Características espectrales de la turbulencia en vientos de capa superficial.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Características espectrales de la turbulencia en vientos de capa superficial."

Transcripción

1 Características espectrales de la trblencia en vientos de capa sperficial Adrián Roberto Wittwer, Gilherme Sasen Welter, Gervásio Annes Degrazia, Facltad de Ingeniería, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. Universidade Federal de Santa Maria, Brasil. Resmen Los diferentes estdios qe se realizan en el marco de la Ingeniería de vientos reqieren analizar las características espectrales de la trblencia en los vientos de capa límite. Cando se realizan estdios de laboratorio con modelos a escala redcida, los espectros de trblencia deben ser comparados con valores de diseño o con espectros obtenidos directamente de la atmósfera. En este trabajo se realiza n análisis espectral a partir de datos de laboratorio, obtenidos en dos túneles de viento de diferentes dimensiones, y datos obtenidos directamente en la atmósfera en condición próxima a la estabilidad netra. Los espectros obtenidos de estas mediciones son comparados con las expresiones de von Kármán y de Kaimal. Adicionalmente, la condición de estabilidad atmosférica drante las mediciones a escala natral es disctida a partir de los resltados obtenidos.. Introdcción Los datos de viento atmosférico provienen de anemómetros qe normalmente son sitados a 0 m de altra. Estos datos inclyen las contribciones de los sistemas climáticos e de la propia capa límite. Es decir, las variaciones de velocidad del viento qe tienen escalas temporales de varias horas hasta fracciones de segndo. Para analizar estos registros atmosféricos, frecentemente se determinan los espectros de potencia correspondientes. El espectro de Van der Hoven, obtenido en Brookhaven, Long Island, NY, USA [Cook, 985], permite observar, en todo el dominio de la frecencias, las características de la componente longitdinal de velocidad. En este espectro se destaca n pico qe corresponde al periodo de catro días aproximadamente o, de manera eqivalente, a la frecencia de ciclos/hora, conocido como pico macro-meteorológico. Otro pico, cyo periodo está bicado entre los 0 mintos y los 3 segndos, se asocia a la trblencia de la capa límite y es conocido como pico micro-meteorológico. Entre estos dos picos, se pede observar n valle espectral en qe las flctaciones tienen my poca energía. Esta zona está centrada en el periodo correspondiente, aproximadamente a 30 mintos, y permite la separación entre la velocidad media y las flctaciones o ráfagas. Esto confirma qe la interacción entre el clima y la trblencia de la capa límite es despreciable, permitiendo tratar de forma independiente los dos aspectos. Las flctaciones qe tienen periodos inferiores a na hora y definen la región de micro-meteorología, determinan el espectro de la trblencia atmosférica, donde se encentra concentrado el interés de los problemas de cargas de vento e dispersión atmosférica de contaminantes. En 948, von Kármán sgirió na expresión para el espectro, qe actalmente es asociada a s nombre, y 0 años más tarde comenzó a ser tilizada en Ingeniería de Vientos. Harris [990] mostró algnas deficiencias de esta fórmla para el ajste de datos experimentales de vientos atmosféricos.

2 El objeto de este trabajo es analizar las características de los espectros de trblencia obtenidos en vientos de capa límite. Son tilizados datos medidos en la atmósfera, en condición próxima a la netral, y en dos túneles de viento de capa límite de diferentes dimensiones. Los resltados son comparados con las expresiones de von Kármán y de Kaimal. El estdio está centrado en el análisis de la componente longitdinal, no obstante, al final se realiza na comparación de los valores atmosféricos correspondientes a la componente vertical con la correspondiente expresión de Kaimal.. Fórmlas para la representación del espectro de trblencia En la Figra, se mestran los espectros de las flctaciones longitdinales y verticales w, obtenidos en condición próxima a la de estabilidad netra. Estos resltados provienen de los experimentos realizados en Kansas, descriptos por Kaimal et al. [97]. Normalmente, los espectros atmosféricos son representados por crvas obtenidas mediante el ajste a los resltados experimentales, como en el caso de las expresiones sgeridas por Davenport y Kaimal para vientos fertes. 0,0 fs [(m/s)²] 0, w 3 0,00 0,000 0,00 0, f z/u Figra. Espectros de las componentes y w obtenidos en condición de estabilidad casi-netral [Jensen & Bsch, 98]. La expresión de von Kármán, qe aparece en el manal de ESDU es la sigiente: fs σ = 4X [ + 70,78X ] 5 / 6 () donde S es la fnción de densidad espectral de la componente longitdinal, f es la frecencia en Hertz y σ la varianza de la flctaciones longitdinales. La frecencia adimensional X (z) es: f L X = () U Esta formlación satisface los condicionamientos teóricos qe srgen de las relaciones de Wiener-Khintchine y considera el rango de eqilibrio de Kolmogorov en el espectro. No obstante, como señala Harris [990], no permite el ajste a parámetros característicos de los

3 espectros medidos. Además, Harris indica sitaciones en los valores experimentales no se ajstan a la fórmla de von Kármán. Por otro lado, el espectro de Kaimal está dado por la expresión fs σ = 33,3 Y ) [ + 50Y ( z ] 5 / 3. (3) La frecencia adimensional se calcla sando como escala de longitd directamente el valor de la altra z, siendo la frecencia adimensional Y = fz / U (4) Es importante señalar qe, a diferencia del espectro de Davenport, las expresiones de von Kármán y Kaimal consideran la inflencia de la cota z. Finalmente, el efecto de la estabilidad atmosférica sobre el espectro de la componente vertical de las flctaciones w se pede analizar a través de las variaciones del parámetro de estabilidad z/l MO, siendo L MO la longitd de Monin-Obkhov. El comportamiento del espectro de w para valores de z/l MO qe varían entre +,0 y,0 se mestra en la Figra. 0 espectro da componente w,0 instável fsw/*² 0, -,0-0,3-0, 0 0, 0,3 0,5,0,0 estável 0,00 0, f z/u Figra. Comportamiento del espectro de la componente w con la variación del parámetro z/l MO [Jensen & Bsch, 98]. La expresión de Kaimal para la componente vertical en la condición atmosférica de estabilidad netra está dada por: fs Y =. (5) w 5 / 3 + 5,3Y * La fnción de densidad espectral de la componente vertical S w, en este caso se adimensionaliza tilizando el cadrado de la velocidad de cizallamiento *.

4 3. Descripción de los datos de viento Los datos de viento en la capa límite atmosférica qe son analizados corresponden al estado de Rio Grande do Sl, Brasil. Feron recolectados en na torre meteorológica sitada en el mnicipio de Paraíso do Sl, sando n anemómetro sónico tridimensional, qe permite analizar las tres componentes de las flctaciones de velocidad. La altra de medición es 0 m y fe tilizada na tasa de mestreo de 6 Hz. El terreno en la zona de medición pede ser considerado plano y aproximadamente homogéneo. Las series temporales de na hora ( 6 pntos) representan vientos fertes estacionarios en na misma dirección y con baja intensidad de trblencia, conocidos en Rio Grande do Sl como viento norte. La condición de la atmósfera en los dos registros parciales qe se eligieron para este análisis, Atm-M y Atm-M, pede considerarse próxima a la netral. En la etapa de pre-procesamiento, los datos de viento feron alineados con la dirección media del escrrimiento y feron removidas las tendencias lineales por el método de los mínimos cadrados. Los datos de laboratorio tilizados para este análisis feron obtenidos en dos túneles de viento qe pertenecen al Laboratorio de Aerodinámica de la UNNE. El túnel Jacek P. Gorecki, TVG, qe tiene na cámara de ensayos de,4 m,8 m de sección transversal y,8 m de longitd, y el túnel de viento TV cya cámara de ensayos es n condcto de sección cadrada de 0,48 m de lado y 4,45 m de longitd. En ambos casos, feron analizados escrrimientos qe se obtvieron simlando físicamente la capa atmosférica sperficial mediante el método propesto por Standen. Para simlar la capa límite, feron empleados elementos de rgosidad y dispositivos de mezcla apropiados [Wittwer & Möller, 000]. En el túnel TVG, el espesor de capa límite para la simlación experimental fe δ = 00 mm. Las mediciones feron realizadas a na altra z = 70 mm medida desde el piso del túnel. Para este análisis, feron seleccionados dos registros obtenidos a velocidades medias de viento de 9.33 y 4.86 m/s, TVG-M y TVG-M, respectivamente. Para la otra simlación de capa límite, en el túnel TV, el espesor fe δ = 350 mm y el registro elegido para este análisis fe obtenido a na altra z = 40 mm. Las mediciones feron realizadas con n anemómetro de hilo caliente conectado a n sistema de adqisición de datos. Los registros feron obtenidos con na frecencia de adqisición de 3000 Hz y la señal anemométrica previamente fe filtrada con n filtro analógico pasa-bajos ajstado a 000 Hz. En la tabla se indican las principales características de los datos tilizados. Además de velocidad media U y la varianza de la componente longitdinal de las flctaciones σ, son indicados los valores de la tasa de adqisición f aq, y la macro-escala L. En el caso de los datos atmosféricos, mediante el so del anemómetro sónico, fe posible obtener las tres componentes de las flctaciones de velocidad, v y w, mientras qe en las mediciones de laboratorio, solamente se obtvo la componente longitdinal. 4. Resltados La Figra 3 mestra los espectros savizados correspondientes a cada componente S, Sv e Sw para las series Atm-My Atm-M. Es posible percibir la región inercial, con pendiente -5/3 en la representación bi-logarítmica, y los menores contenidos energéticos asociados a la componente vertical w. De la observación de los espectros, no es posible afirmar qe la condición de la atmósfera es netral, pero si qe las flctaciones de origen térmico o convectivo no son relevantes. Los resltados obtenidos son semejantes para ambas

5 series. Las peqeñas diferencias en las frecencias más bajas, posiblemente son prodcto de la resolción de los espectros obtenidos. En general, los valores se condicen con los qe feron obtenidos en los experimentos de Kansas [Jensen & Bsch, 98] para atmósfera casinetral. Tabla. Características de los registros de viento. U [m/s] σ [m /s ] f aq [Hz] L [m] Atm-M Atm-M TVG-M TVG-M TV En la Figra 4 se agrpan los espectros de la componente longitdinal, correspondientes a los tres registros de laboratorio. En los tres casos está claramente definida la región de los -5/3, anqe se percibe la mayor extensión correspondiente a las mediciones en el túnel TVG, con frecencias de inicio en aproximadamente 0.3 Hz, mientras qe en el caso del TV, el comienzo es aproximadamente a Hz. En la zona de bajas frecencias, existe na mayor reglaridad de los valores con respecto a los espectros atmosféricos, segramente relacionada con el proceso de promediado sado para obtener el espectro, diferente al savizado tilizado en los casos anteriores. El efecto del filtro pasa-bajos se percibe claramente en las frecencias speriores a khz, a diferencia de lo qe ocrre en los espectros atmosféricos, donde en las frecencias más altas se verifica na distorsión respecto la ley de los -5/3. Entre los dos espectros correspondientes al túnel TVG, la única diferencia apreciable es el menor contenido de energía para la serie TVG-M obtenida a menor velocidad, ya qe la configración espectral es prácticamente eqivalente. En la Figra 5, los espectros adimensionales de la componente longitdinal de las series TVG-M, TV y Atm-M son comparados con los espectros obtenidos a partir de las expresiones () y (3) dadas por von Kármán y Kaimal, respectivamente. Si bien ambas expresiones consideran la inflencia de la cota z, en el espectro de Kaimal la frecencia adimensional se calcla sando como escala de longitd directamente el valor de z. Una mayor correspondencia se observa en la comparación del espectro atmosférico con el espectro de Kaimal, sobre todo en las frecencias menores. Tenissen advierte qe los valores de la expresión de von Kármán no son confiables para fl /U < 0, [Blessmann, 995]. Los espectros obtenidos a partir de las series TVG-M y TV, en túnel de viento, presentan na mejor aproximación al espectro de von Kármán. Los valores pico de los espectros experimentales, se aproximan más a los del espectro de von Kármán. Las frecencias correspondientes a esos valores pico, en general, presentan desplazamientos qe dependen de la serie y son diferentes al considerar la expresión de von Kármán y de Kaimal. En la Figra 6 se realiza na comparación similar a la indicada en la Figra 5. En este caso, se comparan los espectros S de las series TVG-M y Atm-M con los espectros de von Kármán y Kaimal, respectivamente. Los resltados son my parecidos y permiten corroborar lo expresado anteriormente.

6 S Sv Sw Pend. -5/3 00 S Sv Sw Pend. -5/3 Densidad espectral 0 0, Densidad espectral 0 0, 0,00 0,000 0,00 0, 0 Frecencia [Hz] 0,00 0,000 0,00 0, 0 Frecencia [Hz] Figra 3. Espectros de las componentes, v y w para las seris Atm-M y Atm-M. 0, TV TVG-M TVG-M Pend. -5/3 Densidad espectral 0,00 0,000 0, Frecencia [Hz] Figra 4. Espectros de la componente longitdinal para las series TV, TVG-M y TVG-M. Una consideración adicional con respecto a la estabilidad de la atmósfera fe realizada a partir del espectro de la componente vertical de las flctaciones de velocidad S w de los datos atmosféricos. Kaimal et al. [97] vinclan el espectro S w con la condición de estabilidad atmosférica tilizando el parámetro de Monin-Obkhov. En la Figra 7, el espectro S w es comparado con la expresión (5) dada por Kaimal para la componente vertical en condición netral. La velocidad de cizallamiento * fe estimada con la expresión C as = ( * /U), considerando n terreno abierto. El valor adoptado fe 0 3 C as = 4,7, de acerdo a los datos proporcionados por Blessmann [995]. Para la condición netral, el pico del espectro S w debería coincidir con el pico del espectro de Kaimal. Anteriormente, en la Figra, se mostró el comportamiento del espectro de la componente vertical con relación al parámetro de estabilidad z/l MO. En este caso existe n desplazamiento del pico espectral, posiblemente porqe qe drante la medición la condición de estabilidad de la capa límite no era exactamente netral. No obstante, la comparación en las ordenadas está condicionada por el error en la determinación de *. Además de la Figra, a partir dos experimentos de Kansas, Kaimal [994] establece crvas qe relacionan la frecencia adimensional del pico espectral Y = f z U con el m m /

7 parámetro z/l MO. Para el caso analizado, el pico espectral corresponde a Y m = 0,6 y permite estimar n valor de z/l MO 0,35. La longitd de Monin-Obkhov también pede ser determinada a partir de la velocidad de fricción y el fljo de calor en la sperficie, obteniéndose de esta forma z/l MO = 0 [Welter, 006], valor qe indica na sitación más próxima a la condición de estabilidad netra. von Kármán TVG-M TV Atm-M Kaimal TVG-M TV Atm-M fs /s 0, fs /s 0, 0,00 0, ,000 0,00 0, 0 00 fl /U fz/u Figra 5. Comparación de los espectros S de las series TVG-M, TV y Atm-M con los espectros de von Kármán y Kaimal. von Kármán TVG-M Atm-M Kaimal TVG-M Atm-M fs /s 0, fs /s 0, 0,00 0, 0 00 fl /U 0,000 0,00 0, 0 00 fz/u Figra 6. Comparación de los espectros S de las series TVG-M y Atm-M con el espectro de von Kármán y Kaimal. 0 Kaimal() Atm-M Atm-M fs w /* 0, 0,000 0,00 0, 0 00 fz/u Figra 7. Comparación del espectro de la componente vertical S w con el espectro de Kaimal.

8 5. Conclsiones Básicamente, en este trabajo se analizan las características de los espectros obtenidos a partir de mediciones realizadas en la atmósfera y en dos túneles de vientos. Si bien en todos los casos es posible verificar la existencia de la región de Kolmogorov o región de los -5/3, el grado de definición difiere de acerdo al tipo de experimento y al tipo de procesamiento de datos implementado, qe es distinto en la atmósfera y en el laboratorio. Asimismo, en la comparación espectral realizada, se percibe n mejor ajste de los datos atmosféricos a la expresión de Kaimal, y simltáneamente, mayor aproximación al espectro de von Kármán de los valores obtenidos en los túneles de viento. En el caso de los datos de laboratorio, el grado de ajste en cada comparación realizada depende de la escala de longitd tilizada para adimensionalizar la frecencia, y es posible qe no exista na reprodcción correcta de la variación del parámetro L con la altra z en las simlaciones experimentales. En el caso de los datos atmosféricos, el desplazamiento de la frecencia correspondiente al valor pico sgiere qe la condición atmosférica drante las mediciones no es totalmente netral. El análisis del comportamiento del espectro de la componente vertical le da mayor sstento a esta sposición, indicando cierto grado de inestabilidad atmosférica. Referencias Bibliográficas Blessmann, J. [995], O Vento na Engenharia Estrtral, Editora da Universidade, UFGRS, Porto Alegre, Brasil. Harris, R. I., [990], Some frther thoghts on the spectrm of gstiness in strong winds, J. of Wind Eng. & Ind. Aerodyn., 33, pp Jensen, N. O., Bsch, N. E. [98], Atmospheric trblence, Engineering Meteorology, Ed. by E. J. Plate, Elsevier Scientific Pblishing Company, Amsterdam. Kaimal, J. C., Wyngaard, J. C., Izmi, Y., Cote, O. R. [97], Spectral characteristics of srface-layer trblence, Qart. J. R. Met. Soc., 98, pp Kaimal, J. C. [994], Atmospheric bondary layer flows: their strctre and measrement, Oxford University Press, Inc., New York. Welter, G. S. [006], A hipótese da trblência localmente isotrópica e a niversalidade da constante de Kolmogorov, Dissertação de Mestrado, Universidade Federal de Santa Maria, RS, Brasil. Wittwer, A. R., Möller, S. V. [000], Characteristics of the low speed wind tnnel of the UNNE, J. of Wind Eng. & Ind. Aerodyn., 84, pp

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Csco, 3 al 5 de Octbre de 7 DETERMINACION DE LA FUNCION DE DENSIDAD ESPECTRAL EN UN PROCESO DE SIMULACION DEL VIENTO ATMOSFERICO Gómez Rivera w.*, Llano

Más detalles

Curso de Procesamiento Digital de Imágenes

Curso de Procesamiento Digital de Imágenes Crso de Procesamiento Digital de Imágenes Impartido por: Elena Martínez Departamento de Ciencias de la Comptación IIMAS UNAM cbíclo 408 http://tring.iimas.nam.mx/~elena/teaching/pdi-mast.html elena.martinez@iimas.nam.mx

Más detalles

Método de identificación de modelos de orden reducido de tres puntos 123c

Método de identificación de modelos de orden reducido de tres puntos 123c Método de identificación de modelos de orden redcido de tres pntos 123c Víctor M. Alfaro, M.Sc. Departamento de Atomática Escela de Ingeniería Eléctrica Universidad de Costa Rica valfaro@eie.cr.ac.cr Rev:

Más detalles

INFORME ESTUDIO EN TÚNEL DE VIENTO DE CONO VIAL. Resistencia Chaco - Argentina. Febrero 2011

INFORME ESTUDIO EN TÚNEL DE VIENTO DE CONO VIAL. Resistencia Chaco - Argentina. Febrero 2011 INFORME ESTUDIO EN TÚNEL DE VIENTO DE CONO VIAL Resistencia Chaco - Argentina Febrero 2011 Preparado para: Sr. Javier Erut ERAM S.R.L. Seguridad Industrial Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Aerogeneradores

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Aerogeneradores norma española UNE-EN 61400-12-1 Junio 2007 TÍTULO Aerogeneradores Parte 12-1: Medida de la curva de potencia de aerogeneradores productores de electricidad (IEC 61400-12-1:2005) Wind turbines. Part 12-1:

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA GUIA DE LABORATORIO

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA GUIA DE LABORATORIO INGENIERIA CIVIL EN MECANICA GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA MECANICA DE FLUIDOS II CODIGO 9513 NIVEL 3 EXPERIENCIA C9 ESTUDIO DE DESARROLLO DE CAPA LIMITE" OBJETIVO GENERAL UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Más detalles

1 Composición de funciones

1 Composición de funciones Composición de fnciones La composición de fnciones o la fnción de fnción es na operación qe aparece natralmente en varias sitaciones. En esta nota, presentaremos (sin demostración) algnos de los resltados

Más detalles

Los datos del sistema están dados en valores por unidad sobre las mismas bases.

Los datos del sistema están dados en valores por unidad sobre las mismas bases. Ejemplo. Malio Rodrígez. Ejemplo, Malio Rodrígez En el sigiente sistema de potencia ocrre n cortocircito trifásico sólido en el pnto, el cal esta bicado exactamente en la mita de la línea -. Los interrptores

Más detalles

Los datos para éste análisis consisten de m muestras de una población que se detalla a continuación:

Los datos para éste análisis consisten de m muestras de una población que se detalla a continuación: Gráfico U Resmen El procedimiento del Gráfico U crea n cadro de control para datos qe describe el número de desarreglos registrados por nidad como resltado de inspeccionar m mestras. Las mestras podrían

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DEL PERFIL DE VIENTO EN LA CL SIMULADA EN UN TÚNEL DE VIENTO

ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DEL PERFIL DE VIENTO EN LA CL SIMULADA EN UN TÚNEL DE VIENTO Anais da 5a Escola de Primavera de Transição e Turbulência -- EPTT 26 Associação Brasileira de Engenharia e Ciências Mecânicas -- ABCM, Rio de Janeiro, Brasil, Set. 25-3, 26 Paper ETT-6-7 ANÁLISIS DE LOS

Más detalles

Criterio de la segunda derivada para funciones de dos variables por Sergio Roberto Arzamendi Pérez

Criterio de la segunda derivada para funciones de dos variables por Sergio Roberto Arzamendi Pérez Criterio de la segnda derivada para fnciones de dos variables por Sergio Roberto Arzamendi Pérez Sea la fnción f de dos variables definida por f (, ) contina de primera segnda derivadas continas en s dominio,

Más detalles

ESTUDIO DE ESCURRIMIENTOS TURBULENTOS DE CAPA LÍMITE EN UN TÚNEL DE VIENTO DE CIRCUITO ABIERTO

ESTUDIO DE ESCURRIMIENTOS TURBULENTOS DE CAPA LÍMITE EN UN TÚNEL DE VIENTO DE CIRCUITO ABIERTO IV Escola de Primavera de Transição e Turbulência Universidade Federal do Rio Grande do Sul Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, RS, 27 de setembro a o de outubro de 24 ESTUDIO

Más detalles

Apéndice I Capa límite

Apéndice I Capa límite Apéndice I Capa límite Capa límite. Aproimadamente hasta antes de 860, el interés de la ingeniería por la mecánica de flidos se limitaba casi eclsivamente al fljo del aga. La complejidad de los fljos viscosos,

Más detalles

SIMULACION DE LA CAPA LIMITE PARA ESTUDIOS DE DISPERSION ATMOSFERICA EN TUNEL DE VIENTO

SIMULACION DE LA CAPA LIMITE PARA ESTUDIOS DE DISPERSION ATMOSFERICA EN TUNEL DE VIENTO ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 6, Nº 2, 2002. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184 SIMULACION DE LA CAPA LIMITE PARA ESTUDIOS DE DISPERSION ATMOSFERICA EN TUNEL DE VIENTO

Más detalles

Análisis comparativo del uso de la ecuación de Euler y el estudio aerodinámico en máquinas axiales

Análisis comparativo del uso de la ecuación de Euler y el estudio aerodinámico en máquinas axiales Asociación Española de Ingeniería Mecánica XVIII CONGRESO NACIONA DE INGENIERÍA MECÁNICA Análisis comparativo del so de la ecación de Eler y el estdio aerodinámico en máqinas axiales A. Cantizano, E. Arenas,.

Más detalles

Estructura de Computadores. 1. Ejercicios Resueltos 1.1.

Estructura de Computadores. 1. Ejercicios Resueltos 1.1. Estrctra de Comptadores Tema. La nidad de memoria II. La memoria virtal Localidad de referencia. Definición de memoria cache. Estrategias de mapeado: directo, asociativo y asociativo por conjntos. Algoritmos

Más detalles

Lentes de longitud focal fija

Lentes de longitud focal fija Vídeo Lentes de longitd focal fija Lentes de longitd focal fija www.boschsecrity.es Óptica de alta calidad Tipos DC iris (accionamiento directo) Mecanismo de DC iris fiable y sólido Formatos de 1/2" y

Más detalles

Procedimiento. Medición de Longitud y Estimación de la Incertidumbre de Medida PD-LMD_TESCo-T-10 ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Procedimiento. Medición de Longitud y Estimación de la Incertidumbre de Medida PD-LMD_TESCo-T-10 ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ Versión: 2 Pág.: 1 de 10 TABLA DE AUTORIZACIÓN ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ Pesto: Metrólogo Pesto: Spervisor Técnico Pesto: Dirección Académica Responsable del Laboratorio Ing. Zaira Dinorah Garnica Navarro

Más detalles

En el cálculo de los límtes se utilizarán los siguientes resultados: 1,siendoa una constante real distinta de cero.

En el cálculo de los límtes se utilizarán los siguientes resultados: 1,siendoa una constante real distinta de cero. En el cálclo de los límtes se tilizarán los sigientes resltados: I) II) III) IV) sin 1 sina a a a sin a a 1 sink a k a 1,siendoa na constante real distinta de cero. 1, siendo k na constante real distinta

Más detalles

DERIVADA DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL DE CUALQUIER BASE Y DE LA FUNCIÓN LOGARÍTMO NATURAL

DERIVADA DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL DE CUALQUIER BASE Y DE LA FUNCIÓN LOGARÍTMO NATURAL DERIVADA DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL DE CUALQUIER BASE Y DE LA FUNCIÓN LOGARÍTMO NATURAL Sgerencias para qien imparte el crso: Se deberá concebir a la Matemática como na actividad social y cltral, en la

Más detalles

FLUJOS EXTERNOS. José Agüera Soriano

FLUJOS EXTERNOS. José Agüera Soriano FLUJOS EXTERNOS José Agüera Soriano 011 1 José Agüera Soriano 011 FLUJOS EXTERNOS CAPA LÍMITE RESISTENCIA DE SUPERFICIE RESISTENCIA DE FORMA RESISTENCIA TOTAL VELOCIDADES SUPERSÓNICAS José Agüera Soriano

Más detalles

2. Determinar el dominio de las siguientes funciones de variable real. a) f ( x ) = 4 2x b) f ( x ) =x 2 4x + 3

2. Determinar el dominio de las siguientes funciones de variable real. a) f ( x ) = 4 2x b) f ( x ) =x 2 4x + 3 Ejercicios para practicar. Dado los conjntos A = {, 4, 6, 8,0,,4} B = {,, 5, 7, 9,,,5}; Constra la sigiente relación de A en B R = {(, ) / = + }. Adicionalmente determine el dominio el rango de cada na

Más detalles

DIBUJO Y SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. Agrimensura Civil Mecánica Metalurgia Extractiva Minas

DIBUJO Y SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. Agrimensura Civil Mecánica Metalurgia Extractiva Minas DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA DIBUJO Y SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Agrimensra Civil Mecánica Metalrgia Extractiva Minas Unidad X: Sistema de Proyección Acotada Dibjo y Sistemas de Representación UNIDAD X -

Más detalles

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Gayaqil, a 3 de Noviembre de 5 ANÁLISIS PARAMÉTRICO DEL RENDIMIENTO PERIFÉRICO DE UNA TURBINA AXIAL CON ÁLABES SIMÉTRICOS Torres González E. V. *, Lgo Leyte

Más detalles

Diseño o de Entradas. Autor: Dr. Juan Carlos Gómez ISIS 2

Diseño o de Entradas. Autor: Dr. Juan Carlos Gómez ISIS 2 Identificación n de SIStemas Diseño o de Entradas Ator: Dr. Jan Carlos Gómez Un reqisito fndamental de las entradas para n experimento de identificación es el de persistencia de excitación de las mismas.

Más detalles

LBC 310x/1x Cajas musicales

LBC 310x/1x Cajas musicales Sistemas de comnicaciones LBC 31x/1x Cajas msicales LBC 31x/1x Cajas msicales www.boschsecrity.es Música de alta calidad y reprodcción de voz Intervalo de frecencia ampliado de apertra amplio Configración

Más detalles

Método de los Elementos Finitos para determinar las deflexiones en una viga tipo Euler-Bernoulli

Método de los Elementos Finitos para determinar las deflexiones en una viga tipo Euler-Bernoulli Preliminares Formlación del elemento inito para vigas Ejemplo Método de los Elementos Finitos para determinar las deleiones en na viga tipo Eler-Bernolli Lic. Mat. Carlos Felipe Piedra Cáceda. Estdiante

Más detalles

ESTIMACIÓN DE DAÑO ESTRUCTURAL EN VIGAS CON COMPORTAMIENTO NO LINEAL RESUMEN ABSTRACT

ESTIMACIÓN DE DAÑO ESTRUCTURAL EN VIGAS CON COMPORTAMIENTO NO LINEAL RESUMEN ABSTRACT ESTIACIÓN DE DAÑO ESTRUCTURAL EN VIGAS CON COPORTAIENTO NO LINEAL anel Erípides Riz Sandoval Hernández 1, Gelacio Járez Lna 2 RESUEN En este artíclo se bsca determinar la existencia y bicación del daño

Más detalles

GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni

GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni GLOSARIO METEOROLOGICO Lic. Natalia Gattinoni El objetivo de este glosario es dar a conocer el significado de los términos meteorológicos de uso más frecuente en la bibliografía de Eddy Covariance y mediciones

Más detalles

Análisis y Caracterización de la Capa Superficial Atmosférica

Análisis y Caracterización de la Capa Superficial Atmosférica UNIVERSITAT DE BARCELONA Departament d Astronomia i Meteorologia Análisis y Caracterización de la Capa Superficial Atmosférica Memoria presentada por Pablo Buenestado Caballero para optar al grado de Doctor

Más detalles

límite Esquema de cálculoc en una placa plana Las soluciones que brinda el flujo potencial tienen asociada una condición de deslizamiento en la pared

límite Esquema de cálculoc en una placa plana Las soluciones que brinda el flujo potencial tienen asociada una condición de deslizamiento en la pared Capa ímite as solciones qe brinda el fljo potencial tienen asociada na condición de deslizamiento en la pared A' A' as solciones del fljo potencial son aproimadas a altos números de nolds pero dejan de

Más detalles

Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN

Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN norma española UNE-EN 1991-1-4 Septiembre 2007 TÍTULO Eurocódigo 1: Acciones en estructuras Parte 1-4: Acciones generales Acciones de viento Eurocode 1: Actions on structures. Part 1-4: General actions.

Más detalles

Este capítulo fue incluido a efectos de mostrar una aplicación del adquisidor. No pretende ser un estudio riguroso de la calibración.

Este capítulo fue incluido a efectos de mostrar una aplicación del adquisidor. No pretende ser un estudio riguroso de la calibración. 9 Pruebas de campo Este capítulo fue incluido a efectos de mostrar una aplicación del adquisidor. No pretende ser un estudio riguroso de la calibración. 9.1 Introducción En general, los adquisidores utilizados

Más detalles

3. Campos escalares diferenciables: gradiente.

3. Campos escalares diferenciables: gradiente. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO. 3. Campos escalares diferenciables: gradiente. Plano tangente diferenciabilidad. Consideremos na fnción f :(, ) U f(, ) de dos variables n pnto (, interior al conjnto

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE FALLA APLICADOS A LOS

ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE FALLA APLICADOS A LOS ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE FALLA APLICADOS A LOS LAMINADOS COMPUESTOS Ator: Matías Molinier Instrctor: Alejandro Verri Kozlowski Serie de monografías en Mecánica de Laminados Compestos. Facltad de Ingeniería

Más detalles

TEMA 7: VECTORES. También un vector queda determinado por su módulo, dirección y sentido. Dado el vector u. = AB, se define: Módulo del vector u

TEMA 7: VECTORES. También un vector queda determinado por su módulo, dirección y sentido. Dado el vector u. = AB, se define: Módulo del vector u DPTO DE MATEMÁTICAS T5: VECTORES - 1 1.- VECTORES EN EL PLANO TEMA 7: VECTORES Hay magnitdes como ferza, desplazamiento, elocidad, qe no qedan completamente definidas por n número. Por ejemplo, no es sficiente

Más detalles

INTEGRACIÓN POR PARTES EN FORMA TABULAR José A. Rangel M. 1

INTEGRACIÓN POR PARTES EN FORMA TABULAR José A. Rangel M. 1 1. Introdcción INTEGRACIÓN POR PARTES EN FORMA TABULAR José A. Rangel M. 1 Es conocida la dificltad qe encentra el estdiante al aplicar la fórmla de integración por partes: = v vd. Tal dificltad comienza

Más detalles

UNIDAD 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

UNIDAD 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden UNIDAD UNIDAD Ecaciones Diferenciales de Primer Orden Definición Clasificación de las Ecaciones Diferenciales Una ecación diferencial es aqélla qe contiene las derivadas o diferenciales de na o más variables

Más detalles

6 La semejanza en el plano

6 La semejanza en el plano TIVIS MPLIIÓN 6 La semejanza en el plano 1. alcla las medidas de los segmentos,, z, t en la sigiente figra, sabiendo qe las medidas de los segmentos conocidos están epresadas en metros. 4 G z t. ibja n

Más detalles

Formulación del elemento de barra unidimensional.

Formulación del elemento de barra unidimensional. Modelización Mecánica de Elementos Estrctrales Formlación del elemento de barra nidimensional. Viana. Gadalpe Sárez Carmelo Militello Militello Departamento de Ingeniería Indstrial Área de Mecánica Escela

Más detalles

FUROW For Uncertainty Reduction Of Wind Software para el desarrollo y gestión de parques eólicos

FUROW For Uncertainty Reduction Of Wind Software para el desarrollo y gestión de parques eólicos SOLUTE - FUROW Madrid, 22-23 Junio 2015 I Congreso Eólico Español FUROW For Uncertainty Reduction Of Wind Software para el desarrollo y gestión de parques eólicos 1. PRESENTACIÓN 1.1. SOBRE SOLUTE Energía

Más detalles

3. Sistema Por Unidad Ejemplos

3. Sistema Por Unidad Ejemplos Anexo. istema Por Unidad Ejemplos Ejemplo.1 Dos generadores conectados en paralelo a la misma barra poseen reactancias sbtransitoria de 10%. El generador número no posee na capacidad de 500 KA, y el número

Más detalles

FRECUENCIAS NATURALES DE LA PALA DE UN

FRECUENCIAS NATURALES DE LA PALA DE UN Escuela de Postgrado y Educación Continua Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de La Plata CURSO DE POSTGRADO EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA TRABAJO FINAL FRECUENCIAS

Más detalles

1. Encontrar la pendiente de la recta tangente a la curva de intersección de la superficie: z = y con el plano y=2, en el punto (2,1, 6 )

1. Encontrar la pendiente de la recta tangente a la curva de intersección de la superficie: z = y con el plano y=2, en el punto (2,1, 6 ) PROBLEMAS RESUELTOS 1. Encontrar la pendiente de la recta tangente a la cra de intersección de la sperficie: z = 1 con el plano =, en el pnto (,1, 6 Solción La pendiente bscada es: z 1 (,1 1 z (,1 6 (,1.

Más detalles

Tabla de Contenido Introducción. Antecedentes Computacional

Tabla de Contenido Introducción. Antecedentes Computacional Tabla de Contenido 1 Introducción...................................... 1 1.1 Motivación..................................... 1 1.2 Definición del Problema.............................. 2 1.3 Objetivos......................................

Más detalles

Σ Pr [W]: Potencia eléctrica de todos los equipos

Σ Pr [W]: Potencia eléctrica de todos los equipos Scientia et Technica Año XII, No 3, Diciembre de 006. UTP. ISSN 01-1701 55 PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LA ESTIMACIÒN DE LA POTENCIA DE ENFRIAMIENTO DE ACONDICIONADORES DE AIRE DE

Más detalles

Módulo de relés de control de receptáculos de 20 A PowPak

Módulo de relés de control de receptáculos de 20 A PowPak Módlo de relés de control de receptáclos de PowPak El módlo de relés de control de receptáclos de PowPak es na solción de radiofrecencia (RF) de conmtación de receptáclos qe pede controlar receptáclos

Más detalles

Medición del campo de velocidad usando "particle tracking velocimetry"

Medición del campo de velocidad usando particle tracking velocimetry Medición del campo de velocidad usando "particle tracking velocimetry" El campo de velocidad es medido en el entorno de la parte delantera de una corriente de agua salada en un plano vertical ubicado longitudinalmente

Más detalles

Módulo de Potencia de Control de Motores LQSE-4M-D Controlador de Motor CA de 4 Salidas. Unidad de modulo de potencia. Botonera seetouchr QS

Módulo de Potencia de Control de Motores LQSE-4M-D Controlador de Motor CA de 4 Salidas. Unidad de modulo de potencia. Botonera seetouchr QS LUTRON Módlo de Potencia de Control de Motores LE-4M-D Controlador de Motor CA de 4 Salidas Módlo de Potencia de Control de Motores El módlo de potencia de control de motores es na interfaz qe proporciona

Más detalles

LBC 341x/01 Caja Musical para interior

LBC 341x/01 Caja Musical para interior Sistemas de comnicaciones LBC 1x/1 Caja Msical para interior LBC 1x/1 Caja Msical para interior www.boschsecrity.es Reprodcción de voz y música de alta fidelidad Intervalo de frecencia ampliado Entradas

Más detalles

3.1 Interferencia óptica

3.1 Interferencia óptica CAPÍTULO III 3. Interferencia óptica La interferencia es un fenómeno óptico que ocurre entre dos o más ondas ópticas que se encuentran en el espacio. Si estás ondas tienen la misma longitud de onda y se

Más detalles

Ingeniería de Requerimientos. Objetivos. Ingeniería de Requerimientos. Tópicos. Requerimientos Definición/Especificación. Qué es un Requerimiento?

Ingeniería de Requerimientos. Objetivos. Ingeniería de Requerimientos. Tópicos. Requerimientos Definición/Especificación. Qué es un Requerimiento? Ingeniería de Reqerimientos Objetivos Estableciendo lo qe el cliente reqiere de n de Software. Ingeniería de SoftwareDiapositiva 1 Introdcción a la Noción de Ingeniería de Reqerimientos. Explicación de

Más detalles

NOMBRE: VECTORES EN EL PLANO. Ángel de la Llave Canosa

NOMBRE: VECTORES EN EL PLANO. Ángel de la Llave Canosa NOMBRE: VECTORES EN EL PLANO Ángel de la Llave Canosa 1 VECTORES EN EL PLANO VECTOR FIJO Un vector fijo AB es n segmento orientado, qe está definido por dos pntos: Un pnto origen y n pnto extremo. Los

Más detalles

Análisis de imágenes digitales

Análisis de imágenes digitales Análisis de imágenes digitales FILTRADO DE LA IMAGEN Filtros en frecencia INTRODUCCIÓN x (0, 0) El filtrado en el dominio de la frecencia se basa en la transformada de Forier (TF), la cal asocia cambios

Más detalles

FLUJO EN MEDIOS POROSOS PRINCIPIO DE TERZAGHI

FLUJO EN MEDIOS POROSOS PRINCIPIO DE TERZAGHI Capítlo FLUJO EN MEDIOS POROSOS PRINCIPIO DE TERZGHI Problemas de Geotecnia y Cimientos 34 Capítlo - Fljo en Medios Porosos Principio de Teraghi PROLEM.1 El permeámetro de carga constante, cyo esqema se

Más detalles

IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DE UN VECTOR

IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DE UN VECTOR 8 REPSO POO OJETIVO IDENTIFICR LOS ELEMENTOS DE UN VECTOR Nombre: Crso: Fecha: Vector: segmento orientado determinado por dos pntos: (a, a ), origen del ector, y (b, b ), extremo del ector. Coordenadas

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Ecaciones Diferenciales Ordinarias Cristian j. P. Castillo U. ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN CAPÍTULO. INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES 4. Definición de ecación diferencial 5. Clasificación de

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID NIVERSIDAD COMPLTENSE DE MADRID FACLTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Departamento de Física Atómica, Moleclar y Nclear APLICACIÓN DEL PIV A LA MEDIDA DEL COEFICIENTE DE RESISTENCIA AERODINÁMICA MEMORIA PARA OPTAR

Más detalles

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011 Trabajo Práctico n 2 Robotización de un Puente Grúa Presentación Este problema consiste en desarrollar un sistema de control automático que permita robotizar la operación de un puente grúa para la carga

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 5 Nota Auxiliar B RELACIÓN ENTRE EL COMPORTAMIENTO TEMPORAL Y RESPUESTA EN FRECUENCIA DE SISTEMAS EN LAZO CERRADO

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 5 Nota Auxiliar B RELACIÓN ENTRE EL COMPORTAMIENTO TEMPORAL Y RESPUESTA EN FRECUENCIA DE SISTEMAS EN LAZO CERRADO TEMA 5 Nota Axiliar B RESPUESTA EN FRECUENCIA EN LAZO ABIERTO Considérese n lazo de control típico con los elementos qe se consignan en la Figra 1. Se han rellenado los bloqes correspondientes a elementos

Más detalles

58 PEREIRA DA SILVA ET AL. Dado n conjnto de N pntos (, y i + ff ymi ), donde y y i son los valores medios de la abscisa y ordenada del i-ésimo pnto r

58 PEREIRA DA SILVA ET AL. Dado n conjnto de N pntos (, y i + ff ymi ), donde y y i son los valores medios de la abscisa y ordenada del i-ésimo pnto r Revista Boliviana de F sica 12, 57 62 (2006) UNA DISCUSIÓN SOBRE LA CONFIABILIDAD DE LA TÉCNICA DE EXTRAPOLACIÓN DE L NEAS RECTAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TEOR A DE ERRORES Wilton Pereira da Silva

Más detalles

426 CAPÍTULO 6 LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

426 CAPÍTULO 6 LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 426 CAPÍTULO 6 LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS Ejer. 11-16: Encentre los valores eactos de. 11 12 30 13 14 45 223; 23 722; 7 5; 523 15 16 8 60 423; 4 Ejer. 17-22: Encentre los valores eactos de las fnciones

Más detalles

XI.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CAPA LIMITE TÉRMICA E HIDRODINÁMICA

XI.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CAPA LIMITE TÉRMICA E HIDRODINÁMICA XI.- TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN CAPA LIMITE TÉRMICA E HIDRODINÁMICA XI..- INTRODUCCIÓN Antes de entrar en la metodología qe permite determinar el coeficiente de transferencia de calor por convección

Más detalles

Identificación en lazo cerrado. Prof. Cesar de Prada ISA-Universidad de Valladolid

Identificación en lazo cerrado. Prof. Cesar de Prada ISA-Universidad de Valladolid Identificación en lazo cerrado Prof. Cesar de Prada IAUniversidad de Valladolid Identificación en lazo cerrado Ha sitaciones (plantas inestables en lazo abierto, o con integradores) en las qe los experimentos

Más detalles

MMII_L1_c3: Método de Lagrange.

MMII_L1_c3: Método de Lagrange. MMII_L_c3: Método de Lagrange. Gión de la clase: Esta clase está centrada en plantearse la resolción de las ecaciones casi lineales de primer orden mediante el Método de Lagrange. El método eqivale a plantearse

Más detalles

Introducción a la simulación de fluidos (II) Animación Avanzada

Introducción a la simulación de fluidos (II) Animación Avanzada Introdcción a la simlación de flidos (II) Animación Avanzada Iván Aldán Íñigez 7 de Marzo de 014 Índice Flidos en el contino Leyes de conservación Método de paso fraccionado Advección Viscosidad Ferzas

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS EN MODELOS ARMA POR EL CRITERIO DE MÍNIMOS CUADRADOS

ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS EN MODELOS ARMA POR EL CRITERIO DE MÍNIMOS CUADRADOS Scientia et echnica Año XII, No 3, Agosto de 6 UP. ISSN -7 33 ESIMACIÓN DE PARÁMEROS EN MODELOS ARMA POR EL CRIERIO DE MÍNIMOS CUADRADOS RESUMEN La estimación de parámetros es na de las técnicas con qe

Más detalles

el blog de mate de aida MI: apuntes de vectores y rectas pág. 1 VECTORES

el blog de mate de aida MI: apuntes de vectores y rectas pág. 1 VECTORES el blog de mate de aida MI: apntes de vectores y rectas pág. VECTORES.- LOS EJES CARTESIANOS Y EL ORIGEN El eje horizontal se llama eje de abscisas y el eje vertical se llama eje de ordenadas. El pnto

Más detalles

Estudio preliminar de la situación meteorológica del día 5 de septiembre de 2003 en la comarca de la Marina Alta (Alicante)

Estudio preliminar de la situación meteorológica del día 5 de septiembre de 2003 en la comarca de la Marina Alta (Alicante) DE Estdio preliminar de la sitación meteorológica del día 5 de septiembre de 2003 en la comarca de la Marina Alta (Alicante) Drante la madrgada del día 5 de septiembre se formó na estrctra tormentosa,

Más detalles

Tema 5: Ecuaciones diferenciales de primer orden homogéneas

Tema 5: Ecuaciones diferenciales de primer orden homogéneas Tema 5: Ecaciones diferenciales de primer orden homogéneas 5.1 Primer método de solción En la e.d. homogénea d (1) f (, ) d donde, de acerdo con lo visto en (.), f(t, t) f(, ), se sstite () v s correspondiente

Más detalles

FENÓMENOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA LA LEY DE FARADAY

FENÓMENOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA LA LEY DE FARADAY 1. Objetivos Departamento de Física Laboratorio de Electricidad y Magnetismo FENÓMENOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA LA LEY DE FARADAY Observar el efecto producido al introducir un imán en una bobina.

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Programa de Estudio Solar Térmica 6 10 Asignatura Clave Semestre Créditos Formación profesional Ciclo Sistemas Energéticos Área

Más detalles

Ley de Faraday. Campos y Ondas FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ARGENTINA CAMPOS Y ONDAS

Ley de Faraday. Campos y Ondas FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ARGENTINA CAMPOS Y ONDAS Ley de Faraday Campos y Ondas FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ARGENTINA Ley de Faraday En electrostática el campo eléctrico es conservativo, por lo tanto pede ser descripto por

Más detalles

Soluciones Analíticas de Navier Stokes.

Soluciones Analíticas de Navier Stokes. 1 Soluciones Analíticas de Navier Stokes. Problema 1 Un fluido newtoniano fluye en el huelgo formado por dos placas horizontales. La placa superior se mueve con velocidad u w, la inferior está en reposo.

Más detalles

PROPUESTA DE UN MODELO ESTACIONARIO DE DIAGNÓSTICO DE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICAMENTE NO REACTIVO APLICADO PARA FUENTES MÓVILES EN BOGOTÁ

PROPUESTA DE UN MODELO ESTACIONARIO DE DIAGNÓSTICO DE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICAMENTE NO REACTIVO APLICADO PARA FUENTES MÓVILES EN BOGOTÁ Meteorología Colombiana N6 pp.3 38 Octbre, Bogotá D.C. ISSN-4-6984 PROPUESTA DE UN MODELO ESTACIONARIO DE DIAGNÓSTICO DE DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICAMENTE NO REACTIVO APLICADO PARA FUENTES MÓVILES

Más detalles

Tercera Parte: Producto Vectorial y Producto Mixto entre vectores

Tercera Parte: Producto Vectorial y Producto Mixto entre vectores Tercera Parte: Prodcto Vectorial Prodcto Mito entre ectores Introdcción Retomemos el caso los dos pintores: Carlos Jan. Finaliada la tarea de moer el escritorio, el arqitecto qe coordina la obra, indica

Más detalles

Dinámica oceanográfica del golfo de Urabá y su relación con los patrones de dispersión de contaminantes y sedimentos. Luis Javier Montoya Jaramillo

Dinámica oceanográfica del golfo de Urabá y su relación con los patrones de dispersión de contaminantes y sedimentos. Luis Javier Montoya Jaramillo Dinámica oceanográfica del golfo de Urabá s relación con los patrones de dispersión de contaminantes sedimentos. Lis Jaier Montoa Jaramillo Ingeniero Ciil, Facltad de Minas, Uniersidad Nacional de Colombia

Más detalles

ALGEBRA Y GEOMETRÍA VECTORIAL EN R 2 Y EN R 3

ALGEBRA Y GEOMETRÍA VECTORIAL EN R 2 Y EN R 3 ALGEBRA Y GEOMETRÍA VECTORIAL EN R Y EN R Los ectores se peden representar mediante segmentos de recta dirigidos, o flechas, en R o en R. Se denotan por letras minúsclas negritas Pnto inicial del ector

Más detalles

63 Polilóbulos y competencias básicas

63 Polilóbulos y competencias básicas Febrero 010, pp. 1-8 63 Polilóblos y competencias básicas Se presenta n ejemplo de desarrollo de las competencias básicas en el almnado de edcación secndaria a través del estdio geométrico de polilóblos.

Más detalles

3. Control de procesos con lógica difusa (CLD)

3. Control de procesos con lógica difusa (CLD) 3. Control de procesos con lógica difsa (CLD) 3.1. Presentación El Control por Lógica Difsa (CLD) es n tipo de control salmente de tipo realimentado qe está basado en reglas. Se orienta al mejoramiento

Más detalles

Circuitos duales y resistencia efectiva

Circuitos duales y resistencia efectiva Circitos dales y resistencia efectiva Paco H. Talero, Leidy F. Santana Grpo Física y Matemática, Depto. de Ciencias Natrales, Universidad Central, Carrera 5 No -8, Bogotá, Colombia. Grpo Fisinfor, Proyecto

Más detalles

Aproximación al MEF en el cálculo de estructuras: Resolución paso a paso de una estructura sencilla desde las funciones de forma.

Aproximación al MEF en el cálculo de estructuras: Resolución paso a paso de una estructura sencilla desde las funciones de forma. º COGRESO EMIE 8-9 Jlio ETSIE, Universidad Politécnica de Valencia Aproimación al MEF en el cálclo de estrctras: Resolción paso a paso de na estrctra sencilla desde las fnciones de forma. Enriqe David

Más detalles

RELACIÓN DE EJERCICIOS LÍMITES Y ASÍNTOTAS

RELACIÓN DE EJERCICIOS LÍMITES Y ASÍNTOTAS RELACIÓN DE EJERCICIOS LÍMITES Y ASÍNTOTAS. Calcla los sigientes límites: sen() (a) cos() sen() (b) cos(). Calcla los sigientes límites a) e b) a) e e sen() e. Calcla los sigientes límites: tg() sen()

Más detalles

Tecnologías de Sistemas Inteligentes (IA95 022) Introducción a la Lógica Difusa

Tecnologías de Sistemas Inteligentes (IA95 022) Introducción a la Lógica Difusa Introdcción a la Lógica Difsa c M. Valenzela 1996 1998, 2006 (24 de febrero de 2006) Este apnte está basado en (Driankov, Hellendoorn, y Reinfrank, 1996, secciones 2.1 y 2.2) y (Klir y Yan, 1995). 1. Teoría

Más detalles

1. Idea intuitiva del concepto de derivada de una función en un punto.

1. Idea intuitiva del concepto de derivada de una función en un punto. Tema : Derivadas. Idea intitiva del concepto de derivada de na fnción en n pnto. Comencemos pensando en na fnción f () t, donde t represente el tiempo y f la evolción de na cantidad calqiera a lo largo

Más detalles

Sistema de posicionamiento de alta velocidad

Sistema de posicionamiento de alta velocidad Vídeo Sistema de posicionamiento de alta velocidad Sistema de posicionamiento de alta velocidad www.boschsecrity.es Giros de hasta 100º por segndo y rotación contina de 360º Inclinación de hasta 40 por

Más detalles

Series aritméticas. ó 4 6 8 10 La suma de los primeros n términos en una serie se representa por S n. .Por ejemplo, S 6

Series aritméticas. ó 4 6 8 10 La suma de los primeros n términos en una serie se representa por S n. .Por ejemplo, S 6 LECCIÓN CONDENSADA 11.1 Series aritméticas En esta lección Aprenderás la terminología y la notación asociada con las series Descbrirás dos fórmlas para la sma parcial de na serie aritmética Una serie es

Más detalles

LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS

LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS ÍNDICE. Concepto de límite. Propiedades de los límites 3. Definición de continidad 4. Tipos de continidad 5. Concepto de derivada 6. Tabla de derivadas 7. Crecimiento y

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL VIENTO: POTENCIAL EÓLICO. Prof. Msc. José Garcia

CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL VIENTO: POTENCIAL EÓLICO. Prof. Msc. José Garcia CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL VIENTO: POTENCIAL EÓLICO INTRODUCCIÓN En esta parte se trata la caracterización energética del viento y sobre la evaluación del potencial eólico que presenta un determinado

Más detalles

Series de Tiempo para la Simulación de la Velocidad del Viento: Parte I

Series de Tiempo para la Simulación de la Velocidad del Viento: Parte I ENERO 00 GIAELEC/RPT00-0 Series de Tiempo para la Simulación de la Velocidad del Viento: Parte I Responsables: Prof. Francisco M. González-Longatt Supervisor: Prof. Francisco M. González-Longatt Línea

Más detalles

ECUACION DEL MOVIMIENTO EN LA ATMOSFERA

ECUACION DEL MOVIMIENTO EN LA ATMOSFERA BOLILLA 7 Atmósfera en Movimiento ECUACION DEL MOVIMIENTO EN LA ATMOSFERA Las parcelas de aire se mueven en la horizontal y en la vertical, con rapidez variable. El viento se asocia con la componente horizontal.

Más detalles

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Scientia Et Technica ISSN: 01-1701 scientia@tp.ed.co Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Meza, J. M.; Crz, J. Efecto del radio del indentador en la medición de propiedades mecánicas por medio de

Más detalles

5.4 - REDES SÍSMICAS. Wednesday, November 23, 11

5.4 - REDES SÍSMICAS. Wednesday, November 23, 11 5.4 - REDES SÍSMICAS 1 5 - REDES SISMICAS 5.1 - Redes de cobertura mundial, regional y local+arreglos 5.2 - Redes sísmicas de México 5.3 - Boletines de sismicidad 5.4 - Catálogos de sismicidad y su utilidad

Más detalles

"Uso del Logotipo y de la Marca de Acreditación"

Uso del Logotipo y de la Marca de Acreditación OFICINA DE ACREDITACION GUATEMALA, C.A. Procedimiento "" : 07 Fecha de : 2017-11-30 2 de 12 Aprobaciones y Atorizaciones Aprobaciones Atorización Fnción Nombre Fnción Nombre Coordinador de Calidad Dberly

Más detalles

Figura 4.1. Representación esquemática del modelo tensión-deformación utilizada en el modelo lineal equivalente

Figura 4.1. Representación esquemática del modelo tensión-deformación utilizada en el modelo lineal equivalente 4. 4.. Introdcción La respesta sísica del selo frente a n oviiento sísico se ha silado tilizando prograas inforáticos qe tilizan varias hipótesis siplificadoras. Unos de los prieros prograas fe SHAKE [7].

Más detalles

ANEJO II: INSTALACION ELECTRICA INDICE

ANEJO II: INSTALACION ELECTRICA INDICE ANEJO II: INSTALACION ELECTRICA INDICE PAGINA 1.- CALCULO DE LA ILUMINACION 192 1.1. Naves de Recepción. 192 1.2. Naves de Recría. 194 1.3. Naves de Cebo. 195 1.4. Oficina y vestario. 196 1.5. Almacén.

Más detalles

Los lugares geométricos de todos los puntos del espacio en los cuales la magnitud escalar tiene un mismo valor.

Los lugares geométricos de todos los puntos del espacio en los cuales la magnitud escalar tiene un mismo valor. Física para iencias e Ingeniería ÁLGEBRA ETORIAL 7.2- Introdcción A lo largo del estdio de la Física srgen na serie de propiedades, tanto de magnitdes escalares como vectoriales, qe se epresan por medio

Más detalles

Regla de la cadena. Regla de la cadena y. son diferenciables, entonces: w w u w v y u y v y. y g. donde F, w w u w v x u x v x

Regla de la cadena. Regla de la cadena y. son diferenciables, entonces: w w u w v y u y v y. y g. donde F, w w u w v x u x v x Regla de la cadena Una de las reglas qe en el cálclo de na variable reslta my útil es la regla de la cadena. Dicho grosso modo, esta regla sirve para derivar na composición de fnciones, esto es, na fnción

Más detalles

PRÁCTICA 6 CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN SÓLIDO

PRÁCTICA 6 CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN SÓLIDO LAORAORIO E ESAO SÓLIO Y SEMIONUORES 6.1 1.- INROUIÓN: 1.1 Modelo de ebye PRÁIA 6 APAIA ALORÍFIA E UN SÓLIO Llamamos capacidad calorífica de n sólido al calor necesario para elevar en n grado la temperatra

Más detalles

FRECUENCIAS NATURALES DE VIBRACIÓN DE PLACAS CIRCULARES CON UNA MASA ADOSADA

FRECUENCIAS NATURALES DE VIBRACIÓN DE PLACAS CIRCULARES CON UNA MASA ADOSADA HFiQLFRSXWFLRQORO;;,SS± 5,GHOVRKQ(RQ]RJQLQGGRQ(GV QW)H±QiJHQWLQFWREH FRECENCIAS NATRALES E VIBRACIÓN E LACAS CIRCLARES CON NA MASA AOSAA iana V. Bambill *, atricio A. A. Laura *, Carlos A. Rossit *, y

Más detalles