Y es un mercado la salud?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Y es un mercado la salud?"

Transcripción

1 Alianza Municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Hispania y Jardín AESA- Savia Salud- SSSA U de A- Facultades de Enfermería, Odontología, Ciencias Farmacéuticas, Salud Pública y Escuela de Nutrición, Julián Vargas Jaramillo, Md. ESP

2 Y es un mercado la salud? 2

3 ANTIOQUIA: MODELO ACTUAL DE OCUPACIÓN TERRITORIAL Desaprovechamiento oportunidades geoestratégicas del Golfo de Urabá PANAMA MONTERIA CAUCASIA Regiones del trópico marginadas del desarrollo predominante DESARROLLO URBANO INDUSTRIAL Concentración del desarrollo, los servicios y las oportunidades en la Región Central o Herradura Andina No logra encadenamientos con el sector agropecuario BARRANCA DESARROLLOS AGROPECUARIOS - MAYOR DINAMISMO Banano. Flores, Café, leche (bajo valor agregado, baja capacidad de arrastre y encadenamiento) Riqueza en Biodiversidad QUIBDÓ OCCIDENTE PROXIMO VALLE DE ABURRA ORIENTE CERCANO PUERTO BERRIO Sistema vial radial,con deficientes especificaciones, orientado a Medellín DESCONOCIMIENTO DEL POTENCIALNATURAL Desaprovechamiento de este potencial para desarrollos agroindustriales como factor desencadenante del desarrollo regional CHOCÓ LA DORADA Macrocefalia urbana Medellín- Valle de Aburrá zona del San Juan del Suroeste Antioqueño. 3

4 El suroeste antioqueño 08/09/2015 4

5 Sub-regiones y prestación de servicios de salud en el Departamento de Antioquia 5

6 Territorio y población Municipio Población Población afiliada SGSS Contributivo Subsidiado Andes , Jardín , Ciudad Bolívar , Betania , Hispania , Total ,6 % 78.4 % Habitantes Número Proporción POBLACIÓN (Censo) AÑOS TOTAL CABECERA RESTO Crecimiento (%)-93/05-0,5 1,2-2,0 Estimada Zona del San Juan Fortalecimiento de capacidades de los actores municipales Estimada para el desarrollo de la Atención Primaria en Salud en la Fuente: DANE Suroeste % 6

7 La subregión en el contexto de Antioquia, Colombia y América Latina Desarticulación entre los actores públicos, privados y la comunidad para enfocar los problemas del departamento y de la región. Escasa cultura de la planeación. Ausencia de un sistema integrado de información. Inadecuada aplicación del modelo de descentralización. Deterioro de la convivencia y de la seguridad ciudadana. Bajo nivel de producción y aplicación del conocimiento para alcanzar el desarrollo humano sostenible. Modelo de desarrollo excluyente, inequitativo, insostenible y depredador 08/09/2015 7

8 CABE LA PREGUNTA La Universidad puede convertirse en un instrumento de cambio intencional de nuestras sociedades? zona 8 del San Juan del Suroeste Antioqueño.

9 LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA NO ES: el espacio de la simple transmisión de un saber repetitivo, que no se vuelca ni a la sociedad, ni tampoco a la Universidad. 08/09/2015 9

10 La Extensión tiene: el rol central de transformar la Universidad y oxigenar su interior, manteniendo, a la vez, el diálogo permanente con la sociedad. 08/09/

11 Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión BUPPE Proyectos de convergencia académica y social Promover el trabajo interdisciplinario e interinstitucional para afrontar necesidades o problemáticas de la sociedad. Consolidación de una línea de trabajo de los grupos o unidades académicas involucradas. Debe ser liderado por personas con amplia trayectoria en el tema propuesto Obedecer a un relacionamiento con otras unidades académicas, con otras instituciones de educación superior nacionales o internacionales o con entidades del sector estatal, social, solidario o productivo. Movilizar recursos financieros externos a la Universidad. 11

12 Marco conceptual: Los pilares de la APS Servicios de salud iguales y accesibles para todos(as). Participación de la comunidad Planteamientos intersectoriales para la salud 12

13 Valores, principios y elementos para un sistema de salud basado en la APS 13

14 Modelo de atención fundamentado en la APS- RISS RECTORIA Participación en gestión R E C T O R I A G E S T I O N R E C T O R I A Participación en gestión 14

15 Marco conceptual: Esferas de acción de la Promoción de la Salud a) Creación de una política pública sana e incluyente; b) Creación de ambientes favorables; c) Fortalecimiento de la acción comunitaria; d) Desarrollo de aptitudes personales; y e) Reorientación de los servicios de salud Organización Mundial de la Salud - OMS. Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa, Canadá,

16 Dimensiones prioritarias del PDSP 1. Salud ambiental 2. Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos 3. Convivencia social y salud mental 4. Seguridad alimentaria y nutricional 5. Vida saludable y condiciones no transmisibles 6. Vida saludable y enfermedades transmisibles 7. Salud publica en emergencias y desastres 8. Salud y ámbito laboral Dimensiones transversales del Plan 1. Gestión diferencial de poblaciones vulnerables. 2. Gestión para el fortalecimiento institucional y de los servicios de salud. 16

17 Gestión diferencial de poblaciones vulnerables El acceso a la salud es un derecho fundamental independientemente del estado legal o condición socioeconómica o financiera que se posea. Un derecho que debería ser particularmente protegido a los grupos vulnerables y en mayor riesgo de experimentar barreras en el acceso Vulnerabilidades prioritarias (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013). 1. Vulnerabilidad en la infancia y adolescencia 2. Vulnerabilidad en adultos mayores y población en envejecimiento 3. Vulnerabilidad asociada al género 4. Vulnerabilidad asociada a la pertenencia étnica 5. Vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidad 6. Población víctima del conflicto armado Colombia. Ministerio de Salud zona y del Protección San Juan Social. del Suroeste Guía conceptual Antioqueño. y metodológica para la construcción del ASIS, 2012) 17

18 Enfoques del PDSP 08/09/ Enfoque de salud como derecho: Reconocimiento de sí mismos y del otro como sujetos de derechos 2. Enfoque de determinantes sociales de la salud Acción sobre las condiciones en las que nace, vive, trabaja y envejece la gente. 3. Enfoque diferencial Inclusión de los ciudadanos excluidos y privados de los derechos y libertades (etnia, ciclo de vida, género). 4. Enfoque poblacional Relaciones entre la dinámica demográfica y sus Fortalecimiento contextos. de capacidades de los actores municipales 18

19 fortalecimiento de capacidades de los actores municipales para el desarrollo de la atención primaria en salud en la zona del san juan del suroeste antioqueño MARCO: LA PROMOCIÓN DE LA SALUD a) Creación de una política pública sana e incluyente; b) Creación de ambientes favorables; c) Fortalecimiento de la acción comunitaria; d) Desarrollo de aptitudes personales; y e) Reorientación de los servicios de salud Servicios de salud iguales y accesibles para todos(as). Andes Hispania Ciudad Bolívar Jardín Betania Dimensiones prioritarias del PDSP 1. Salud ambiental 2. Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos 3. Convivencia social y salud mental 4. Seguridad alimentaria y nutricional 5. Vida saludable y condiciones no transmisibles 6. Vida saludable y enfermedades transmisibles 7. Salud publica en emergencias y desastres 8. Salud y ámbito laboral Dimensiones transversales del Plan Andes 1. Gestión diferencial de poblaciones vulnerables. 2. Gestión para el fortalecimiento institucional y de los servicios de salud. Hispania Andes Ciudad Bolívar Hispania Jardín Betania Participación de la comunidad Planteamientos intersectoriales para la salud Ciudad Bolívar Jardín Betania 19

20 Andes Pdcto 1 Dimensiones prioritarias del PDSP Marco: la promoción de la salud a) Creación de una política pública sana e incluyente; b) Creación de ambientes favorables; c) Fortalecimiento de la acción comunitaria; d) Desarrollo de aptitudes personales; y e) Reorientación de los servicios de salud Servicios de salud iguales y accesibles para todos(as). Hispania Ciudad Bolívar Jardín Betania Pdcto 2 Pdcto 3 Pdcto 4 1. Salud ambiental 2. Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos 3. Convivencia social y salud mental 4. Seguridad alimentaria y nutricional 5. Vida saludable y condiciones no transmisibles 6. Vida saludable y enfermedades transmisibles 7. Salud publica en emergencias y desastres 8. Salud y ámbito laboral Dimensiones transversales del Plan 1. Gestión diferencial de poblaciones vulnerables. 2. Gestión para el fortalecimiento institucional y de los servicios de salud. Pdcto 1 Pdcto 2 Pdcto 3 Pdcto 4 Andes Hispania Ciudad Bolívar Jardín Betania Participación de la comunidad Planteamientos intersectoriales para la salud Andes Hispania Ciudad Bolívar Jardín Betania Pdcto 1 Pdcto 2 Pdcto 3 Pdcto 4 20

21 21

22 El Problema 22

23 El árbol de problemas construcción colectiva 23

24 Causa uno 24

25 Causa dos Debilidades en la formación para el liderazgo efectivo. Insuficientes, e inadecuados espacios de participación social y comunitaria. Acciones institucionales para estimular la participación social y comunitaria insuficientes e inadecuadas. Desmotivación de la participación comunitaria para la gestión de la APS-R por acción paternalista del Estado. 08/09/

26 Causa tres El talento humano es insuficiente y con debilidades en su formación para la implementación interdisciplinaria de la APS-R de manera integral, integrada y continua. Las precarias condiciones laborales limitan la permanencia del personal de salud en la localidad. Los perfiles del talento humano para la gestión de la APS-R responden parcialmente a las competencias laborales necesarias para esta. Debilidad en los procesos de selección, inducción, educación continúa en el talento humano. El modelo de mercado predominante incentiva prácticas inadecuadas del ejercicio de las profesiones 08/09/

27 Causa cuatro La oferta de servicios de salud para la APS R es inadecuada, insuficiente e ineficiente a las necesidades y características de la población. La APS-R está desarticulada de las acciones de vigilancia en salud pública. Debilidad en las competencias de los equipos básicos de salud Débil apropiación de la APS por el personal asistencial y pobre vínculo entre estos y los EBAS Inadecuada orientación de los servicios de salud para garantizar servicios de manera integral, integrada y continua, con calidad y oportunidad Ineficiente gestión de los recursos financieros para la APS-R Uso inadecuado de los servicios de salud por parte de los usuarios 08/09/

28 Causa cinco Inadecuada gestión de la información para la APS-R. Débiles procesos de diseño, seguimiento, monitoreo y evaluación de los logros e impactos de APS-R. El sistema de vigilancia de la salud pública es inadecuadamente utilizado para la rectoría, planificación, gestión y evaluación del sistema de salud y del desarrollo en salud. Inadecuada e insuficiente capacitación en gestión de la información. Inadecuada apropiación de la información producida en los procesos de caracterización para el diseño de estrategias de intervención sectoriales y no sectoriales. Pocos espacios de análisis de situación de salud en los territorios específicos (veredas, corregimientos, barrios) que involucren a los actores comunitarios e institucionales 08/09/

29 Consecuencias Debilitamiento de la legitimidad del Estado. Deterioro de la calidad de vida y de bienestar de la población. Disminución de años de vida saludable. Dificultad para alcanzar el desarrollo a escala humana de la población. Deterioro de los indicadores de salud de la población. Inoportunidad y discontinuidad en los servicios de salud y sociales. Poca credibilidad e inconformidad de las comunidades en el Gobierno y en las instituciones. Inapropiado Talento humano para desarrollar la estrategia de APS- R. Sistema de atención en salud que impide el trabajo en R.I.S.S. Bajo impacto en los D.S.S. Ineficiente utilización de los recursos aumenta los costos. Los actores locales de los municipios de la cuenca San Juan del Suroeste Antioqueño, tienen debilidad para la gestión integral, integrada y continua de APS-R. 08/09/

30 Objetivos 08/09/

31 Objetivos Específicos 3. Potenciar las capacidades y los procesos de gestión del talento humano en salud - THS, para una implementación integral, participativa e interdisciplinaria de la APS-R. 08/09/

32 Resultados - 1 Pactos interinstitucionales para el desarrollo de la Atención Primaria en Salud en cada municipio Estrategia de comunicaciones diseñada e implementada para el posicionamiento y movilización social en torno a la estrategia de APS-R Espacios de rendición de cuentas semestrales de los resultados de la implementación de la estrategia de APS-R en cada municipio Planes de desarrollo local e institucional que incorporan la APS-R como estrategia articuladora de la gestión en salud, en el periodo /09/

33 Resultados - 2 Actores sociales y comunitarios cualificados para la gestión integral de la APS-R Inventario de espacios y procesos organizativos existentes y potencialidades para la gestión integral de la APS-R Planes integrales de acción territorial por veredas y barrios vinculados al desarrollo de la estrategia de APS-R 08/09/

34 Resultados Potenciar las capacidades y los procesos de gestión del talento humano en salud - THS, para una implementación integral, participativa e interdisciplinaria de la APS-R. Plan de formación para la apropiación de la APS-R en el talento humano en salud de cada municipio Jornadas de intercambio intermunicipales realizadas 08/09/

35 Resultados - 4 Personal asistencial y administrativo sensibilizado para la reorientación de la atención bajo los parámetros de la APS Plan de prácticas académicas interdisciplinarias acordado entre las unidades académicas, articuladas a la gestión local de la APS-R municipal. 08/09/

36 Resultados - 5 Salas situacionales y unidades de análisis implementadas en cada municipio con participación intersectorial y comunitaria 08/09/

37 37

Territorio y Población

Territorio y Población Fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de la estrategia de APS-R en los municipios de la cuenca del rio San Juan de la región suroeste de Antioquia 2015-2016 Universidad de Antioquia

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto Convenio de Cooperación

Más detalles

UE-GOBERNACION DE ANTIOQUIA CONTEXTO REGIONAL Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

UE-GOBERNACION DE ANTIOQUIA CONTEXTO REGIONAL Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL UE-GOBERNACION DE ANTIOQUIA CONTEXTO REGIONAL Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL OBJETIVOS Mostrar la importancia de la planeación y la gestión estratégica del desarrollo económico regional y local. Presentar

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Migración y Salud Proyecto Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de

Más detalles

Sala situacional en salud Por: Sebastián Bedoya Mejía

Sala situacional en salud Por: Sebastián Bedoya Mejía Sala situacional en salud Por: Sebastián Bedoya Mejía Proyecto 5 Componentes Rectoría Participación Social y Comunitaria Talento Humano en Salud Reorientación de los Servicios Gestión de la Información,

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Convenio 547 de 2015 suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la OIM Duración del Contrato 10 meses

TERMINOS DE REFERENCIA. Convenio 547 de 2015 suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la OIM Duración del Contrato 10 meses TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Programa Salud y Migración Proyecto Convenio 547 de 2015 suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

Mapeo de la Cooperación Internacional vigente en el Sector Salud y Protección Social

Mapeo de la Cooperación Internacional vigente en el Sector Salud y Protección Social Mapeo de la Cooperación Internacional vigente en el Sector Salud y Protección Social Consultoría Duración: 1 diciembre de 2015 a 29 de febrero de 2016 TEMAS A DESARROLLAR 1. Objetivo de la Consultoría

Más detalles

VISION COMPARTIDA GESTIÓN INTERSECTORIAL Y COMUNITARIA ORGANIZACIÓN DE RESPUESTAS EN SALUD INDIVIDUALES, FAMILIARES Y COLECTIVAS

VISION COMPARTIDA GESTIÓN INTERSECTORIAL Y COMUNITARIA ORGANIZACIÓN DE RESPUESTAS EN SALUD INDIVIDUALES, FAMILIARES Y COLECTIVAS VISION COMPARTIDA GESTIÓN INTERSECTORIAL Y COMUNITARIA ORGANIZACIÓN DE RESPUESTAS EN SALUD INDIVIDUALES, FAMILIARES Y COLECTIVAS CONFORMACIÓN DEL GRUPO GESTOR 1 ANÁLISIS CRITICO SOCIAL 2 REORIENTACIÓN

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Migración y Salud Dimensión Dimensión Transversal PDSP - Gestión

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Programa Salud y Migración Proyecto Convenio 547 de 2015 suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección

Más detalles

I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa

I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Migración y Salud Dimensión Dimensión Transversal PDSP - Gestión

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Programa Salud y Migración Proyecto Convenio 547 de 2015 suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

Manizales - Caldas C O L O M B I A

Manizales - Caldas C O L O M B I A 2 0 0 4 Manizales - Caldas C O L O M B I A 2 0 0 4 Manizales - Caldas C O L O M B I A MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA F.E.S.P DEPARTAMENTO DE CALDAS AUSPICIADO POR ORGANIZACIÓN

Más detalles

POR: GLORIA AMPARO AGUIRRE OSPINA. COORDINADORA REGIONAL y ASESORA DE LA ALIANZA POR LA UAM PAZ Y COMPETITIVIDAD- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES

POR: GLORIA AMPARO AGUIRRE OSPINA. COORDINADORA REGIONAL y ASESORA DE LA ALIANZA POR LA UAM PAZ Y COMPETITIVIDAD- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES ALIANZA ESTRATEGICA DIRECCION TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES DTSC- ICBF- UAM. INFORME PRIMER SEMESTRE / 2014 POR: GLORIA AMPARO

Más detalles

Intervenciones a conducta suicida el reto hacia la política pública

Intervenciones a conducta suicida el reto hacia la política pública Intervenciones a conducta suicida el reto hacia la política pública Rodrigo Lopera Isaza Profesional Especializado Grupo Gestión Integrada para la Salud Mental Subdirección de Enfermedades no Transmisibles

Más detalles

Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención n integral

Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención n integral Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención n integral María Mercedes Liévano Alzate Directora de Primera Infancia Bogotá, mayo 26 de 2010 CONTENIDO 1. Marco general de la Política

Más detalles

PRESUPUESTO Presupuesto 2017

PRESUPUESTO Presupuesto 2017 Presupuesto Manuel Vicente Duque Vásquez Alcalde Distrital Luz Elena Paternina Mora Secretaria de Planeación Distrital Contenido 1 Plan Plurianual de Inversiones 2016-2019 2 Techos Presupuestales 3 Detalle

Más detalles

El valor de ser mayor.

El valor de ser mayor. El valor de ser mayor. 60 y piquito se enmarca en el eje estratégico 2: QUITO ACCESIBLE PARA LOS CIUDADANOS, en el que se establece el conjunto de derechos y el cumplimiento de deberes que son parte de

Más detalles

ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL en el Contexto Nacional

ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL en el Contexto Nacional ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL en el Contexto Nacional DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA. Dra. Gina Watson Representante OPS/OMS Colombia Bogotá D.C., Mayo 12 de 2014 Concepto de Salud OMS 1946 Estado de completo

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA LECHE

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA LECHE AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA LECHE UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONSTRUCCION DE LA AGENDA 2014 Definición de la agenda turística subregional de 50 proyectos en el marco del PLANTUR 2015

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Programa Salud y Migración Proyecto Convenio 547 de 2015 suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección

Más detalles

El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes - oportunidades y desafíos

El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes - oportunidades y desafíos El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes - oportunidades y desafíos ÍNDICE Lineamientos: actualización. SNCRPA Articulación Interinstitucional. Balance/Grandes logros Perspectivas Oportunidades

Más detalles

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET Qué es la ART? La Agencia de Renovación del Territorio fue creada por el decreto 2366 de 2015. Sus principales funciones son: Coordinar la construcción

Más detalles

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Taller Interventanas - 16 de febrero de 2011 Contenido de la presentación Ubicación y contexto del

Más detalles

PROMOCION DE LA SALUD

PROMOCION DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas Dr. Ricardo Bustamante Dirección n General de Promoción n de la Salud Febrero 2005 El nuevo paradigma de la promoción

Más detalles

Primera Infancia en el Plan de Desarrollo Prosperidad para todos

Primera Infancia en el Plan de Desarrollo Prosperidad para todos Seminario Regional sobre Políticas Públicas de Protección Integral en Primera Infancia Colombia Estrategia de atención integral a la primera infancia Ciudad de Panamá Noviembre 15 de 2011 Contexto Primera

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONSTRUCCION DE LA AGENDA 2014 Definición de la agenda turística subregional de 48 proyectos en el marco del

Más detalles

Desarrollo Rural Territorial en Honduras: Oportunidades y Desafíos

Desarrollo Rural Territorial en Honduras: Oportunidades y Desafíos Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Municipalidad de Zacatecoluca, La Paz, El Salvador Desarrollo Rural Territorial en Honduras: Oportunidades

Más detalles

Centro Colaborador de la OMS/OPS en Evaluación, Capacitación y Abogacía en Promoción de la Salud

Centro Colaborador de la OMS/OPS en Evaluación, Capacitación y Abogacía en Promoción de la Salud Centro Colaborador de la OMS/OPS en Evaluación, Capacitación y Abogacía en Promoción de la Salud GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD Estamos navegando en datos y con hambre

Más detalles

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos Para el segundo Consejo de Politica social, se llevó a cabo la socialización de la Politica Publica de Juventud para el Departamento, se dieron a conocer las Acciones que se están adelantando en el departamento

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL URABA DARIEN CARIBE AFILIADA RED ADELCO LA GESTIÓN N SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL ENCUENTRO NACIONAL DE AGENCIAS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA

Más detalles

Universidad Saludable Estratégicamente Humano

Universidad Saludable Estratégicamente Humano Universidad Saludable Estratégicamente Humano 1 Dr. Antonio Restrepo Prof. Delia Burgos Dávila Febrero 2017 Dr. Edgar Quiroga. Vicerrector de Bienestar Universitario Dr. Antonio Restrepo. Servicio Salud.

Más detalles

PLANEACION TERRITORIAL PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA. Dirección de Epidemiologia y Demografía

PLANEACION TERRITORIAL PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA. Dirección de Epidemiologia y Demografía PLANEACION TERRITORIAL PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA Dirección de Epidemiologia y Demografía Salud Es mas que ausencia de enfermedad, es un estado de completo bienestar. Es el resultado de la interacción

Más detalles

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA Enfermedades no transmisibles y desarrollo sostenible: promoción de la coherencia de las políticas Potenciar el liderazgo político para reducir en un tercio la mortalidad

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONSTRUCCION DE LA AGENDA 2014 Definición de la agenda turística subregional de 48 proyectos en el marco

Más detalles

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Términos de Referencia Para Contrato Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles componente de Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludable. CONVOCATORIA CO-PS

Más detalles

Ministerio de Salud COLOMBIA

Ministerio de Salud COLOMBIA Ministerio de Salud CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ COLOMBIA COLOMBIA 42,000,000 Hab. Aprox. 32 Departamentos 1,070 Municipios SECTOR URBANO 70% RURAL 30% Fuente Mapa: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Más detalles

También nos comprometemos a involucrarnos con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas a través de nuestro Plan de Desarrollo:

También nos comprometemos a involucrarnos con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas a través de nuestro Plan de Desarrollo: El Paujil, Caquetá 01 de Marzo de 2017 H.E. António Guterres Secretario General Organización de la Naciones Unidas Nueva York, NY 10017 EUA Estimado señor Secretario General: Me complace comunicarle que

Más detalles

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid Antecedentes del proyecto PIDERAL José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid Problemas de los territorios rurales Crecimiento y desarrollo de territorios rurales

Más detalles

La alimentación saludable con énfasis en alimentos frescos y sanos en el marco de la Política de Atención Integral en Salud

La alimentación saludable con énfasis en alimentos frescos y sanos en el marco de la Política de Atención Integral en Salud La alimentación saludable con énfasis en alimentos frescos y sanos en el marco de la Política de Atención Integral en Salud II Congreso Nacional para la Promoción del Consumo de Frutas y hortalizas Jose

Más detalles

F-SP-005 V 00 Junio de 2012

F-SP-005 V 00 Junio de 2012 ACCIÓN ANUAL - POAI Programación física y financiera de programas Vigencia 2013 OBJETIVO ESPECIFICO 1: Mantener actualizadas las bases de datos del municipio, garantizando la sostenibilidad del Seguridad

Más detalles

HACIA LA ESTRATEGIA DE ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS)

HACIA LA ESTRATEGIA DE ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS) HACIA LA ESTRATEGIA DE ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS) APS : ATENCIÓN PRIMARIA DELA SALUD En 1978 se reúnen en Alma Ata representantes de varios países y se establece una política de salud que es reconocida

Más detalles

ABORDAJE INTERSECTORIAL PARA EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS

ABORDAJE INTERSECTORIAL PARA EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS ABORDAJE INTERSECTORIAL PARA EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS SAN SALVADOR, MARZO DE 2015 MOISES GARCIA Qué es el Foro Nacional de Salud? El FNS es una expresión de corresponsabilidad entre la sociedad

Más detalles

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA CULTURA ANFIBIA Y EL ORO

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA CULTURA ANFIBIA Y EL ORO AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA CULTURA ANFIBIA Y EL ORO UBICACIÓN GEOGRÁFICA CONSTRUCCION DE LA AGENDA 2014 Definición de la agenda turística subregional de 48 proyectos en el marco

Más detalles

DESCRIPTIVO DE FUNCIONES

DESCRIPTIVO DE FUNCIONES DESCRIPTIVO DE FUNCIONES I. INFORMACIÓN SOBRE EL PUESTO Título del puesto: Grado del puesto: Lugar de destino: Vacantes: Bajo supervisión directa: Bajo supervisión general: Responsabilidades directivas

Más detalles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Dirección General de Vigilancia, Regulación y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas

Más detalles

Estrategia de Cooperación Técnica con Perú. Febrero 26, 2010

Estrategia de Cooperación Técnica con Perú. Febrero 26, 2010 .... Estrategia de Cooperación Técnica con Perú Febrero 26, 2010 Marco referencial de la Cooperación Técnica OPS/OMS - Perú País: Acuerdo Nacional Política Nacional de lucha contra la pobreza y ODM Plan

Más detalles

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011 .... Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú Marzo 15, 2011 Premisas de la ECT de la OPS/OMS Desarrollar enfoques que pongan énfasis en la disminución de las inequidades en salud, privilegiando la salud como

Más detalles

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 Panel: Políticas Públicas Exitosas en Primera Infancia en Latinoamérica A partir del trabajo intersectorial Julio

Más detalles

DIRECCION DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

DIRECCION DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA DIRECCION DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA SUBDIRECCIÓN DE FOMENTO A LAS COMPETENCIAS Proyectos Transversales Estrategia de Promoción de Estilos de Vida Saludable El Que Constitución

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Migración y Salud Proyecto Dimensión No.2. Enfermedades No transmisibles Convenio MSPS/OIM 2015 Titulo

Más detalles

Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia

Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez Lima, Perú, 3 de octubre de 2014 Rendición Pública

Más detalles

MAPA ESTRÁTEGICO

MAPA ESTRÁTEGICO MAPA ESTRÁTEGICO 2012-2020 Bucaramanga, Mayo de 2012 Política: Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional

Más detalles

La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social

La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social La Pobreza en el Perú y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Dirección General de Articulación y Coordinación de las Prestaciones Sociales Julio 2018 Contenidos de la Presentación: 1.

Más detalles

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de julio de 2014 Cuál es el papel de la escuela en el debate

Más detalles

Retos y desafíos de la sociología frente al cambio climático. El caso de la adaptación SOCIAL al cambio climático

Retos y desafíos de la sociología frente al cambio climático. El caso de la adaptación SOCIAL al cambio climático Retos y desafíos de la sociología frente al cambio climático El caso de la adaptación SOCIAL al cambio climático Propósito y objetivos Contribuir a identificar la pertinencia y las responsabilidades, que

Más detalles

Lineamientos para la planificación participativa y la actuación interinstitucional en cuencas hidrográficas: una experiencia académica

Lineamientos para la planificación participativa y la actuación interinstitucional en cuencas hidrográficas: una experiencia académica Lineamientos para la planificación participativa y la actuación interinstitucional en cuencas hidrográficas: una experiencia académica Introducción Diana Marcela Otálvaro Arango 1, Ana María Henao Osorio

Más detalles

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Objetivos de la Estrategia Contribuir con la generación de condiciones dignas y seguras

Más detalles

El ordenamiento territorial como eje fundamental en el desarrollo sostenible y la convivencia

El ordenamiento territorial como eje fundamental en el desarrollo sostenible y la convivencia El ordenamiento territorial como eje fundamental en el desarrollo sostenible y la convivencia @DNP_Colombia Noviembre de 2017 dnp.gov.co ESQUEMA 1. Generalidades 2. Contexto nacional respecto a: Desigualdad

Más detalles

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Cooperación para

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE

PLAN DE DESARROLLO ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE PLAN DE DESARROLLO ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE SECRETARÍA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD 1 PLAN DE DESARROLLO «ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE» 2016-2019 2 Situación actual La densidad empresarial de las

Más detalles

La cooperación público privada: plataforma para el desarrollo, la viabilidad y la sostenibilidad de Buen Comienzo

La cooperación público privada: plataforma para el desarrollo, la viabilidad y la sostenibilidad de Buen Comienzo La cooperación público privada: plataforma para el desarrollo, la viabilidad y la sostenibilidad de Buen Comienzo Primer Encuentro Interamericano: Responsabilidad Social Empresarial y Primera Infancia

Más detalles

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en:

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en: DESDE EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR- SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SE TRABAJA CON EL SIGUIENTE OBJETIVO ESPECÍFICO Mejorar las condiciones de vida de la

Más detalles

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013 Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable 13 de Junio de 2013 Estructura del Programa Sectorial Mensaje del Gobernador Introducción Misión Visión Objetivos General y Específicos El Programa

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia República de de Colombia Colombia Amanda Valdés Soler Coordinadora Grupo Ciclo de Vida Dirección General de Promoción Social Octubre de 2007 Datos Sociodemográficos Censo 2005 42.090.502 habitantes Mujeres

Más detalles

Política Educativa. para la Primera Infancia

Política Educativa. para la Primera Infancia Política Educativa para la Primera Infancia Ahora Colombia tiene una Política Educativa para la Primera Infancia de la que tú también haces parte Diseño y diagramación Taller Creativo de Aleida Sánchez

Más detalles

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014 PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 0 Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas Institucionalización de la investigación, el desarrollo

Más detalles

Plataforma virtual de observatorio de políticas públicas de primera infancia y población víctima de la violencia http://observaciudad.org JULIÁN CAMILO BARRETO GARCÍA Congreso internacional de investigaciones

Más detalles

Desarrollo Metodológico

Desarrollo Metodológico Incorporación de la temática de la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo en los

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

(Infancia) 12 a a 11

(Infancia) 12 a a 11 0 a 5 (Primera Infancia) 6 a 11 (Infancia) 12 a 17 (Adolescencia) 18 a 26 (Juventud) 27 a 54 (Adulto) > de 54 (3ª edad) Masculino PLAN DE ACCION (EJECUCION) Edad (en años) PLAN DE ACCION FORMATO DE EJECUCION

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Política de. Reintegración en Colombia

Política de. Reintegración en Colombia Política de Reintegración en Colombia Reintegración Restablecimiento de Derechos Desarme y Desmovilización Ruta de DDR en Colombia Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) Personas Reintegradas Cuantas

Más detalles

La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona. Medellín, 5 de abril de 2014

La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona. Medellín, 5 de abril de 2014 La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona Medellín, 5 de abril de 2014 Contenido de la presentación La Diputación de Barcelona y su ámbito territorial La proyección

Más detalles

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia FUNCIONES Y COMPETENCIAS DIRECCION GENERAL SALUD PÚBLICA ANA CRISTINA GONZALEZ VELEZ Directora General VISION La visión de la Dirección General de Salud Pública es convertirse en un dinamizador del desarrollo

Más detalles

El "Plan Prospectivo Estratégico de la región Caribe" PER Caribe es la oportunidad que tiene el Caribe colombiano de construir una visión colectiva

El Plan Prospectivo Estratégico de la región Caribe PER Caribe es la oportunidad que tiene el Caribe colombiano de construir una visión colectiva v El "Plan Prospectivo Estratégico de la región Caribe" PER Caribe es la oportunidad que tiene el Caribe colombiano de construir una visión colectiva de futuro regional y surge de la necesidad de definir

Más detalles

Nuestra llegada a las regiones

Nuestra llegada a las regiones Nuestra llegada a las regiones Seccional Oriente Carmen de Viboral Sonsón Aporte al desarrollo territorial a través prácticas interdisciplinarias integradas, mediante la estrategia de atención primaria

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE

PLAN DE DESARROLLO ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE PLAN DE DESARROLLO ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE SECRETARÍA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD 1 PLAN DE DESARROLLO «ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE» 2016-2019 2 PLAN DE DESARROLLO «ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE»

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

ASUNTO: CONVOCATORIA EXTERNA ESPECIALISTA EDUCACIÓN NEO EN URABÁ ANTIOQUIA COLOMBIA

ASUNTO: CONVOCATORIA EXTERNA ESPECIALISTA EDUCACIÓN NEO EN URABÁ ANTIOQUIA COLOMBIA Fecha: 11 de agosto de 2015 ASUNTO: CONVOCATORIA EXTERNA ESPECIALISTA EDUCACIÓN NEO EN URABÁ ANTIOQUIA COLOMBIA La unidad de Gestión de Desarrollo Corporativo, tiene el gusto de invitarlos a participar

Más detalles

Preparación para Desastres: Reto permanente para la Salud Pública

Preparación para Desastres: Reto permanente para la Salud Pública UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA Preparación para Desastres: Reto permanente para la Salud Pública Primer

Más detalles

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Indicador seleccionado Tendencia del indicador 2011 2012 2013 2015 11-12 del indicador 12-13 13-14 Resumen de la situación del Sector/ Temática

Más detalles

Planeación participativa PDET

Planeación participativa PDET Planeación participativa PDET Misión de la Agencia Renovación del Territorio- ART Misión ART 16 PDET y Planes de Acción para la Transformación del Territorio Liderar la construcción e implementación de

Más detalles

Ministerio de la Protección Social

Ministerio de la Protección Social Ministerio de la Protección Social EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN COLOMBIA: AVANCES Y RETOS Primer Dialogo Mesoamericano sobre Políticas Sociales México Noviembre de 2009 COLOMBIA 2009 Población Total

Más detalles

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia 1

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia 1 1 Atención Primaria en Salud sus componentes y herramientas 2 ATENCION PRIMARIA EN SALUD Estrategia intersectorial. Se desarrolla de acuerdo al contexto político, económico y social. Centrada en los individuos,

Más detalles

Mesa de Competitividad de Bajo Cauca 21 de mayo 2015

Mesa de Competitividad de Bajo Cauca 21 de mayo 2015 Mesa de Competitividad de Bajo Cauca 21 de mayo 2015 AGENDA 9:10 a 9:20 AM Introducción Mesa de Competitividad Ponente: Fredy Pulgarín S, Gerente de Competitividad de la CCMA 9:20 a 9:50 AM Plan maestro

Más detalles

Esquema de Seguimiento PDET

Esquema de Seguimiento PDET Esquema de Seguimiento PDET Qué es la ART? Creada por el decreto 2366 de 2015, sus principales funciones son: Coordinar la construcción participativa de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial

Más detalles

JORGE R. PANAY-BATISTA 1

JORGE R. PANAY-BATISTA 1 JORGE R. PANAY-BATISTA 1 JORGE R. PANAY-BATISTA 2 NO PODEMOS SEGUIR CON EL MISMO ESQUEMA DE ADMINISTRACIÓN LOCAL Y HACIENDO LO MISMO; ASÍ COMO ESPERAR RESULTADOS DIFERENTES, EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

Más detalles

Comités Internos Modelo de Planeación Integrado a la Gestión

Comités Internos Modelo de Planeación Integrado a la Gestión Comités Internos Modelo de Planeación Integrado a la Gestión Sesión 01 Comités Internos del MIPYG 2015-10-28 Agenda Decreto 883 de 2015. Estructura de la Administración Municipal de Medellín Socialización

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO Identificación Retos de Desarrollo Subregión del Bajo Cauca Antioqueño. Una publicación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Más detalles