CRIPTOCOCOSIS. Criptococosis

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CRIPTOCOCOSIS. Criptococosis"

Transcripción

1 CRIPTOCOCOSIS DEFINICIÓN La Criptococosis es una enfermedad oportunista causada por hongos levaduriformes encapsulados del género Cryptococcus. De las 30 especies del género, existen dos especies que producen patología en el hombre: Cryptococcus neoformans se aisla en pacientes inmunocomprometidos e inmunocompetentes y Cryptococcus gattii en pacientes inmunocompetentes solamente. ETIOLOGÍA Cryptococcus neoformans fue aislado por primera vez como patógeno humano en 1894 por Busse y Buske, que lo llamaron Saccharomyces hominis, recién en 1950 se adoptó el nombre de C. neoformans. A mediados de la década de los 70, Kwon-Chung descubrió dos mating type de C. neoformans, que producen basidiosporas, separando en dos variedades C. neoformans varneoformans (serotipo A y D)y C. neoformans var. gattii (serotipos B y C). Recientemente en 2002 se separaron en dos especies: C. gatti y C. neoformans con dos variedades C. neoformans var neoformans (serotipo D) y C. neoformans var grubii (serotipo A)-. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL GÉNERO Cryptococcus (Vuillemin, 1901) El género Cryptococcus se reproduce por brotación, pero bajo condiciones específicas puede tener reproducción sexuada o fructificación haploide en los que se forman basidios con basidiosporas. La mayoría de las infecciones y los aislamientos ambientales corresponden a cepas con mating en locus alfa. Reino: Fungi División: Basidiomycota Subdivisión: Basidiomycotina Orden: Tremellales Familia: Filobasidiaceae Género: Género: Filobasidiella Especies: neoformans y bacillospora Estado anamorfo: Cryptococcus Especies: C. neoformans (C. neoformans var. neoformans y C. neoformans var. grubii), C.gattii (respectivamente para cada una de las especies antes nombradas) Dentro del género Cryptococcus tenemos dos especies, y dos variedades, cinco serotipos y ocho tipos moleculares como se describe en la tabla siguiente: 58

2 Tabla: Clasificación de Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii Serotipo Especies y variedades Tipos moleculares A C. neoformans var. grubii VN I, VN II B C. gattii VG I, VG II; VG III, VG IV C C. gattii VG I, VG II, VG III; VG IV D C. neoformans var. neoformans VN IV AD C. neoformans VN III ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN El género Cryptococcus es ubicuo en el mundo, pero las especies tienen distintos nichos ecológicos, así C. neoformans var. grubii serotipo A se encuentra principalmente en el excremento de ciertas aves, como las palomas y en excavaciones de árboles, en todo el mundo. C. gattii ha sido comúnmente asociado en ciertas especies de eucaliptos y otros árboles como el abeto y el roble. C. neoformans var. neoformans serotipo D es menos frecuente en el ambiente que el serotipo A. CUADROS CLÍNICOS Y CAUSAS PREDISPONENTES Antes de la epidemia del SIDA, la criptococosis era una infección poco común, pero desde 1981, cuando la infección por VIH (+) aumentó su prevalencia, la incidencia de criptococosis aumentó considerablemente. Se encontró una asociación entre VIH/SIDA y la infección producida por este hongo de alrededor del 80%, siendo una infección oportunista importante en aquellos pacientes en que el recuento de CD4 + era inferior a 100cel/μl, especialmente aquellos que no habían recibido terapia retroviral (HAART) Además de la infección por VIH (+), otros factores de riesgo para adquirir la infección por Cryptococcus incluyen muchas condiciones de inmunosupresión, como: enfermedad de Hodgkin, linfomas y leucemias linfocíticas; desórdenes linfoproliferativos; linfopenias idiopáticas a células T CD4 +, enfermedades inmunológicas como sarcoidosis, LES, artritis reumatoidea; corticoterapia; DBT; trasplantes de órganos sólidos; enfermedad pulmonar crónica; diálisis peritoneal; falla renal; enfermedad crónica del hígado, etc. Todas estas enfermedades ya existían antes de la era del SIDA, pero sus frecuencias han aumentado en estas últimas décadas. La vía de entrada es la inhalatoria, a través de propágulos que pueden ser levaduras o basidiosporas; y es exógena ya que no forma parte de la flora indígena del hombre. En el alvéolo se pone en contacto con los macrófagos alveolares y otras células inflamatorias. Se han demostrado factores de virulencia de C. neoformans que incluyen la cápsula de mucopolisacáridos, la producción de melanina y la habilidad de crecer a 37ºC. Ambas especies tienen predilección por causar enfermedad en el pulmón y el SNC. Se pueden afectar otros órganos que incluyen la piel, próstata, ojos, huesos y sangre. Infección pulmonar: En la tercera parte de los casos se mantiene asintomática, aunque la mitad de los pacientes pueden presenten signos como tos, expectoración, pérdida de peso, y otros, que son, como puede observarse, manifestaciones inespecíficas de un cuadro de neumonía. En otros casos, se puede parecer a una tuberculosis de primoinfección, a la forma miliar diseminada o se presenta, en las radiografías de tórax, como un nódulo simple o múltiple o infiltrados pulmonares. No obstante el compromiso pulmonar, los exámenes de esputo y biopsia pueden 59

3 arrojar resultados negativos. Asimismo, en los casos de cultivos positivos sin correlato radiológico, debe evaluarse la posibilidad de una colonización respetando el parénquima pulmonar. Es de destacar que el cuadro de la infección por C. gattii en la Isla de Vancouver ha involucrado algunos casos infección pulmonar sintomática severa en pacientes aparentemente inmunocompetentes. Infección del SNC: Este cuadro clínico es el más frecuente en toda la población de pacientes inmunocomprometidos especialmente VIH que pasa a SIDA, en todo el mundo, con un alto porcentaje de recuperación de las levaduras de Cryptococcus en el LCR. Se puede presentar como una meningitis, una meningoencefalitis y/o un tumor cerebral. Los síntomas incluyen cefaleas, fiebre, vómitos, vértigo, rigidez de nuca, neuropatía craneal, alteración de la conciencia, letargo, delirio, depresión, pérdida de la memoria e irritación meníngea. A veces estrabismo, hemiplejia edema papilar. El L.C.R. es hipertenso, generalmente claro o xantonómico con pleocitosis, predominando los linfocitos. La glucosa puede ser normal, pero por lo general está disminuida. Hay hipoclororraquia. El tropismo que presenta por el SNC, no está del todo dilucidado, pero la cápsula de mucopolisacáridos le permite evadir las defensas del hospedador, además las catecolaminas presentes en el sistema nervioso, por acción de la fenoloxidasa, convierte estos compuestos en melanina, que protege a esta levadura del estrés oxidativo. Infección cutánea o mucocutánea: es la tercera manifestación clínica más frecuente de criptococosis. Las mismas pueden ser: pápulas o maculopápulas con ulceración central, descripatas como molusco contagioso.que no se pueden distinguir de las lesiones causadas por Histoplasma capsulatum. Otras lesiones pueden ser tipo acneiforme, púrpuras, vesículas, nódulos abscesos, o bien dar lesiones gelatinosas. La mayoría de las veces es por una diseminación, siendo rara la inoculación primaria con las levaduras de Cryptococcus. Lesiones de criptococosis tipo maculopápulas a la izquierda. y lesión ulcerada a la derecha. Infección diseminada: Además de la migración hacia el SNC, que es el blanco principal en la diseminación de la criptococosis, pueden producirse localizaciones virtualmente en cualquier órgano o víscera: riñón, hígado, bazo, ganglios, próstata, glándulas suprarrenales, ojos, etc. DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO Materiales: LCR, esputo, suero, biopsias, pus o escarificación de lesiones cutáneas o mucocutáneas. Examen directo 60

4 El LCR se debe concentrar por centrifugación, el sobrenadante se reserva para pruebas serológicas y con el sedimento se realizan los cultivos y el examen directo. Para el examen directo se mezcla una porción del sedimento con tinta china. Se observan elementos levaduriformes esféricos encapsuladas con o sin brote, con una vacuola en su interior, de 5 a 20 micras de diámetro. Esta técnica tiene una sensibilidad del 80% en pacientes VIH y es alrededor del 30 al 50 % en otro tipo de pacientes. Se debe realizar un examen directo con tinta china en cualquier material en que se sospecha Criptococosis. Examen directo con tinta china (400x) donde se evidencia la cápsula de polisacárido de levaduras de Cryptococcus Serología: El diagnóstico serológico ha sido importante especialmente en estas tres últimas décadas, con el desarrollo de la reacción de aglutinación de partículas de látex para detectar antígeno polisacárido de Cryptococcus, siendo una técnica sencilla y útil para el diagnóstico con una sensibilidad del 93 al 100% y especificidad del 93 al 98%, en LCR o en suero. Para la reacción en LCR se debe hervir la muestra previa reacción de aglutinación. En el caso de suero se enfrenta con la enzima pronasa -provista por el equipo de látex- y luego si se hace la reacción. Existen falsos positivos por la presencia del factor reumatoideo o proteínas interferentes y la infección por Trichosporon beigelii. Los falsos negativos se pueden deber al fenómeno de prozona o en estadíos muy tempranos de la infección donde hay baja carga fúngica en suero. Cultivos: Se obtienen fácilmente en los medios comunes al cabo de 2 ó 4 días de incubación a 28 y/o 37 C. Las colonias son blancas, mucosas, viscosas, húmedas, brillantes que se depositan en el fondo del tubo si se lo ha mantenido verticalmente. Se pueden tornar parduscas con la edad. Microscópicamente se ven elementos iguales a los observados en el examen directo si se lo hace con tinta china. 61

5 Colonias en Sabouraud glucosa Para la identificación se realizan distintas pruebas bioquímicas: - CHROMagar Candida con colonias de color rosado. - AHM donde se observan levaduras esféricas sin producción de seudomicelio, - prueba de ureasa positiva, - crecimiento a 37 C - sensible a la cicloheximida (no crece en Mycosel) - producción de fenol oxidasa en agar semilla de girasol o agar tabaco: se ven colonias oscuras por la melanina. Para exacerbar la producción de cápsula se pueden hacer crecer las colonias en agar chocolate en atmósfera de CO 2 al 05%. Para la identificación definitiva se puede realizar kit comerciales Api 20 Aux, ID 32 y VITEK entre otras. Para poder identificar las dos especies C. neoformans y C. gattii se utiliza la prueba de canavanina-glicina-azul de bromotimol (CGB) que se incuba a 28 C durante 5 días. La mayoría de las cepas de C. neoformans no hidrolizan glicina y los pocos que lo hacen son sensibles a la L-canavanina, por lo tanto no produce crecimiento y el medio permanece verde amarillento. C. gattii crece ya que es capaz de hidrolizar la glicina, el ph aumenta y vira el indicador (azul de bromotimol) al azul, y esta especie es resistente a L-canavanina. Prueba de CGB: C. gattii a la izquierda y C neoformans a la derecha. 62

Complejo Cryptococcus neoformans Cryptococcus neoformans/c. gatti. Profesora Fabiola E González C Departamento de Medicina Interna

Complejo Cryptococcus neoformans Cryptococcus neoformans/c. gatti. Profesora Fabiola E González C Departamento de Medicina Interna Complejo Cryptococcus neoformans Cryptococcus neoformans/c. gatti Profesora Fabiola E González C Departamento de Medicina Interna Taxonomía: R sexual: Phylum Basidiomycota Filobasidiella neoformans : V.

Más detalles

Tema IV Micología Médica

Tema IV Micología Médica Tema IV Micología Médica Micosis subcutáneas y sistémicas Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Histoplasma capsulatum, Cryptococcus neoformans, Hongos causantes de Cromomicosis.

Más detalles

Micosis Profundas. Clasificación:

Micosis Profundas. Clasificación: MICOSIS PROFUNDAS Micosis Profundas Clasificación: Micosis Dermohipodérmicas. Micosis Profundas Sistémicas. Micosis Profundas Localizadas en un órgano, tejido o región anatómica. EPIDEMIOLOGIA Distribución

Más detalles

CRIPTOCOCOSIS. INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN AGENTE ETIOLÓGICO

CRIPTOCOCOSIS. INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN AGENTE ETIOLÓGICO CRIPTOCOCOSIS. INTRODUCCIÓN: EL género Cryptococcus comprende diecinueve especies de hongos levaduriformes encapsulados. Los más patógenos del género son Cryptococcus neoformans, Cryptococcus gattii y

Más detalles

Cryptococcus neoformas

Cryptococcus neoformas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO UNIDAD DE APRENDIZAJE: AGENTES BIOLÓGICOS TÍTULO DE LA MATERIAL DIDÁCTICO Cryptococcus neoformas Responsable

Más detalles

Estudio Multicéntrico de Criptococosis en Argentina

Estudio Multicéntrico de Criptococosis en Argentina Estudio Multicéntrico de Criptococosis en Argentina Departamento Micología, INEI ANLIS Dr. C.G.Malbrán Coordinadores: María Eugenia Bosco Borgeat, Graciela Davel Participantes: Mariana Mazza, Constanza

Más detalles

Tema III Micología Médica. Parte II

Tema III Micología Médica. Parte II Tema III Micología Médica Micosis subcutáneas y sistémicas Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Parte II Histoplasma capsulatum Hongo dimórfico Fase filamentosa Fase levaduriforme Patogenia

Más detalles

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos Patogenia de los Hongos Micetismo MECANISMOS DE ACCIÓN Micotoxicosis Reacciones alérgicas Micosis PATÓGENA Parásito Hongo Micosis Hábitat Hospedero Factores del Hospedero Estado inmunológico Enfermedades

Más detalles

MICOSIS PULMONARES (II)

MICOSIS PULMONARES (II) MICOSIS PULMONARES (II) SARAY RODRIGUEZ GARCÍA R1 MEDICINA INTERNA PNEUMOCISTIS INTRODUCCIÓN Ê Pneumocystis jirovecci: hongo que adopta dos formas Ø Quística, con cuerpos ovales en su interior (esporozoíto

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO CRIPTOCOCOSIS MENINGEA EN PACIENTES CON VIH/SIDA MARÍA DEL ROSARIO HERRERA GARCIA JUAN PABLO GODOY ALONSO

Más detalles

TRICHOSPORONOSIS. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología

TRICHOSPORONOSIS. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología TRICHOSPORONOSIS Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología Definición: n: es una infección n oportunista causada por hongos levaduriformes del género Trichosporon, que producen lesiones superficiales

Más detalles

Reunión Internistas Noveis Sanxenxo 2013

Reunión Internistas Noveis Sanxenxo 2013 Reunión Internistas Noveis Sanxenxo 2013 LUIS NOVOA R3 MEDICINA INTERNA POVISA Caso clínico Varón de 41 años, politoxicómano, diagnosticado de VIH en 1996, en estadio A3. Serología Lúes y toxoplasma negativas.

Más detalles

Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio.

Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio. Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio. Enfermedad actual Comenzó 15 días antes con febrícula, rechazo del alimento y decaimiento que se incrementó 24 horas antes

Más detalles

24. Micosis Profundas

24. Micosis Profundas 24. Micosis Profundas Aspergillus spp* Candida albicans**, *** Cryptococcus neoformans** Coccidioides immitis*** Histoplasma capsulatum*** * Hongo filamentoso; ** Levaduras; *** Hongos dimórficos Candida

Más detalles

Infecciones fúngicas invasivas

Infecciones fúngicas invasivas Infecciones fúngicas invasivas HISTOPLASMOSIS - Infección causada por un hongo llamado Histoplasma. - Vive en el medio ambiente, sobre todo en el suelo que contiene grandes cantidades de excrementos de

Más detalles

MICOLOGÍA. Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR

MICOLOGÍA. Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR MICOLOGÍA Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR Patógenos primarios en Argentina HISTOPLASMOSIS Histoplasma capsulatum PARACOCCIDIOIDOMICOSIS

Más detalles

Tema III Micología Médica. Parte III

Tema III Micología Médica. Parte III Tema III Micología Médica Micosis subcutáneas y sistémicas Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Parte III Formas clínicas Primaria Pulmonar (98%) Cutánea (2%) Asintomática Sintomática Residual

Más detalles

CICLIPA I - 2010 Departamento de Parasitología y Micología

CICLIPA I - 2010 Departamento de Parasitología y Micología CICLIPA I - 2010 Departamento de Parasitología y Micología Micosis Profundas Definición Clasificación Histoplasma capsulatum Histoplasmosis Cryptococcus neoformans Criptococosis Pneumocystis jiroveci Neumocistosis

Más detalles

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN Levaduras de Importancia Médica Levaduras del género Candida Levaduras del género Cryptococcus Levaduras del género Malassezia Levaduras del género

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO, REVISIÓN Y PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI AUTOR: DR. ANDRÉS FELIPE

Más detalles

Tema IV Bacteriología Médica

Tema IV Bacteriología Médica Tema IV Bacteriología Médica Microorganismos espirilares. 2da Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Leptospira Familia Leptospiraceae Género Leptospira Leptospira interrogans (patógena)

Más detalles

ENFERMEDAD INVASORA POR Streptococcus pneumoniae

ENFERMEDAD INVASORA POR Streptococcus pneumoniae Volumen 24 21 Número 75 Año 2008 2005 ENFERMEDAD INVASORA POR Streptococcus pneumoniae AÑO 2007 Elaboración: Cristina Ruiz Sopeña y Marta Allúe Tango. Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades

Más detalles

MICOLOGÍA. Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR

MICOLOGÍA. Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR MICOLOGÍA Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR CLASIFICACIÓN DE LAS MICOSIS GRADO DE PROFUNDIDAD DE LA LESIÓN Micosis superficiales Micosis

Más detalles

MICOSIS OPORTUNISTAS. Dra. Gabriela Maria Santiso Unidad Micologia Hospital Muñiz Centro de Referencia CABA

MICOSIS OPORTUNISTAS. Dra. Gabriela Maria Santiso Unidad Micologia Hospital Muñiz Centro de Referencia CABA MICOSIS OPORTUNISTAS Dra. Gabriela Maria Santiso Unidad Micologia Hospital Muñiz Centro de Referencia CABA Clasificación Superficiales Localmente invasoras MICOSIS Sistémicas endémicas Oportunistas ETIOLOGIA

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología Efecto tóxico directo: daño citotóxico con atipias en los neumocitos tipos 1 y 2 Efecto indirecto por reacción

Más detalles

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Caso Clinico Varón de 34 años VIH estadio C3,

Más detalles

HISTOPLASMOSIS DISEMINADA: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE PACIENTES CON SIDA Y PACIENTES SIN INFECCION POR VIH

HISTOPLASMOSIS DISEMINADA: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE PACIENTES CON SIDA Y PACIENTES SIN INFECCION POR VIH HISTOPLASMOSIS DISEMINADA: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE PACIENTES CON SIDA Y PACIENTES SIN INFECCION POR VIH AM Tobón, CA Agudelo, DS Rosero, JE Ochoa, C de Bedout, A Zuluaga, M Arango, LE Cano, J Sampedro,

Más detalles

Claudia Ramírez Vielma Becada Laboratorio Clínico U. de Chile

Claudia Ramírez Vielma Becada Laboratorio Clínico U. de Chile Claudia Ramírez Vielma Becada Laboratorio Clínico U. de Chile Antecedentes: } Médicos: VIH (+), diagnosticado hace 5 años, sin tratamiento actual } Quirúrgicos: apendicectomía (2001) } Fármacos: (-) }

Más detalles

Familia Herpesviridae

Familia Herpesviridae Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología Área Injuria - 2018 Familia Herpesviridae Familia Herpesviridae Muy difundidos en el reino

Más detalles

La criptococosis y su agente etiológico: actualización de los datos colombianos

La criptococosis y su agente etiológico: actualización de los datos colombianos La criptococosis y su agente etiológico: actualización de los datos colombianos Conferencia de Cali, 27 XII CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, XIII SEMINARIO INTEGRAL DEL SIDA Santiago de

Más detalles

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532 NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532 Se trata de un varón de 40 años, natural de Alemania y residente en Mallorca desde diez años antes,

Más detalles

Se puede presentar de tres formas diferentes: crónica, subaguda y aguda.

Se puede presentar de tres formas diferentes: crónica, subaguda y aguda. Sindrome de Lofgren El síndrome de Lofgren es también denominado sarcoidosis aguda. Refiere al crecimiento de granulomas (células inflamatorias) en diversas partes del cuerpo, con fuerte presencia en los

Más detalles

Caso Clínico Agosto 2017

Caso Clínico Agosto 2017 Caso Clínico Agosto 2017 Dr. Gonzalo Matamala L. Dra. Tatiana Pérez L. Dr. Christopher Mejias Dr. Fernando R. Gutiérrez Hospital Barros Luco. Santiago. Chile. Universidad de la Sabana. Bogotá. Colombia.

Más detalles

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

INTRODUCCION. Revisión de la literatura INTRODUCCION Revisión de la literatura Los pacientes inmunodeprimidos por trasplante renal tienen una mayor incidencia de carcinoma de que la población general. La etiología de malignidad post trasplante

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

Capítulo 13. Síndrome de DiGeorge

Capítulo 13. Síndrome de DiGeorge Capítulo 13 Síndrome de DiGeorge Síndrome de DiGeorge El Síndrome de DiGeorge es una inmunodeficiencia primaria causada por una migración anormal y desarrollo de algunas celulas y tejidos durante el desarrollo

Más detalles

Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur.

Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur. Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur. Lesión redondeada, irregular o bien definida, bien o mal delimitada, menor a 30 mm (las de mayor tamaño se denominan

Más detalles

Tema V Bacteriología Médica

Tema V Bacteriología Médica Tema V Bacteriología Médica Micobacterias. Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Nombrar las bacterias según la nomenclatura binaria. Enumerar las características generales

Más detalles

Criptococosis pleuropulmonar. Postgrado Dra. So6a Griot Asistente Dra. Victoria Frantchez

Criptococosis pleuropulmonar. Postgrado Dra. So6a Griot Asistente Dra. Victoria Frantchez Criptococosis pleuropulmonar Postgrado Dra. So6a Griot Asistente Dra. Victoria Frantchez Historia Clínica 47 años, sexo masculino. AP: Herpes Zoster en 2014 y 2016. Tratamiento (tto) con prednisona 5-10

Más detalles

Infecciones por Chlamydia spp. Dr. Ricardo Chinchilla Monge

Infecciones por Chlamydia spp. Dr. Ricardo Chinchilla Monge Infecciones por Chlamydia spp. Dr. Ricardo Chinchilla Monge Familia Chlamydiaceae Antes 1999: Chlamydia spp. Después 1999: Género Chlamydia spp. Género Chlamydophila spp. Ciclo de desarrollo bifásico Dos

Más detalles

Ana Blasco Martínez Jose Ignacio Busteros Moraza

Ana Blasco Martínez Jose Ignacio Busteros Moraza Ana Blasco Martínez Jose Ignacio Busteros Moraza Historia Clínica Hombre de 44 a. procedente de Perú,, 2 años en España. a. Astenia y dolor abdominal en hipocondrio derecho, 1 mes de evol. Expl.. Física:

Más detalles

Novedades en Meningoencefalitis viral

Novedades en Meningoencefalitis viral Curso Itinerante- Sociedad Chilena de Infectología. Osorno 2007 Novedades en Meningoencefalitis viral Dra. Juanita Zamorano R Pediatra Infectologa Universidad de los Andes Clínica Santa María Temario Definiciones

Más detalles

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS.

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS. ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS. MED. PEDIATRA: DELIA ESCOBAR A.P.S MENDOZA NÓDULOS LINFÁTICOS:

Más detalles

ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE ENFERMEDAD MENINGOCOCCICA INVASIVA

ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE ENFERMEDAD MENINGOCOCCICA INVASIVA ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE ENFERMEDAD MENINGOCOCCICA INVASIVA 1. DEFINICIÓN: Meningitis meningococcica: proceso inflamatorio de las meninges de causado por Neisseria meningitidis, que da como

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Programa de la Asignatura: (BIA-101) Serología Clínica Total de Créditos: 1 Teoría: 0 Practica: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

CLXII Reunión Interterritorial Zona Norte de la SEAP C.A. León 1/VI/2018

CLXII Reunión Interterritorial Zona Norte de la SEAP C.A. León 1/VI/2018 CLXII Reunión Interterritorial Zona Norte de la SEAP C.A. León 1/VI/2018 FRANCO RUBIO, JI; YUS GOTOR, C; TORRECILLA IDOIPE, N. Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza

Más detalles

Cómo debo saber si mi hijo puede tener cáncer? Dra. Clara Pérez Samitier Jefe Departamento Pediatría INEN Lima 03 de Julio 2015

Cómo debo saber si mi hijo puede tener cáncer? Dra. Clara Pérez Samitier Jefe Departamento Pediatría INEN Lima 03 de Julio 2015 Cómo debo saber si mi hijo puede tener cáncer? Dra. Clara Pérez Samitier Jefe Departamento Pediatría INEN Lima 03 de Julio 2015 Conociendo signos y síntomas de alarma de Cáncer infantil Qué es el Cáncer?

Más detalles

Diagnóstico Microbiológico

Diagnóstico Microbiológico Diagnóstico Microbiológico Toma de muestras clínicas representativas Sitios no contaminados con Flora Normal Biopsia de tejidos Sitios contaminados con Flora Normal Orina (micción espontánea o al acecho)

Más detalles

Métodos Diagnósticos en Microbiología

Métodos Diagnósticos en Microbiología Técnica de diagnóstico ideal Métodos Diagnósticos en Microbiología María Teresa Ulloa Flores. Programa Microbiología Micología ICBM. Facultad de Medicina, Universidad de Chile 2012 Confiables: 100% S y

Más detalles

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO 1 MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas de obtención de muestras

Más detalles

Asociación de Salud Integral. Avance en el Diagnóstico de Infecciones Fúngicas

Asociación de Salud Integral. Avance en el Diagnóstico de Infecciones Fúngicas Asociación de Salud Integral Avance en el Diagnóstico de Infecciones Fúngicas Introducción Copeland y Martin (1956) Whittaker (1969) Monera bacterias y otros microorganismos Fungae hongos y líquenes Más

Más detalles

VII Reunión de Medicina Interna Noveis. Caritina Vázquez Triñanes MIR III Medicina Interna

VII Reunión de Medicina Interna Noveis. Caritina Vázquez Triñanes MIR III Medicina Interna VII Reunión de Medicina Interna Noveis Caritina Vázquez Triñanes MIR III Medicina Interna Resumen del caso - Varón ± 60 años. - Cefalea + fiebre varios días de evolución. - Déficit neurológico transitorio.

Más detalles

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía Néstor Soler Servei de Pneumologia. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona 04/04/2008 1. Importancia del problema 2. Neumonía adquirida en la comunidad

Más detalles

MICOSIS OPORTUNISTAS II

MICOSIS OPORTUNISTAS II UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICOSIS OPORTUNISTAS II Factores relacionados a EFI Agentes etiológicos Candida spp Trichosporon

Más detalles

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Capítulo 4 21 Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Amalia del Palacio Mª Soledad Cuétara Carmen Pazos El patrón de referencia (gold standard) que permite establecer de forma probada

Más detalles

BERTHA INES AGUDELO VEGA

BERTHA INES AGUDELO VEGA TUBERCULOSIS BERTHA INES AGUDELO VEGA CARACTERISTICAS DE LA MYCOBACTERIA El genero Mycobacterium es el ùnico gènero de la familia de los Mycobacteriaceas El Mycobacterium tuberculosis y el Mycobacterium

Más detalles

Paciente con fiebre, déficit neurológico transitorio y lesión cutánea ulcerada. Almudena Pérez Iglesias. R2 MI Complexo hospitalario de Ourense

Paciente con fiebre, déficit neurológico transitorio y lesión cutánea ulcerada. Almudena Pérez Iglesias. R2 MI Complexo hospitalario de Ourense Paciente con fiebre, déficit neurológico transitorio y lesión cutánea ulcerada Almudena Pérez Iglesias. R2 MI Complexo hospitalario de Ourense Varón de unos 60 años que sufría leve dolor de cabeza en los

Más detalles

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10%

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10% La introduccion de la vacuna conjugada frente a H. influenzae produjo una desaparicion casi absoluta de portadores faringeos asintomáticos y de la incidencia de meningitis y otras enfermedades invasivas

Más detalles

Tos 90% Expectoración 65% Anorexia 64% Diaforesis 62% Dolor Toracico37% Hemoptisis 24% Disnea24% Astenia Adinamia. LA CLINICA DE LA TB.

Tos 90% Expectoración 65% Anorexia 64% Diaforesis 62% Dolor Toracico37% Hemoptisis 24% Disnea24% Astenia Adinamia. LA CLINICA DE LA TB. Según la OMS, una de cada 3 personas es portadora de la M.Tuberculosis de forma latente1 A mitad 2011 se reportaron 8,6 millones de casos nuevos de TB. A mediados 2011 existieron 34 millones de personas

Más detalles

Tema IV Micología Médica

Tema IV Micología Médica Tema IV Micología Médica Micosis subcutáneas y sistémicas Parte II Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Histoplasmosis Agente causal Histoplasma capsulatum Histoplasma capsulatum Hongo dimórfico

Más detalles

UNIVERSIDAD UNISANGIL

UNIVERSIDAD UNISANGIL UNIVERSIDAD UNISANGIL PROGRAMA DE ENFERMERIA 4 SEMESTRE INFECCIONES RESPIRATORIAS Integrante: Melany Ardila Riveros Cindy Cristina Viveros Chavez Sandra Liliana Rodriguez Montañez ABRIL 2014 INFECCIONES

Más detalles

Qué hacer ante un Nódulo

Qué hacer ante un Nódulo Qué hacer ante un Nódulo Solitario de Pulmón? Dra. Nélida Ramos Díaz Dr. Armando Leal Mursulí Dr. Radamés Adefna Dr. Juan A. Castellanos Dr. Mario Mendoza Elementos a tratar Definición del NPS. Problemas

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP 1. OBJETIVO PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Agosto 05 de 2014 Resolución N 1504 Establecer los lineamientos necesarios para

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TEMA: Criptococosis como enfermedad oportunista en pacientes con VIH/SIDA en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. AUTOR (ES): MECIAS TENORIO

Más detalles

Dr. Alberto Navarro Romero

Dr. Alberto Navarro Romero Dr. Alberto Navarro Romero Cuáles de las células c ataca el VIH? Las células c CD4+ T o linfocitos CD4 T. El recuento de CD4 es el número n de linfocitos CD4 en una muestra de sangre, esta es la célula

Más detalles

LEPTOSPIROSIS C O H E N E P S T E I N, F A N N Y

LEPTOSPIROSIS C O H E N E P S T E I N, F A N N Y LEPTOSPIROSIS C O H E N E P S T E I N, F A N N Y Zoonosis de distribución mundial, producida por espiroquetas patogénicas del género Leptospira. Es probablemente la zoonosis más frecuente. ETIOLOGÍA Microorganismos

Más detalles

Meningitis. Sepsis. Otras: Artritis, osteomielitis, endocarditis, peritonitis, celulitis...

Meningitis. Sepsis. Otras: Artritis, osteomielitis, endocarditis, peritonitis, celulitis... NEUMOCOCO El neumococo es una bacteria que suele encontrarse en la nariz y garganta del hombre (único reservorio conocido), desde donde se transmite por vía respiratoria o por contacto con objetos recientemente

Más detalles

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO FIEBRE + NEUTROPENIA (A) EVALUACIÓN CLÍNICA (B) VALORAR RIESGO DEL PACIENTE (C) TUMOR HEMATOLÓGICO BAJO RIESGO ALTO RIESGO CONSULTAR HEMATOLOGO DE GUARDIA CUMPLE CRITERIOS UHD - Dispone de cuidador - Dispone

Más detalles

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012 TBC Congénita y Perinatal Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012 Tendencia de la epidemia de TBC en 9 regiones diferentes en el mundo Bacilo de Calmette Guerin (BCG) Es la vacuna más utilizada Se desarrolló

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

ESQUEMA SITIOS DE ENTRADA DEL VIRUS EN EL SER HUMANO

ESQUEMA SITIOS DE ENTRADA DEL VIRUS EN EL SER HUMANO ESQUEMA SITIOS DE ENTRADA DEL VIRUS EN EL SER HUMANO Extraído de Principles of Virology. Molecular Biology, Pathogenesis, and Control of Animal Viruses. Third edition.. 2009 ESQUEMA DE ENTRADA Y DISEMINACIÓN

Más detalles

TEMA 20. Infecciones del sistema nervioso central. Análisis microbiológico del líquido cefalorraquídeo.

TEMA 20. Infecciones del sistema nervioso central. Análisis microbiológico del líquido cefalorraquídeo. TEMA 20 Infecciones del sistema nervioso central. Análisis microbiológico del líquido cefalorraquídeo. Tema 20. Infecciones del sistema nervioso central. Análisis microbiológico del líquido cefalorraquídeo.

Más detalles

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485 ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485 Varón de 13 años de edad es llevado al servicio de guardia de nuestra institución por fiebre (38,5ºC) y vómitos de 24 horas de evolución. La madre lo había notado confuso,

Más detalles

Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Clínica Infectológica. Servicio de Clínica Neurológica

Hospital Nacional de Clínicas. Servicio de Clínica Infectológica. Servicio de Clínica Neurológica Hospital Nacional de Clínicas Servicio de Clínica Infectológica Servicio de Clínica Neurológica Protocolo Normatización en Neuroinfecciones y Neurocognitivas en Pacientes HIV Año 2013 Índice: 1. Introducción

Más detalles

IMPLICACION ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DEL HERPES ZOSTER EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS.

IMPLICACION ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DEL HERPES ZOSTER EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS. TITULO: IMPLICACION ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DEL HERPES ZOSTER EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS. AUTOR Mª ISABEL ROMO VALDIVIESO. RESUMEN El herpes zoster, es la infección causada por el virus de la varicela-zoster

Más detalles

Caso clínico. Lunes 19 de setiembre

Caso clínico. Lunes 19 de setiembre Caso clínico Lunes 19 de setiembre Dra. Macarena Vidal Residente de Enfermedades Infecciosas Cátedra de Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina, UdelaR Historia clínica Paciente de 51 años, VIH diagnosticado

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD DE MICOLOGÍA M-1/99

CONTROL DE CALIDAD DE MICOLOGÍA M-1/99 CONTROL DE CALIDAD DE MICOLOGÍA M-1/99 En este control se remitió una cepa de hongo levaduriforme para realizar la identificación y la sensibilidad a los antifúngicos, si se consideraba pertinente. Procedía

Más detalles

CASO CLINICO PEDIATRICO: Dr. Julio Werner Juárez Noviembre 2013

CASO CLINICO PEDIATRICO: Dr. Julio Werner Juárez Noviembre 2013 CASO CLINICO PEDIATRICO: Dr. Julio Werner Juárez Noviembre 2013 CASO Paciente femenina 2 años de edad con tos persistente de 1 año de evolución Historial de vacunas básicas completas Antecedente de ingreso

Más detalles

22.- Introducción a la Micología

22.- Introducción a la Micología 22.- Introducción a la Micología Introducción a la Micología Los hongos son organismos eucarióticos, no fotosintéticos (quimioorganotropos). Son abundantes en la naturaleza, en los suelos, cuerpos de agua,

Más detalles

Patología del SNC en pacientes VIH/SIDA. Mariano Hurtado Hospital Rawson - Infectología 9 de Septiembre de 2016

Patología del SNC en pacientes VIH/SIDA. Mariano Hurtado Hospital Rawson - Infectología 9 de Septiembre de 2016 Patología del SNC en pacientes VIH/SIDA Mariano Hurtado Hospital Rawson - Infectología 9 de Septiembre de 2016 Evaluación diagnóstica Anamnesis y examen físico Estado de inmunosupresión Antecedentes serológicos

Más detalles

TITULO: TUBERCULOSIS MILIAR Y CORRELACION CON FACTORES DE RIESGO: CASO CLINICO.

TITULO: TUBERCULOSIS MILIAR Y CORRELACION CON FACTORES DE RIESGO: CASO CLINICO. TITULO: TUBERCULOSIS MILIAR Y CORRELACION CON FACTORES DE RIESGO: CASO CLINICO. DRA. ALMA VIANEY OLIVARES CORDERO COAUTORES: DR.CARLOS HERNANDEZ JIMENEZ DR. OLIVER YEMEN DOMINGUEZ FLORES DR ROGELIO GUTIERREZ

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Nefrología Básica 2 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA 127 128 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente

Más detalles

SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE SRI DR. CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ CAPASITS LA PAZ

SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE SRI DR. CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ CAPASITS LA PAZ SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE SRI DR. CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ CAPASITS LA PAZ El uso de TARV ha llevado a un descenso sustancial en la frecuencia de IO y en la mortalidad en personas infectadas por

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

TEMA 18. Infecciones del sistema nervioso central. Análisis microbiológico del líquido cefalorraquídeo.

TEMA 18. Infecciones del sistema nervioso central. Análisis microbiológico del líquido cefalorraquídeo. TEMA 18 Infecciones del sistema nervioso central. Análisis microbiológico del líquido cefalorraquídeo. Tema 18. Infecciones del sistema nervioso central. Análisis microbiológico del líquido cefalorraquídeo.

Más detalles

Microsporidiosis: nueva micosis. Presentación de una serie de 62 fallecidos.

Microsporidiosis: nueva micosis. Presentación de una serie de 62 fallecidos. Microsporidiosis: nueva micosis. Presentación de una serie de 62 fallecidos. Dra. Virginia Capó de Paz Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí Microsporidia Término no taxonómico que se usa para denominar

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

Puede provocar distintas formas de enfermedad invasiva: Meningitis. Sepsis. Otras: Artritis, osteomielitis, endocarditis, peritonitis, celulitis

Puede provocar distintas formas de enfermedad invasiva: Meningitis. Sepsis. Otras: Artritis, osteomielitis, endocarditis, peritonitis, celulitis Neumocócica AUTOR. Dr. Joan Pericas Bosch. Pediatra El neumococo es una bacteria que suele encontrarse en la nariz y garganta del hombre (único reservorio conocido), desde donde se transmite por vía respiratoria

Más detalles

Brucelosis. Dr. Alfredo Guillén Profesor Asociado - FTM UNFV Jefe de Microbiología Clínica San Borja

Brucelosis. Dr. Alfredo Guillén Profesor Asociado - FTM UNFV Jefe de Microbiología Clínica San Borja Brucelosis Dr. Alfredo Guillén Profesor Asociado - FTM UNFV Jefe de Microbiología Clínica San Borja Conceptos generales Enfermedad bacteriana generalizada Comienzo agudo o insidioso Fiebre continua, intermitente

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS GRANULOMATOSAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS GRANULOMATOSAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CÁTEDRA 1 SEMINARIO 6 INFECCIONES RESPIRATORIAS GRANULOMATOSAS Objetivos Conocer los principales

Más detalles

Tema IV Bacteriología Médica

Tema IV Bacteriología Médica Tema IV Bacteriología Médica Cocos piógenos 3ra Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología N. gonorrhoeae: Patogenia Adhesión Membranas mucosas Genitales Ojos Recto Faringe Supuración aguda

Más detalles

SEMINARIO N 10 PATÓGENOS FÚNGICOS CAUSANTES DE MICOSIS OPORTUNISTAS I MICROBIOLOGIA I UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA

SEMINARIO N 10 PATÓGENOS FÚNGICOS CAUSANTES DE MICOSIS OPORTUNISTAS I MICROBIOLOGIA I UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGIA I SEMINARIO N 10 PATÓGENOS FÚNGICOS CAUSANTES DE MICOSIS OPORTUNISTAS I Objetivos:

Más detalles

UNIDAD DE MICOLOGIA. FABIOLA E GONZALEZ C Docente Departamento de Medicina Interna

UNIDAD DE MICOLOGIA. FABIOLA E GONZALEZ C Docente Departamento de Medicina Interna UNIDAD DE MICOLOGIA FABIOLA E GONZALEZ C Docente Departamento de Medicina Interna * Esporotricosis linfocutánea Tiña capitis MICOLOGIA CLINICA HUMANA 2 * *Eucariotas *Pared de quitina *Heterótrofos *Sustancia

Más detalles

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Hematopoyesis: Proceso de formación de células sanguíneas (glóbulos rojos glóbulos

Más detalles

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis Tuberculosis Uno de los elementos fundamentales en el diagnóstico de la TBC pulmonar en pediatría son las imágenes radiológicas. Siempre que

Más detalles