INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL CURRÍCULO: EXPERIENCIAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CUNDINAMARCA-COLOMBIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL CURRÍCULO: EXPERIENCIAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CUNDINAMARCA-COLOMBIA"

Transcripción

1 INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL CURRÍCULO: EXPERIENCIAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CUNDINAMARCA-COLOMBIA Eje Temático: Noviembre 2016 Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 1

2 INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL CURRÍCULO: EXPERIENCIAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CUNDINAMARCA- COLOMBIA OBJETO DE INVESTIGACIÓN La situación de contaminación a nivel mundial evidencia el desarrollo industrial incontrolado y la ausencia de conciencia ambiental necesaria para que un individuo evalúe y tome decisiones con respecto a las consecuencias de sus actos. Es por ello, que una gran estrategia para combatir el deterioro del medio ambiente es la educación, que fomente en las comunidades la construcción social del conocimiento, habilidades y formas de actuación responsable. Frente a esta situación se plantea el desarrollo humano sostenible, proponiendo alternativas ecoeficientes con respecto al modelo de desarrollo económico vigente. En el ámbito educativo se habla de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), algunos autores (Vilches y Gil, 2008) plantean que se requieren medidas en diferentes niveles: científico-tecnológicas, educativas y políticas. Conde, Moreira, Sánchez y Mellado (2010) indican que las experiencias con escuelas sostenibles requieren de un contexto investigativo, reconociendo el marco teórico en el que se fundamentan y evaluando el trabajo realizado. Los actores educativos son los llamados a generar transformaciones en problemáticas que no ha sido posible manejar, por lo que en la actualidad en Colombia se considera el medio ambiente como un tema transversal, el cual se origina en la demanda de soluciones educativas a los problemas sociales, propiciando reflexión sobre la formación en valores y actitudes. Dentro de las políticas del Ministerio de Educación Nacional, se plantea para las instituciones educativas, por medio del decreto 1743 de 1994, la obligatoriedad de presentación de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), con el objeto de generar espacios de reflexión y acción para el mejoramiento de la calidad de vida y de las relaciones con el medio ambiente. Constituyen una estrategia para la inclusión de Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 2

3 la dimensión ambiental en el currículo, en este sentido, es fundamental el papel de los docentes como gestores de procesos investigativos originados en cuestionamientos en relación a la problemática ambiental en la escuela, a los contenidos a abordar con los estudiantes y en qué sentido orientar dicho trabajo (García, 2000). En el contexto del proyecto, el ambiente se concibe como un sistema dinámico, el cual no se reduce a la conservación de los recursos o a problemáticas de carácter puntual. De esta concepción se deriva la educación ambiental, como un proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno a partir del conocimiento de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, cuya apropiación genera respeto por el ambiente (Torres, 2002). En el marco anterior la pregunta de investigación que se plantea es: Qué aspectos conceptuales, metodológicos y actitudinales se requieren para la articulación de los ejes temáticos del PRAE y las problemáticas ambientales en instituciones educativas rurales de Cundinamarca en relación a recurso hídrico, residuos sólidos y biodiversidad en el contexto del proceso de ambientalización curricular? OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar una caracterización de las problemáticas y actitudes ambientales de la comunidad educativa a través de la implementación de un diagnóstico socioambiental y técnico. Identificar los aspectos metodológicos de construcción de los PRAES de las instituciones educativas y la incorporación de la dimensión ambiental en los PEI. Fortalecer los PRAES a través de la implementación de estrategias técnicas ecoeficientes articuladas con la problemática ambiental priorizada. Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 3

4 Proponer una metodología de construcción de PRAES articulados con el contexto según las problemáticas relacionadas con recurso hídrico, residuos sólidos y biodiversidad, que permita la inclusión de la dimensión ambiental. Validar la metodología propuesta a través de la aplicación y sensibilización de la comunidad educativa, según problemática ambiental relacionada con biodiversidad, recurso hídrico y residuos sólidos. METODOLOGÍA El tipo de investigación es de Investigación Acción Participación (IAP). En el estudio participan quince (15) instituciones educativas. Los instrumentos empleados son: Cuestionario KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory), para obtener información relacionada con el conocimiento de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que tienen los docentes y orientar el proceso de formación en ecoeficiencia y ambientalización curricular. Los docentes seleccionan la respuesta para cada ítem en función de 4 categorías: No lo conozco/no lo comprendo, lo conozco parcialmente, lo conozco bien pero no sabría explicarlo, lo conozco bien y puedo explicarlo. Fue aplicado a 172 docentes, los contenidos se describen en la tabla 1. Encuestas dirigidas a docentes y estudiantes estructuradas según los ejes temáticos. La población total fue de 6077 estudiantes y 289 docentes, de los cuales se tomó una muestra por conveniencia determinada por los estudiantes y docentes que se encontraron al momento de aplicar el instrumento en el espacio donde se realizó la toma de información. Así, de la población de estudiantes se tomó una muestra del 14,1% y de docentes del 65,4 %; distribuidos en los 15 municipios. La información sobre el tamaño de la muestra se describe en la tabla 2 y el porcentaje de encuestados por institución educativa, en la gráfica 1, en donde se evidencia, en estudiantes, el mayor porcentaje en las instituciones de Manta, Guachetá y Nariño y para docentes, Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 4

5 la participación fue representativa, especialmente en Guayabal de Síquima, Simijaca y Fúquene. Matriz de análisis del enfoque ambiental del PEI que incluye fundamentación, gestión administrativa y gestión pedagógica, y matriz para identificación de aspectos metodológicos del PRAE. Identificación de características básicas, considerando aspectos como altitud, temperatura promedio anual, precipitación media anual y mensual histórica, humedad relativa y vientos. Referenciación de cada zona mediante GPS para alimentar un sistema de información geográfica e inspección visual. Talleres de sensibilización con estudiantes. Matrices de transversalización que pretenden que los docentes de diferentes áreas realicen la planeación de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales, estrategias didácticas, recursos y formas de evaluación en relación a la problemática ambiental priorizada. Se parte del planteamiento de un eje conceptual problematizador. RESULTADOS PRELIMINARES Y DISCUSIÓN El proyecto se encuentra en curso y es resultado de un convenio interinstitucional entre la Corporación Autónoma Regional y la Universidad Libre, Facultad de Ingeniería. Los resultados que se presentan corresponden al diagnóstico socioambiental y al análisis documental de los Proyectos Educativos Institucionales. Resultados KPSI Se observan en las gráficas 2 a 4. Para los contenidos conceptuales, en la categoría 1, los mayores porcentajes (18 % y 20 %), corresponden a ecoeficiencia y manejo y gestión de residuos. Este último tema obtiene un porcentaje del 37 % para conocimiento parcial, en esta misma categoría, con un 31 % se encuentra el concepto de ecoeficiencia. En porcentajes muy cercanos al 30 %, para la categoría 2, se identifica: Sistema de gestión ambiental escolar y reconocimiento, Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 5

6 uso y apropiación de la biodiversidad. Para la categoría lo conozco bien pero no sabría explicarlo, se obtienen porcentajes de 35% para desarrollo sostenible, sistema de gestión ambiental escolar, reconocimiento, uso y apropiación de la biodiversidad del sector. Los contenidos con mayor porcentaje para la categoría 4 son: uso eficiente y racional del agua (70%), consecuencias del cambio climático y transversalización del currículo (cercano al 50 %) Para el nivel procedimental, el decreto 1743 no es conocido por el 30 % de los docentes, se obtienen porcentajes cercanos al 25 % para funcionamiento de un Comité Ambiental, formulación de PRAES con énfasis en ecoeficiencia y metodologías para la educación ambiental con enfoque en ecoeficiencia; éste último reporta un 36 % en conocimiento parcial. La categoría 3 indica porcentajes cercanos al 30 % para formulación de PRAES con énfasis en ecoeficiencia, aprovechamiento de residuos y decreto Se obtiene un porcentaje de 34 % en la categoría lo conozco bien para código de colores. En los contenidos actitudinales, en la categoría 3, se determinan, con porcentajes del 30 %, la importancia socioambiental del reciclaje, la identificación de problemas ambientales y el consumo responsable. En la categoría 4 se obtiene un porcentaje de 53% para la importancia socioambiental del reciclaje. Resultados encuestas estudiantes y docentes Lo correspondiente a la distribución de la muestra, por institución, se observa en las gráficas 5 y 6. Para el caso de estudiantes se evidencia que los municipios de Manta, Silvania, Soacha y Nariño, son los de mayor participación y para los docentes, la distribución es un poco más homogénea, con mayor porcentaje en Nariño, San Francisco, Nilo Y Silvania. La razón de esta diferencia, es que estas sedes tienen mayor población, mientras que instituciones como Fúquene y Guachetá son unimodales, es decir, hay solo 1 o 2 docentes y la población de estudiantes es reducida, menor a 50. Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 6

7 Los resultados porcentuales se describen en las tablas 3 y 4 para los ejes de recurso hídrico, residuos sólidos, biodiversidad y educación ambiental. El nivel de respuesta por eje se observa en las gráficas 7 a 10, para el caso de estudiantes; con respecto a recurso hídrico, se estima un mayor nivel de percepción para la variable uso de sistemas de reutilización de agua en la institución de Guachetá, pero que no corresponde para uso eficiente del recurso, observándose porcentajes superiores del 80% en 5 de las 15 instituciones educativas. Silvania, Fúquene, Manta, San Juan de Rioseco, Sibaté, Supatá, Zipacón y Guayabal de Síquima son instituciones en las cuales se puede plantear un sistema de reutilización del agua. Con respecto a uso eficiente, se observa el mayor porcentaje en instituciones de Fúquene y Simijaca, zonas en las cuales la situación de falta de disponibilidad del recurso es evidente. El uso inadecuado, con porcentajes menores al 50 % se verifica en las escuelas de San Juan de Rioseco, San Francisco y Silvania. Se obtiene deficiencia generalizada para la variable de separación, tanto en la institución, como en los hogares. Referente al conocimiento de las clases de materiales reciclables se observa un mayor nivel con porcentajes cercanos al 80%, excepto para la escuela de Guachetá, en donde se requiere retroalimentar este aspecto. La problemática de separación de residuos es evidente en escuelas de Fúquene, Guachetá, Manta, Soacha, San Francisco, Silvania y Guayabal de Síquima. Para biodiversidad, al ser zonas rurales, en su mayoría, se verifica la presencia de áreas verdes, excepto para las instituciones de Soacha, Nilo, Chiquinquirá, Zipacón, Nariño y Silvania, lo que coincide con su ubicación urbana. Reconocen la biodiversidad de la zona principalmente en Fúquene, San Juan de Ríoseco y San Francisco. Finalmente, la participación en proyectos ambientales de los estudiantes encuestados es superior al 60% en todas las instituciones, excepto en Guachetá, cuya escuela intervenida es de tipo unimodal y con condiciones difíciles de ingreso a la zona. El nivel de respuesta para docentes se analiza a partir de las gráficas 11 a 14. En cuanto a los sistemas de reutilización de agua es evidente la deficiencia en las Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 7

8 instituciones educativas, excepto en Guachetá, Manta y Soacha, coincidiendo el nivel de percepción con los estudiantes con respecto a Guachetá. Para la variable de uso eficiente del agua, se observa un alto nivel de percepción para las escuelas de Guachetá, San Juan de Ríoseco, Chiquinquirá, Fúquene y Simijaca, coincidiendo estos dos últimos con la opinión de los estudiantes. De igual forma se reiteran porcentajes menores al 50 % para instituciones de Sibaté, Supatá, Nilo, Zipacón, San Francisco, Silvania y Guayabal de Síquima, siendo compatible con los estudiantes en San Francisco y Silvania. Referente a la separación de residuos en las instituciones educativas, el panorama indica porcentajes de percepción bajos, exceptuando Guachetá, Manta, San Juan de Ríoseco y Nariño, opinión articulada con los estudiantes solo para el último municipio; siendo casos críticos Fúquene, Sibaté, Supatá, Nilo y Chiquinquirá. En cuanto a la separación en casa los docentes reportan porcentajes superiores al 60% para Manta, San Juan de Ríoseco, Sibaté y Simijaca y tienen claridad sobre la clase de materiales reciclables. Para el eje de biodiversidad, las instituciones con deficiencia de áreas verdes son principalmente Guachetá, San Juan de Ríoseco, Sibaté, Soacha, Chiquinquirá, Nariño, Silvania y Zipacón, estando las 5 últimas en ubicación urbana. Con respecto a la identificación de la biodiversidad de la zona, es importante realizar procesos de retroalimentación en escuelas de San Juan de Ríoseco, Silvania, Guayabal de Síquima y Fúquene. Finalmente para la temática de educación ambiental, los docentes coinciden en plantear que las problemáticas ambientales pueden ser abordadas desde la Matemática así como la importancia de la formación ambiental, excepto Guachetá. En cuanto a la percepción de las ideas de los estudiantes sobre problemáticas ambientales del entorno, la percepción es mayoritaria excluyendo a Simijaca. Los espacios de discusión sobre aspectos ambientales deben proponerse en Guachetá y fortalecerse en los colegios de Nilo, Zipacón, San Francisco y Silvania. Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 8

9 Resultados análisis documental de Proyectos Educativos Institucionales En la tabla 5 se reportan los aspectos sugeridos a las instituciones educativas con el fin de retroalimentar los PEI en el contexto del desarrollo sostenible y la ecoeficiencia. De las instituciones intervenidas se encuentra que solo 1 incluía el enfoque ambiental en la fundamentación del PEI, de igual forma al inicio del proceso ninguna planteaba al comité ambiental como parte del gobierno escolar y solo la de Zipacón, evidencia en el modelo pedagógico una orientación en el aspecto ambiental y proyectos de transversalización. Resultado del proceso, se ha logrado hasta el momento que 6 de las instituciones incluyan aspectos de ecoeficiencia en el horizonte institucional. En cuanto a gestión administrativa, 5 de las escuelas han institucionalizado el CAE, han identificado problemas y necesidades ambientales en el diagnóstico institucional y han incorporado en la política educativa el aspecto ecológico ambiental. Para el caso de gestión pedagógica, 5 de las instituciones han involucrado estrategias de transversalización y ambientalización curricular. Diagnóstico Técnico Revisada la información proveniente de los instrumentos de diagnóstico técnico y cruzando la información con lo reportado por el análisis socioambiental, se prioriza un eje y se plantean las alternativas ecoeficientes que respondan a las necesidades de la institución educativa con el valor agregado de la visión de docentes especializados en diversas ramas, con el fin de dar mayor solidez a los análisis y conceptos emitidos (Tabla 6). Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 9

10 REFERENCIAS Conde M., Moreira A., Sánchez S. y Mellado V. (2010). Una aportación para las escuelas sostenibles en la década de la educación para el desarrollo sostenible. Revista Eureka de enseñanza y divulgación de las Ciencias. Innovaciones y experiencia, (7), García, E. (2000). Educación Ambiental y Ambientalización del curriculum. En F. Perales y P. Cañal (eds.), Didáctica de las Ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp ). España: Editorial Marfil. Decreto 1743 de 1994 (3 de agosto de 1994), por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Diario Oficial n Torres, M. (2002). Reflexión y acción: El diálogo fundamental para la educación ambiental. Teoría y práctica. Colombia: Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente. Vilches A., Gil, D. (2008). La construcción de un futuro sostenible en un planeta en riesgo. Alambique, (55), Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 10

11 Tabla 1. Contenidos del instrumento KPSI ÍTEM CONTENIDOS CONCEPTUALES ÍTEM CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1 Ecoeficiencia 11 Funcionamiento de un Comité Ambiental 2 Desarrollo sostenible 12 Formulación de Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) con énfasis en ecoeficiencia 3 Sistema de gestión ambiental escolar 4 Manejo y gestión de residuos 5 Apropiación y conservación del recurso hídrico 6 Reconocimiento, uso y apropiación de la biodiversidad del sector 7 Componentes del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 8 Uso eficiente y racional del agua 9 Consecuencias del cambio climático 10 Transversalización del currículo 13 Metodologías para la educación ambiental con enfoque en ecoeficiencia 14 Código de colores para la segregación de residuos sólidos 15 Aprovechamiento de residuos 16 Decreto 1743 de 1994 ÍTEM CONTENIDOS ACTITUDINALES 17 Importancia socioambiental del reciclaje 18 Identificación de problemas ambientales en su institución educativa y en el entorno 19 Consumo responsable 20 Negociación democrática, solidaridad, tolerancia, cooperación, sistema de valores más ecológicos Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 11

12 Tabla 2. Tamaño de muestra ENCUESTADOS POBLACIÓN TOTAL NIVEL DE CONFIANZA MARGEN DE ERROR TAMAÑO DE LA MUESTRA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MUESTRA Estudiantes % 3,1 % ,1 % Docentes % 4,2 % ,4 % Gráfica 1. Porcentaje de encuestados por Institución educativa Guayabal de Síquima 13 Silvania Simijaca 44.1 San Francisco Nariño Zipacón Chiquinquirá Nilo Supatá Soacha Estudiantes Docentes Sibaté San Juan de Ríoseco Manta Guachetá Fúquene Porcentaje (%) Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 12

13 Gráfica 2. Resultados KPSI nivel conceptual PORCENTAJE CATEGORÍAS 1. No lo conozco/no lo comprendo 2. Lo conozco parcialmente ÍTEM 3. Lo conozco bien pero no sabría explicarlo 4. Lo conozco bien y puedo explicarlo Gráfica 3. Resultados KPSI nivel procedimental PORCENTAJE ÍTEM CATEGORÍAS 1. No lo conozco/no lo comprendo 2. Lo conozco parcialmente 3. Lo conozco bien pero no sabría explicarlo 4. Lo conozco bien y puedo explicarlo Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 13

14 Gráfica 4. Resultados KPSI nivel actitudinal 80 PORCENTAJE CATEGORÍAS 1. No lo conozco/no lo comprendo 2. Lo conozco parcialmente ÍTEM 3. Lo conozco bien pero no sabría explicarlo Gráfica 5. Composición de la muestra por institución-estudiantes 1,3% 4,2% 3,3% 2,4% 1,7% 16,4% 10,1% 8,8% 22,1% 16,4% 2,3% 1,2% 2,0% 5,5% 2,4% FUQUENE GUACHETA MANTA S J RÍOSECO SIBATÉ SOACHA SUPATA NILO CHIQUINQ ZIPACÓN NARIÑO SAN FCO SIMIJACA SILVANIA GUAY SÍQUIMA Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 14

15 Gráfica 6. Composición de la muestra por institución-docentes 3,2% 1,1% 0,5% 6,3% 2,6% 4,8% 21,7% 7,4% 1,1% 11,6% 9,0% 6,3% 7,4% 13,2% 3,7% FUQUENE GUACHETA MANTA S J RÍOSECO SIBATÉ SOACHA SUPATA NILO CHIQUINQ ZIPACÓN NARIÑO SAN FCO SIMIJACA SILVANIA GUAY SÍQUIMA Tabla 3. Resultados encuesta de estudiantes EJE TEMÁTICO PREGUNTA SI (%) NO (%) RECURSO HÍDRICO RESIDUOS SÓLIDOS BIODIVERSIDAD EDUCACIÓN AMBIENTAL Tienen algún sistema de reutilización del agua en su 33,0 67,0 institución educativa? En el colegio se hace uso eficiente del agua? 59,8 40,2 Realiza separación de residuos según características, en el 36,6 63,4 aula de clases? Conoce las clases de materiales reciclables? 76,2 23,8 En casa realiza separación de residuos? 52,3 47,7 Considera que hay suficientes áreas verdes en su 54,5 45,5 institución educativa? Identifica la biodiversidad de su región? 64,5 35,5 Ha realizado algún proyecto de tipo ambiental en su institución educativa? 71,9 28,1 Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 15

16 Gráfica 7. Nivel de respuesta recurso hídrico - estudiantes GUAY SÍQUIMA SILVANIA SIMIJACA SAN FCO FUQUENE GUACHETA MANTA S J RÍOSECO SIBATÉ NARIÑO SOACHA ZIPACÓN CHIQUINQUIRÁ NILO SUPATA Sistema reuilización agua Uso eficiente del agua Gráfica 8. Nivel de respuesta residuos sólidos estudiantes GUAY SÍQUIMA SILVANIA SIMIJACA SAN FCO FUQUENE GUACHETA MANTA S J RÍOSECO SIBATÉ NARIÑO SOACHA ZIPACÓN CHIQUINQUIRÁ NILO SUPATA Separación de residuos en IE Conoce materiales reciclables Separación de residuos en casa Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 16

17 Gráfica 9. Nivel de respuesta biodiversidad estudiantes GUAY SÍQUIMA SILVANIA SIMIJACA SAN FCO FUQUENE GUACHETA MANTA S J RÍOSECO SIBATÉ NARIÑO SOACHA ZIPACÓN CHIQUINQUIRÁ NILO SUPATA Areas verdes IE Idenifica biodiversidad Gráfica 10. Nivel de respuesta educación ambiental estudiantes GUAY SÍQUIMA SILVANIA SIMIJACA SAN FCO FUQUENE GUACHETA MANTA S J RÍOSECO SIBATÉ NARIÑO SOACHA ZIPACÓN CHIQUINQUIRÁ NILO SUPATA Proyecto de ipo ambiental Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 17

18 Tabla 4. Resultados encuesta docentes EJE TEMÁTICO PREGUNTA SI (%) NO (%) Tienen algún sistema de reutilización del agua en su RECURSO 16,4 83,6 institución educativa? HÍDRICO En el colegio se hace uso eficiente del agua? 38,1 61,9 RESIDUOS SÓLIDOS En el colegio realizan separación de residuos según características? 36,0 64,0 Conoce las clases de materiales reciclables? 95,2 4,8 En casa realiza separación de residuos? 50,8 49,2 BIODIVERSIDAD EDUCACIÓN AMBIENTAL Considera que hay suficientes áreas verdes en su institución educativa? 32,8 67,2 Identifica la biodiversidad de su región? 56,6 43,4 Considera que las problemáticas ambientales de su institución pueden ser abordadas por áreas como la Matemática? 90,5 9,5 Considera que un educador debe tener formación ambiental? 98,9 1,1 Cree que los estudiantes tienen ideas sobre la problemática ambiental del entorno? 69,3 30,7 El colegio genera espacios de discusión en relación a las causas y efectos de la problemática ambiental? 58,2 41,8 Gráfica 11. Nivel de respuesta recurso hídrico - docentes GUAY SÍQUIMA SILVANIA SIMIJACA SAN FCO FUQUENE GUACHETA MANTA S J RÍOSECO SIBATÉ NARIÑO SOACHA ZIPACÓN CHIQUINQ NILO SUPATA Sistema reuilización agua Uso eficiente del agua Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 18

19 Gráfica 12. Nivel de respuesta residuos sólidos - docentes GUAY SÍQUIMA SILVANIA SIMIJACA SAN FCO FUQUENE GUACHETA MANTA S J RÍOSECO SIBATÉ NARIÑO SOACHA ZIPACÓN CHIQUINQ NILO SUPATA Separación de residuos en IE Conoce materiales reciclables Separación de residuos en casa Gráfica 13. Nivel de respuesta biodiversidad - docentes GUAY SÍQUIMA SILVANIA SIMIJACA SAN FCO FUQUENE GUACHETA MANTA S J RÍOSECO SIBATÉ NARIÑO SOACHA ZIPACÓN CHIQUINQ NILO SUPATA Areas verdes IE Idenifica biodiversidad Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 19

20 Gráfica 14. Nivel de respuesta educación ambiental - docentes GUAY SÍQUIMA SILVANIA SIMIJACA SAN FCO FUQUENE GUACHETA MANTA S J RÍOSECO SIBATÉ NARIÑO SOACHA ZIPACÓN CHIQUINQ NILO SUPATA Abordaje de EA por Matemáicas Ideas de los estudiantes Formación ambiental educador Espacios de discusión ambiental en IE Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 20

21 Tabla 5. Análisis documental de Proyecto Educativo Institucional (PEI) FUNDAMENTACIÓN GESTIÓN ADMINISTRATIVA GESTIÓN PEDAGÓGICA Identificar problemas y necesidades ambientales en el diagnóstico institucional. Plantear título, énfasis o eje temático. Incorporar un objetivo institucional con enfoque ambiental según problemática priorizada. Describir el enfoque ambiental en los principios, fundamentos y valores institucionales. Incluir el aspecto ecológicoambiental en la visión y misión institucional, según problemáticas priorizadas. Incorporar referentes teóricos sobre Educación para el Desarrollo Sostenible. Reorientar los objetivos con un enfoque ambiental no solo centrado en la preservación y conservación de los recursos Incluir en gobierno escolar y organización estudiantil el Comité Ambiental con funciones definidas. Proponer programas de capacitación ambiental para la comunidad educativa a partir de lo propuesto en el PRAE. Especificar acuerdos interinstitucionales relacionados con la problemática ambiental priorizada. Incorporar en la política educativa el aspecto ecológico ambiental Incorporar el enfoque ambiental en el contexto de la ecoeficiencia en el fundamento pedagógico. Describir estrategias pedagógicas con un enfoque ambiental, según talleres realizados sobre ecoeficiencia y ambientalización curricular. Incluir síntesis y fundamentos del PRAE como proyecto transversal. Involucrar principios de formación con enfoque ambiental. Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 21

22 Tabla 6. Estrategias ecoeficientes propuestas MUNICIPIO EJE PRIORIZADO ESTRATEGIA Recurso Hídrico Colegio Departamental Nacionalizado de Fúquene. Nuestra Señora del Tránsito Guachetá Departamental de Manta Rural Departamental Romeral Sibaté Pío Alberto Ferro Chiquinquirá Oreste Sindice Nilo Departamental Juan de Ríoseco Departamental Zipacón San Departamental Antonio Nariño Nariño República de Francia San Francisco Agustín Parra Simijaca Rural Departamental Subia Silvania Departamental el Trigo Guayabal de Síquima Luis Carlos Galán Soacha Nuestra Señora de la Salud Supatá Residuos sólidos. Biodiversidad Residuos sólidos Residuos sólidos Recurso Hídrico Recurso Hídrico Biodiversidad Recurso Hídrico Residuos sólidos Instalación de baños ahorradores Pozo séptico para manejo de aguas residuales Manejo de residuos sólidos y compostera Huerta escolar Manejo de residuos sólidos y compostera Manejo de residuos sólidos Compostera y Trituradora Sistema de recolección y almacenamiento de agua lluvia Adecuación de tanques para uso eficiente del agua Muros verdes con especies nativas Sistemas ahorradores en baños Vivero para conservación de especies nativas de la zona Aulas ambientales Sistemas ahorradores en baños Cercas verdes con especies nativas Sistemas ahorradores en baños Huerta con especies de plantas aromáticas nativas Manejo de residuos sólidos y compostera Cercas verdes con especies nativas Sistema de recolección de agua lluvia Manejo de residuos sólidos Sistema de recolección y distribución de agua lluvia Sistemas ahorradores en baños Manejo de residuos sólidos y compostera Sistema de recolección de agua lluvia Sistemas ahorradores en baños Manejo de residuos sólidos Sistema de recolección de agua lluvia Manejo de residuos sólidos Bebederos Sistemas ahorradores en baños Huerta escolar Manejo de residuos sólidos Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN 22

SEGUIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAES A PARTIR DE LA ESTRATEGIA DE ECO-ESCUELA

SEGUIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAES A PARTIR DE LA ESTRATEGIA DE ECO-ESCUELA SEGUIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAES A PARTIR DE LA ESTRATEGIA DE ECO-ESCUELA 1. Comité Universidad Libre Ing. MARTHA ALIX NOVOA GALEANO. Coordinadora general del

Más detalles

PROYECTO ESCUELAS ECOEFICIENTES TALLER DE CAPACITACIÓN

PROYECTO ESCUELAS ECOEFICIENTES TALLER DE CAPACITACIÓN CONVENIO UNIVERSIDAD LIBRE-CAR PROYECTO ESCUELAS ECOEFICIENTES TALLER DE CAPACITACIÓN DIPLOMADO EN ECOEFICIENCIA Y AMBIENTALIZACIÓN CURRÍCULAR MSc IQ. Martha Alix Novoa PRESENTACIÓN El desarrollo del presente

Más detalles

Comité Universidad Libre

Comité Universidad Libre PROYECTOS ECOEFICIENTES COMO ESTRATEGIA DE AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL TERRITORIO CAR, EN EL MARCO DEL CONVENIO ESPECÍFICO 1361 UNIVERSIDAD LIBRE CAR Comité Universidad

Más detalles

Actividades Concretas y Actores que Participan. Principales Competencias Desarrolladas. _Actualización del proyecto: Claudia y María Victoria

Actividades Concretas y Actores que Participan. Principales Competencias Desarrolladas. _Actualización del proyecto: Claudia y María Victoria Instructivo de Apoyo y Seguimiento a Proyectos Pedagógicos Transversales EDUCACIÓN AMBIENTAL (PRAE) Institución Educativa: República de Uruguay Núcleo: 920 Comuna: 5 Docentes Responsable: María Victoria

Más detalles

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR PROGRAMA: EDUCACIÓN DE CALIDAD Propuesta de Asesoría y Acompañamiento al proceso de Reorganización Escolar por ciclos Localidades Santafé y Candelaria Mártires y Antonio Nariño QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

COLEGIO ABRAHAM LINCOLN PRIMER FORO AMBIENTAL DEL SECTOR EDUCATIVO PRIVADO

COLEGIO ABRAHAM LINCOLN PRIMER FORO AMBIENTAL DEL SECTOR EDUCATIVO PRIVADO COLEGIO ABRAHAM LINCOLN PRIMER FORO AMBIENTAL DEL SECTOR EDUCATIVO PRIVADO Generación de una cultura de la investigación escolar desde la educación ambiental en el Colegio Abraham Lincoln LUIS AUGUSTO

Más detalles

Estado actual de la incorporación de la perspectiva ambiental en las universidades peruanas

Estado actual de la incorporación de la perspectiva ambiental en las universidades peruanas Estado actual de la incorporación de la perspectiva ambiental en las universidades peruanas Mg. José Martín Cárdenas Silva Actores claves Las universidades desempeñan un papel importante en los procesos

Más detalles

Ambiental En Estudiantes De Quinto Grado De Dos Instituciones Educativas Del Municipio De. Ibagué * Felipe Mauricio Pino Perdomo **

Ambiental En Estudiantes De Quinto Grado De Dos Instituciones Educativas Del Municipio De. Ibagué * Felipe Mauricio Pino Perdomo ** El Aprendizaje Basado En Problemas Como Estrategia Didáctica En La Educación Ambiental En Estudiantes De Quinto Grado De Dos Instituciones Educativas Del Municipio De Ibagué * Felipe Mauricio Pino Perdomo

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MANUEL RESTREPO VÉLEZ La Vida, un Aprendizaje Permanente PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MANUEL RESTREPO VÉLEZ La Vida, un Aprendizaje Permanente PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MANUEL RESTREPO VÉLEZ La Vida, un Aprendizaje Permanente DANE: 1052660000941 PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL TÍTULO: PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Más detalles

IE Nro SANTA BARBARA JULIACA - PUNO

IE Nro SANTA BARBARA JULIACA - PUNO IE Nro. 70542 SANTA BARBARA JULIACA - PUNO PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL Unidos por Una Escuela Segura con Salud y Ecoeficiente Cusco, 4 y 5 de Setiembre - 2014 Lic. ELOY FREDY OLAZABAL QUISPE COORDINADOR

Más detalles

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PRESENTE MILENIO. Segunda edición

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PRESENTE MILENIO. Segunda edición Segunda edición EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PRESENTE MILENIO Bárbara Bernardina Matos Meléndez Maritza Asunción Flores Guerrero Contenido Presentación...11 Capítulo 1: Fundamentos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EDUCATIVO UNE-EN-ISO 9001:2008

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EDUCATIVO UNE-EN-ISO 9001:2008 Página: 1 de 8 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABLE 5. CONDICIONES GENERALES 6. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 7. ANEXOS 7.1. Descripción de indicadores del diseño. 7.2.

Más detalles

COMPONENTE PEDAGÓGICO. Ambientes de aprendizaje*

COMPONENTE PEDAGÓGICO. Ambientes de aprendizaje* Ambientes de aprendizaje COMPONENTE PEDAGÓGICO Ambientes de aprendizaje* *Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas,

Más detalles

Retorno de Experiencias

Retorno de Experiencias Retorno de Experiencias ELABORACIÓN DE UNA CARTILLA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO DEL COLEGIO TÉCNICO TOMAS RUEDA VARGAS DE LA LOCALIDAD IV SAN CRISTÓBAL

Más detalles

DIRECCION DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

DIRECCION DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA DIRECCION DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA SUBDIRECCIÓN DE FOMENTO A LAS COMPETENCIAS Proyectos Transversales Estrategia de Promoción de Estilos de Vida Saludable El Que Constitución

Más detalles

Institución Educativa El Diamante

Institución Educativa El Diamante Institución Educativa El Diamante Plan Operativo 2017 I.E EL DIAMANTE MISIÓN Somos una entidad de carácter oficial que ofrece el servicio de educación preescolar, básica y media académica, dedicada a la

Más detalles

PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. Bogotá D.C., 2015

PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.  Bogotá D.C., 2015 PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Bogotá D.C., 2015 CI- PR- 02- FR- 05 VERSION 6 ENERO 22 DE 2014 Qué es Ciclo Re Ciclo? El proyecto de generación de cultura ambiental

Más detalles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 1 Programa: Asignatura: CONTADURÍA PÚBLICA Ecología Humana y Ambiental Nivel: 05 Créditos: 3 PRESENTACIÓN Para el desarrollo del curso se abordará la educación ambiental como un conjunto de procesos pedagógicos

Más detalles

1.3 SNCAE-MPAR-4 CÓDIGO 1.3 SNCAE-MPAR VIGENTE 19/01/2018. Matriz de Diagnóstico Ambiental para Educación Parvularia N DE PAGINAS 12 VERSIÓN 4

1.3 SNCAE-MPAR-4 CÓDIGO 1.3 SNCAE-MPAR VIGENTE 19/01/2018. Matriz de Diagnóstico Ambiental para Educación Parvularia N DE PAGINAS 12 VERSIÓN 4 Matriz de Diagnóstico Ambiental para Educación Parvularia CÓDIGO 1.3 SNCAE-MPAR VIGENTE 19/01/2018 DESDE N DE PAGINAS 12 VERSIÓN 4 ACTUALIZACIÓN A LA VERSIÓN ACTUALIZACIÓN REALIZADA FECHA DE APROBACIÓN

Más detalles

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de julio de 2014 Cuál es el papel de la escuela en el debate

Más detalles

ECOEFICIENCIA EN LAS INTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA REGION LA LIBERTAD.

ECOEFICIENCIA EN LAS INTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA REGION LA LIBERTAD. LA DESARROLLO SOSTENIBLE COMPARTIDO ECOEFICIENCIA EN LAS INTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA REGION LA. 1 LA PROGRAMA DE ECOEFICIENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA REGION LA. PLAN DE TRABAJO El Perú

Más detalles

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Objetivos de la Estrategia Contribuir con la generación de condiciones dignas y seguras

Más detalles

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Bienvenidas y bienvenidos! El IDEP rinde cuentas EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

Peralta Burgos Fredy Alberto 1 y Parga Diana Lineth 2

Peralta Burgos Fredy Alberto 1 y Parga Diana Lineth 2 Analisis de los diseños y contenidos curriculares para la enseñanza de la química en las instituciones de educación media en relación con las modalidades academicas Peralta Burgos Fredy Alberto 1 y Parga

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA EDUCACIÓN PROYECTO PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA CODIG MENC

Más detalles

RESOLUCIÓN Nº 12 DE (9 de febrero)

RESOLUCIÓN Nº 12 DE (9 de febrero) Código: D-LC-P03-F02 Versión: 03 Página 1 de 5 RESOLUCIÓN Nº 12 DE 2010 (9 de febrero) POR LA CUAL SE APRUEBA LA REESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Más detalles

Diploma en planificación y gestión educativa En el marco del Aprendizaje Profundo. Plan de estudios / Sintético

Diploma en planificación y gestión educativa En el marco del Aprendizaje Profundo. Plan de estudios / Sintético Diploma en planificación y gestión educativa En el marco del Aprendizaje Profundo Plan de estudios / Sintético El Diploma está integrado por siete materias, una de ellas de carácter electivo, todas en

Más detalles

EDUCACIÓN AMBIENTAL MODALIDAD EN LÍNEA DURACIÓN: 40 HORAS

EDUCACIÓN AMBIENTAL MODALIDAD EN LÍNEA DURACIÓN: 40 HORAS EDUCACIÓN AMBIENTAL MODALIDAD EN LÍNEA DURACIÓN: 40 HORAS PROPÓSITO GENERAL Desarrollar la concientización de los profesores sobre temas ambientales, con el fin de que transmitan dicha información a sus

Más detalles

Características de la práctica

Características de la práctica Se puede Doce prácticas de aula, desarrollo profesional docente y liderazgo pedagógico Características de la práctica La práctica está formada por un conjunto de instancias de perfeccionamiento internas

Más detalles

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar los retos e incertidumbres en la formación de los futuros

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS En la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, del 5 al

Más detalles

Encuentro Establecimientos Educacionales

Encuentro Establecimientos Educacionales Encuentro Establecimientos Educacionales 2014 Programa 8:30 Bienvenida 8:45 Agencia de Calidad de la Educación 9:30 Programa Uso de la Información 11:00 Ronda de preguntas Intermedio 11:30 Taller Uso de

Más detalles

Caracterización de la formación docente para normalistas superiores en Colombia

Caracterización de la formación docente para normalistas superiores en Colombia Caracterización de la formación docente para normalistas superiores en Colombia La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) señala que las Escuelas Normales Superiores debidamente reestructuradas y aprobadas

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRIA EN CIENCIAS BIOMEDICAS PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRIA EN CIENCIAS BIOMEDICAS PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRIA EN CIENCIAS BIOMEDICAS PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA 2005 2010 Contenido I. Presentación II. Introducción III. Caracterización del programa

Más detalles

TRABAJO FINAL - PLAN DE ACCION INCLUSIVO Proyectado por MUNICIPIO DE ARBOLEDA GLORIA STELLA PALACIOS Propósitos

TRABAJO FINAL - PLAN DE ACCION INCLUSIVO Proyectado por MUNICIPIO DE ARBOLEDA GLORIA STELLA PALACIOS Propósitos Institución INSTITUCION EDUCATIVA ROSAFLORIDA Introducción- situación actual TRABAJO FINAL - PLAN DE ACCION INCLUSIVO Proyectado por MUNICIPIO DE ARBOLEDA GLORIA STELLA PALACIOS Propósitos Nuestra Institución,

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO (GIRH)

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO (GIRH) PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO (GIRH) CURSO: Planificación, manejo y gestión de cuencas 27 de julio al 13 de septiembre

Más detalles

Educar hoy por un Madrid más sostenible Curso escolar Área de Gobierno de Medio Ambiente

Educar hoy por un Madrid más sostenible Curso escolar Área de Gobierno de Medio Ambiente Agenda 21 Escolar Educar hoy por un Madrid más sostenible Curso escolar 2010-2011 Área de Gobierno de Medio Ambiente QUÉ ES LA AGENDA 21 ESCOLAR? La Agenda 21 aborda los principales problemas ambientales

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA COMERCIAL

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA COMERCIAL FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA COMERCIAL PLAN DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO DE LA ASIGNATURA: CICLO DE FORMACIÓN: COMPONENTE DE FORMACIÓN CATEDRA DEL AGUA EI05

Más detalles

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES SUBPROCESO D.02.04 IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES NORMATIVIDAD Secretaría de Educación NANCY RUIZ BETANCOURT, Líder Proyectos Transversales 22/03/2011. Constitución Política de 1991. MARCO LEGAL Ley

Más detalles

TABLA: DIAGNÓSTICO Y METAS DE RESULTADOS ESTRATÉGICOS

TABLA: DIAGNÓSTICO Y METAS DE RESULTADOS ESTRATÉGICOS Propuesta PEI Colegio Chacayes IV. Definiciones estratégicas IV. 2 Visión Aspiramos a tener un sistema educativo en que todos/as sus estudiantes aprendan y se desarrollen de manera íntegra, con profesores

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS GÓMEZ Pensando en las futuras generaciones, construimos hoy; conocimiento, respeto y democracia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS GÓMEZ Pensando en las futuras generaciones, construimos hoy; conocimiento, respeto y democracia ESTRUCTURA PARA LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto Responsables Año de construcción, año de reconstrucción o actualización PRAE Cristina Sánchez, Luz Yannet Restrepo,

Más detalles

Educación y Formación en la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Marzo 2016

Educación y Formación en la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Marzo 2016 Educación y Formación en la Estrategia Nacional de Cambio Climático Marzo 2016 Introducción Las evidencias del cambio climático que hemos experimentado en los últimos años y que van en aumento en la actualidad,

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Clave : EPE 1303 Créditos: Horas presenciales: 4

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Clave : EPE 1303 Créditos: Horas presenciales: 4 PROGRAMA DE ASIGNATURA ASIGNATURA: TEORÍA Y PLANIFICACIÓN DEL CURRICULUM Clave : EPE 1303 Créditos: Horas presenciales: 4 Pre- requisitos : Fecha: Profesor (a) responsable: I. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE FLORENCIA PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PFC

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE FLORENCIA PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PFC INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE FLORENCIA PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PFC 2017-2018 AREA DE GESTION DIRECTIVA AREA DE GESTION ACADEMICA AREA DE GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA AREA

Más detalles

Plan de desarrollo Profesional Docente

Plan de desarrollo Profesional Docente Plan de desarrollo Profesional Docente 2017 I. FUNDAMENTACIÓN La Ley 20903 establece que la formación local para el desarrollo profesional, tiene por objeto fomentar el trabajo colaborativo y la retroalimentación

Más detalles

SÍLABO: PRACTICA I I. DATOS GENERALES:

SÍLABO: PRACTICA I I. DATOS GENERALES: SÍLABO: PRACTICA I I. DATOS GENERALES: 1.1. Periodo Académico 2017 I 1.2. Semestre académico: I -A 1.3. Área: PRACTICA I 1.4. Especialidad: Educación Inicial 1.5. Etapa de la carrera: Formación General

Más detalles

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II PROFESORADOS EN FÍSICA Y EN QUÍMICA Año 2011 TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II Prof. Dr. Jorge Shitu y Prof.Auxiliar Ana Schnersch Planificar las Clases de ciencias Planificación.

Más detalles

INGENIEROS SIN FRONTERAS COLOMBIA

INGENIEROS SIN FRONTERAS COLOMBIA INGENIEROS SIN FRONTERAS COLOMBIA QUIENES SOMOS? Organización constituida por la Universidad de los Andes y La Corporación Universitaria Minuto de Dios. El propósito es mejorar la calidad de vida de comunidades

Más detalles

PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL

PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL OBJETIVO Promover la cultura ciudadana para el manejo responsable de los residuos plásticos, a partir de la implementación de un programa de educación ambiental,

Más detalles

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Pag/2 PRESENTACIÓN En este sentido, La Escuela de Pedagogía de la Fundación Universitaria Cafam es un lugar de encuentro para la formación de maestros y de profesionales

Más detalles

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES ANGELA MARÍA PLATA DIRECTORA GRUPO DE INVESTIGACIÓN: IDEASA- MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión

Más detalles

Modelo Educativo. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Modelo Educativo

Modelo Educativo. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Instituto Profesional Carlos Casanueva. Modelo Educativo Modelo Educativo Instituto Profesional Carlos Casanueva Instituto Profesional Carlos Casanueva. Modelo Educativo 2017 1 PRESENTACIÓN Este documento es el resultado de un trabajo de revisión y reflexión

Más detalles

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad Formación técnica profesional El proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia trabaja

Más detalles

Por qué introducir la sostenibilidad ambiental en la educación superior?

Por qué introducir la sostenibilidad ambiental en la educación superior? Responsabilidad Social Universitaria y Medio Ambiente: incorporacion de la dimension ambiental en las universidades 28/09/2017 PERÚ 1NATURAL Por qué introducir la sostenibilidad ambiental en la educación

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

Belmont American School

Belmont American School Belmont American School Equipo: 3 Anahí Yerilu Rosales Miralrio, Matemáticas VI María Eloísa Ponce López, Derecho Juan José Dorantes Cortés, Física VI Ciclo escolar: 2018-2019 Fecha de inicio: agosto de

Más detalles

SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario.

SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario. I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana DEPARTAMENTO: Cundinamarca MUNICIPIO: Girardot EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ORGANIZATIVA Y ACADÉMICA DEL COLEGIO DISTRITAL

CARACTERIZACIÓN ORGANIZATIVA Y ACADÉMICA DEL COLEGIO DISTRITAL Documento CARACTERIZACIÓN ORGANIZATIVA Y ACADÉMICA DEL COLEGIO DISTRITAL Documento de trabajo 2009 INTRODUCCIÓN Estimados docentes y directivos. A través del presente instrumento de caracterización, se

Más detalles

Desarrollo Metodológico

Desarrollo Metodológico Incorporación de la temática de la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo en los

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 0 0-04 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú L INTRODUCCIÓN a Agenda Local (), es una herramienta de planificación de corto plazo, máximo dos años,

Más detalles

PRAE NORMAL MARIANO OSPINA RODRIGUEZ

PRAE NORMAL MARIANO OSPINA RODRIGUEZ PRAE NORMAL MARIANO OSPINA RODRIGUEZ APLICACIÓN DE PRINCIPIOS ETICOS COMO FUNDAMENTO PARA LA SANA CONVIVENCIA REFLEJADA EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS PROBLEMA cómo formar comunidad con principios

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana MINISTERIO DE EDUCACIÓN Año de la Superación del Analfabetismo DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO CULO Departamento de Educación Ambiental Taller para Promover la Cultura Científica de

Más detalles

(55)

(55) capacitación para el desarrollo sustentable GÉNERO, SALUD Y DESARROLLO PÚBLICO OBJETIVO: Público en general Examinar el concepto de género. Discutir el enfoque de género y su relevancia para la salud y

Más detalles

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial II Seminario Nacional de la Red KIPUS Perú Políticas educativas en la formación

Más detalles

Plan de Desarrollo Estadístico

Plan de Desarrollo Estadístico Plan de Desarrollo Estadístico para los Objetivos de Desarrollo Sostenible Tomo II: Producción de indicadores de la Agenda 00 y fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional Febrero, 08 Agenda 00 para

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014 GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y ESTRATEGIAS DEL PLAN EDUCATIVO RURAL, (Ajustado en SED-HUILA, a octubre

Más detalles

TABLA DE RETENCIÓN DOCUMENTAL

TABLA DE RETENCIÓN DOCUMENTAL 3100 20 ACTAS Actas de Acompañamientos, Asesorías y 57 Seguimiento al Desarrollo Institucional Presentaciones Informes de Gestión Todos los procesos No aplica 2 18 X archivo, se seleccionará una muestra

Más detalles

PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales

PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales Unidad Nº 1: La enseñanza de las Ciencias Biológicas Diferentes concepciones de ciencia, aprendizaje y enseñanza. Propósitos de la enseñanza de las ciencias.

Más detalles

Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad

Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad Primera Infancia Una mirada desde la Intersectorialidad Preforo Nacional de Experiencia Significativas Junio 3 y 4 de 2010 CONTENIDO 1. El contexto de la experiencia y sus actores. 2. Razón de ser de la

Más detalles

AREA DE GESTIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

AREA DE GESTIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS MATRIZ DOFA AREA DE GESTIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS -Motivación para la -Colaboración por parte construcción de un plan de de universidades para la desarrollo tecnológico ejecución

Más detalles

COMITÉ DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

COMITÉ DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL COMITÉ DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL Seminario Internacional: Ordenamiento Territorial en Colombia Mesa: Instrumentos de integración regional y metropolitana Agosto 29 de 20717 Origen del CIT - 2015 Durante

Más detalles

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO: CONCEPTUALIZACIÓN, AVANCES Y PROYECCIONES.

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO: CONCEPTUALIZACIÓN, AVANCES Y PROYECCIONES. EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO: CONCEPTUALIZACIÓN, AVANCES Y PROYECCIONES.. CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 1) Soporte normativo 2) Bases conceptuales de la educación para la Gestión del

Más detalles

AGUA EN AMÉRICA LATINA ABUNDANCIA EN MEDIO DE LA

AGUA EN AMÉRICA LATINA ABUNDANCIA EN MEDIO DE LA AGUA EN AMÉRICA LATINA ABUNDANCIA EN MEDIO DE LA ESCASEZ MUNDIAL GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL PARTICIPANTE 0 CONTENIDOS 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CURSO... 2 1.1 Objetivos del curso... 2 1.1.1 Objetivo

Más detalles

40 horas de aprovechamiento avalados por el servicio civil y reconocidos por el MEP. Certificación conjunta CENECOOP RL Universidad FUNDEPOS.

40 horas de aprovechamiento avalados por el servicio civil y reconocidos por el MEP. Certificación conjunta CENECOOP RL Universidad FUNDEPOS. 40 horas de aprovechamiento avalados por el servicio civil y reconocidos por el MEP. Certificación conjunta CENECOOP RL Universidad FUNDEPOS. Curso: Análisis de Estados Financieros Objetivos: Estudiar

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Por qué este Diplomado? Los avances de la Educación Superior convocan a la identificación de categorías que asociadas a la docencia, otorgan especial significado a la

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN INTRODUCCIÓN Un proyecto es un proceso que describe la idea dinámica de una acción organizada

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ACLARACIONES Y PRECISONES ENTORNO A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Tal y como lo plantea el Ministerio de Educación Nacional en el documento

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS Ministerio de Educación Nacional Oficina de innovación educativa con uso de nuevas tecnologías Bogotá,

Más detalles

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Especialización en Edificación Sostenible

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Especialización en Edificación Sostenible Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Facultad de Ingeniería y Arquitectura Especialización en Edificación Sostenible INICIO INFORMACIÓN GENERAL Resolución No. 16645 de 2013 - Ministerio de Educación

Más detalles

Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL

Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL Municipalidad Provincial de Rioja AGENDA AMBIENTAL LOCAL 207-208 Rioja - 206 INTRODUCCIÒN: La Agenda Local (AAL) Es una herramienta de planificación de corto plazo, máximo dos años, que se deriva del Plan

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA

PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL SERVICIO La Unesco concibe a la Educación como fundamental, para el desarrollo,

Más detalles

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS I. Introducción El presente documento tiene el propósito

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS Nacer de nuevo en comunidad RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS Comisión de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa CEACE Nacer de nuevo en comunidad SOBRE LA GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

EL ABORDAJE DE PROBLEMAS AMBIENTALES

EL ABORDAJE DE PROBLEMAS AMBIENTALES EL ABORDAJE DE PROBLEMAS AMBIENTALES REGIONALES, COMO ESTRATEGIA INNOVADORA DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO, EN LA CONFORMACIÓN DE FUTUROS SOSTENIBLES Autoras:.Iliana Ayala Rodríguez y Patricia Flores Briseño

Más detalles

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014 PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 0 Asimilación y desarrollo de tecnología Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas Institucionalización de la investigación, el desarrollo

Más detalles

CONTRALORIA DELEGADA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CONTRALORIA DELEGADA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONTRALORIA DELEGADA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COOPERACIÓN HOLANDESA PROYECTO PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN EN COLOMBIA A PARTIR DEL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEL CAPITAL SOCIAL

Más detalles

IDA SAN MARTÍN Propuesta de Indicadores de Desempeño Ambiental de la región San Martín GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN

IDA SAN MARTÍN Propuesta de Indicadores de Desempeño Ambiental de la región San Martín GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL IDA SAN MARTÍN 2018 Propuesta de Indicadores de Desempeño Ambiental de la región San Martín 2018. GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN AUTORIDAD REGIONAL

Más detalles

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA 2017-2022 Dirección de Educación y Ciudadanía Ambiental Huamanga 25 de mayo de 2017 Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 MISIÓN Promover una educación

Más detalles

REGION CENTRAL DEPARTAMENTO DE BOYACA EDUCACION AMBIENTAL MARZO 16 Y 17 DE 2006

REGION CENTRAL DEPARTAMENTO DE BOYACA EDUCACION AMBIENTAL MARZO 16 Y 17 DE 2006 REGION CENTRAL DEPARTAMENTO DE BOYACA EDUCACION AMBIENTAL MARZO 16 Y 17 DE 2006 GOBERNACION DE BOYACA- CORPOCHIVOR-CORPOBOYACA EDUCACION AMBIENTAL OBJETIVO: Ejecutar la Política Nacional de Educación Ambiental

Más detalles

PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL 1 Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática Código

PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL 1 Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática Código Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Escuela de Matemática Departamento de Enseñanza de la Matemática PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL 1 Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática Código

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN LÍNEAS DE INVESTICACIÓN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMATICA Esta línea de trabajo aborda cuestiones relacionadas con los mecanismos de difusión de la investigación y su impacto en

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE CALI PARA EL AÑO 2030 UN ENFOQUE PROSPECTIVO

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE CALI PARA EL AÑO 2030 UN ENFOQUE PROSPECTIVO GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE CALI PARA EL AÑO 2030 UN ENFOQUE PROSPECTIVO ANDRÉS BETANCOURT - UNIVERSIDAD DEL VALLE CAROLINA CARABALI ISAJAR - UNIVERSIDAD DEL

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ HORACIO BETANCUR PROYECTO INSTITUCIONAL 2017

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ HORACIO BETANCUR PROYECTO INSTITUCIONAL 2017 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ HORACIO BETANCUR PROYECTO INSTITUCIONAL 2017 PROBLEMA Desinterés por la protección y cuidado del medio ambiente y ambientes contaminados. PROYECTO Protección del ambiente, la

Más detalles

PRAE INSTITUTO PEDAGOGICO NACIONAL. Líder: Jimmy Fuquene

PRAE INSTITUTO PEDAGOGICO NACIONAL. Líder: Jimmy Fuquene PRAE INSTITUTO PEDAGOGICO NACIONAL Líder: Jimmy Fuquene UE ES EL PRAE EN EL IPN La filosofía institucional del Instituto Pedagógico Nacional está fundamentada en principios y valores identificados y asumidos

Más detalles

CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR. Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular

CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR. Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular El Diálogo Inter-Americano es una organización sin fines de lucro

Más detalles