AMPLIFICADOR DIFERENCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AMPLIFICADOR DIFERENCIAL"

Transcripción

1 NGENEÍ ELECÓNC ELECONC (-54) 3 MPLCO EENCL María sabel Shaon. ntroduón El aplfador ferenal () es un ruto pensado para aplfar la ferena de dos señales. MPLCO EENCL GU.: ESQUEM E UN (LS SEÑLES ESÁN EES UN MS COMÚN) S se supone el representado por el bloque de la fura., donde se dentfan dos entradas, una de ellas defnda oo nersora (-) y la otra oo no nersora (), y una salda, todas ellas referdas a una asa oún, y se extan las entradas on dos señales ualesquera ( y ), es posble ferenar: una señal de entrada ferenal ( ) defnda oo la ferena entre la señal aplada a la entrada nersora, (-) y la señal aplada a la entrada no nersora, () : ( ) ( ) una señal de entrada a odo oún ( C ) defnda oo la sesua de las dos entradas: C en onseuena, es posble expresar: C ( ) ( ) C S el ruto es lneal, la salda ( ) puede expresarse tabén en funón de dos oponentes, una a odo oún ( C ) y otra a odo ferenal ( ): S: C: donde: S C S CC anana a odo ferenal sple, o sea, la relaón entre la salda y la entrada ferenal, uando la extaón a odo oún es nula. S S anana a odo oún, relaón entre la salda y la entrada a odo oún uando ésta es la úna extaón del ruto. El aplfador ferenal deal es aquel que a la salda tene sólo presente la oponente ferenal, o sea que rehaza las señales a odo oún (anana a odo oún nula) aplfando sólo las señales a odo ferenal. C C C NG. M SBEL SCHON

2 Se defne un fator de érto para el aplfador ferenal que ealúa la apadad de rehazo del ruto a las señales a odo oún frente a la apadad de aplfar las señales a odo ferenal, el fator de rehazo que es la relaón entre la anana a odo ferenal y la anana a odo oún. Noralente se expresa en debeles. s S C os oc C. Crutos de Es posble onstrur rutos aplfadores ferenales on ualquer sposto seondutor que pueda funonar oo aplfador. Puede pleentarse on transstores bpolares o transstores de efeto de apo. En abos asos se trata de aoplar dos spostos déntos en su onfuraón aplfadora (esor o fuente oún) por el ternal oún (esor o fuente) orresponente a la onfuraón, resultando el ruto sétro de la f.., donde Q y Q representan los spostos en fora eneral. Q O O Q o GU.: CCUO GENELZO E Hay sponbles dos saldas, seún ual de ellas se toe queda deternada la entrada que atúa oo nersora y la que atúa oo no nersora. S se dentfa la entrada de Q oo la entrada nersora y la entrada de Q oo la entrada no nersora, la salda o sería la dentfada en la fura. El ruto eneralzado está alentado por dos fuentes de polardades opuestas ( y ) que en eneral tenen alores y - respetaente. Sería posble alentar el ruto on una úna fuente ontra asa, en ese aso se requerría una red de polarzaón externa para las entradas de los spostos. Este ruto es la onfuraón ópta para las etapas de anana de los rutos nterados lneales, en ese aso los spostos que lo onsttuyen son espealente apareados durante el proeso de fabraón. Esta onfuraón presenta exelentes propedades de aslaón entre salda y entrada splfando la sposón de los eleentos de realentaón. La orrente de los spostos está fjada por una fuente de orrente onstante ( ), que puede ser pleentada de ferentes foras; en fora uy sple on una resstena, o on rutos on spostos seondutores en la onfuraón adeuada, obtenéndose ferentes NG. M SBEL SCHON

3 NGENEÍ ELECÓNC ELECONC (-54) 3 aldades en uanto a la establdad de la orrente y al alor de su resstena equalente, y en onseuena, en uanto a la aldad del aplfador ferenal. En todo el análss se supondrá que es una fuente de orrente de alor on una resstena nterna de alor r. 3. plfador ferenal basado en transstor bpolar. 3. nálss del ruto Se trata de dos transstores bpolares en onfuraón esor oún que se hallan aoplados por el esor, tal oo puede erse en la fura 3.. Coo los eleentos del ruto son déntos el ruto resulta sétro. CC C C B B Q E O O Q B B E E o EE GU 3.: CCUO E UN NSSO BPOL. El ruto está alentado por dos fuentes de polardades opuestas ( CC y EE ) que en eneral se fjan a y -, respetaente, dado que los dos transstores son déntos y el ruto es sétro abos transstores quedarán polarzados en el so punto de trabajo al ser extados por señales en sus entradas, sepre que el nel de esas señales se antena dentro del rano adeuado para el funonaento lneal de los spostos. al oo se expresó antes, es posble alentar el sposto on una fuente úna ontra asa, pero en ese aso se requerría una red de polarzaón externa para las bases de los transstores a fn de aseurar el noral funonaento. La fuente de orrente de alor O fja la sua de las orrentes por los esores de los transstores. En onones de reposo la orrente por abos esores es la sa e ual a la tad de la orrente de la fuente. O E E l aplar señal en las bases ( y respetaente), la pedana que el ruto ofree a la ferena de estas dos señales (entrada ferenal) es la sua de las dos pedanas de los odos base-esor en polarzaón reta, en abo, s se onsdera señal a odo oún (entre base y asa) la pedana que ofree el ruto es la del odo de base-esor en polarzaón reta ás la que pone el ternal de esor. Es posble ferenar dos pedanas de entrada, una a odo ferenal y otra a odo oún, resultando esta últa uho ayor que la prera. Partendo de las euaones de Ebers y Molls: 3 NG. M SBEL SCHON

4 y tenendo en uenta que: BE BC C α ES e CS e BE BC E ES e α CS e α ES α CS S B C E En zona ata la juntura base-esor está polarzada retaente entras que la juntura oletor base se halla polarzada en fora nersa, o sea que el ternal de oletor se halla a un potenal ayor que la base (transstor npn) resultando: BE >> BC < BC >> reeplazando en las euaones de Ebers y Molls, las orrentes se pueden aproxar oo: C BE BE BE BE S α ES e S e E ES e e α En onseuena, se pueden expresar las tensones de base-esor de ada transstor en funón de las respetas orrentes de oletor: C BE ln ln S C La tensón ferenal de entrada ( ) resulta: S C BE ln ln S C BE - BE ln C abén se pueden expresar las orrentes de oletor oo funones de la tensón ferenal: - e C C C Ce La sua de las orrentes de esor de los transstores se halla fjada por la fuente de orrente: C α C α e C α C ( E E ) C α C C S α e En estas expresones puede erse laraente que las orrentes de oletor dependen de la ferena de tensón aplada a las bases (tensón de entrada ferenal). S la señal ferenal es nula abas orrentes son déntas e uales a α ees la tad de la orrente fjada por la fuente ( ). NG. M SBEL SCHON 4

5 NGENEÍ ELECÓNC ELECONC (-54) 3 s C C α C C α,5α - - G. 3.: COENES E COLECOES E UN P EENCL NSSO BPOL COMO UNCÓN E L EN EENCL. Las uras de transferena perten extraer onlusones; las araterístas son lneales en una zona entrada alrededor del punto de trabajo, en el ual la penente es áxa. Esta penente defne la transondutana efeta del aplfador que depende del alor de la orrente sunstrada por la fuente de orrente onstante y queda deternada por la suente expresón: 4 La tensón de salda en ada oletor presenta una oponente a odo oún y una oponente a odo ferenal: donde: ± O CC CC CC CC O CC CC CC CC α ± C C ± C C C : orrente de oletor a odo oún (orrente de polarzaón) C : orrente de oletor a odo ferenal La salda flotante toada entre los oletores ( o ) queda deternada por la ferena de tensón entre esos ternales que sólo tene oponente ferenal. En ausena de tensón ferenal en la entrada las dos orrentes de oletor resultan déntas, y esta salda es nula.: o - C C ( C ) C o o C C C C C La salda flotante toada entre los oletores solaente tene oponente a odo ferenal. 5 NG. M SBEL SCHON

6 o α C e e α C e e En la fura 3.3 se uestra la ráfa de la araón de la salda flotante entre oletores en funón de la tensón de entrada ferenal. O α C - - α C G. 3.3: ENSÓN ENE COLECOES E UN P EENCL NSSO BPOL COMO UNCÓN E L EN EENCL. En esta ráfa se puede dentfar fálente el rano de tensón de entrada ferenal que hablta el funonaento lneal ( ± ). 3. nálss en pequeña señal. adas dos señales ualesquera apladas en las bases es posble defnr una oponente sétra ( C, señal a odo oún) y una oponente antsétra (, señal a odo ferenal) (B) (B) MPLCO EENCL o /d /d G. 3.4: SEÑLES E EXCCÓN L MPLCO EENCL E L GU 3. C NG. M SBEL SCHON 6

7 NGENEÍ ELECÓNC ELECONC (-54) 3 C C En la fura 6 se expresan las señales apladas a las bases de los transstores en funón de sus oponentes sétras y antsétras. Haendo referena a la fura 3 y a la fura 6, s se dentfa la base (B ) oo la entrada nersora y la base (B ) oo la entrada no nersora, la salda O, que orrespondería a la toada en el oletor del transstor Q de la fura 3, sería la dentfada en la fura oo salda del aplfador ferenal eneralzado. Suponendo oportaento lneal del ruto es posble aplar superposón, y realzar el análss de ada tpo de señal en fora ndepenente. 3.. Señales a odo ferenal. En este aso el ruto es extado por señales antsétras puras, o sea no exsten oponentes a odo oún o sétras. s y CC ± C C B B Q O O Q B B E E E o EE - / GU 3.5: CCUO E UN NSSO BPOL EXCO CON SEÑLES MOO EENCL. Coo el ruto es sétro, s auenta la señal aplada en B se produe un auento de la orrente de esor y una snuón de la tensón de oletor-esor del transstor Q, pero al so tepo la snuón en ual proporón de la señal aplada en B, deterna una snuón equalente en la orrente de esor del transstor Q y un auento tabén equalente en su tensón de oletor-esor. C C E E CE CE esultando el potenal de esor de abos transstores onstante e ual al potenal en ausena de señal, o sea que el esor se oporta oo una asa rtual para las señales a odo ferenal. En onseuena las araones de tensón oletor-esor de ada oletor se reflejan exataente en las saldas orresponentes. Estas araones pueden alularse tenendo en uenta que está deternada por la araón de tensón entre oletor y asa de un ruto en esor oún sn realentaón de esor, que está soetdo a una araón en su entrada equalente a la tad de la tensón ferenal. 7 NG. M SBEL SCHON

8 La resstena de la fuente de orrente no nfluye para las señales ferenales porque su potenal se antene onstante. La anana de una etapa en esor oún puede alularse on el odelo en pequeña señal de esa etapa. π r π π r o o GU 3.6: MOELO E UN EP EMSO COMÚN. espreando r o la anana de esta etapa resulta: o Coo la entrada puede ser ual a / y (- /), depenendo de a ual de las dos entradas del ruto se haa referena las saldas o y o resultan: o o esulta edente que las saldas se hallan desfasadas 8 o entre sí, y que la salda o está en ontrafase respeto a la señal ferenal de entrada ( ), entras que por el ontraro, o está en fase on esa entrada. S ahora se alula la salda entre oletores: - La relaón entre la salda ferenal entre oletores y la entrada ferenal es la anana de una etapa sple en esor oún y se defne ferenal sple, relaón entre la tensón ferenal de un oletor a asa ( S ) y la entrada ferenal oo anana a odo ferenal opuesto. Se defne tabén la anana a odo ( ) oo la tad de la anana a odo ferenal S S 3.. Señales a odo oún. S se extan las entradas on dos señales sétras las araones an a estar en fase y, por ser el ruto sétro, tendrán ual alor absoluto: NG. M SBEL SCHON 8

9 NGENEÍ ELECÓNC ELECONC (-54) 3 C C E E E CE CE En onseuena el potenal de esor reflejará esas araones a traés de la resstena de la fuente de orrente, y arará en fora proporonal a la araón de la orrente. E ( E E ) r E r La relaón entre la salda en ada oletor ( OC ) y la entrada a odo oún ( C ) puede deternarse a traés de la anana del ruto de un aplfador esor oún on una realentaón de esor de alor r (se obtene un resultado equalente s se apla el teorea de bseón). r π π r o o r GU 3.7: MOELO E UN EP EMSO COMÚN CON ESSENC E EMSO. espreando r o la anana de esta etapa, que es la anana a odo oún del aplfador ferenal, resulta: C o r Π βr Las tensones a odo oún de abas saldas están en fase entre sí y desfasadas 8 o respeto a la entrada a odo oún ensones de salda. Superponendo los efetos de abas señales se puede deternar la tensón total en abas saldas. o o C C o o C C r r Π S - Π S βr ( ) βr C C C C C esulta edente la presena en abas saldas de una oponente debda a la tensón de entrada a odo oún que está desfasada 8 o on respeto a esta tensón y una oponente debda a la tensón de entrada a odo ferenal ( - ) que en la salda ( o ) está desfasada 8 o on respeto a la tensón de entrada ferenal y en la salda ( O ) está en fase on esa tensón. O sea que, sepre que se defna la tensón ferenal oo la ferena entre la tensón de la base uno ( ) enos la tensón en la base dos ( ), en la salda abas oponentes, a odo oún y a odo ferenal, están en fase. C S S 9 NG. M SBEL SCHON

10 3..4 pedanas de entrada. Es posble ferenar dos pedanas de entrada, una a odo ferenal y otra a odo oún. La pedana que el ruto ofree a una señal ferenal es la sua de las dos pedanas de los odos base-esor en polarzaón reta: Z r Π La pedana que ofree el ruto a las señales a odo oún (entre base y asa) es la del odo de base-esor en polarzaón reta ás la que pone el ternal de esor: 3.3 ator de rehazo. Z r β r C Π Se defne el fator de rehazo on salda sple (s) que es la relaón entre la anana ferenal on salda sple y la anana a odo oún: s S C os oc C r Π β r abén se defne un fator de rehazo opuesto deternado por la relaón entre la anana a odo ferenal opuesto y la anana a odo oún, el que resulta: o r s C oc C r β r Π El fator de rehazo depende del transstor ( ) y de la resstena de la fuente de orrente (r ), a ayor resstena enor anana a odo oún y, en onseuena, ayor fator de rehazo. La fuente de orrente debe señarse en dependena reta on el fator de rehazo que se desea obtener. s r Una resstena sreta atúa oo una fuente de orrente, pero no perte obtener fatores de rehazo de alores adeuados, y en alunos sería neesaro auentar su alor hasta antudes que en eneral son nopatbles on las fuentes de alentaón. Por ejeplo, suponendo que se desea un aplfador ferenal on un fator de rehazo sple de 6 db (equale a 3 ), se utlzan transstores de hfe y he KΩ, para una, el alor adeuado para la resstena de esor resulta ayor que KΩ y la aída de tensón en r sería del orden de los 4, que no es un alor aeptable. Por ello se reurre a pleentar fuentes de orrente on eleentos atos que atúan oo aras náas, tenen un alor adsble en polarzaón y en señal su alor auenta en fora onsderable. 3.4 uentes de orrente. La fora ás sple de pleentar una fuente de orrente on transstor bpolar es un transstor en onfuraón base oún.(f. 3.8). La resstena náa en el oletor de Q3 es uy alta, entras que la tensón de ontnua neesara para toar la orrente puede ser relataente baja s e tene un alor redudo y la tensón de oletor a esor del transstor se antene en alores adeuados para aseurar su funonaento en zona ata pertendo un aplo rano de araón de la tensón a odo oún de entrada al ferenal ( CE3 > ). r NG. M SBEL SCHON

11 NGENEÍ ELECÓNC ELECONC (-54) 3 al esor de Q y Q al esor de Q y Q Q3 CC Q3 Q4 CC e EE EE GU 3.8: UENE E COENE CON NSSO BPOL GU 3.9: ESPEJO E COENE Una ejora para esta fuente de orrente onsste en reeplazar r por un odo zener de tensón adeuada para opensar las araones por teperatura. Otra arante es utlzar dos transstores forando un espejo de orrente (f. 3.9). bos transstores son déntos y funonan on la sa tensón de base - esor y, en onseuena, on las sas orrentes de base y oletor. Confuraón uy utlzada en rutos nterados.. C3 C 4 C4 B resultando: es funón de la tensón base-esor, pero los abos de esta tensón no afetan prátaente a la orrente pues son atenuados por la resstena. Para un ejor funonaento se requeren transstores de h E eleado. 3.5 esbalane. CC BE BE B Q Q B E E E E EE GU 3.: CCUO E MEJOO. S los eleentos del se hallan perfetaente apareados, al aplar ual tensón a las bases de los transstores de entrada la ferena de potenal entre sus oletores resulta nula. En la práta se presenta una tensón de desajuste, que se debe a ferenas entre las tensones base - esor y/o de los h E de los transstores. pareen ferenas en las orrentes de base de los transstores de entrada que produen ferentes aídas de tensón en las resstenas de oletor y desbalane de la tensón entre oletores. El areado de las resstenas e y e ejora el funonaento del ferenal en uanto a los efetos de los desbalanes de orrente. NG. M SBEL SCHON

12 4 plfador ferenal basado en transstores de efeto de apo. La sposón es análoa al ruto on transstores bpolares on las partulardades propas de ada tpo de transstor de efeto de apo, JE o MOSE. 4. Crutos. nálss de ran señal. d C d C G Q O O Q G C S o C - GU 4.: CCUO E UN CON JE. Se aoplan dos transstores de efeto de apo en onfuraón fuente oún por el ternal oún, de fora tal que el ruto resulte sétro, tal oo puede erse en la fura 4.(JE) y 4. (MOSE). En onones norales de funonaento, las tensones de puerta-fuente habltan la onduón y los transstores (Q y Q) que se suponen déntos, funonan en zona lneal o de orrente onstante sepre que el alor absoluto de su tensón de drenaje-fuente se antena por ena de la ferena entre la tensón de puerta-fuente y la tensón ubral. Las onones para funonaento en zona ata s los spostos son JE están dadas por: GS, s GS, < P y S, > GS, P, SS P entras que para MOSE: s ( ) GS, > y S, > GS,, K GS, La sua de las dos orrentes de drenaje está fjada por la fuente de orrente: En la fura 4. se uestra el ruto de un basado en MOSE, donde las aras de los transstores de entrada (Q y Q) son tabén transstores (Q3 y Q4) que deben estar apareados. túan oo ara náa del par ferenal y funonan on la puerta al so potenal que el drenaje, o sea que su punto de funonaento está sepre en zona de orrente onstante, ofreendo una resstena náa de alor / (fura 4.3). NG. M SBEL SCHON

13 NGENEÍ ELECÓNC ELECONC (-54) 3 Q3 Q4 G Q O O Q G S o - GU 4.: CON MOSE. Meante desarrollo ateáto puede deostrarse la dependena de las orrentes de drenaje de los transstores de la orrente de la fuente y de la tensón ferenal de entrada: - GS - GS Cobnando las euaones para el aso de JEs, se obtene: P SS SS esolendo para expresar las orrentes en funón de la entrada ferenal y los paráetros del ruto: P SS P SS P SS S la entrada ferenal aplada es rande, toda la orrente de la fuente rulará por uno de los JE; en onseuena s la orrente de la fuente ( ) fuera ayor que la SS de los spostos la juntura puerta - anal podría quedar retaente polarzada, o sea que sepre se adopta enor o a lo suo ual que SS. P SS 3 NG. M SBEL SCHON

14 La apltud áxa de la entrada ferenal está dada por: P SS S la tensón ferenal de entrada está fuera de este rano la orrente para abos ES es nula o ual respetaente, seún orresponde al sno de. Para aseurar oportaento lneal de los spostos se debe adoptar un rano aún ás redudo, en eneral,relaonado on P y el punto de trabajo fjado ( /). La tensón ferenal a la salda ( o ) está dada por: reeplazando las orrentes: O P o ( ) SS P El análss anteror puede aplarse en fora slar para el aso de MOSE resultando: K K K SS ( ) -K ( ) ( ) Para abos spostos el rano adsble para la tensón de entrada ferenal es funón de la orrente de polarzaón ( /) y de las araterístas del sposto, en ontraste on el aplfador ferenal basado en transstores bpolares donde el rano de tensón ferenal es de alrededor de ± 6, sn depender del sposto en partular n de la orrente de polarzaón. 4. nálss en pequeña señal. El análss en pequeña señal es equalente para ualquera de los dos rutos, pues los odelos de los spostos son los sos, on la saledad de tener en uenta que en el aso de rutos on MOS la ara del ferenal es un transstor MOS, y en onseuena es la resstena náa de un MOS que tene el drenaje onetado on la fuente, debendo reeplazarse en todas las euaones por /. O K K K G d s r ds ds / S GU 4.3: MOELO E UN NSSO MOS CON ENJE Y PUE COOCCUOS. Nueaente, dadas dos señales y apladas respetaente a ada una de las bases, se defne la oponente a odo oún ( C ) y la oponente a odo ferenal ( ), a fn de aplar superposón, suponendo funonaento lneal del ruto, y realzar el análss de ada tpo de señal en fora ndepenente. S NG. M SBEL SCHON 4

15 NGENEÍ ELECÓNC ELECONC (-54) 3 C C C 4.. Señales a odo ferenal. El ruto es extado por señales antsétras puras, o sea no exsten oponentes a odo oún o sétras. o sea que: s ± l auentar la señal aplada en la entrada del transstor (G), se produe un auento de la orrente de drenaje de ese transstor y una snuón de su tensón de drenaje-fuente, pero al so tepo la snuón en ual proporón de la señal aplada en G, deterna una snuón equalente en la orrente de drenaje del transstor Q y un auento proporonal de su tensón de drenaje-fuente. S S El potenal de fuente de abos transstores peranee onstante e ual al potenal en ausena de señal, o sea que la fuente oún a abos E se oporta oo una asa rtual para las señales a odo ferenal. En onseuena las araones de tensón drenaje - fuente de ada oletor se reflejan exataente en las saldas orresponentes. Estas araones pueden alularse en base a las onsderaones hehas en la seón.3. Están deternadas por la araón de tensón entre drenaje y asa de un ruto en fuente oún sn realentaón de fuente, que está soetdo a una araón en su entrada equalente a la tad de la tensón ferenal. y G s r ds o S GU 4.4: MOELO E UN EP UENE COMÚN. La anana de la etapa odelada en la fura 4.4, resulta: o La entrada puede ser ual a / y (- /), depenendo de a ual de las dos entradas del ruto se haa referena. 5 NG. M SBEL SCHON

16 Las saldas o y o resultan: o o Las saldas se hallan desfasadas 8 o entre sí, y la salda o está en ontrafase respeto a la señal ferenal de entrada ( ), entras que por el ontraro, o está en fase on esa entrada, sendo -. Calulando la salda opuesta: - La relaón entre la salda ferenal y la entrada ferenal es la anana de una etapa sple en fuente oún y se defne oo anana a odo ferenal opuesto. La anana a odo ferenal sple, relaón entre la tensón ferenal de una salda a asa ( S ) y la entrada ferenal ( ) es la tad de la anana a odo ferenal opuesto S S 4.. Señales a odo oún. S ahora se extan las entradas on dos señales sétras las araones an a estar en fase, y por ser el ruto sétro tendrán ual alor absoluto: S S el potenal de fuente reflejará esas araones a traés de la resstena de la fuente de orrente. S ( ) r r La relaón entre ada salda ( OC ) y la entrada a odo oún ( C ) puede deternarse a traés de la anana del ruto de un aplfador fuente oún on una realentaón de fuente de alor r. s r ds o r GU 4.5: MOELO E UN EP UENE COMÚN CON ESSENC E UENE. S se desprea r ds, la anana a odo oún del aplfador ferenal, que es la anana de esta etapa, resulta: C o ( r ) r NG. M SBEL SCHON 6

17 NGENEÍ ELECÓNC ELECONC (-54) 3 Las tensones a odo oún de abas saldas están en fase entre sí y desfasadas 8 o respeto a la entrada a odo oún ensones de salda. Superponendo los efetos de abas señales se puede deternar la tensón total en abas saldas. o o C C C C S S - ( ) C C S C C C S r onde resulta edente que en abas saldas hay una oponente debda a la tensón de entrada a odo oún que está desfasada 8 o on respeto a esta tensón y una oponente debda a la tensón de entrada a odo ferenal ( - ) que en la salda o está desfasada 8 o on respeto a la tensón de entrada ferenal y en la salda O está en fase on esa tensón. O sea que, sepre que se haya defndo la tensón ferenal oo la ferena entre la tensón de la base uno ( ) enos la tensón en la base ( ), en la salda abas oponentes, a odo oún y a odo ferenal, están en fase, entras que en la salda están en ontrafase pedanas de entrada. anto la pedana de entrada a odo ferenal oo la orresponente a odo oún son uy altas, pues están deternadas por las pedanas de los Es. En aso de alentar el ruto on fuente partda on una fuente ontra asa hay que utlzar una red de polarzaón para las puertas de los transstores de entrada, y, en eneral, será esta red quen deterne la pedana de entrada. 4.3 ator de rehazo. El fator de rehazo on salda sple (rs) es la relaón entre la anana ferenal on salda sple y la anana a odo oún: os S s r oc C C r abén se puede defnr un fator de rehazo opuesto deternado por la relaón entre la anana a odo ferenal opuesto y la anana a odo oún, el que resulta: - os - r oc C C r r C s El fator de rehazo depende del transstor ( ) y de la resstena de la fuente de orrente (r ). ayor resstena enor anana a odo oún y, en onseuena, ayor fator de rehazo. 4.4 uentes de orrente. S se pleenta la fuente de orrente on una resstena sreta los fatores de rehazo que se obtenen son noralente de alor nsufente. Se reurre a fuentes de orrente on E que atúan oo aras náas. Un E on un potenal de puerta fjo es una fuente de orrente on una resstena náa de alor r ds.. En la fura 4.6 se puede er una fuente de orrente on JE (a) y una fuente de orrente on MOSE (b). 7 NG. M SBEL SCHON

18 a la fuente de Q y Q a la fuente de Q y Q Q Q G (a) (b) GS > SS G - > GU 4.6: UENE E COENE BS EN ES (a) JE, (b) MOSE 4.5 CMOS. GU 4.7: CMOS. En este aso los transstores de entrada (Q y Q) son NMOS entras que los transstores de Q3 Q4 G Q O Q G S - o ara (Q3 y Q4) son PMOS, abos pares deben estar apareados entre sí. (fura 4.7). Los transstores PMOS funonan en zona de orrente onstante, pues Q3 tene el drenaje onetado a la puerta y Q4, por ser ual y tener dénta tensón de puerta - fuente debe seurlo. Este ruto no es esenalente sétro, y s ben sólo tene sponble una salda ( ), su funonaento es el de un aplfador ferenal. El análss de ran señal resulta análoo al realzado en la seón nálss en pequeña señal. El odelo equalente para baja señal, suponendo funonaento de los spostos en zona lneal está dado en la fura 4.8 es la transondutana de Q3 y Q4 r ds, es la resstena de drenaje-fuente de Q4 r ds y orresponden a los transstores de entrada (Q y Q). NG. M SBEL SCHON 8

19 NGENEÍ ELECÓNC ELECONC (-54) 3 ( - s ) r ds - ) ( s r ds s4 / s4 r ds r s GU 4.8: MOELO CMOS esolendo para obtener la expresón de la tensón de salda en funón de las entradas, tenendo en uenta que r ds /, r ds / y que r /, resulta: o ( )( ) ( )[ ( )] ( )( ) reaoodando para expresar en funón de entrada ferenal y entrada a odo oún: o ( )[ ( )] ( )( ) ( ) ( ) En la tensón en la salda se ferena una oponente que depende de la tensón ferenal de entrada ( - ) que está en fase on esa entrada y una oponente que depende de la tensón a odo oún[( )/] en ontrafase on ésta. La oponente a odo oún de la salda es prátaente despreable frente a la oponente ferenal para neles oparables de las entradas. La anana ferenal sple resulta: s ( ) ( )[ ( )] ( )( ) y la anana a odo oún: C ( )[ ( )] ( )( ) 9 NG. M SBEL SCHON

20 El fator de rehazo resulta: s S se onsderan las aproxaones: y en onseuena: o ( ) s ( ) y ( ), >>,, C ( ) s La pedana de salda de pequeña señal, que se alula oo la relaón entre la tensón y la orrente de salda uando las entradas son nulas, está dada por: r o o o onsderando las aproxaones anterores: resulta: 5 Bblorafía. ( l ) [ ( ) ] ( ) [ ( )] ( ) ( ) ( ) r o o o, >>,, nálss y seño de rutos nterados nalóos, 3/e.. Paul. Gray, obert G. Meyer. Prente Hall. 995 Mroeletrons ees, E.S. Yan, MGraw-Hll nternatonal, 988. nalo Mos C for Snal Proessn, Greoran & ees, John Wley & Sons, 986. Mroeletrons, Mllan y Grabel, MGraw Hll, 987. Crutos nterados y Ssteas,.C. then, eerté, 975. Crutos nterados Lneales C, rbó, 97. NG. M SBEL SCHON

AMPLIFICADOR DIFERENCIAL

AMPLIFICADOR DIFERENCIAL NGENEÍ ELECÓNC ELECONC (-3..) MPLCDO DEENCL María sabel Shiaon. ntroduión El aplifiador ferenial (D) es un iruito pensado para aplifiar la ferenia de dos señales. MPLCDO DEENCL GU.: ESQUEM DE UN D (LS

Más detalles

EL AMPLIFICADOR MULTIETAPA

EL AMPLIFICADOR MULTIETAPA PTULO : MPLFDO MULTTPS Y SPUST N FUN L MPLFDO MULTTP uando nos refereros a un aplfador, estaos hablando de un ruto apaz de proesar la las señales de auerdo a la naturaleza de la aplaón. l aplfador sabra

Más detalles

Amplificadores sintonizados

Amplificadores sintonizados Aplfadores sntonzados En esta seón estudaos la aplfaón de señales dentro de una banda estreha de freuena entrada en la freuena ω. Estos aplfadores sntonzados se proyetan para rehazar todas las freuenas

Más detalles

Tema EL PAR DIFERENCIAL

Tema EL PAR DIFERENCIAL ea Prero nenería Electrónca Dseño de Crcutos y steas Electróncos E P DFEENC. El par dferencal MO en ran señal. nálss de pequeña señal 3. Desapareaentos 4. Caras ctas 5. nálss en frecuenca 6. El par dferencal

Más detalles

V be + - El emisor y el colector son estructuras de un mismo tipo, pero que presentan características muy diferentes(cantidad de portadores).

V be + - El emisor y el colector son estructuras de un mismo tipo, pero que presentan características muy diferentes(cantidad de portadores). ATUO ANASS Y SÑO UTOS ON TANSSTOS TANSSTO SUMN el dpotvo eondutor, en etado óldo á aplaente utlzado en eletróna. el reponale dreto del repunte tenolóo que e experento dede la eunda tad del lo paado. Su

Más detalles

Control Estadístico de las Mediciones (Aplicación a la calibración de pesas)

Control Estadístico de las Mediciones (Aplicación a la calibración de pesas) Control Estadísto de las Medones (Aplaón a la albraón de pesas) Lus Oar Beerra antago Resuen: En etrología, y en espeal en laboratoros de albraón y pruebas es portante antener bajo ontrol etrológo los

Más detalles

Medición de la creatividad bajo la visión del ingeniero

Medición de la creatividad bajo la visión del ingeniero Medón de la reatvdad bajo la vsón del ngenero l modelo de Redelnghuys (1997ª, 1997b), es otra propuesta que busa medr la reatvdad en el proeso y se desarrolla espeífamente alrededor del tema de la reatvdad

Más detalles

Ideas Básicas sobre Métodos de Medida

Ideas Básicas sobre Métodos de Medida 10: deas Báscas sobre Métodos de Medda Medcones Drectas: el resultado se obtene a partr de la ndcacón de un únco nstruento (étodos de deflexón). Medcones ndrectas: el resultado surge a partr de operacones

Más detalles

CUESTIONES (10 puntos)

CUESTIONES (10 puntos) RESISTECIA DE ATERIALES II CURSO 011-1 EXAE DE EERO -1-01 eha de publaón de la preata: 9 de ebrero eha de revsón: 15 de ebrero a las 11 horas CUESTIOES (10 puntos) 1.- (1 punto) Obtenga la tensón ortante

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA 3 er PARCIAL F.F.I., FACULTAD DE INFORMÁTICA. 30 de mayo de 2002

DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA 3 er PARCIAL F.F.I., FACULTAD DE INFORMÁTICA. 30 de mayo de 2002 DEPTMENTO DE FÍIC PLICD 3 er PCIL F.F.I., FCULTD DE INFOMÁTIC 30 e ayo e 00 1. (1,5 ptos). Desre el efeto Hall y ee la epresón e la tensón Hall.. (1,5 ptos). Desre el lo e hstéress e n ateral ferroagnéto.

Más detalles

Deducción de parámetros y comportamiento

Deducción de parámetros y comportamiento Captulo 7. Deduccón de paráetros y coportaento presto por el odelo 287 Capítulo 7: presto por el odelo Deduccón de paráetros y coportaento S ben la utlzacón del odelo consttuto planteado requere la deternacón

Más detalles

9 FUENTES CONTROLADAS

9 FUENTES CONTROLADAS 9 FUENTES CONTOLDS 9 FUENTES CONTOLDS...38 9. INTODUCCIÓN....39 9. IMPEDNCIS COMO FUENTES CONTOLDS....39 9.3 TNSFOMDOES Y MPLIFICDOES...34 9.4 MPLIFICDOES DE GNNCI INFINIT....348 9.5 MPLIFICDO INVESO Y

Más detalles

Rendimiento de sistemas paralelos. Arquitectura de Computadoras II Fac. Cs. Exactas UNCPBA Prof. Marcelo Tosini 2015

Rendimiento de sistemas paralelos. Arquitectura de Computadoras II Fac. Cs. Exactas UNCPBA Prof. Marcelo Tosini 2015 Rendento de ssteas paralelos Arqutectura de Coputadoras II Fac. Cs. Exactas UNCBA rof. Marcelo Tosn 205 Rendento de un sstea paralelo Rendento en un sstea con un procesador: T cpu RI x CI x t cclo Con

Más detalles

Un cortadito, por favor!

Un cortadito, por favor! Introduión a las Cienias Experientales Carrera de Cienias Eonóias Otoño 2001 Un ortadito, por favor! Sherzo sobre la ley de enfriaiento de Newton Martín M. Saravia, Carlos Tahi y Diego Vogelbau saravia@latinsurf.o

Más detalles

Fundamentos de la Visión Tridimensional (3D)

Fundamentos de la Visión Tridimensional (3D) Fundaentos de la Vsón Trdensonal (3D) Adqusón de nforaón 3D Índe detallado (ontnuaón) 8. La atrz fundaental 9. Vsón estereosópa trnoular. Ténas atas de adqusón de ágenes de rango. Trangulaón ata. araterístas

Más detalles

ESCALAMIENTO DE 1,018 V A 10 V POR MEDIO DE UN DIVISOR RESISTIVO

ESCALAMIENTO DE 1,018 V A 10 V POR MEDIO DE UN DIVISOR RESISTIVO Smposo de Metrología 004 5 al 7 de Otubre ESCALAMIEO DE,08 A 0 PO MEDIO DE U DIISO ESISIO D Avlés, C Sánhez, G Durán y D Hernández Centro aonal de Metrología km 4,5 arretera a Los Cués, 764 El Marqués,

Más detalles

Balances de Materia y Energía en PFRs

Balances de Materia y Energía en PFRs Balances de Matera y Energía en Ps En este tpo de reactores, el balance de atera se epresa coo: V r Y recordando el balance de energía: U D( π ( r Ĥ uando al cobnacón dáetro de tubo-longtud de tubo lo

Más detalles

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles Laboratoro 9. Equlbro de dstrbuón de un soluto en solventes nmsbles Objetvo Determnar el oefente de dstrbuón de ádo aéto en el sstema agua/loroformo y agua/éter. Además, se determnará la efena de extraón

Más detalles

CAPÍTULO 3 - POTENCIA ALTERNA

CAPÍTULO 3 - POTENCIA ALTERNA CAPÍTULO 3 - POTENCA ALTERNA 3-- POTENCA ACTVA (t) Dadas v(t) e (t) la potenca nstantánea en un crcuto genérco es: p(t) = v(t). (t) v(t) Crcuto La potenca p puede ser postva o negatva según el nstante

Más detalles

RD Figura 1. Circuito amplificador en fuente común. = 2, entonces

RD Figura 1. Circuito amplificador en fuente común. = 2, entonces Prblea (4 punts. Dad el crcut aplcadr de la ura se pde l suente: a Tenend en cuenta que el transstr está en saturacón (zna actva, calcular para el punt de plarzacón las tensnes GSQ y DSQ y la crrente I

Más detalles

Circuito Monoestable

Circuito Monoestable NGENEÍA ELETÓNA ELETONA (A-0 00 rcuto Monoestable rcuto Monoestable ng. María sabel Schaon, ng. aúl Lsandro Martín Este crcuto se caracterza por presentar un únco estado estable en régmen permanente, y

Más detalles

5 - Equilibrio Químico

5 - Equilibrio Químico www.seletva-granaa.om - Equlbro Químo 1.- Veloa e Reaón: Se efne veloa e reaón a la anta e uno e los reatvos que esaaree or una e temo, o la anta e uno e los routos que se forman or una e temo. En Lugar

Más detalles

CAPÍTULO 2 - CORRIENTES ALTERNAS

CAPÍTULO 2 - CORRIENTES ALTERNAS APÍTUO - OIENTES ATENAS -- FOMAS DE ONDA aos a ltar el estudo de foras de onda peródca, es decr donde f(t) f (t + nt), sendo n un núero entero y T el período.- T T T -- AO MEDIO El valor edo de una funcón

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II. EMISOR COMÚN (Diseño)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II. EMISOR COMÚN (Diseño) UNIEIDD DITIT FNIO JOÉ DE D Facultad de Ingenería Departamento de Ing. Eléctrca Electrónca II EMIO OMÚN (Dseño) U MYEY ÁEZ JIMENEZ (20112007040) MÍ EJND MEDIN OPIN (20112007050) EUMEN Dseñar un amplfcador

Más detalles

Ejercicio Práctico 2 Ejemplos Complementarios Parte 1: Matrices

Ejercicio Práctico 2 Ejemplos Complementarios Parte 1: Matrices FPRG Eero Eeplos Copleentaros 7//9 Fundaentos de Prograaón Grupo 5 Sauel artín Eero Práto Eeplos Copleentaros Parte : atres Estos eeplos se plantean oo eeplo de eeros que aplan los sos prnpos que los eeros

Más detalles

Tema 3. Teoremas de la Teoría de Circuitos

Tema 3. Teoremas de la Teoría de Circuitos Tema 3. Teoremas de la Teoría de Crcutos 3.1 Introduccón 3. Superposcón 3.3 Transformacón de fuentes 3.4 Teorema de Theenn 3.5 Teorema de Norton 3.6 Máxma transferenca de potenca Th Th L nálss de Crcutos

Más detalles

Diagramas de Heissler para la solución de problemas de conducción transitoria.

Diagramas de Heissler para la solución de problemas de conducción transitoria. Dagraas de Hessler para la solucón de probleas de conduccón transtora. Cuando el núero de Bot odfcado, descrto en la seccón anteror supera el valor de 0,1, la resstenca nterna ya no es desprecable, de

Más detalles

TEMA2. Dinámica I Capitulo2. Cantidad de movimiento

TEMA2. Dinámica I Capitulo2. Cantidad de movimiento TEMA. Dnáa I Capulo. Candad de oeno TEMA : Dnáa I Capíulo : Candad de oeno Teorea de la andad de oeno Teorea del enro de asas Candad de oeno p Candad de oeno o oeno lneal (ípeu) Es una edda de la ressena

Más detalles

CÁLCULO DE APROXIMACIÓN A CRÍTICO. Orso J. A. (1) Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR) CNEA

CÁLCULO DE APROXIMACIÓN A CRÍTICO. Orso J. A. (1) Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR) CNEA ÁLULO DE APROXIMAIÓN A RÍTIO Orso J. A. ( Faultad de enas Exatas, Ingenería y Agrmensura (UNR NEA RESUMEN La posón de la barra de ontrol para la ondón del estado ríto de un reator nulear depende de muhos

Más detalles

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles Laboratoro 9. Equlbro de dstrbuón de un soluto en solventes nmsbles Objetvo Determnar el oefente de dstrbuón de ádo aéto en el sstema agua/loroformo y agua/éter. Además, se determnará la efena de extraón

Más detalles

En el circuito de la figura se han determinado los siguientes valores:

En el circuito de la figura se han determinado los siguientes valores: Probleas Adconales. Capítulo 7: Aplfcadores FET Probleas esueltos de Coponentes y Crcutos Electróncos. E. Fgueres, M. Pascual, J.A. Martínez e I. Mró. Problea 7.1er1 En el crcuto de la fgura 7.1.1 se han

Más detalles

V. Materiales y Métodos. Castro (2002). Las propiedades de la corriente de alimentación se presentan en la tabla 2.

V. Materiales y Métodos. Castro (2002). Las propiedades de la corriente de alimentación se presentan en la tabla 2. V. Materales y Métodos 5.1 Caso de Estudo Para probar el algortmo a desarrollar se utlzará el aso de estudo utlzado por Jménez y Castro (2002). Las propedades de la orrente de almentaón se presentan en

Más detalles

Vaporización y condensación parcial de equilibrio

Vaporización y condensación parcial de equilibrio Vaporaón y ondensaón paral de equlbro El separador flash en equlbro es el más senllo de los proesos de etapas de equlbro on el que se puede enontrar un dseñador. Aún uando ntervene solamente una etapa,

Más detalles

Cantidad de Momento, Conservación, Choques, Centro de Masa

Cantidad de Momento, Conservación, Choques, Centro de Masa Cantdad de Moento, Conseracón, Choques, Centro de Masa Moentu líneal Las fuerzas aplcadas en una dreccón que no pasa por el centro de graedad de un objeto producen un gro en éste objeto. Para edr la agntud

Más detalles

OPCIÓN PROBLEMAS 1 OPCIÓN PROBLEMAS 2

OPCIÓN PROBLEMAS 1 OPCIÓN PROBLEMAS 2 El aluno elegirá una sola de las opiones de probleas, así oo uatro de las ino uestiones propuestas. No deben resolerse probleas de opiones diferentes, ni tapoo ás de uatro uestiones. Cada problea se alifiará

Más detalles

5. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES

5. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES Dagonalzacón Herraentas nforátcas para el ngenero en el estudo del algebra lneal 5. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES 5.1. INTRODUCCIÓN 5.2. VALORES Y VECTORES PROPIOS 5.3. MATRICES DIAGONALIZABLES 5.4. DIAGONALIZACIÓN

Más detalles

Dos ecuaciones para la expansión del espacio-tiempo

Dos ecuaciones para la expansión del espacio-tiempo Dos euaones para la expansón el espao-tempo Carlos S Chnea Dos euaones para la expansón el espao tempo Estuo meante aproxmaón newtonana Introuón Las euaones que esrben la expansón el espao-tempo ese el

Más detalles

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL FÍSICA I MODELO 1

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL FÍSICA I MODELO 1 SEGUDO EXAME PARCIAL FÍSICA I MODELO.- Un ndvduo de 80 kg se encuentra en el etreo de una tala de 0 kg de asa 0 de longtud que flota en reposo sore la superfce de agua de un estanque. S el hore se desplaa

Más detalles

Conservación del Momento Lineal y de la Energía

Conservación del Momento Lineal y de la Energía Conservacón del Moento Lneal y de la Energía Conservacón del Moento Lneal y de la Energía Objetvos Coprobar experentalente la conservacón del oento lneal edante choques elástcos e nelástcos. Coprobar la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Hidráulica

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Hidráulica NIERSIDD DE BENOS IRES FCLTD DE INGENIERÍ Departamento de Hdráula Cátedra de HIDRÁLIC GENERL ECCIÓN DE L RICIÓN DE L CNTIDD DE MOIMIENTO PLICD LOS FLIDOS utor: Ing. Lus E. Pére Farrás Edón: Inga. ndrea

Más detalles

Sesión 15 Configuraciones del transistor como dispositivo amplificador.

Sesión 15 Configuraciones del transistor como dispositivo amplificador. Sesón 5 Cnfuanes del tansst dspst aplfad. Cpnentes y Cuts Eletóns Jsé. Gaa Sut / Pal ed www.u3.es/ptal/pae/ptal/dpt_tenla_eletna/pesnal/jsentngaa Cnfuanes del Tansst OBJETIOS Dspst plfad Entende el pedent

Más detalles

[1] [1 ] Esta condición evita que haya rotación del sistema Composición de fuerzas paralelas.

[1] [1 ] Esta condición evita que haya rotación del sistema Composición de fuerzas paralelas. Tea 4 Ssteas de partículas 4.. Estátca y equlbro. 4... Condcones de equlbro. Las condcones de equlbro conssten en que para que un sstea esté en equlbro, la fuerza total externa aplcada debe ser nula: F

Más detalles

8.- Considere un duopolio de Bertrand que produce un bien homogéneo. La función de

8.- Considere un duopolio de Bertrand que produce un bien homogéneo. La función de 8.- Consdere un duoolo de Bertrand que rodue un ben hoogéneo. La funón de deanda es x = A b y las eresas tenen el so oste argnal onstante, > 0 no hay ostes fos. Caratere el equlbro de Bertrand-Nash desrba

Más detalles

Decreciente en el int ervalo (1, 4) Máximo relativo y absoluto en x 1, y 10, P (1,10) Mínimo relativo en x 4, y 1, Q (4,1)

Decreciente en el int ervalo (1, 4) Máximo relativo y absoluto en x 1, y 10, P (1,10) Mínimo relativo en x 4, y 1, Q (4,1) º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II FICHA TEMA 6.- FUNCIONES. LÍMITES CONTINUIDAD PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

LECTURA 02: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE I) DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS EN PUNTOS AISLADOS

LECTURA 02: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE I) DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS EN PUNTOS AISLADOS Unversdad Católca Los Ángeles de Cbote LECTURA 0: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE I) DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS EN PUNTOS AISLADOS TEMA : DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Más detalles

TEMA 3: Dinámica II Capitulo 1. Trabajo y energía

TEMA 3: Dinámica II Capitulo 1. Trabajo y energía TMA 3: Dnáca II Captulo. Trabajo y energía Bran Cox sts the world's bggest acuu chaber (BBC Two) https://www.youtube.co/watch?43-cfukgs TMA 3: Dnáca II. Captulo : trabajo y energía Concepto de trabajo.

Más detalles

TEMA 4 Amplificadores realimentados

TEMA 4 Amplificadores realimentados TEM 4 mplfcadores realmentados 4.1.- Introduccón La realmentacón (feedback en nglés) negata es amplamente utlzada en el dseño de amplfcadores ya que presenta múltples e mportantes benefcos. Uno de estos

Más detalles

El diodo Semiconductor

El diodo Semiconductor El dodo Semconductor J.I. Hurcán Unversdad de La Frontera Aprl 9, 2012 Abstract Se plantean procedmentos para analzar crcutos con dodos. Para smpl car el trabajo, el dodo semconductor es reemplazado por

Más detalles

BJT 1. V γ V BE +V CC =12V. R C =0,6kΩ I C. R B =43kΩ V I I B I E. Figura 1 Figura 2

BJT 1. V γ V BE +V CC =12V. R C =0,6kΩ I C. R B =43kΩ V I I B I E. Figura 1 Figura 2 J. n este ejercco se trata de estudar el funconamento del transstor de la fgura para dstntos alores de la tensón. Para smplfcar el análss se supondrá que la característca de entrada del transstor ( no

Más detalles

Apéndice A. Principio de Mínima Acción y Energía Mecánica total.

Apéndice A. Principio de Mínima Acción y Energía Mecánica total. Apéndce A Prncpo de Mína Accón y Energía Mecánca total. E l prncpo de ína accón es equvalente a decr que la tayectora que sgue una partícula en el espaco de conguracón es aquella para la cual la dferenca

Más detalles

Figura 77. Tabla de los costes de transporte de la operativa actual según las dos metodologías.

Figura 77. Tabla de los costes de transporte de la operativa actual según las dos metodologías. 6. CONCLUSIONES: VALORACIONES DE LOS COSTES DE TRANSPORTE: Reogemos aquí de nuevo los resultados de la valoraón de los ostes de transporte de la operatva atual obtendos a través de las dos metodologías

Más detalles

Ángulo de desfase en un circuito RC Fundamento

Ángulo de desfase en un circuito RC Fundamento Ángulo de desfase en un iruito RC Fundaento En un iruito de orriente alterna, están situados en serie una resistenia variable R V y un ondensador. Debido a que las aídas de tensión en ada eleento no están

Más detalles

Componentes de un sistema de visión. Capítulo 1. Formación de imagen. Formación de imagen. Modelo de lente fina

Componentes de un sistema de visión. Capítulo 1. Formación de imagen. Formación de imagen. Modelo de lente fina oponentes de n sstea de són apítlo. Foracón de agen Ls Baela. Vsón por optador. p.2/9 Ls Baela. Vsón por optador. p.3/9 Foracón de agen Índce: Modelo de lente fna Modelo de proyeccón perspecta Modelo afín

Más detalles

TEMA 9. CONTROL REGULATORIO AVANZADO DE PROCESOS CON GRANDES TIEMPOS MUERTOS Y/O RESPUESTA INVERSA.

TEMA 9. CONTROL REGULATORIO AVANZADO DE PROCESOS CON GRANDES TIEMPOS MUERTOS Y/O RESPUESTA INVERSA. ontrol regulatorio avanzado de procesos con grandes tiepos uertos y/o respuesta inversa.- 8 TEMA 9. ONTROL REGULATORIO AVANZADO DE PROESOS ON GRANDES TIEMPOS MUERTOS Y/O RESPUESTA INVERSA. Los procesos

Más detalles

Dasometría / Celedonio L

Dasometría / Celedonio L EJERCICIO Nº 6 Se ha realzado el nventaro forestal de una asa de Pnus pnaster no resnado, por uestreo estadístco, dseñado edante la toa de datos en parcelas rectangulares de 0 x 5 ts. El dáetro íno nventarable

Más detalles

Ondas y Rotaciones. Colisiones Inelásticas

Ondas y Rotaciones. Colisiones Inelásticas Hoja de Trabajo 8 Ondas y Rotacones Colsones Inelástcas Jae Felcano Hernández Unersdad Autónoa Metropoltana - Iztapalapa Méxco, D. F. 5 de agosto de 0 INTRODUCCIÓN. Para edr el grado de elastcdad de una

Más detalles

Compensación en Adelanto de Fase: Una nueva Propuesta de Solución Única y Exacta

Compensación en Adelanto de Fase: Una nueva Propuesta de Solución Única y Exacta 8º Congreso Naonal de Meatróna Novebre 6 y 7, 009. Veraruz, Veraruz. Copensaón en Adelanto de Fase: Una nueva Propuesta de Soluón Úna y Exata Barahona Avalos Jorge Lus(, Lnares Flores Jesús(, Espnosa Maya

Más detalles

Tema 4 : TRACCIÓN - COMPRESIÓN

Tema 4 : TRACCIÓN - COMPRESIÓN Tea 4 : TRCCIÓ - COMPRESIÓ G O z Probleas resueltos Pro.: Jae Santo Dongo Santllana E.P.S.-Zaora (U.SL.) - 008 4..-Ccular el ncreento de longtud que tendrá un plar de horgón de 50 50 c de seccón de de

Más detalles

B) Una estrategia inicial, donde se asocia la pregunta con los aspectos prácticos y teóricos de lo que se debe hacer para responder la pregunta.

B) Una estrategia inicial, donde se asocia la pregunta con los aspectos prácticos y teóricos de lo que se debe hacer para responder la pregunta. EXAMEN DE PRACTICA INEL 35 COMENTARIOS GENERALES: Se presentan solucones comentadas a las preuntas del examen de práctca. Se presentan las tres etapas del proceso: A) Identfcar la preunta. Tratar de dlucdar

Más detalles

1.4 Resolución de circuitos

1.4 Resolución de circuitos Unversdd Crlos de Mdrd 1.4 esoluón de rutos Método de ls tensones en nodos 1. Mrr y etquetr los nodos esenles vt () Dtos: vt ( ), t ( ),,,, v v t (). Elegr nodo de referen (su voltje reltvo es ) Generlmente,

Más detalles

Sistemas de Control Primario y Secundario. Roberto Cárdenas D. Ingeniero Electricista, Msc. Ph.D.

Sistemas de Control Primario y Secundario. Roberto Cárdenas D. Ingeniero Electricista, Msc. Ph.D. Sstemas de Control Prmaro y Secundaro Roberto Cárdenas D. Ingenero Electrcsta, Msc. Ph.D. Droop Control Ya dscutmos Droop Control, maestro y esclavo, los cuales son utlzados en sstemas de generacón convenconal.

Más detalles

Fugacidad. Mezcla de gases ideales

Fugacidad. Mezcla de gases ideales Termodnámca del equlbro Fugacdad. Mezcla de gases deales rofesor: Alí Gabrel Lara 1. Fugacdad 1.1. Fugacdad para gases Antes de abarcar el caso de mezclas de gases, debemos conocer como podemos relaconar

Más detalles

a) A frecuencia cero el condensador es un circuito abierto y el circuito equivalente de pequeña señal sería el siguiente:

a) A frecuencia cero el condensador es un circuito abierto y el circuito equivalente de pequeña señal sería el siguiente: POBLEM ( punts) Dad el sguente aplfcadr en cnfguracón ase cún, calcular: a) La gananca de tensón ( / ) a frecuenca cer. (0,5 punts) ) La gananca de tensón ( / ) a frecuencas edas. ( punt) c) La resstenca

Más detalles

TIPOS DE FLUJO. Tomaremos para analizar

TIPOS DE FLUJO. Tomaremos para analizar IPOS E FLUJO Muhos sstemas de utldad práta nvoluran flujos bdmensonales, lo ual torna ompleja la resoluón matemáta de la stuaón, por ello se plantearon asos límte de omportamento de flujo: FLUJO IVISCIO

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA EN ALIMENTOS PROBLEMA Nº 6

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA EN ALIMENTOS PROBLEMA Nº 6 MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA EN ALIMENTOS PROBLEMA Nº 6 SITUACIÓN Un producto alentco fresco se deshdrata con are atosférco, en un secadero dscontnuo que opera con lotes de bandejas.

Más detalles

Banco de servomecanismos analógico-digital para experimentación y entrenamiento didáctico

Banco de servomecanismos analógico-digital para experimentación y entrenamiento didáctico XI Reunón de rabajo en Proesaento de la Inforaón y Control, al 3 de septebre de 005 Bano de servoeansos analógo-dgtal para experentaón y entrenaento ddáto orge aver A. (), Brzuela osé A. (), Apóstol R.

Más detalles

UNIDAD TEMATICA 2 MEDICION DE RESISTENCIAS CON VOLTIMETRO Y AMPERIMETRO

UNIDAD TEMATICA 2 MEDICION DE RESISTENCIAS CON VOLTIMETRO Y AMPERIMETRO Meddas Eectróncas Medcón de resstencas con votíetro y aríetro. ntroduccón: UNDD TEMT MEDON DE ESSTENS ON OLTMETO Y MPEMETO S a exgenca en a edcón no es excesva, o sea no ejor que e 0,5 %, se pueden edr

Más detalles

) para toda permutación (p p 1 p

) para toda permutación (p p 1 p 09 Elena J. Martínez do cuat. 004 Análss de la varanza de dos factores El problema anteror consderaba la comparacón de muestras para detectar dferencas entre las respectvas poblacones. En el modelo de

Más detalles

Respuesta A.C. del FET 1/14

Respuesta A.C. del FET 1/14 espuesta A.C. del FET 1/14 1. Introduccón Una ez que se ubca al transstor dentro de la zona saturada o de corrente de salda constante, se puede utlzar como amplfcador de señales. En base a un FET canal

Más detalles

Amplificador Operacional Ejercicios Resueltos

Amplificador Operacional Ejercicios Resueltos Amplfcador Operaconal. Aplcacones lneales. Amplfcador Operaconal > Segudor de tensón (buffer, adaptador de mpedancas) onsste en realmentar la entrada negata con la señal de salda e ntroducr tensón por

Más detalles

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS DE EQUILIBRIO

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS DE EQUILIBRIO FACUTAD DE QUÍMICA Maestría En Ingenería Químa TERMODINÁMICA QUÍMICA Semestre 00- PANTEAMIENTO DE PROBEMAS DE EQUIIBRIO Un problema de equlbro de fases es aquel en donde dos o más fases están en ontato

Más detalles

C O M U N I C A C I O N N 2004/027

C O M U N I C A C I O N N 2004/027 Montevdeo, 30 de enero de 2004 C O M U N I C A C I O N N 2004/027 Ref: ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE AHORRO PREVISIONAL - Cálculo de la Rentabldad Real Neta Proyectada.- Se counca a las Adnstradoras de

Más detalles

Transporte de masa interparticular

Transporte de masa interparticular transporte de asa interparticular. Transporte de asa interparticular Pae 1 Páina 2 Dr. Roelio uevas G. 1 transporte de asa interparticular. Perfiles de concentración y teperatura Reacción exotérica Páina

Más detalles

Compensación en atraso-adelanto. por el método de respuesta en frecuencia

Compensación en atraso-adelanto. por el método de respuesta en frecuencia Copensaión en atraso-adelanto por el étodo de respuesta en freuenia Copensador eletrónio en atraso-adelanto on aplifiadores operaionales E0 s RR R 4 6 + R3 Cs+ RC + Ei s R3R5 RC ( R + R4) Cs+ α β T R +

Más detalles

Disoluciones de electrolitos. Equilibrios iónicos

Disoluciones de electrolitos. Equilibrios iónicos Terodná. Te 5 Doluone de eletrolto. Equlro óno. Introduón Lo eletrolto on quell utn que en doluón, o oo óldo funddo, on pe de trnportr l orrente elétr gr u one. Pr un eletrolto dee uplre l ondón de eletroneutrldd:

Más detalles

químicas Andrés s Cedillo, AT Masa molecular y masa fórmulaf 3.4. Relaciones estequiométricas

químicas Andrés s Cedillo, AT Masa molecular y masa fórmulaf 3.4. Relaciones estequiométricas Quíca Andrés s Cedllo, AT-50 cedllo@xanu.ua.x www.fqt.zt.ua.x/cedllo 3. Fórulas F y ecuacones quícas 3.. Ecuacones quícas 3.. Masa olecular y asa fórulaf 3.3. El concepto del ol 3.4. Relacones estequoétrcas

Más detalles

Redes abiertas. Pág. 345 (Sotelo)

Redes abiertas. Pág. 345 (Sotelo) Redes abertas. Pág. 45 (Sotelo) ecos que una red de tuberías es aberta cuando los tubos que la coponen se racan, sn ntersectarse después para orar crcutos. Los extreos nales de las racacones pueden ternar

Más detalles

Ejemplos resueltos: CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE

Ejemplos resueltos: CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE Ejeplo : Deterina la ecuación de la circunferencia con centro en (,) y que pasa por el punto (,5) Respuesta: ( x + ) + ( y ) 0 Ejeplo : Deterina centro, radio y grafica de x 6x + y + y (x- )² + (y + /)²

Más detalles

TEMA 1. MÉTODOS APROXIMADOS PARA EL CÁLCULO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS MULTICOMPONENTES

TEMA 1. MÉTODOS APROXIMADOS PARA EL CÁLCULO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS MULTICOMPONENTES Unversdad de Alante. Dpto. Ingenería Químa Amplaón de Operaones de Separaón.. Métodos apromados TEMA. MÉTODOS APROXIMADOS PARA EL CÁLCULO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS MULTICOMPONENTES. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Tema 4. Transistor Bipolar (BJT)

Tema 4. Transistor Bipolar (BJT) Tema 4. Transstor polar (JT) Joaquín aquero López lectrónca, 2007 Joaquín aquero López 1 Transstor polar (JT): Índce 4.1) Introduccón a los elementos de 3 termnales 4.2) Transstor polar JT (polar Juncton

Más detalles

Tema 2.2 TEORÍA DE LA ESTIMACIÓN

Tema 2.2 TEORÍA DE LA ESTIMACIÓN ema. EORÍA DE LA ESIMACIÓ Febrero-Mayo 006 IDICE.. IRODUCCIÓ.. ESIMACIÓ DE MÁXIMA VEROSIMILIUD (ML)..3 ESIMACIÓ BAYESIAA..4 PROBLEMAS DE LA DIMESIOALIDAD - AÁLISIS DE COMPOEES PRICIPALES (PCA) - AÁLISIS

Más detalles

R L C. v i. dv dt. i x. v x V/R. recta de carga estática. V+V im. V-V im. Recta de carga dinámica: i vx R = C = L =

R L C. v i. dv dt. i x. v x V/R. recta de carga estática. V+V im. V-V im. Recta de carga dinámica: i vx R = C = L = R = R L C R R C = C d C dt L = d L L dt R x x /R recta de carga estátca x = ( ) R x x _ x = M senωt M ( ) Recta de carga dnámca: x x = R M x x R /R x Q _ x elemento no lneal x x = 0 s = k 2 ( ) x T s s

Más detalles

Análisis de Capabilidad (Defectos Por Unidad)

Análisis de Capabilidad (Defectos Por Unidad) Análss de Capabldad (Defectos Por Undad) STATGRAPHICS Rev. 9/4/26 Este procedento esta dseñado para estar la eda del núero de defectos por undad sobre una poblacón basándose en uestras de artículos de

Más detalles

Problemas resueltos. Problema 6.1. E e1 R4 B R3. D Figura P6.1. Para la red de la figura P6.1:

Problemas resueltos. Problema 6.1. E e1 R4 B R3. D Figura P6.1. Para la red de la figura P6.1: 1 Problemas resueltos. Problema 6.1 Para la red de la fgura P6.1: j R e Fgura P6.1. a) etermnar la red pasa Norton entre y, sta por la resstenca. b) etermnar la fuente equalente Théenn entre y, sta por

Más detalles

Teoría de Sistemas y Señales

Teoría de Sistemas y Señales Teoría de Sstemas y Señales MODULACIÓN DE ONDA CONTINUA NB: El ontendo de este apunte es una traduón al Castellano de parte del Capítulo 3 de Communaton Systems by Smon Haykn, 3rd. Edton, Wley & Sons,

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS ÁLGEBRA LINEAL Tema 2. Espacios Vectoriales TEMA: MATRIZ DE TRANSICIÓN Y VECTOR DE COORDENADAS

PROBLEMAS RESUELTOS ÁLGEBRA LINEAL Tema 2. Espacios Vectoriales TEMA: MATRIZ DE TRANSICIÓN Y VECTOR DE COORDENADAS PROLEMS RESUELTOS ÁLGER LINEL Tema. Espaos Vetorales TEM: MTRIZ DE TRNSICIÓN Y VECTOR DE COORDENDS Problema : Sean las bases y de un espao vetoral defndo sobre los números omplejos:, 0,,,, {( ) ( )} (,,

Más detalles

CAPITULO II MULTIMETRO PASIVO EN CORRIENTE CONTINUA AMPLIACION DEL ALCANCE DE MEDIDA PARA MEDIR INTENSIDAD DE CORRIENTE Y TENSION

CAPITULO II MULTIMETRO PASIVO EN CORRIENTE CONTINUA AMPLIACION DEL ALCANCE DE MEDIDA PARA MEDIR INTENSIDAD DE CORRIENTE Y TENSION Meas Electróncas oltíetros, Aperíetros y Multíetros pasvos CAPTULO MULTMETO PASO EN COENTE CONTNUA AMPLACON DEL ALCANCE DE MEDDA PAA MED NTENSDAD DE COENTE Y TENSON. Aperíetro: cuano se esea er una ntensa

Más detalles

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 (6a)

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 (6a) ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 Rcardo Ramírez Facultad de Físca, Pontfca Unversdad Católca, Chle 1er. Semestre 2008 Corrente eléctrca CORRIENTE ELECTRICA Corrente eléctrca mplca carga en movmento.

Más detalles

PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análisis cinemático y dinámico de un mecanismo plano articulado con un grado de libertad.

PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análisis cinemático y dinámico de un mecanismo plano articulado con un grado de libertad. Nombre: Mecansmo: PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análss cnemátco y dnámco de un mecansmo plano artculado con un grado de lbertad. 10. Análss dnámco del mecansmo medante el método de las tensones en

Más detalles

LA FUNCIÓN FUERZA ESPECÍFICA EN CANALES

LA FUNCIÓN FUERZA ESPECÍFICA EN CANALES Resta EIA, ISSN 79-7 Número p. -7. Febrero 00 Esuela e Inenería e Antoqua, Meellín (Colomba) LA FUNCIÓN FUERZA ESPECÍFICA EN CANALES FRANCISCO JAIME MEJÍA * RESUMEN Se presenta la funón fuerza espeífa

Más detalles

Figura 2.1 Esquemas para determinar el sentido de flujo de potencia en fuentes de tensión

Figura 2.1 Esquemas para determinar el sentido de flujo de potencia en fuentes de tensión OTENIA EN IUITOS MONOFÁSIOS OTENIA EN IUITOS MONOFASIOS.1 Generaldades En todo crcto eléctrco es de sa portanca deternar la potenca qe se genera y qe se absorbe. Todo aparato eléctrco tene na capacdad

Más detalles

Ejercicios de Matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales. Álgebra 2008

Ejercicios de Matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales. Álgebra 2008 Ejeriios de Matries, deterinantes sisteas de euaiones lineales. Álgebra 8 - Dado el sistea de euaiones lineales 5 (a) ['5 puntos] Clasifíalo según los valores del paráetro λ. (b) [ punto] Resuélvelo para

Más detalles

Clase Temas

Clase Temas Econoía política Jorge M. Streb Clase 7 9.7. Teas I. Krishna y Morgan sobre cheap talk (sanata II. La condición de single crossing (un solo cruce de Spence y Mirrlees III. Trabajo práctico : discusión

Más detalles

1. Introducción: aproximación de un vector

1. Introducción: aproximación de un vector .6 Ajuste lineal por ínios cuadrados (6_AL_T_v9;005.w0.4; C & / C) 0. Notación (, ) producto interno de vectores A atriz de diseño (rectangular; n); contiene por colunas los vectores de las funciones del

Más detalles

Colección de Problemas de Transistor de Efecto de Campo. Capítulo 5

Colección de Problemas de Transistor de Efecto de Campo. Capítulo 5 Tea : Transistores de efecto de capo Colección de Probleas de Transistor de Efecto de Capo. Capítulo 5. ebido a un error de fabricación, en el circuito de la figura 5. la resistencia R S está cortocircuitada

Más detalles

Dilatación de la masa considerando una masa variable

Dilatación de la masa considerando una masa variable Dilataión de la asa onsiderando una asa ariable Martín LÓPZ GARCÍA n el presente artíulo se analiza el fenóeno de la dilataión de la asa prediho por la teoría de la Relatiidad, pero onsiderando a la asa

Más detalles

Algoritmos de clustering en la identificación de modelos borrosos

Algoritmos de clustering en la identificación de modelos borrosos Algortos de lusterng en la dentfaón de odelos borrosos José L. Díez, José L. avarro and Antono Sala Resuen---La aplaón de las ténas de lusterng borroso para la dentfaón de odelos borrosos se está etendendo

Más detalles

Tema 3. Teoremas de la Teoría de Circuitos

Tema 3. Teoremas de la Teoría de Circuitos Tema 3. Teoremas de la Teoría de Crcutos 3.1 Introduccón 3. Superposcón 3.3 Transformacón de fuentes 3.4 Teorema de Theenn 3.5 Teorema de Norton V Th Th L 3.6 Máxma transferenca de potenca José. Pereda,

Más detalles

DILATACIÓN DE LA MASA CONSIDERANDO UNA MASA VARIABLE

DILATACIÓN DE LA MASA CONSIDERANDO UNA MASA VARIABLE DILAACIÓN D LA MASA CONSIDRANDO UNA MASA VARIABL M. López-Garía Peex-Refinaión, Refinería Franiso I. Madero Cd. Madero, aaulipas, Méxio ail: lgax@yahoo.o.x n el presente artíulo se analiza el fenóeno de

Más detalles