VENTILACION ARTIFICIAL MECÁNICA EN NEONATOLOGÍA. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VENTILACION ARTIFICIAL MECÁNICA EN NEONATOLOGÍA. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES."

Transcripción

1 VENTILACION ARTIFICIAL MECÁNICA EN NEONATOLOGÍA. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES. AUTORES Dra. Marisel Armas López Dra. Omeiris Delfino Estévez Dra. Norma Baglán Bobadilla Est. Sucel Elías Armas Hospital Dr. Agostinho Neto. Guantánamo, Calle Moncada No. 407 e- 4 y 5 norte Guantánamo CP Teléfono particular: (53) (21) Correo electrónico: marmas@infosol.gtm.sld.cu

2 RESUMEN Se realiza un estudio exploratorio, retrospectivo y transversal cuyo problema científico es la necesidad de precisar aspectos de la ventilación artificial mecánica (VAM.) En neonatos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN.) del Hospital Dr. Agostinho Neto durante el quinquenio Se estudian los neonatos que se les ofrece ventilación artificial mecánica, precisando los motivos de la VAM., su duración, modalidad empleada y en qué enfermedad se indica, incidencia de complicaciones y cuáles, estado al egreso del ventilado y la estadía en la UCIN., y causas directas de muerte de los fallecidos. Se concluye que el porcentaje a los que se les ofrece VAM. Es del.46, 2 %. La enfermedad que más motiva la VAM. Asistida es la asfixia neonatal (23,9 %). La modalidad de VAM. Más prescrita es la VPPI + SIMV (52,2%). Un elevado porcentaje de los ventilados se egresan fallecidos (40,6 %). La estadía en los ventilados estudiados varía entre los 3 y 6 días (45,3 %) fundamentalmente, y la principal causa de muerte de ellos es la enfermedad de la membrana hialina (19,3 %). INTRODUCCION. Las patologías pulmonares y extrapulmonares que determinan una insuficiencia respiratoria hacen que el paciente demande a menudo de su asistencia respiratoria mecánica para mejorar su mecánica ventilatoria y el intercambio fisiológico de gases. (1,2) Esta terapéutica ha generado diferentes nomenclaturas, sistemas de conocimientos e introducción de respiradores, y sienta las bases de las polémicas contemporáneas en relación con la ventilación ideal. La ventilación artificial mecánica se emplea comúnmente en las UCIN con el objetivo de ofrecer soporte ventilatorio al neonato con insuficiencia respiratoria, y más recientemente se preconiza su utilización para asistir la ventilación de éstos, por el concepto de que su reserva pulmonar y energética suele estar reducida y se hace necesario optimizar su oxigenación si bien múltiples investigadores afirman que el pronóstico de los neonatos con insuficiencia respiratoria aguda mejora considerablemente con el uso de estas técnicas, también se reconoce que no son inocuas y determinan una serie de limitaciones y complicaciones que hacen necesario su reconocimiento. (2-9) Las reflexiones anteriores han motivado que diferentes neonatólogos centren su atención hacia estas polémicas. El problema científico de esta investigación a la necesidad de precisar aspectos relacionados con la ventilación artificial mecánica en neonatos hospitalizados en la UCIN del Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto durante los años MÉTODO. Se realizó un estudio exploratorio, prospectivo y transversal para precisar aspectos de interés relacionados con la VAM en neonatos hospitalizados en la UCIN del Hospital Dr. Agostinho Neto de Guantánamo durante el periodo comprendido desde el primero de

3 enero de 1998 hasta el 31 de diciembre del 2002, para lo fue necesario revisar la base de datos de egresos hospitalarios del seleccionado servicio neonatal. Se determinó el porcentaje de neonatos a los que se les ofreció alguna de las modalidades de VAM en la citada unidad, precisando la enfermedad que determinó ésta y las modalidades que se emplearon, el estado al egreso del paciente y las causas de muerte en los fallecidos. RESULTADOS Y DISCUSION. Durante el periodo de estudio el 46,2 % de los neonatos que ingresaron en la unidad fueron ventilados, porcentaje que se considera elevado. Aunque este es un resultado casual pues la prescripción del soporte ventilatorio artificial en el paciente críticamente enfermo está determinada por la magnitud de los acontecimientos anatomo patológico y fisiopatológicos que generan los trastornos ventilatorios que inciden en el enfermo. La mayoría de los neonatos ventilados en el periodo de estudio se egresaron vivos de la unidad (n= 174 / 59,4 %), si bien el porcentaje egresados fallecidos no fue bajo (40,6%), y demanda continuar laborando por reducir en la medida de lo posible la letalidad del neonato crítico ventilado. Se opina que este comportamiento deriva del hecho de que la letalidad no sólo depende de la edad gestacional al nacer del neonato, sino que además, se relaciona con otras características individuales del neonato como la enfermedad de base, otros estados patológicos asociados, grado de repercusión hemodinámica y en el medio interno de la enfermedad, complicaciones que incidan directa o indirectamente relacionadas con la VAM, entre otros factores, pues la letalidad indica en que medida los acontecimientos patológicos que incidieron en el enfermo determinaron directamente la muerte, en lo que también influyen aspectos de la estructura y el proceso de atención médica al paciente. Las enfermedades que más comúnmente determinaron la VAM en los neonatos fueron la asfixia neonatal (n = 70; 23,9 %) y la enfermedad membrana hialina (n = 60; 20,4 %). Estos resultados coinciden con los reflejados en otras investigaciones similares en las que se destaca la elevada prevalencia en las UCIN de la asfixia neonatal y la enfermedad membrana hialina. Además, de que se señala que el mayor porcentaje de los neonatos ventilados en estas unidades suelen estar afectos de algunas de estas enfermedades, las que determinan la elevada letalidad del ventilados en ellas. También, esta bien establecido que estos neonatos dado el compromiso que estas afecciones le determina a l mecánica ventilatoria, al medio interno y a la homeostasis en general, con frecuencia demandan de soporte ventilatorio, y en no pocas ocasiones éste se constituye en la principal medida correctora de las alteraciones de la dinámica de los gases y del transporte de oxígeno, como pauta válida para garantizar en lo posible la sobrevivencia del neonato. En la mayoría de los neonatos la duración de la VAM se extendió por menos de 3 días (49,8 %). Otros investigadores coinciden con nuestras observaciones al citar que los días de duración de la ventilación suelen relacionarse con el pronóstico del enfermo, sin embargo ello es relativo, pues se cree que el hecho de que entre los pacientes estudiados la letalidad halla sido superior en los que la ventilación no se extendió por más de tres días, puede derivar que éstos fallecieron en esta etapa y por tanto ello limitó la extensión del uso de la ventilación, en este caso la letalidad estuvo entonces determinada por la gravedad del enfermo y por la patología que condicionó la ventilación y no por el riesgo que le es inherente a esta técnica. Por otra parte es dable

4 reconocer, como se refiere en la literatura que el inicio precoz del soporte ventilatorio incide en la rapidez de la recuperación del neonato y limita las complicaciones y su letalidad, lo que todo dependerá del estado del paciente, es por que opino que se hace necesario del empleo de algún sistema indicador pronóstico para evaluar a los neonatos antes del inicio de la ventilación artificial mecánica para estandarizar la magnitud del deterioro que le caracterice, al respecto no encontramos algún índice pronóstico específico para su aplicación en neonatos. En la mayoría de los neonatos las modalidades de VAM utilizadas más comunes fueron la VPPI. SIMV. (52,3%), seguida porcentualmente por el uso de la VPPI. (43,3 %). Otras modalidades utilizadas fueron la VPPI. (3,1 %) y la CPAP. (1,4 %); en los egresados vivos se utilizó mayoritariamente la VPPI. + SMIV. (49,5 %) y en los egresados fallecidos se utilizó predominantemente la VPPI (37,9 %). La letalidad fue superior en los que se empleo la VPPI (87,4 %). Otros investigadores coinciden con nuestras observaciones al citar que emplean similares modalidades para ofrecer VAM a sus pacientes, aunque la prescripción de éstas suele depender no sólo de las posibilidades tecnológicas de cada servicio respecto a la disponibilidad de respiradores de punta para su empleo, sino que además, también se relaciona con la enfermedad del neonato, estado previo del pulmón, características individuales de la vía aérea, etc. Respecto a la mayor letalidad de los neonatos ventilados con VPPI. se opina que ello es relativo, pues considero que puede derivar más de la gravedad del enfermo y de la patología que condicionó la ventilación, que del empleo de esta técnica., pues en definitiva son esos, entre otros criterios los que determinan la selección de cual modalidad se va a emplear, si bien es reconocido que esta modalidad presenta varias desventajas fisiológicas tales como el que disminuye el retorno venoso por el aumento de la presión en la vía aérea, lo que puede representar una dificultad seria en los pacientes inestables hemodinámicamente por disfunción ventricular aguda y en los hipovolémicos. Además, la VPPI. Puede aumentar la ventilación del espacio muerte, pues al incrementar la presión alveolar favorece la distribución del flujo sanguíneo pulmonar hacia las porciones declives del pulmón, también la técnica puede aumentar la admisión venosa por la mala distribución de la ventilación, lo cual genera una relativa hipoventilación de las áreas pulmonares inferiores, sin embargo estas observaciones de la técnica en este servicio no pueden advertirse pues el monitoreo de la respiración artificial mecánica está tecnológicamente muy limitado, pues no disponemos de la posibilidad de registrar indicadores de ventilación alveolar como volúmenes pulmonares, espacio muerto, flujos pulmonares, relación flujo volumen presión, compliance y resistencia pulmonar, trabajo respiratorio y gases respirados, tampoco es factible monitorear indicadores precisos del intercambio de gases como la capacidad de transferencia de CO 2, diferencia alveolo arterial de O 2, medición de cortocircuitos intrapulmonares o del transporte de O 2 o de la respiración tisular como la diferencia arteriovenosa de O 2, índice de extracción de O 2, liberación y consumo de O 2, entre otros entre otros indicadores de precisión empleados internacionalmente. (10-19) En la asfixia neonatal se empleo predominantemente la VPPI.+ SIMV. (13,7) y la CPAP. (10,2%); en la enfermedad de la membrana hialina se utilizó preferentemente a la VPPI + SIMV (10,2%) y la VPPI. (7,5%). En la mayoría (45,1 %) de los ventilados la

5 estadía en la UCIN osciló entre 3 y 6 días, sólo se prolongó por más de 7 días en el 19,1 % de los neonatos ventilados. La estadía depende la gravedad de la enfermedad, pues los mas comprometidos demandarán una estancia más prolongada en la unidad, de ahí la necesidad de algún sistema indicador pronóstico para estandarizar el compromiso de cada neonato al inicio de la ventilación artificial mecánica y comparar válidamente la magnitud del deterioro. Las principales causas de muerte fueron la asfixia neonatal (26,9 %), la enfermedad de la membrana hialina (19,3 %) y las malformaciones congénitas mayores (16,8 %), Otros investigadores señalan similares observaciones al señalar el impacto de la asfixia neonatal y la enfermedad de la membrana hialina como causa de muerte en la etapa neonatal, lo que se relaciona con la gravedad e historia natural de estas afecciones, cuya elevada prevalencia en esta época de la vida se ha registrado por diferentes estudiosos. (18-19) CONCLUSIONES. 1- Se deslinda la necesidad de continuar laborando por optimizar el proceso de ventilación artificial mecánica en los neonatos a fin de reducir la letalidad en éstos, y mejorar la eficiencia de esta terapéutica, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1- Kabra NS. : High-frequency ventilation. N Engl J Med. 2003;348(12): Randolph AG, Meert KL, O'Neil ME, Hanson JH, Luckett PM, Arnold JH, Gedeit RG, Cox PN, Roberts JS, Venkataraman ST, Forbes PW, Cheifetz IM; Pediatric Acute Lung Injury and Sepsis Investigators Network.: The feasibility of conducting clinical trials in infants and children with acute respiratory failure. Am J Respir Crit Care Med. 2003;167(10): Patole SK, McGlone L, Hares D.: Improving oxygenation in preterm neonates with respiratory distress. Indian Pediatr. 2003;40(4): Shankaran S.: The postnatal management of the asphyxiated term infant. Clin Perinatol. 2002;29(4): Burch K, Rhine W, Baker R, Litman F, Kaempf JW, Schwarz E, Sun S, Payne NR, Sharek PJ. : Implementing potentially better practices to reduce lung injury in neonates. Pediatrics. 2003;111(4 Pt 2):e Thome UH, Pohlandt F.: High-frequency ventilation. N Engl J Med. 2003;348(12): Bergman KA, Thomasse JE, Jaarsma AS.: Diagnostic image (121). An artificially ventilated neonate with abdominal distension. Pneumoperitonium secondary to intrathoracic air leakage. Ned Tijdschr Geneeskd. 2003;147(2):66. Dutch.

6 8- Thomas M, Greenough A, Morton M.: Prolonged ventilation and intact survival in very low birth weight infants. Eur J Pediatr. 2003;162(2): Henderson-Smart DJ, Wilkinson A, Raynes-Greenow CH.: Mechanical ventilation for newborn infants with respiratory failure due to pulmonary disease. Cochrane Database Syst Rev. 2002;(4): CD Review. PMID: [PubMed - indexed for MEDLINE] 10- Johannson AB, Biarent D; International liaison Committee on Resuscitation.: Resuscitation of the newly born. Acta Anaesthesiol Belg. 2002;53(4): Sinha SK, Donn SM.: Weaning newborns from mechanical ventilation. Semin Neonatol. 2002;7(5): Donn SM, Sinha SK.: Newer techniques of mechanical ventilation. Semin Neonatol. 2002;7(5): Attar MA, Donn SM.: Mechanisms of ventilator-induced lung injury in premature infants. Semin Neonatol. 2002; 7(5): Review. 14- Hatzakis GE, Davis GM.: Fuzzy logic controller for weaning neonates from mechanical ventilation. Proc AMIA Symp. 2002;: Hatzakis GE, Davis GM.: Fuzzy logic controller for weaning neonates from mechanical ventilation. Proc AMIA Symp. 2002;: Espagne S, Hascoet JM.: Noninvasive ventilation of premature infants. Arch Pediatr. 2002;9(10): Davies MW, Kecskes ZB, Berrington J.: Determining the ventilatory volumes required to ventilate low birth weight infants with respiratory distress syndrome. Prediction of arterial carbon dioxide using minute volumes. Biol Neonate. 2002;82(4): Pardou A, Hennequin Y, Vermeylen D.: The intensive and non-intensive neonatal care department. Rev Med Brux. 2002;23 Suppl 2:111-4.

7 TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS NEONATOS SEGÚN LA ENFERMEDAD QUE CONDICIONÓ LA VENTILACION ARTIFICIAL MECANICA. ENFERMEDAD No. % ASFIXIA NEONATAL 70 23,9 ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA 60 20,4 HPPN 30 10,2 SAM 28 9,6 ENCEFALOPATÍA HIPOXICA ISQUEMICA 25 8,5 SINDROME DE SEPSIS 34 11,6 HIV 16 5,5 EDEMA PULMONAR 12 4,1 CARDIOPATIA CONGENITA 10 3,4 HEMORRAGIA PULMONAR 8 2,7 TOTAL ,0 TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS VENTILADOS DE ACUERDO CON LA DURACION DE LA VENTILACION MECANICA, ESTADIA Y ESTADO AL EGRESO. Dias MENOS DE 3 Duración de la ventilación Falleci No. % Vivos % dos % Letalidad 146(49,8) 24,6 25,5 50, (36,2) 25,9 10,3 28,3 7 Ó MAS TOTAL 293(100) 41(14,0) 8,9 5,1 36,6 174 (59,4) 119 (40,6) 40,6 Estadia No. % Vivos % 105 (35,8) 132 (45,1) 56 (19,1) 293 (100,0) Falleci dos % 20,5 15,3 28,0 17,1 10,9 8,2 174 (59,4) 119 (40,6) TABLA 3. DISTRIBUCIÓN DE VENTILADOS DE ACUERDO CON LA DURACION DE LA VENTILACION MECANICA Y ESTADO AL EGRESO. Modalidad de ventilación No. % Vivos % n = 174 Fallecidos % letalidad N=119 CPAP. 4 1,4 1,4 - - VPPI ,3 5,5 37,9 87,4 VPPI. + SIMV. VPPI. + SMIV. + CPAP ,2 3,1 49,5 3,1 2,7 5,2 - - TOTAL ,0 59,4 40,6 40,6

8 TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS VENTILADOS DE ACUERDO CON LA MODALIDAD DE LA VENTILACION EMPLEADA POR PATOLOGIA. ENFERMEDAD MODALIDAD VENTILACION MECANICA ARTIFICIALADA (%) Asfixia neonatal VPPI. +SIMV. (13, 7) / CPAP. (10, 2%) Membrana hialina VPPI. +SIMV (10, 2%) / VPPI. (7, 5%) / CPAP (0, 7%) HPPN VPPI. +SIMV. (5, 1%) / VPPI. (5,1) SAM VPPI. +SIMV. (6, 1%) / VPPI. (3, 4%) Encefalopatía hipoxica VPPI. + SIMV. (4, 4%) / VPPI. (4, 1%) Sindrome de sepsis VPPI. +SIMV. (6, 5%) / VPPI. (3, 4%) /CPAP. (0, 7%) HIV VPPI. (4, 4%) / VPPI. + SIMV. (1, 0%) Edema pulmonar VPPI. +SIMV. (2, 7%) / VPPI. (1, 4%) Cardiopatía congenita Hemoragia pulmonar VPPI. (2,0%) / VPPI. + SIMV. (1,4%) VPPI. (1,7%) / VPPI.+SIMV (1,0%) TABLA 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS NEONATOS VENTILADOS ESTUDIADOS EGRESADOS FALECIDOS DE ACUERDO CON LA CAUSA DE MUERTE. CAUSA DE MUERTE No. % Asfixia neonatal 32 26,9 Enfermedad membrana hialina 23 19,3 Malformaciones congenitas mayores 20 16,8 Infecciones 10 15,1 Bronconeumonia 8 6,7 Otras causas 26 21,9 TOTAL ,0 Abreviaturas empleadas: HPPN: Hipertensión pulmonar persistente neonatal; SAM: Síndrome de aspiración meconial; HIV: Hemorragia intraventricular; VPPI: Ventilación con presión positiva intermitente; SIMV: Ventilación mandataria intermitente; CPAP: Ventilación con presión positiva continua en la vía aérea.

COMPLICACIONES DE LA VENTILACION ARTIFICIAL MECANICA EN NEONATOS

COMPLICACIONES DE LA VENTILACION ARTIFICIAL MECANICA EN NEONATOS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS HOSPITAL GENERAL DOCENTE DR. AGOSTINHO NETO SERVICIO DE NEONATOLOGIA GUANTANAMO COMPLICACIONES DE LA VENTILACION ARTIFICIAL MECANICA EN NEONATOS Dra. Marisel Armas López 1,

Más detalles

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Adrián Naranjo 1, Gabino Arman 2, Agustín Montano 3, Yorelvis Haces Trujillo 4 RESUMEN Material y Métodos: Se analizó: edad gestacional, peso

Más detalles

Ventilación de alta frecuencia: primer reporte en recién nacidos cubanos

Ventilación de alta frecuencia: primer reporte en recién nacidos cubanos Rev Cubana Pediatr 2006; 78 (3) Hospital «Ramón González Coro» Ventilación de alta frecuencia: primer reporte en recién nacidos cubanos Dr. Fernando Domínguez Dieppa, 1 Dra. María del Carmen Roca Molina,

Más detalles

Asistencia respiratoria mecánica a niños con muy bajo peso al nacer

Asistencia respiratoria mecánica a niños con muy bajo peso al nacer Hospital Materno Norte Tamara Bunke MEDISAN 2006; 10(2) Asistencia respiratoria mecánica a niños con muy bajo peso al nacer Dr. Arturo Acevedo Ortiz 1 y Dra. Ana Cristina Matos Toledo 2 En la literatura

Más detalles

Comportamiento de pacientes con Infarto Agudo del miocardiotratados con ventilación artificial mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Comportamiento de pacientes con Infarto Agudo del miocardiotratados con ventilación artificial mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos. [Index FAC] [Index CCVC] Cardiopatía Isquémica/Ischemic Heart Disease Comportamiento de pacientes con Infarto Agudo del miocardiotratados con ventilación artificial mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Más detalles

HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO PROVINCIAL DOCENTE "MARIANA GRAJALES" SANTA CLARA, VILLA CLARA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA EN NEONATOLOGÍA.

HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO PROVINCIAL DOCENTE MARIANA GRAJALES SANTA CLARA, VILLA CLARA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA EN NEONATOLOGÍA. Medicentro 1998, 2(3) HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO PROVINCIAL DOCENTE "MARIANA GRAJALES" SANTA CLARA, VILLA CLARA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA EN NEONATOLOGÍA Dr. Orlando R. Molina Hernández 1 Por: 1.

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado.

Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado. Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado. Dr. Franco Díaz Medico Residente ACC Hospital Padre Hurtado Temas!Intercambio de gases!mecánica Pulmonar!Oxigenación!Distensibilidad!CO2-Esp!Resistencia

Más detalles

Aspectos fisiopatológicos de la Hipertensión Pulmonar

Aspectos fisiopatológicos de la Hipertensión Pulmonar II Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires, 27 29 de Junio, 2013 Conferencia Sábado 29 de Junio Aspectos fisiopatológicos de la Hipertensión Pulmonar Gonzalo Mariani Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado DG: MENINGOCOCCEMIA SDRA EXTRAPULMONAR Santiago de Chile, Abril 1993 VAFO: evolución en el tiempo

Más detalles

PEEP EN VENTILACIÓN NEONATAL

PEEP EN VENTILACIÓN NEONATAL PEEP EN VENTILACIÓN NEONATAL NOELIA GONZÁLEZ PACHECO HGU GREGORIO MARAÑÓN, MADRID Hot Topics en Neonatología Madrid 2018 1 PEEP = presión durante la fase espiratoria de la ventilación, independientemente

Más detalles

Hospital General Docente «Ivan Portuondo», San Antonio de los Baños (La Habana)

Hospital General Docente «Ivan Portuondo», San Antonio de los Baños (La Habana) Rev Cubana de Pediatr 2006; 78(4) Hospital General Docente «Ivan Portuondo», San Antonio de los Baños (La Habana) Supervivencia en el recién nacido ventilado Dra. Yanet García Fernández, 1 Dra. Rosa María

Más detalles

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús Son frecuentes este tipo de pacientes en nuestras UCIPs? Relevancia de los

Más detalles

SON UTILES LOS MUCOLITICOS EN EL RECIEN NACIDO VENTILADO. DILEMA Y CONTROVERSIA.

SON UTILES LOS MUCOLITICOS EN EL RECIEN NACIDO VENTILADO. DILEMA Y CONTROVERSIA. SON UTILES LOS MUCOLITICOS EN EL RECIEN NACIDO VENTILADO. DILEMA Y CONTROVERSIA. AUTORES: Dra. Nayvi Cecilia Fernández Díaz Dra. Maria de Jesús Cuervo Dr. Johan Duque de Estrada Msc. Fe Diaz Hospital Docente

Más detalles

Papel de la ecocardiografía en el weaning

Papel de la ecocardiografía en el weaning Papel de la ecocardiografía en el weaning IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFÍA En cuidados intensivos, quirófano y reanimación. Barcelona, 21 de marzo de 2013 Dr. Lluís Zapata Fenor Servicio de Medicina Intensiva

Más detalles

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 1.- Control Prenatal: Para considerarse válido, mínimo 4 consultas. 2.- Vacunación antitetánica: Para considerarse válida, mínimo 2 vacunaciones durante el embarazo.

Más detalles

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Programa de Respiratorio 2018 Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Dra. CRISTINA SANTOS (csantos@hc.edu.uy) Dr. PEDRO ALZUGARAY (alzugara@gmail.com) DR. ARTURO

Más detalles

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los Epidemiología de la Ventilación Mecánica en Chile Características de los pacientes que reciben VM En un estudio multicéntrico que incluyó 19 UCI de nuestro país se encontró que el 26% de los pacientes

Más detalles

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA Qué nos aportan? Jesús Pérez Rodríguez Servicio de Neonatología OBJETIVOS ACTUALES DE VM NEONATAL Garantizar recambio gaseoso Evitar sobredistensión alveolar

Más detalles

Clampeo de cordón. Revisión de artículo. Int. Vallejos Mayo-2018

Clampeo de cordón. Revisión de artículo. Int. Vallejos Mayo-2018 Clampeo de cordón. Revisión de artículo Int. Vallejos Mayo-2018 Transición fetal a neonatal Intervenciones a influir: 1. Aplicar soporte respiratorio cuando hay dificultad para respirar al nacer. 2. Tiempo

Más detalles

Indicaciones y uso del transporte neonatal

Indicaciones y uso del transporte neonatal Datos demográficos. Comunidad de Madrid Año 26 6.8.183 habitantes 69.485 recién nacidos vivos Año 27 6.81.689 habitantes 68.636 recién nacidos vivos Ref.: www.madrid.org. Datos estadísticos generales.

Más detalles

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI Dr. Jerónimo Graf Departamento de Paciente Crítico Clínica Alemana de Santiago Metas de la Ventilación Mecánica 1. Soportar

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile Guías Nacionales de Neonatología Ministerio de Salud - Chile 2005 RUPTURA ALVEOLARES. Definición: Patología caracterizada por la presencia de aire extra alveolar debido a una ruptura alveolar. Según su

Más detalles

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Dr. Francisco Arancibia 3 Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Escala de Murray En 1988, en un intento por una definición

Más detalles

Defectos congénitos de la tabicación cardiaca. Su impacto en la mortalidad neonatal

Defectos congénitos de la tabicación cardiaca. Su impacto en la mortalidad neonatal Marisel Armas López (*) Reinaldo Elias Sierra (**) Luisa Borges Escandón (*) Clara A. Martínez Sucel Elías Armas (***) Yasser Haber Molina (***) Hospital Universitario Dr. Agostinho Netro Guantanamo, Cuba.

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud IX. RESULTADOS 29 De 129 neonatos sometidos a ventilación mecánica por 48 horas o más entre enero de 2004 y noviembre de 2005, se seleccionaron 64 casos de neumonía asociada a VM (49.6%) y 65 controles

Más detalles

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María

Modos Ventilatorios. Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María Modos Ventilatorios Dra. Ximena Alegria Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María xalegria@yahoo.com Modos Ventilatorios: - Usar un ventilador mecánico cuando

Más detalles

Cafeína precoz vs de rutina en Prematuros extremos

Cafeína precoz vs de rutina en Prematuros extremos Cafeína precoz vs de rutina en Prematuros extremos Dr. Gerardo Flores Henríquez Servicio de Neonatología Hospital Dr. Eduardo Schütz Puerto Montt - Septiembre 2015. Estudio piloto randomizado controlado

Más detalles

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC

SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC XVII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA MANAGUA, NICARAGUA JUNIO 2010 SEGURIDAD DE LOS β BLOQUEADORES EN EPOC Dr. JORGE A. CUADRA C. ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE NEUMOLOGÍA EPOC UNA ENFERMEDAD SISTEMICA

Más detalles

SOS MANUAL DE SUPERVIVENCIA GUÍA PRÁCTICA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UCI PEDIATRICA-NEONATAL

SOS MANUAL DE SUPERVIVENCIA GUÍA PRÁCTICA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UCI PEDIATRICA-NEONATAL SOS MANUAL DE SUPERVIVENCIA GUÍA PRÁCTICA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UCI PEDIATRICA-NEONATAL Juárez Álvaro Blanca, Martínez Cano Ana, Martínez Ferrer Olga, Montaner Bosch Mª Carmen, Pastor Carratalá

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Introducción Intervención medica compleja. VM lograr conseguir intercambio gaseoso pulmonar adecuado

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Valdivieso, Glauco; Ramírez, Juan C. Factores asociados a Hemorragia Intraventricular en Neonatos Prematuros

Más detalles

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao 4. DISCUSIÓN En el Hospital Nacional Daniel A. Carrión Callao, durante el periodo comprendido entre los años 1996-2000 se encontró una tasa de necropsias neonatales anual promedio de 42,5%, la cual es

Más detalles

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Más detalles

MIERCOLES 10 DE SEPTIEMBRE. Auditorio SAP Juan Francisco Villalonga Auditorio Dirección Aula SAP 1 Aula SAP 2 TALLER TRANSPORTE

MIERCOLES 10 DE SEPTIEMBRE. Auditorio SAP Juan Francisco Villalonga Auditorio Dirección Aula SAP 1 Aula SAP 2 TALLER TRANSPORTE MIERCOLES 10 DE SEPTIEMBRE Auditorio SAP Juan Francisco Villalonga Auditorio Dirección Aula SAP 1 Aula SAP 2 09:00 a 13:00 Ventilación No Invasiva (VNI) CUPO: 100 Destinados: Médicos Kinesiología Enfermería

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria

V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria Córdoba 27,28,29 de Octubre de 2005 Jueves, Tarde Unidad de Cuidados Intensivos Fisiología respiratoria. Fisiopatología

Más detalles

SEN1500: una herramienta para la mejora de la calidad

SEN1500: una herramienta para la mejora de la calidad SEN1500: una herramienta para la mejora de la calidad Josep Figueras Aloy Hospital Clínic. Barcelona La mejora de la calidad asistencial debe ser un objetivo siempre presente en el quehacer diario del

Más detalles

MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005

MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005 MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005 Dr. Orlando Iglesias Pérez. * Dr. Rafael Martínez Labrada. ** Dr. Luis f. Cervantes Castro. *** Lic. Griselda Garlobo García.

Más detalles

Ventilación neonatal en Cuba, modalidades más utilizadas y sobrevida durante el período

Ventilación neonatal en Cuba, modalidades más utilizadas y sobrevida durante el período ARTÍCULO ORIGINAL Ventilación neonatal en Cuba, modalidades más utilizadas y sobrevida durante el período 2002-2011 Neonatal ventilation in Cuba, the most used modalities and the survival rates in the

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

VENTILACION MECANICA EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA VENTILACION MECANICA EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA AUTORES *Dr. Julio Cesar Francisco Pérez. ** Dra. Caridad Machado Betarte * Dr. Erick Alonso González. *** Dra. Osdaly Ardisana Cruz. ** Dr. Alexis

Más detalles

Supervivencia del recién nacido ventilado

Supervivencia del recién nacido ventilado Supervivencia del recién nacido ventilado Survival of ventilated infants Dr. Rafael Ferrer Montoya I ; Dra. Yendris Licet Cuesta García II ; Dr. Francisco Antonio Rodríguez de la Fuente III ; Dra María

Más detalles

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO A UPC NEONATAL Y CUIDADOS BASICOS.

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO A UPC NEONATAL Y CUIDADOS BASICOS. CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO A UPC NEONATAL Y CUIDADOS BASICOS. Dra. Agustina González B. Introducción: Se considera necesario en nuestra unidad de neonatología definir los criterios que debemos de considerar

Más detalles

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS MINISTERIO DE SALUD ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLEN CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 179 FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

X. DISCUSIÓN. 2003), la sepsis fue considerada como un factor independiente para la aparición de

X. DISCUSIÓN. 2003), la sepsis fue considerada como un factor independiente para la aparición de X. DISCUSIÓN 37 En este estudio, no se encontró asociación de los factores biológicos (edad gestacional, peso al nacer, peso para la edad gestacional y sexo) con neumonía asociada a ventilación mecánica,

Más detalles

Características de las complicaciones pulmonares asociadas a la ventilación mecánica en Recién Nacidos

Características de las complicaciones pulmonares asociadas a la ventilación mecánica en Recién Nacidos ARTÍCULO ORIGINAL Características de las complicaciones pulmonares asociadas a la ventilación mecánica en Recién Nacidos Characteristics of Pulmonary Complications Associated with Mechanical Ventilation

Más detalles

VIERNES 18 DE MARZO Puerto Montt

VIERNES 18 DE MARZO Puerto Montt VIERNES 18 DE MARZO 2016 Puerto Montt TEMARIO CPAP su uso en manos del experto Dr Jen Tien Wung Cánulas de alto Flujo en neonatología La visión europea Dr Julio Moreno Hernando Ventilación neonatal al

Más detalles

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA 6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Actividad - Ajercicio I" Perfusión tisular inefectiva. Deterioro del intercambio gaseoso. Limpieza ineficaz

Más detalles

Identificación de las principales patologías y mortalidad en el Recién Nacido menor a 1500 g al nacimiento

Identificación de las principales patologías y mortalidad en el Recién Nacido menor a 1500 g al nacimiento Identificación de las principales patologías y mortalidad en el Recién Nacido menor a 1500 g al nacimiento Identification of major diseases and mortality in Newborns less than 1500 g at birth Mery Camacho

Más detalles

Ventilación en Decubito Prono

Ventilación en Decubito Prono Ventilación en Decubito Prono Dr. Pedro Alzugaray Prof. Adj. Medicina Intensiva Laboratorio Funcional Respiratorio. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad de la República Montevideo Uruguay

Más detalles

Relación Ventilación-Perfusión

Relación Ventilación-Perfusión Relación Ventilación-Perfusión V/Q Ideal Normal Ventilación Alveolar (V A ) = 4.0 L/min Perfusión (Q) = 5.0 L/min V/Q = 0.8 Difusión Normal P c = P A EFECTO DE CAMBIAR LA V/Q EN UNA UNIDAD PULMONAR SIMPLE

Más detalles

A nuestras familias por su gran apoyo y confianza.

A nuestras familias por su gran apoyo y confianza. Agradecimientos : A nuestras familias por su gran apoyo y confianza. INDICE 1. INTRODUCCION 2. MATERIALES Y METODOS 2. 1. Población y Muestra 2. 2. Metodología 2. 3. Análisis e Interpretación de los datos

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

Master en Medicina respiratoria

Master en Medicina respiratoria Injuria Pulmonar Aguda / Distress Respiratorio Agudo Injuria Pulmonar Aguda Distress Respiratorio Agudo Master en Medicina respiratoria Insuficiencia respiratoria aguda debida a edema pulmonar sin elevación

Más detalles

Características clínicas y estado al egreso de neonatos admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos

Características clínicas y estado al egreso de neonatos admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Materno Norte Tamara Bunke MEDISAN 2006; 10(2) Características clínicas y estado al egreso de neonatos admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Dra. Ana Cristina Matos Toledo, 1 Dra. Eglis

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile Guías Nacionales de Neonatología Ministerio de Salud - Chile 2005 VENTILACION MECANICA Procedimiento de soporte de la función respiratoria cuyo objetivo final es mantener un adecuado intercambio gaseoso,

Más detalles

Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río

Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río SIMPOSIO CHILENO DE TERAPIA RESPIRATORIA 2011 Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río Lo Publicado Higgins et al, señalan

Más detalles

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Ventilación sincronizada Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Van Kaam: Journal of Pediatrics 2010 173 centros europeos con cuidados neonatales Table IV. Ventilation

Más detalles

VMNI: indicaciones y tipos

VMNI: indicaciones y tipos VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ANTECEDENTES VMNI: indicaciones y tipos 1832: Primer respirador de presión negativa 1950: Respirador presión positiva Beatriz Morales Chacón Servicio de Neumología Hospital

Más detalles

Unidad alveolo-capilar normal

Unidad alveolo-capilar normal Neumopatías crónicas. Insuficiencia respiratoria Dr. Miquel Ferrer UVIIR, Servei de Pneumologia, Hospital Clínic, Barcelona Sistema Respiratorio Intercambio de gases respiratorios atmosfera-sangre: Captación

Más detalles

Ventilación Presión Soporte

Ventilación Presión Soporte Ventilación Presión Soporte Desventajas Fernando Ríos Caracteristicas de Presión Soporte Respiraciones Espontáneas Limitadas por presión. El nivel de Presión Inspiratoria es programado por el operador

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido

El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA CLÍNICA LABORATORIO DE MICROTÉCNICAS Prof. Adj. Dr. Pedro Cladera Dra. Mariella

Más detalles

Dra. María Carolina Gazzaneo. Dept. de Cuidados Intensivos Pediátricos Dept. de Pulmonar Julio 27, Paraguay Pediatrics

Dra. María Carolina Gazzaneo. Dept. de Cuidados Intensivos Pediátricos Dept. de Pulmonar Julio 27, Paraguay Pediatrics Dra. María Carolina Gazzaneo Dept. de Cuidados Intensivos Pediátricos Dept. de Pulmonar Julio 27, 2017. Paraguay No Tengo nada que declarar Page 1 xxx00.#####.ppt 11/22/2017 12:49:57 PM Objetivo Describir

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

Beneficio de la asistencia ventilatoria de alta frecuencia en el recién nacido

Beneficio de la asistencia ventilatoria de alta frecuencia en el recién nacido Rev Cubana Enfermer 2006;22(2) Hospital Ginecoobstétrico Ramón González Coro Beneficio de la asistencia ventilatoria de alta frecuencia en el recién nacido Lic. Yureisi Labarrere Cruz, 1 Lic. Frank W.

Más detalles

Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María

Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María xalegria@yahoo.com Ventilación por Objetivo de volumen Consiste en fijar un volumen corriente

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PEDIATRIA Víctor Francia Flores

INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PEDIATRIA Víctor Francia Flores INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PEDIATRIA Víctor Francia Flores PEDIATRIA Table 1. Pediatric age groups for severe sepsis definitions Recién nacido Neonato Infante Pre escolar Escolar Adolescente y adulto

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el

Más detalles

Curso de Actualización Teórico Práctico de Ventilación Mecánica en Pediatría 2017

Curso de Actualización Teórico Práctico de Ventilación Mecánica en Pediatría 2017 PROGRAMA Área: Departamento de Docencia Presentación Curso de Actualización Teórico Práctico de Ventilación Mecánica en Pediatría Cód.: R-300-0-170102 Revisión: 0 Fecha 02.01.17 Pág.1/5 Curso de Actualización

Más detalles

El recién nacido con HTPP y la administración de óxido nítrico inhalado

El recién nacido con HTPP y la administración de óxido nítrico inhalado El recién nacido con HTPP y la administración de óxido nítrico inhalado Klgo. Juan Eduardo Romero T Profesor Adjunto Universidad de Chile Magister Educación en Ciencias de la Salud Hipertensión pulmonar

Más detalles

Displasia Broncopulmonar e Hipertensión Pulmonar

Displasia Broncopulmonar e Hipertensión Pulmonar Displasia Broncopulmonar e Hipertensión Pulmonar Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela 16/02/2018 Hot Topics en Neonatología Madrid 2018

Más detalles

Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo

Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo Facundo Jorro Barón Médico Terapista Infantil Hospital P. de Elizalde Sanatorio Trinidad Mitre jorrobox@yahoo.com.ar

Más detalles

SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL

SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL DEFINICIÓN El meconio es la primera secreción intestinal del RN Compuesto de células epiteliales, pelo fetal, moco y bilis. El estrés intrauterino puede producir la evacuación

Más detalles

Cierre percutáneo del conducto arterioso

Cierre percutáneo del conducto arterioso Cierre percutáneo del conducto arterioso Hot Topics en Neonatología. Madrid 2018 Catheter-based closure of the PDA Carl Backes, M.D Nationwide Children s Hospital Department of Pediatrics Section of Cardiology

Más detalles

REVISTA DE CIENCIAS MÉDICAS. LA HABANA (3) Asistencia respiratoria mecánica y uso de surfactante en niños con bajo peso al nacer

REVISTA DE CIENCIAS MÉDICAS. LA HABANA (3) Asistencia respiratoria mecánica y uso de surfactante en niños con bajo peso al nacer ARTÍCULO ORIGINAL Asistencia respiratoria mecánica y uso de surfactante en niños con bajo peso al nacer Respiratory Mechanical Assistance and the use of surfactant in low weight newborns Mercedes Capote

Más detalles

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA. Organiza:

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA. Organiza: PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA Organiza: 3.- SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias

Más detalles

Extracorporeal Life Support Organization (ELSO)

Extracorporeal Life Support Organization (ELSO) Extracorporeal Life Support Organization (ELSO) GUIAS PARA LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA NEONATAL La presente guía para la insuficiencia respiratoria neonatal es un suplemento de las Guías Generales para

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

Asistencia respiratoria mecánica y uso de surfactante a niños con bajo peso al nacer.

Asistencia respiratoria mecánica y uso de surfactante a niños con bajo peso al nacer. TRABAJOS ORIGINALES Asistencia respiratoria mecánica y uso de surfactante a niños con bajo peso al nacer. Mechanical ventilation and surfactant use in children with low birth weight. Dra. Gretel Fernández

Más detalles

VENTILACION MECANICA CONVENCIONAL

VENTILACION MECANICA CONVENCIONAL VENTILACION MECANICA CONVENCIONAL Dr. Antonio Ríos Derpich. Dr. Raúl Nachar H. I. Introducción La ventilación mecánica (VM), es una forma de soporte invasivo destinada a optimizar el intercambio gaseoso

Más detalles

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (INFORME VEEDURÍA)

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (INFORME VEEDURÍA) 1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (INFORME VEEDURÍA) CONTEXTO HISTÓRICO El Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora de Quito (HIA) es un hospital especializado, docente, de tercer nivel, unidad operativa del Ministerio

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO RECTORIA DE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Más detalles

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías

Más detalles

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario -UMB CLINICA REINA SOFIA Instructora de Ventilacion Mecanica FCCS-

Más detalles

INFORME INCIAL INCREMENTO DE CASOS DE

INFORME INCIAL INCREMENTO DE CASOS DE INFORME INCIAL INCREMENTO DE CASOS DE Klebsiella pneumoniae UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES. JULIO 2012 FECHA DEL INFORME : 23/07/2012 SE: 30 FECHA DE NOTIFICACION

Más detalles

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal en el Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. La sepsis

Más detalles

Dirección Provincial de Salud Ciudad de La Habana ESTUDIO SOBRE NEONATOS VENTILADOS EN CIUDAD DE LA HABANA, 2004

Dirección Provincial de Salud Ciudad de La Habana ESTUDIO SOBRE NEONATOS VENTILADOS EN CIUDAD DE LA HABANA, 2004 Dirección Provincial de Salud Ciudad de La Habana ESTUDIO SOBRE NEONATOS VENTILADOS EN CIUDAD DE LA HABANA, 2004 *Dra. Yolma Ruiz Tellechea. Calle 1ra. núm.19, entre 7ma. y N, apto.6. Altahabana. Boyeros.

Más detalles

Pinzamiento tardío del cordón en recién nacidos prematuros.

Pinzamiento tardío del cordón en recién nacidos prematuros. en recién nacidos prematuros. Hot Topics en Neonatología. Madrid 2018 Cierre percutáneo del conducto arterioso Cord Clamping William Tarnow-Mordi,,MBChB Sydney Medical School Conducto arterioso Pinzamiento

Más detalles

3º CONGRESO ARGENTINO DE

3º CONGRESO ARGENTINO DE 3º CONGRESO ARGENTINO DE NEONATOLOGIA EL NEONATO COMO DONANTE DE ÓRGANOS REALIDAD DEL TRASPLANTE CARDÍACO Dr. Alberto Charroqui Unidad d de Recuperación Cardiovascular UCI35 Hospital de Pediatría JP Garrahan

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Modos Ventilatorios CPAP

INTRODUCCIÓN. Modos Ventilatorios CPAP INTRODUCCIÓN PROGRAMACION DE LA VENTILACION NO INVASIVA Modos ventilatorios existentes en la actualidad. Pacientes Agudos y Crónicos. Programación de parámetros. Klgo. Roberto Vera Uribe Especialista en

Más detalles

Síndrome Hipoventilación Obesidad. Dr. Jonathan Cámara Fernández Neumología Medicina del Sueño Clínica Vallesur - AUNA

Síndrome Hipoventilación Obesidad. Dr. Jonathan Cámara Fernández Neumología Medicina del Sueño Clínica Vallesur - AUNA Síndrome Hipoventilación Obesidad Dr. Jonathan Cámara Fernández Neumología Medicina del Sueño Clínica Vallesur - AUNA INTRODUCCIÓN: TRD Los trastornos respiratorios del dormir (TRD) hacen referencia a

Más detalles