supervivencia con los datos radiológicos y biológicos mediante curvas de supervivencia de Kaplan-Meier y regresión de Cox. Images for this section: Página 4 de 26

5 Table 1: Relación de metabolitos detectables en el parénquima cerebral y en los tumores cerebrales, junto con su posición en el estudio de espectroscopia. Página 5 de 26

6 Table 2: Relación de los metabolitos evaluados y resumen de su implicación con el metabolismo cerebral. Página 6 de 26

7 Fig. 1: Secuencias T2-TSE (A), FLAIR (B) y T1-SE tras la administración del medio de contrastes (C), en paciente con glioblastoma multiforme, en el que se visualiza un tumoración temporal e insular izquierda con captación parcial (flecha), engrosamiento cortical y mala delimitación corticosubcortical (asteriscos). Página 7 de 26

8 Resultados RESULTADOS La media de edad de los pacientes con glioblastoma fue de 62,7 años y la relación varón:mujer fue de 1,5:1. No se observó correlación significativa entre la edad y la supervivencia en este estudio. La supervivencia media de los pacientes fue 11,4 meses con un rango desde 1 mes a 68,8 meses. En los pacientes con IDH1 mutado, se observó una supervivencia media de 37,5 meses significativamente superior a los pacientes que no presentaban mutación IDH1 donde la media de supervivencia fue de 10,7meses (p=0,02) ( Fig. 2 on page 10 ). No se observó relación entre la supervivencia y la expresión proteica p53. La localización anatómica de la lesión no se asocia con la supervivencia de los pacientes, mientras que la localización en profundidad de la lesión si mostró asociación estadísticamente significación (p=0,01), siendo la supervivencia mayor en los pacientes con lesiones con afectación cortical (17 meses) que en los pacientes con lesiones subcorticales (12 meses) y profundas (6,8 meses) ( Fig. 3 on page 11 ). En la valoración del tamaño tumoral, considerándose el diámetro mayor de la tumoración se obtiene una media de 41,4mm (mediana de 43mm). El tamaño medio tumoral se utiliza para la realización de dos grupos, superior e inferior a esta media, de esta forma se observa que el tamaño tumoral se asocia significativamente con la supervivencia del paciente (p=0,002). Así lo pacientes con un diámetro tumoral superior a 41,4mm presentan una supervivencia del 7,5 meses, significativamente menor que los paciente con lesiones de menor tamaño, donde se observa una supervivencia media de 17,6 meses ( Fig. 4 on page 11 ). En cuanto al patrón de captación se ha observado una supervivencia mayor en los pacientes con captación parcial, de 37,5 meses de media, frente a la supervivencia media que presentaban los pacientes con otro patrón de captación, que era de 10,2 meses, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0,048) ( Fig. 5 on page 12 ). Los parámetros que persistieron con significación estadística en los análisis multivariante de Cox, donde se correlacionaron la edad del paciente, IDH1 mutado, tamaño de la lesión, localización en profundidad y tipo de captación, fue el tamaño de la lesión. Página 8 de 26

9 En los estudios de RME se determinaron las medias de los cocientes Cho/Cr, Cho/NAA, NAA/Cr y mi/cr en la región hipercaptante tumoral y se calcularon los cocientes Cho/ Cr, Cho/NAA, NAA/Cr en la sustancia blanca peritumoral, obteniéndose los siguientes resultados: - En la porción sólida tumoral las medias de estos cocientes fueron: mi/cr de 0,45, no observándose diferencias significativas entre el grupo que presentaba un índice superior a 0,45, donde la supervivencia media fue de 11,7 meses, frente a los GBM que presentaban un índice menor, donde la media de supervivencia fue de 7,3 meses. Cho/Cr de 2,62, observándose una menor supervivencia, de 4,8 meses en los pacientes con índice superiores, frente a los que presentaban un índice menor, donde la media de supervivencia fue de 13,4 meses, si bien estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. NAA/Cr de 1,4, no observándose diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes con un índice NAA/Cr superior a 1,4, donde la supervivencia media fue de 8,5 meses y de 12 meses en los pacientes con índices inferiores. Cho/NAA de 2,89, observándose una mayor supervivencia, de 10,2 meses en los pacientes con índice inferiores, frente a los que presentaban un índice mayor, donde la media de supervivencia fue de 9,8 meses, si bien estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. - En la sustancia blanca peritumoral, se obtuvieron los cocientes: Cho/Cr con una media de 1,78 y sin observarse relación significativa entre la supervivencia de los pacientes con valores mayores o menores que la media. NAA/Cr con una media de 1,5, observándose una mayor supervivencia, de hasta 52 meses, en los pacientes con índices superior a la media y siendo la supervivencia media de 6,2 meses en los pacientes con índices NAA/Cr menores, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0,03) ( Fig. 7 on page 14 y Fig. 6 on page 13 ). Cho/NAA con una media de 1,5, observándose una mayor supervivencia, de 19,3 meses en los pacientes con índice inferiores, frente a los que presentaban un índice mayor, donde la media de supervivencia fue de 7,7 meses, mostrándose una clara tendencia en la mayor supervivencia en los pacientes con menor índice Cho/NAA peritumoral, cercana a la significación estadística (p=0,08) ( Fig. 8 on page 15 ). DISCUSIÓN Página 9 de 26

10 Estos hallazgos son consistentes con estudios previos que mostraron unos índices elevados de Cho/NAA y bajos niveles de NAA/Cr en la región pertumoral ( Fig. 9 on page 16 ), más alta en aquellos pacientes con mayor invasión de la sustancia blanca perilesional y que reflejan tanto el aumento de la densidad celular y capacidad proliferativa (Cho elevada), como la pérdida de NAA, debido al deterioro neuronal ( Fig. 10 on page 17 y Fig. 11 on page 18 ), mientras que valores menores del índice Cho/ NAA y elevados de NAA/Cr, se han visto relacionados con menor diseminación tumoral perilesional y mayor superivencia ( Fig. 12 on page 19, Fig. 13 on page 20, Fig. 14 on page 21 y Fig. 15 on page 22 ). En este estudio se observó una correlación, evaluada mediante Chi cuadrado, entre la nitidez de los márgenes tumorales tras la administración del medio de contraste y los índices de Cho/NAA y NAA/Cr peritumoral, así todos (100%) los pacientes con valores de Cho/NAA menores de 1,5 y con valores de NAA/Cr mayores a la media (1,5) presentaban el margen tumoral nítido, bien definido (p=0,023) ( Fig. 16 on page 23 ). Images for this section: Página 10 de 26

11 Fig. 2: Curva de supervivencia de Kaplan-Meier, de se muestra una supervivencia superior en los pacientes con IDH1 mutado, frente a los pacientes con GBM que no presentaban esta mutación. Fig. 3: Curva de Kaplan Meier, donde se muestra una supervivencia superior en los pacientes con GBM con afectación cortical (1), frente a los pacientes con afectación subcortical (2), siendo la supervivencia menor en los pacientes con GBM con afectación profunda (3). Página 11 de 26

12 Fig. 4: Curva de Kaplan Meier donde se muestra una supervivencia superior en los pacientes que presenta un menor tamaño tumoral (1), frente a los pacientes con lesiones de mayor tamaño (2). Página 12 de 26

13 Fig. 5: Curva de Kaplan Meier, de se muestra una supervivencia superior en los pacientes con GBM que presentaban una captación parcial, frente a los tumores que presentaban otro tipo de patrón de captación. Página 13 de 26

14 Fig. 6: Curva de Kaplan-Meier, donde se muestra una supervivencia superior en los pacientes que presenta valores superiores de NAA/Cr en sustancia blanca periturmoral (grupo 2), frente a los que presentan valores inferiores a la media de NAA/Cr en sustancia blanca peritumoral (grupo 1). Página 14 de 26

15 Fig. 7: Se muestra el ratio del NAA/Cr en la periferia tumoral para dos grupos de pacientes, los que presentan una supervivencia menor de la media, donde este cociente es menor, y los que presentan una superviviencia mayor a la media, 11 meses, donde este cociente es mayor, superior a 1,4. Página 15 de 26

16 Fig. 8: Curva de Kaplan-Meier, donde se muestra una supervivencia superior en los pacientes que presenta valores inferiores a la media de Cho/NAA en sustancia blanca periturmoral (grupo 1), frente a los que presentan valores inferiores de Cho/NAA en sustancia blanca peritumoral (grupo 2). Página 16 de 26

17 Fig. 9: Paciente con GBM occipital izquierdo. Se muestra estudio de RM con secuencia FLAIR (A), T1 tras la administración del medio de contraste (B) y estudio de RM espectroscopia 3D-multivoxel con TE de 135, con mapa del ratio Cho/NAA, diferenciándose tres zonas, la región tumoral hipercaptante (rojo) con ratio Cho/NAA mayor de 2, sustancia blanca peritumoral (verde) con ratio Cho/NAA mayor de 1,5, en relación con signos de infiltración tumoral y región no patológica en lóbulo frontal derecho (azul) donde se observa un espectro con relación de metabolitos normales. Página 17 de 26

18 Fig. 10: Secuencias T2-TSE (A) y T1-SE sin y tras la administración del medio de contrastes (B y C) en paciente con glioblastoma multiforme con extensión a través del rodete del cuerpo calloso (flecha), márgenes mal definidos tras la administración del medio de contraste y realce en lóbulo occipital izquierdo adyacente a la lesión (flecha discontinua). Estudio de espectroscopia multivoxel 3D con TE 135 en este paciente donde se observan índice elevados Cho/NAA y Cho/Cr (asteriscos), con mayor elevación en la región posterior, secundario a diseminación tumoral por sustancia blanca. Página 18 de 26

19 Fig. 11: Correlación de estudio histológico con espectroscopía multivoxel 3D TE 135 en el mismo paciente. Relación de la porción hipercaptante de la lesión, glioblastoma, donde se observa proliferación endotelial (flecha), mitosis y atipias citologicas (flechas discontinuas) con una marcada elevación del índice de Cho y disminución de Cr y NAA. En la pieza histológica inferior se muestra la periferia de la lesión, con signos de infiltración, observándose atipias y mitosis (flecha amarilla) y su relación con el aumento del índice de Cho y disminución de Cr y NAA, aunque en menor medida que lo observado en la porción tumoral hipercaptante. Página 19 de 26

20 Fig. 12: Se muestra estudio de RM con secuencia FLAIR (A), T1 tras la administración del medio de contraste (B) en paciente con tumoración subcortical parietal izquierda, con captación periférica bien definida. Se realiza estudio de espectroscopia multivoxel 3D TE 135 y muestran mapas con información de los índice de metabolitos tanto en la lesión como en la periferia tumoral, hiperintensa en secuencia FLAIR, observándose valores menores de 1 en los mapas de Cho/Cr y Cho/NAA y mayores de 1,2 en los mapas de NAA/Cr. Página 20 de 26

21 Fig. 13: En el mismo paciente se muestran mapas espectrales con TE 135, de la tumoración (A), con pico invertido de lactato (asterisco) y de la periferia tumoral (B), donde se observa una distribución de metabolitos sin grandes alteraciones. Página 21 de 26

22 Fig. 14: En el mismo paciente se muestra estudio histológico, observándose núcleos pleomórficos e hipercromáticos (A), proliferación endotelial (flecha en B) y aisladas mitosis (flecha en C), con signos de moderada agresividad. Página 22 de 26

23 Fig. 15: En el mismo paciente se muestran marcadores histológicos de la tumoración que es IDH1 y p53 negativa, mostrando un índice proliferativo intermedio (MIB1) y PGFA positivo. Página 23 de 26

24 Fig. 16: Se muestra estudio de RM con secuencias T1 tras la administración del medio de contraste (A) y T2 (B), en paciente con tumoración subcortical frontal derecha. La lesión presentaba márgenes bien definidos lo que se correlacionó en el estudios de espectroscopia multivoxel 3D TE 135 (C y D) con práctica normalidad de la relación de metabolitos en sustancia blanca perilesional (D), con excepción de un pequeño pico de lactado (asterisco), observándose en la tumoración, elevación de Cho, disminución de NAA y pico de lactato. En el mapa de relación de metabolistos Cho/NAA se observan valores menores de 1 en la sustancia blanca peritumoral no realzada. Estos hallazgos se relacionaron con una supervivencia del paciente mayor a la media. Página 24 de 26

25 Conclusiones CONCLUSIONES El GBM es un tumor heterogéneo, con un rango de supervivencia amplia, este estudio muestra que múltiples parámetros moleculares y anatómicos de los GBM se relacionan con su supervivencia. La presencia del IDH1 mutado se correlaciona con una mayor supervivencia. Los datos obtenidos en estudio de RM morfológica que se correlacionan con la supervivencia de los pacientes con GBM, son el tamaño tumoral, la profundidad de la lesión y el tipo de captación, observándose una mayor supervivencia en los tumores de menor tamaño, más superficiales y con patrón de captación parcial. En la valoración de la RME es de mayor importancia pronóstica la valoración del área peritumoral que no presenta captación postcontraste, observándose que en esta área ratios aumentados de Cho/NAA y disminuidos de NAA/Cr que se asocian con una menor supervivencia y que parecen relacionarse con una mayor disemación tumoral por sustancia blanca. La espectroscopia multivoxel 3D permite valorar ampliamente tanto la región tumoral, con captación de contraste, como peritumoral y dar una mejor idea tridimensional de la extensión tumoral. Los GBM en los que se observan menores ratios de Cho/NAA y mayores de NAA/Cr en la sustancia blanca peritumoral, presentan bordes tumorales postcontraste mejor definidos. Estos parámetros no invasivos, evaluados mediante RM y RME, podrían ayuda a evaluar el pronóstico indiviual de los paciente y la probabilidad de respuesta al tratamiento. BIBLIOGRAFÍA 1.- Pope WB, Sayre J, Perlina A, Villablanca JP, Mischel PS, Cloughesy TF. MR imaging correlates of survival in patients with high-grade gliomas. AJNR Am J Neuroradiol 2005;26: Página 25 de 26

26 2.- Li X, Jin H, Lu Y, Oh J, Chang S, Nelson SJ. Identification of MRI and 1H MRSI parameters that may predict survival for patients with malignant gliomas. NMR Biomed 2004;17: Saraswathy S, Crawford FW, Lamborn KR, Pirzkal A, Chang S, Cha S et al. Evaluation of MR markers that predict survival in patientes with newly diagnosed GBM prior to adjuvant therapy. J Neurooncol 2009 January;91 (1): Crawford FW, Khayal IS, McGue C, Saraswathy S, Pirzkall A, Cha S, et al. Relationship of pre-surgery metabolic and physiological MR imaging parameters to survival for patientes with untreated GBM. J Neurooncol 2009 ;91: Oh Joonmi, Henry RG, Pirzkall A, Lu Y, Li X, Catalaa I, et al. Survival Analysis in Patients With Glioblastoma Multiforme: Predictive Value of Choline-to-N-Acetylaspartate Index, Apparent Diffusion Coefficient, and Relative Cerebral Blood Volume. J. Magn. Reson. Imaging 2004;19: Stadlbauer A, Gruber S, Nimsky C, Fahlbusch R, Hammen T, Buslei Rolf et al. Preoperative Grading of Gliomas by Using Metabolite Quantification with High-SpatialResolution Proton MR Spectroscopic Imaging. Radiology 2006;238: Seidel et al. Does age matter? A MRI study on peritumoral edema in newly diagnosed primary glioblastoma. BMC Cancer 2011;11:127 Página 26 de 26

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple Poster no.: S-0436 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. Valls Masot, A. M.

Más detalles

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Poster no.: S-0623 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes. Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes. Poster no.: S-0805 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Poster no.: S-0976 Congreso: SERAM 202 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Atarés Huerta, J.

Más detalles

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. 18 F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Poster no.: S-1452 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster:

Más detalles

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia Poster no.: S-0855 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica A. Arrillaga Hermoso, C. González

Más detalles

GLIOBLASTOMAS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS: Es posible su diferenciación mediante parámetros radiológicos y biológicos?.

GLIOBLASTOMAS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS: Es posible su diferenciación mediante parámetros radiológicos y biológicos?. GLIOBLASTOMAS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS: Es posible su diferenciación mediante parámetros radiológicos y biológicos?. Poster no.: S-0944 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: I.

Más detalles

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves!

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves! Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves! Poster no.: S-0630 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 I. Garrido Morro, A. Duque Taurá, A. López

Más detalles

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC. Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC. Poster no.: S-1055 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver. Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver. Poster no.: S-1439 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: B. Ruiz, S. Cisneros Carpio, E. Larrazabal

Más detalles

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo Poster no.: S-0556 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Casos Pediatricos de Museo

Casos Pediatricos de Museo Casos Pediatricos de Museo Poster no.: S-1559 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 1 V. Perez Candela, B. Romero Diaz ; Las Palmas De Gran 2 Canaria/ES,

Más detalles

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico Poster no.: S-0174 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Cuantificación del tensor de difusión como método potencial para el estudio de la enfermedad discal degenerativa lumbar

Cuantificación del tensor de difusión como método potencial para el estudio de la enfermedad discal degenerativa lumbar Cuantificación del tensor de difusión como método potencial para el estudio de la enfermedad discal degenerativa lumbar Poster no.: S-65 Congreso: SERAM 202 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica

Más detalles

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas Poster no.: S-1043 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 O. Cortazar

Más detalles

Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): "Trabajando en Red. YKONOS"

Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): Trabajando en Red. YKONOS Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): "Trabajando en Red. YKONOS" Poster no.: S-1092 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: J. M. Sevilla Hernández-Mora

Más detalles

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas Poster no.: S-0337 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: T. Guijo Hernandez

Más detalles

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello Poster no.: S-0500 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: V. Rodriguez Laval, I.

Más detalles

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA) Poster no.: S-0113 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. García

Más detalles

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Poster no.: S-1463 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2

Más detalles

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama. Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama. Poster no.: S-0083 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. J. García

Más detalles

Seguro que es un neuroma de Morton?

Seguro que es un neuroma de Morton? Seguro que es un neuroma de Morton? Poster no.: S-0586 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica S. Sánchez Bernal, A. Garcia Bolado, H. Vidal

Más detalles

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Enfermedad Inflamatoria Intestinal activa: Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas Poster no.: S-0707 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales. Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales. Poster no.: S-0168 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: P. Pérez Sánchez; Valdepeñas/ES

Más detalles

Anatomía cerebral : surcos y giros

Anatomía cerebral : surcos y giros Anatomía cerebral : surcos y giros Poster no.: S-1085 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 P. Lemercier, S. Paz Maya, J. L. Camacho Alcazar, A. Montoya

Más detalles

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE magnética en esclerosis múltiple Benegas Alejandro*, Marticorena Laura, Rada Vivian* Medicina por Imágenes Mendoza,

Más detalles

Patología pancreática en niños

Patología pancreática en niños Patología pancreática en niños Poster no.: S-1110 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. M. Liebana de Rojas, D. Coca Robinot, C. Gallego Herrero, M. Rasero

Más detalles

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC. Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC. Poster no.: S-0094 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: Y. Núñez Delgado, M. Eisman Hidalgo, M. A. Garrido

Más detalles

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario Poster no.: S-0206 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. Muñoz, C. Lungan, N. Bernal

Más detalles

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial. Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial. Poster no.: S-1071 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: R. Pérez-Milá

Más detalles

Es un estudio de tractografia que añade

Es un estudio de tractografia que añade Fracción de Anisotropía FRACCIÓN DE ANISOTROPÍA Autores: Dr. Carlos Martinot L., Dr. Félix Valdez L., Dr. Carlos Martinot del P., Dra. Silvia Sotelo R., Dr. Genaro Herrera G., Dr. Miguel Cortés L., Dr.

Más detalles

Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura.

Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura. Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura. Poster no.: S-1356 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC).

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC). Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC). Poster no.: S-1156 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave:

Más detalles

Utilidad de la RM en el fracaso de la prótesis de cadera de superficie metal-metal

Utilidad de la RM en el fracaso de la prótesis de cadera de superficie metal-metal Utilidad de la RM en el fracaso de la prótesis de cadera de superficie metal-metal Poster no.: S-1035 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: S. Serrano González-Gallarza,

Más detalles

Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto

Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto Poster no.: S-1355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 V. Lorenzo Quesada, Y. Marín Lapeira,

Más detalles

Impingement Isquiofemoral, Imaginación o Realidad?

Impingement Isquiofemoral, Imaginación o Realidad? Impingement Isquiofemoral, Imaginación o Realidad? Poster no.: S-0932 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: R. Prada Gonzalez, R. Oca, G. Tardáguila de la Fuente,

Más detalles

Heterotopias: Tipos y características diferenciales en RM pediátrica

Heterotopias: Tipos y características diferenciales en RM pediátrica Heterotopias: Tipos y características diferenciales en RM pediátrica Poster no.: S-0102 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: I. Villar Blanco, I. Mota Goitia,

Más detalles

Infartos hemorrágicos: causas, grados y posibles errores

Infartos hemorrágicos: causas, grados y posibles errores Infartos hemorrágicos: causas, grados y posibles errores Poster no.: S-0631 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 N. Nates Uribe, S. Cisneros Carpio, J.

Más detalles

Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial

Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial Poster no.: S-0588 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. Zevallos Maldonado, C. M. Aleman Navarro, M.

Más detalles

Hallazgos ecográficos en el carcinoma ductal in situ.

Hallazgos ecográficos en el carcinoma ductal in situ. Hallazgos ecográficos en el carcinoma ductal in situ. Poster no.: S-0219 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: S. Plaza Loma, Y. Rodríguez de Diego, S. Manso

Más detalles

Parálisis facial en imagen, cómo y cuándo?

Parálisis facial en imagen, cómo y cuándo? Parálisis facial en imagen, cómo y cuándo? Poster no.: S-1542 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: N. Martinez Molina, L. Aleman Romero, A. Puerta Sales, L.

Más detalles

Carcinoma tubular de mama: hallazgos radiológicos y patológicos

Carcinoma tubular de mama: hallazgos radiológicos y patológicos Carcinoma tubular de mama: hallazgos radiológicos y patológicos Poster no.: S-0703 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 3 A. Mariscal Martínez, S. Vizcaya

Más detalles

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia. Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia. Poster no.: S-0830 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos.

Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos. Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos. Poster no.: S-0931 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 M. Villanueva

Más detalles

Correlación del índice de resistencia arterial en el transplante renal y la nefropatía crónica del injerto confirmada por biopsia

Correlación del índice de resistencia arterial en el transplante renal y la nefropatía crónica del injerto confirmada por biopsia Correlación del índice de resistencia arterial en el transplante renal y la nefropatía crónica del injerto confirmada por biopsia Poster no.: S-0605 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Evaluación de los diferentes criterios de respuesta en imagen oncológica: análisis, evolución, claves y limitaciones.

Evaluación de los diferentes criterios de respuesta en imagen oncológica: análisis, evolución, claves y limitaciones. Evaluación de los diferentes criterios de respuesta en imagen oncológica: análisis, evolución, claves y limitaciones. Poster no.: S-1359 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI:

Más detalles

TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo?

TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo? TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo? Poster no.: S-1309 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Palma Baro, E. Garcés Íñigo, N. Garrido Mollá, E. Lozano Setién,

Más detalles

La insuficiencia venosa primaria y las varices son alteraciones vasculares importantes que afectan a 25 millones de personas en el mundo occidental.

La insuficiencia venosa primaria y las varices son alteraciones vasculares importantes que afectan a 25 millones de personas en el mundo occidental. Ablación con catéter de radiofrecuencia VNUS ClosureFAST en el tratamiento de la insuficiencia venosa superficial de miembros inferiores. Experiencia en nuestro centro. Poster no.: S-1207 Congreso: SERAM

Más detalles

Análisis visual por RM del grado de atrofia del lóbulo temporal medial.

Análisis visual por RM del grado de atrofia del lóbulo temporal medial. Análisis visual por RM del grado de atrofia del lóbulo temporal medial. Poster no.: S-0081 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: S. I. Sarria Estrada, C. Acevedo-Silva, S. Siurana

Más detalles

«TUMOR MESENQUIMAL DE PARTES BLANDAS, A PROPÓSITO DE UN CASO»

«TUMOR MESENQUIMAL DE PARTES BLANDAS, A PROPÓSITO DE UN CASO» «TUMOR MESENQUIMAL DE PARTES BLANDAS, A PROPÓSITO DE UN CASO» Autores: Gramaglia Lucila, Martínez Guillermo, Foa Torres Federico, Albarenque Manuel, Devallis Miguel, Corredera Darío. INSTITUTO OULTON INTRODUCCIÓN

Más detalles

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas Poster no.: S-0410 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 E. Roa Martínez, A.

Más detalles

RESONANCIA MAGNÉTICA MAMARIA Y RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA

RESONANCIA MAGNÉTICA MAMARIA Y RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA RESONANCIA MAGNÉTICA MAMARIA Y RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA S. Pérez Rodrigo Sección de Radiología Mamaria H.U. Ramón y Cajal MD Anderson Cancer Center Madrid RM. MAMARIA CONCEPTOS BÁSICOS RM. MAMARIA

Más detalles

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM Poster no.: S-1407 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 P. Hernández Palomino, M. Villanueva Delgado,

Más detalles

Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga

Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga Poster no.: S-1147 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

TC EN LA HEMORRAGIA DE GÁNGLIOS BASALES:Trucos para detectar causas no hipertensivas

TC EN LA HEMORRAGIA DE GÁNGLIOS BASALES:Trucos para detectar causas no hipertensivas TC EN LA HEMORRAGIA DE GÁNGLIOS BASALES:Trucos para detectar causas no hipertensivas Poster no.: S-0374 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: H. Vidal Trueba,

Más detalles

SEGMENTACIÓN AUTOMÁTICA DE TEJIDOS CEREBRALES EN MRI MULTIESPECTRALES MEDIANTE CLASIFICACIÓN POR MÍNIMA DISTANCIA EUCLÍDEA

SEGMENTACIÓN AUTOMÁTICA DE TEJIDOS CEREBRALES EN MRI MULTIESPECTRALES MEDIANTE CLASIFICACIÓN POR MÍNIMA DISTANCIA EUCLÍDEA 42 Jornadas Argentinas de Informática 4 Congreso Argentino de Informática y Salud Facultad de Matemática, Astronomía y Física Universidad Nacional de Córdoba Córdoba, Argentina SEGMENTACIÓN AUTOMÁTICA

Más detalles

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años Poster no.: S-0678 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: F. J. Morales Olaya, F. Martínez Díaz, J. J. Ruiz Medina,

Más detalles

Ecografía axilar en la valoración de enfermedad metastásica en pacientes con nuevo diagnóstico de cáncer de mama; nuestra experiencia.

Ecografía axilar en la valoración de enfermedad metastásica en pacientes con nuevo diagnóstico de cáncer de mama; nuestra experiencia. Ecografía axilar en la valoración de enfermedad metastásica en pacientes con nuevo diagnóstico de cáncer de mama; nuestra experiencia. Poster no.: S-1414 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores:

Más detalles

Antenas de tobillo (SENSE Foot/Ankle 8 elementos o similares) para un solo tobillo. Si se van a estudiar los dos: ponerlo simétricos y juntos

Antenas de tobillo (SENSE Foot/Ankle 8 elementos o similares) para un solo tobillo. Si se van a estudiar los dos: ponerlo simétricos y juntos - Generalidades - Planos - Estudio básico articular - Patología del Tendón de Aquiles - Síndrome del Túnel Tarsiano - Caracterización y extensión de masas - Patología inflamatoria o infecciosa Generalidades

Más detalles

CANCER DE PROSTATA: lo que el urólogo necesita saber.

CANCER DE PROSTATA: lo que el urólogo necesita saber. CANCER DE PROSTATA: lo que el urólogo necesita saber. Poster no.: S-1089 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: B. González Humara, A. Fernández Flórez, J. Gallo

Más detalles

Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene

Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene Poster no.: S-0447 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa C. Zevallos, M. J. Ruiz Lopez,

Más detalles

Estadificación del Cáncer de Recto por Resonancia Magnética: correlación clínico-patológica.

Estadificación del Cáncer de Recto por Resonancia Magnética: correlación clínico-patológica. Estadificación del Cáncer de Recto por Resonancia Magnética: correlación clínico-patológica. Poster no.: S-0412 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: J. Isern

Más detalles

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES Beatriz Brea Álvarez MADRID 6 de Junio de 2013 OBJETIVOS SENOS PARANASALES v Técnicas de imagen: CUÁL Y CUANDO v Anatomía Radiológica v Protocolo de lectura TÉCNICAS

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

APORTES DE LA ESPECTROSCOPÍA POR RESONANCIA ENCEFÁLICA ÚNICA Y GLIOMA DE ALTO TO GRADO RESUMEN ABSTRACT ESPACIO DE NEURORRADIOLOGÍA

APORTES DE LA ESPECTROSCOPÍA POR RESONANCIA ENCEFÁLICA ÚNICA Y GLIOMA DE ALTO TO GRADO RESUMEN ABSTRACT ESPACIO DE NEURORRADIOLOGÍA APORTES DE LA ESPECTROSCOPÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA DIFERENCIACIÓN CIÓN ENTRE METÁSTASIS ENCEFÁLICA ÚNICA Y GLIOMA DE ALTO TO GRADO Dres. Nicolás Sgarbi, Osmar Telis. RESUMEN Primer premio Artículo

Más detalles

COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora.

COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora. COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora. Poster no.: S-0138 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 1 M. D. C.

Más detalles

Utilidad de la RM en la detección de recaida local tras tratamiento con radioterapia del cáncer de próstata.

Utilidad de la RM en la detección de recaida local tras tratamiento con radioterapia del cáncer de próstata. Utilidad de la RM en la detección de recaida local tras tratamiento con radioterapia del cáncer de próstata. Poster no.: S-0395 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple. Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas

Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple. Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas Objetivos Didácticos Repasar los criterios diagnósticos de la esclerosis múltiple

Más detalles

Fusión de imagen ECO-TC/RM: una nueva técnica que debemos conocer.

Fusión de imagen ECO-TC/RM: una nueva técnica que debemos conocer. Fusión de imagen ECO-TC/RM: una nueva técnica que debemos conocer. Poster no.: S-0650 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: I. Martín Gomez, L. Atilano Santos,

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Realizar una revisión sobre la justificación de la radiografía simple en el diagnóstico de pacientes con juicio clínico de rinosinusitis

Realizar una revisión sobre la justificación de la radiografía simple en el diagnóstico de pacientes con juicio clínico de rinosinusitis Justificación de la radiografía simple de senos paranasales en la sinusitis. Controversia acerca de la necesidad de pruebas radiológicas en su diagnóstico. Poster no.: S-0759 Congreso: SERAM 2012 Tipo

Más detalles

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores:

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: Estadificación axilar en el cáncer de mama. Anatomía y hallazgos semiológicos. Análisis de los falsos negativos de la combinación ecografía axilar-paaf ganglionar, nuestra experiencia (2007-2011). Poster

Más detalles

INFORME DE RESULTADO. "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030:

INFORME DE RESULTADO. Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón PROYECTO FONIS SA05I20030: INFORME DE RESULTADO "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030: Atlas de mortalidad por Cáncer. Chile 1997-2003 SA05I20030 1 AÑO 2006 NÚMERO PROYECTO DURACIÓN

Más detalles

Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-rm con gadolinio y lidocaina intrarticular.

Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-rm con gadolinio y lidocaina intrarticular. Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-rm con gadolinio y lidocaina intrarticular. Poster no.: S-1176 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Tumor fibroso solitario extrapleural: Imagen con RM y su correlación patológica

Tumor fibroso solitario extrapleural: Imagen con RM y su correlación patológica Tumor fibroso solitario extrapleural: Imagen con RM y su correlación patológica Premio: Cum Laude Poster no.: S-0755 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M.

Más detalles

Cambios posterapéuticos en el cáncer de mama. Lo que el radiolólogo debe conocer.

Cambios posterapéuticos en el cáncer de mama. Lo que el radiolólogo debe conocer. Cambios posterapéuticos en el cáncer de mama. Lo que el radiolólogo debe conocer. Poster no.: S-0787 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

AVANCES EN EL MANEJO DEL GLIOBLASTOMA MULTIFORME EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA

AVANCES EN EL MANEJO DEL GLIOBLASTOMA MULTIFORME EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA AVANCES EN EL MANEJO DEL GLIOBLASTOMA MULTIFORME EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA Dr. Miquel Macià & Dra. Anna Lucas Oncología Radioterápica Unidad Funcional de Neuro-Oncología Institut Català d Oncologia. L

Más detalles

Page 1 of 6. Ganglioglioma parietal. A propósito de un caso clínico Introducción Descripción clínica Discusión Referencias

Page 1 of 6. Ganglioglioma parietal. A propósito de un caso clínico Introducción Descripción clínica Discusión Referencias Page 1 of 6 Julio-Septiembre 2009 N 39 Casos Clínicos ISSN 1317-987X Ganglioglioma parietal. A propósito de un caso clínico Introducción Descripción clínica Discusión Referencias César Saúl Villamizar

Más detalles

Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático.

Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático. Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático. Poster no.: S-1194 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. Vaño

Más detalles

Lesiones del SNC inducidas por drogas de abuso

Lesiones del SNC inducidas por drogas de abuso Lesiones del SNC inducidas por drogas de abuso Poster no.: S-0860 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: N. Torra Ferrer, J. Cambronero Gómez, L. Paúl Ferrer,

Más detalles

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 MASTOGRAFIA Y TOMOSINTESIS EN EL DIAGNOSTICO TEMPRANO DE CANCER DE MAMA. Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 Hospital de Oncología. CMNS XXI. Radiología e Imagen. Dra. Eloisa Asia Sánchez Vivar.

Más detalles

Detección precoz de cáncer de mama en mujeres jóvenes de riesgo hereditario-familiar elevado

Detección precoz de cáncer de mama en mujeres jóvenes de riesgo hereditario-familiar elevado Detección precoz de cáncer de mama en mujeres jóvenes de riesgo hereditario-familiar elevado Poster no.: S-1064 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: L. Apesteguía Ciriza, C.

Más detalles

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA Muñeca" se deriva etimológicamente de la antigua palabra alemana wristiz. La base writh- y sus variantes se asocian con viejas palabras inglesas "guirnalda",

Más detalles

E Arana. Servicio de Radiología Fundación IVO. Mi agradecimiento J Cruz Servicio de Patología Fundación IVO

E Arana. Servicio de Radiología Fundación IVO. Mi agradecimiento J Cruz Servicio de Patología Fundación IVO E Arana. Servicio de Radiología Fundación IVO Mi agradecimiento J Cruz Servicio de Patología Fundación IVO Una clasificación! Vaya tela Pero qué rollo Sirve para algo? Aceptación internacional Clínicos,

Más detalles

Evaluación de las fístulas de LCR con TC-cisternografía: Nuestra experiencia

Evaluación de las fístulas de LCR con TC-cisternografía: Nuestra experiencia Evaluación de las fístulas de LCR con TC-cisternografía: Nuestra experiencia Poster no.: S-0863 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 I. Diaz, C. Amengual

Más detalles

Detección y caracterización de las lesiones focales en hígado graso

Detección y caracterización de las lesiones focales en hígado graso Detección y caracterización de las lesiones focales en hígado graso Poster no.: S-1225 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 A. Etxeberria del Campo, M.

Más detalles

Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales

Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales Poster no.: S-0558 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Shahin, N. Hernández Gutiérrez, E. De antonio

Más detalles

Esclerosis múltiple: más allá del sistema nervioso central

Esclerosis múltiple: más allá del sistema nervioso central Esclerosis múltiple: más allá del sistema nervioso central Poster no.: S-1112 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 M. Aragonés García, M. Caba Cuevas,

Más detalles

Nueva clasificación de la FIGO en el cáncer de endometrio: Qué ha cambiado?

Nueva clasificación de la FIGO en el cáncer de endometrio: Qué ha cambiado? Nueva clasificación de la FIGO en el cáncer de endometrio: Qué ha cambiado? Poster no.: S-0398 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Iglesias Castañón, M.

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Técnicas de investigación biológica del aprendizaje y la memoria. La aplicación del método científico.

Más detalles

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Autores: Flavia Lorena Moreno Federico Nicolas Felder Sara Yael Soto Quintero Nelson Damian Molina Torres Carolina Villa Hospital de Clínicas;

Más detalles

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial.

Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial. Lesiones vasculares de los tejidos blandos: Aportación del estudio doppler color en el diagnóstico inicial. Poster no.: S-0692 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Diagnostico: Tumor vs no tumor Histología. Tratamiento: Delinear extension edema peritumoral vs tumor. Post tratamiento: Tumor residual vs necrosis

Diagnostico: Tumor vs no tumor Histología. Tratamiento: Delinear extension edema peritumoral vs tumor. Post tratamiento: Tumor residual vs necrosis Centro Privado Tomografía Computada Córdoba Instituto de Diagnóstico y TratamientoAmbulatorio Dr. C. Oulton Objectivos Diagnostico: Tumor vs no tumor Histología Tratamiento: Delinear extension edema peritumoral

Más detalles

Estudio ecográfico de los tumores cutáneos malignos

Estudio ecográfico de los tumores cutáneos malignos Estudio ecográfico de los tumores cutáneos malignos Poster no.: S-0393 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 I. Mendoza Arnau, E. I. Morales Larios, C.

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles