PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA Y RETIRADA DEFINITIVA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN UNA UCI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA Y RETIRADA DEFINITIVA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN UNA UCI"

Transcripción

1 Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2006;5(1): TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intensivos Instituto Superior de Medicina Militar: Dr. Luís Díaz Soto Ciudad de La Habana PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA Y RETIRADA DEFINITIVA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN UNA UCI Dr. Mario Santiago Puga Torres, 1 Dr. Alberto Gómez Sánchez, 2 Dr. Héctor Palacio Pérez, 3 Dra. Natascha Mezquia de pedro 4 y Dr. Jorge Luís Pico Peña. 4 RESUMEN La retirada de la ventilación mecánica llevada a cabo mediante la prueba de ventilación espontánea (PVE), debe ser realizada de forma precoz y oportuna. Dado que en nuestro medio dicha prueba no ha sido evaluada nos propusimos determinar su utilidad en la desconexión del ventilador de los pacientes graves. Se realizó un estudio prospectivo e inferencial en 225 pacientes ingresados en la sala de Terapia Intensiva de Adultos, con perfil polivalente, sometidos a ventilación mecánica entre enero del 2003 y diciembre del Se establecieron 3 grupos según la tolerancia a la PVE, con un 1er grupo que incluyó a los que tuvieron éxito en el 1er intento; un segundo grupo con aquellos que fracasaron el primer intento pero después se logró tener éxito y un tercer grupo que incluyó aquellos que nunca se pudo separar del ventilador a pesar de los intentos realizados. De los 225 pacientes estudiados el 55.5% correspondió al grupo 1. Cuando la PVE se realizó a pacientes con menos de 7 días de ventilación mecánica la posibilidad de éxito se elevaba a un 74,4%. Una puntuación de APACHE II mayor de 25 reducía esta posibilidad a menos de 27,3%. No hubo diferencias entre los 3 métodos de ventilación espontánea (tubo en T, presión soporte o CPAP) pero cuando alguno de ellos se asociaba a una traqueostomía la posibilidad de éxito se elevaba a mas del 90%. La PVE es una herramienta útil para liberar definitivamente a los enfermos de la ventilación mecánica. Palabras clave: Retirada de la ventilación mecánica. Prueba de ventilación espontánea Especialista de II grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Asistente. Especialista de I grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Especialista de I grado en Medicina Interna. Diplomado en Medicina Intensiva. master en toxicología, profesor instructor Especialista de I grado en Medicina Interna. Diplomado en Medicina Intensiva. Profesor Asistente. 265

2 El proceso de retirada del soporte ventilatorio debe ser una acción encaminada a minimizar las complicaciones asociadas a la ventilación mecánica (VM). Un estudio reciente 1 comprobó que la duración media de la misma oscila entre 7 y 10 días, de los cuales el 40% se emplea intentando retirar al paciente del respirador, de forma tal que las medidas que resulten ser eficaces para acortar el proceso de retirada contribuirán a reducir la duración de la VM. Ely 2 propone un enfoque de retirada en dos etapas, medida de predictores, incluyendo la relación FR/VT, seguida por una prueba de ventilación espontánea (PVE) una vez al día, para separar a los pacientes mas rápidamente del respirador, disminuir la frecuencia de complicaciones y reducir los costos de los cuidados intensivos. La PVE se puede realizar empleando un tubo en T, en que el paciente queda expuesto a la presión ambiental dándose una fuente de oxígeno adicional y un flujo elevado para evitar reinhalar el aire espirado, o manteniendo el paciente conectado al respirador (aprovechando la información que este despliega) con niveles relativamente bajos de soporte de presión inspiratoria o espiratoria, para compensar el trabajo que representa el tubo endotraqueal. 3,4 Conociendo que no existen reportes completos sobre la evolución de los pacientes sometidos a una PVE y corroborando en la práctica médica que muchos nunca logran ser liberados del respirador al no poder ser sometidos al menos a una de ellas, los autores se propusieron realizar la presente investigación con el objetivo de determinar la importancia que tiene realizar una prueba de ventilación espontánea y su tolerancia como criterio definitivo para la separación permanente del ventilador, relacionar el motivo de ingreso hospitalario y el tiempo de permanencia en la ventilación mecánica con el resultado de la PVE, definir la relación que existe entre la puntuación del sistema predictivo APACHE II y el resultado de la PVE, precisar las principales causas de fracaso en los intentos de separación de la VM, identificar cuál de los métodos empleados durante la prueba nos resultaría más conveniente y cuál utilizar si este fracasa, determinar la cantidad de paciente que pasan con éxito una PVE y logran salir definitivamente del respirador. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio prospectivo de tipo analítico en 225 pacientes médico-quirúrgicos ventilados mecánicamente en la UCI del ISMM Dr."Luís Díaz Soto", en el período comprendido entre enero del 2003 a diciembre del 2004, ambos incluidos. Se excluyeron los pacientes con ventilación no invasiva y los que habían permanecido menos de 24 horas en VM. Se consideró fracaso cuando fue necesario suspender la prueba de ventilación espontánea por presentarse al menos dos de los criterios clásicos de interrupción, 5,6 o cuando fue necesario reintubar o reacoplar en las siguientes 48 horas. Los pacientes incluidos en el estudio comenzaron el apoyo ventilatorio con un régimen controlado o de asistencia y se evaluaron diariamente para determinar el momento en que podían ser sometidos a una PVE, entonces eran sometidos a uno de los tres métodos de respiración espontánea durante un minuto y se les evaluaban algunos índices predictores, entre ellos la relación FR/VT, si esta era menor de 100 se mantenía hasta una hora en esa modalidad ventilatoria, realizándose gasometría a los 45 minutos y de no aparecer criterios de interrupción se separaban definitivamente del respirador

3 Aquellos que fracasaron la primera PVE se acoplaron nuevamente y se evaluaron al día siguiente hasta que toleraron la respiración espontánea durante una hora. Las variables utilizadas fueron: edad y sexo, puntuación de APACHE II, motivo de ingreso, tiempo de permanencia en VM, método de ventilación espontánea, resultado de la PVE, motivo de fracaso, método que logró el éxito definitivo, etc. Para el proceso matemático se utilizó la media y la desviación estándar y para su análisis la t de student como método univariado de las variables de tipo numéricas y el test de Chi cuadrado para las de tipo categóricas. Se tomó como valor de significación un valor de p < RESULTADOS Una vez recogidos los datos se comprobó que de un total de 225 pacientes incluidos en el estudio, 125 (55.5%) pudieron pasar con éxito la primera prueba de ventilación espontánea, 31 fracasaron el intento y en 69 (30.7%) nunca se logró realizar al menos una PVE. De los que fracasaron la prueba, 24 pacientes obtuvieron éxito ulterior, por lo que en total 149 ventilados (66.2%) lograron ser definitivamente separados del respirador, de los cuales el 83.9% lo lograron al vencer con éxito la primera PVE (Gráfico 1). GRAFICO 1: Resultado de los Intentos por separar a los pacientes de la Ventilación Mecánica. Éxito Primer Intento n= 125 Fracaso Primer Intento n= 31 No Intentos n= 69 (30,7 %) Éxito Ulterior n= 24 Sin Éxito Ulterior n= 7 Separados n= 149 (66,2 %) No Separados n= 76 (33,8 %) Primer Intento n= 125 (83,9 %) Otros Intentos n= 24 (26,1 %) 267

4 Llamó la atención el número de pacientes que a pesar de los esfuerzos realizados nunca se les pudo realizar una PVE, no tenemos reportes en la literatura que hablen de estas cifras, pero ahora tenemos una idea, de todas formas consideramos a esta cifra como elevada, lo cual es un reflejo de la gravedad de los pacientes que tratamos en nuestra UCI. La tabla 1 resume las características clínicas de los tres grupos confeccionados según el resultado de la PVE: hubo un ligero predominio del sexo masculino en todos los grupos y aunque no hubo diferencias significativas en cuanto al sexo, no fue así en cuanto a la edad (la media en años fue significativamente menor, 44,8 años, en los pacientes separados con éxito y de 53.5 años en los otros dos grupos). Además fue significativo que el 72.2% de los 36 pacientes que ingresaron para cirugía electiva lograron éxito en el primer intento, en tanto solo el 50% de los no operados y los de cirugía de urgencias lo lograron. En cuanto a la puntuación de APACHE II, fue de 21 en los pacientes que nunca se pudo intentar separar del ventilador y de 14 en los otros dos grupos. TABLA 1. Características de la muestra estudiada. Éxito % Fracaso % No Intento % Valor P NUMERO SEXO > 0.05 Masculino Femenino EDAD (Media) < 0.05 MOTIVODE INGRESO < 0.05 Cirugía Electiva (n=36) Cirugía Urgencia (n=87) No Operados (n=102) APACHE II (Media) < 0.05 En la Tabla 2 se expone la relación entre la puntuación de APACHE II y el resultado de la PVE, observándose una posibilidad de éxito del 73.9% cuando la puntuación era menor de 10 y un descenso hasta 27.3% cuando era de 25 o mayor, constatándose que los pacientes que nunca pudieron ser separados del ventilador mostraban los valores mas elevados, con un valor umbral de 21 puntos. Aunque el APACHE II se creó como 268

5 un predictor de mortalidad 8 nuestra investigación descubrió otro uso, que fue su utilidad como predictor de los pacientes que no llegaron a ser sometidos a una PVE. TABLA 2. Relación entre puntuación de apache II y resultado de la PVE. Puntuación APACHE II Éxito Fracasos No intentos No % No % No % y más APACHE II: Sistema predictivo creado por Knaus y cols. No intentos: Nunca pudo ser sometido a una PVE Por otra parte, se apreció que ha medida que se prolongaba la permanencia en la VM se reducía la posibilidad de éxito, siendo estadísticamente significativo que cuando la prueba se realizaba en un plazo menor de 7 días la posibilidad de éxito se elevaba a 74.4% (Tabla 3). Basados en numerosos estudios sobre ventilación mecánica se ha podido demostrar que la prolongación de la misma está asociada a numerosas complicaciones que a su vez aumentan el tiempo de permanencia en la misma y disminuyen la fortaleza de los músculos respiratorios favoreciendo la aparición de fatiga diafragmática TABLA 3. Relación tiempo de ventilación mecánica y resultado de la primera pve. Tiempo de ventilación Éxitos Fracasos Valor de P mecánica No % No % (días) < < a < a < a NS > NS Total PVE: Prueba de ventilación espontánea. 269

6 También se investigaron las principales causas de fracaso en la separación de la VM, las originadas en la vía aérea constituyeron el 29% (6 pacientes con obstrucción de la vía aérea superior y 3 por exceso de secreciones). Sin embargo, el 70.1% de los fracasos se originaron fuera de las mismas, destacándose la Insuficiencia Respiratoria Hipoxémica con 32.2% (Tabla 4). En contraposición al trabajo de Esteban 3 donde la principal causa del fracaso fue la Insuficiencia Respiratoria Hipercápnica, o sea aumento de la PCO 2 mayor de 10 mmhg, en nuestra casuística no ocurrió así. Esta diferencia se puede explicar debido a que Esteban estudió fundamentalmente a pacientes con EPOC en la cual predominaban los problemas ventilatorios y nosotros a pacientes politraumatizados con pulmones previamente sanos. TABLA 4. Principales causas de fracaso en la separación de la VM. Causas No % Obstrucción vía aérea superior Exceso de secreciones Insuficiencia Respiratoria Hipoxémica Insuficiencia Respiratoria Hipercápnica Imposibilidad de proteger vía aérea Fracaso cardiovascular Total La Tabla 5 muestra que no existen diferencias estadísticas entre los tres métodos de ventilación espontánea (aproximadamente 75% de éxito y 25% de fracaso) pero cuando alguno de ellos se asociaba a una traqueostomía, la posibilidad de éxito se elevaba a más del 90%. Brochad y Cols 6 estudiaron 456 pacientes ventilados en tres servicios de cuidados intensivos, teniendo menor número de fracasos en el grupo de asistencia de presión. Un segundo estudio prospectivo y randomizado realizado por Esteban y Frutos 1 encontró que ensayos de respiración espontánea con tubo en T una vez al día permitió la extubación más rápidamente que en soporte de presión. Una explicación razonable a la divergencia encontrada en los resultados obtenidos en ambos estudios y el nuestro serían los errores metodológicos detectados en aquellas investigaciones. Por último, entre el 25 y el 30% de los pacientes que habían fracasado la prueba con tubo en T o soporte de presión lograron ser separados con el mismo método del fracaso, aunque definitivamente se logró un mejor éxito cuando se asoció a una traqueostomía (más de la tercera parte de los que habían fracasado) destacándose que en solo 7 pacientes no se intentó nuevamente o no se logró éxito en la separación de la VM (Tabla 6). 270

7 TABLA 5. Relación entre el método empleado durante la PVE y sus resultados. Método Pacientes Éxito No % Fracaso No % Valor de P Tubo en T NS SP 5-8 cm de H2O NS CPAP 5 cm de H2O NS SP por traqueostomía < 0.01 Tubo en T por traqueostomía < 0.01 TOTAL Nota: No se utilizó CPAP por traqueostomía SP: Soporte de presión. CPAP: Presión positiva contínua de la vía aérea. TABLA 6. Relación entre el método empleado durante el fracaso de la PVE y el que logró el éxito definitivo. Éxito fracaso Tubo T CPAP Tubo T (n = 13) CPAP (n = 4) Soporte (n = 12) Traqueostomía (n = 2) Total (n = 31) Soporte de presión Traqueostomía Ninguno Ninguno: No se intentó o no se logró éxito CPAP: Presión Continua en vías aéreas No encontramos en la literatura reportes completos que hallan estudiado que método de ventilación espontánea sería el más conveniente utilizar en los pacientes que fracasaron la PVE 13,14 nuestra investigación demostró que cualquiera de ellos puede ser bueno y que en muchos casos es necesario la realización de una traqueostomía para ayudar a la PVE, situaciones que fueron apreciadas numerosas veces en nuestra investigación. Concluimos que la PVE mostró mayor valor predictivo de éxito para los pacientes que permanecieron en VM durante 7 días o menos aunque también mostró su utilidad para 271

8 ventilados de mayor permanencia. La causa que motivó el ingreso hospitalario influyó en la posibilidad de éxito de la PVE (la cirugía electiva favoreció el éxito mientras que la de urgencia y los no operados lo reducían). A medida que era mayor la puntuación en el sistema APACHE II se reducía la posibilidad de éxito de salida del respirador, con puntuación de 21 como valor umbral. La causa principal de fracaso en los intentos de separación de la VM estuvo fuera de la vía aérea (70.1%) y fue la Insuficiencia Respiratoria Hipoxémica la principal. En dos tercios de los pacientes estudiados una puntuación de APACHE II de 25 o mayor significó la imposibilidad de poder realizar al menos una PVE. El mejor método utilizado durante la PVE fue aquél que se asoció a una traqueostomía (ya sea Tubo en T, Soporte de Presión o CPAP). En los pacientes que habían fracasado al menos una PVE, la realización de la traqueostomía favoreció la retirada definitiva de la VM. Por último, el 83.9% de los pacientes que fueron separados definitivamente del soporte ventilatorio (n=149) lo lograron tras vencer con éxito la primera prueba de ventilación espontánea, lo que indica la necesidad de su realización. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Esteban A, Anzuelo A, Alía I: How is mechanical ventilation employed in the intensive care unit. Am J Respir Crit Care Med : Ely EW, Backer AM, Tunagan DP. Effects on the duration of mechanical ventilation of identifiably patients capable of breathing spontaneously. N Engl J Med 1996; 335 : Esteban A, Frutos F,Tobín MJ. A comparison of four methods of weaning patients from mechanical ventilation. N Engl J Med 1995; 332: Manthous CA, Schmidt GA, Hall B: Liberation from mechanical ventilation: a decade of progress Chest 1998;114(3): Tobín MJ. Advances in mechanical ventilation N Engl J Med 2001;344: Brochard L,Rauss A, Benito S. Comparison of three methods of gradual withdrawal from ventilatory support during weaning from mechanical ventilation. Am J Respir Crit Care Med 1994; 150: Puga TM, Bravo PR, Padrón SA. Aplicación de un Protocolo para la retirada rápida de la ventilación mecánica. Rev Cub Med Milit 2001; 30 (supl): Knaus W, Draper E, Warner D, Zimmerman J. APACHE II: a severity of diseases classification system. Critical Care Med 1985; 13(10): Krishman JA, Moore D, Robertson C. A prospective, controlled trial of a protocolbased strategy to discontinue mechanical ventilation. Am J Respir Crit Care Med 2004; 169: Collective TASK FORCE facilities by the American college of chest physicians. Evidence based guide line from weaning and discontinuing ventilatory support 2001; 120(Suppl):375S-95S. 11. Scheinhorn DJ, Chao DC, Stearn M. Liberation from prolonged mechanical ventilation. Critical Care Clin.2002; 18 (3): Vassilakopoulos T, Petroff BJ. Ventilator-induced diaphragmatic dysfunction. Am J Respir Crit Care Med 2004; 169 : Henning J, Sharley P, Young R. Pressures within air-filled tracheal cuff at altitude in vivo study. Anesthesia 2004; 59:

9 14. Heffner JE. The role of tracheotomy in weaning. Chest 2001;120(suppl):477S- 81S. 273

PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA Y RETIRADA DEFINITIVA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN UNA UCI

PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA Y RETIRADA DEFINITIVA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN UNA UCI PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA Y RETIRADA DEFINITIVA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN UNA UCI Autores: *Dr. Mario Santiago Puga Torres *Dr. Rogelio Pérez Reyes **Dr. Alberto Gómez Sánchez * Especialista

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD DEL PACIENTE VENTILADO EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD DEL PACIENTE VENTILADO EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2009;8(2)1490-1498 TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Militar Central: Dr. Luis Díaz Soto Ciudad de la Habana

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

VENTILACION MECANICA EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA VENTILACION MECANICA EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA AUTORES *Dr. Julio Cesar Francisco Pérez. ** Dra. Caridad Machado Betarte * Dr. Erick Alonso González. *** Dra. Osdaly Ardisana Cruz. ** Dr. Alexis

Más detalles

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica Dr. Eduardo Tobar Almonacid COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA MINISTERIO DE SALUD 29 de Marzo de 2012 Definiciones Proceso de transferencia gradual del

Más detalles

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los Epidemiología de la Ventilación Mecánica en Chile Características de los pacientes que reciben VM En un estudio multicéntrico que incluyó 19 UCI de nuestro país se encontró que el 26% de los pacientes

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

Postextubación. Extubación dificultosa y Reintubación Mayor riesgo de reintubación: Extubación 26/08/2011. Morbimortalidad.

Postextubación. Extubación dificultosa y Reintubación Mayor riesgo de reintubación: Extubación 26/08/2011. Morbimortalidad. Postextubación Klgo. José Landeros S. Condición de cualquier paciente que ha sido extubado, luego de recibir VM. Uno de los principales objetivos clínicos es minimizar la duración de la VM Morbimortalidad

Más detalles

BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA. VALORACION E INTERPRETACION

BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA. VALORACION E INTERPRETACION Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2003;2(4) TRABAJOS DE REVISIÓN Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Universitario Calixto García BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA.

Más detalles

PROTOCOLO DE LIBERACION DE VENTILACION MECANICA PROLONGADA. PAULA ANDREA JARAMILLO S. TR. FUAA ERICK VALENCIA. MD. MSC. EDIC. MBA. MHA.

PROTOCOLO DE LIBERACION DE VENTILACION MECANICA PROLONGADA. PAULA ANDREA JARAMILLO S. TR. FUAA ERICK VALENCIA. MD. MSC. EDIC. MBA. MHA. PROTOCOLO DE LIBERACION DE VENTILACION MECANICA PROLONGADA. PAULA ANDREA JARAMILLO S. TR. FUAA ERICK VALENCIA. MD. MSC. EDIC. MBA. MHA. INTRODUCCION El proceso de desconexión incluye en un sentido amplio

Más detalles

APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA LA RETIRADA RÁPIDA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA LA RETIRADA RÁPIDA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA Rev Cubana Med Milit 2001;30(Supl.):29-33 Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA LA RETIRADA RÁPIDA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA Dr. Mario Santiago Puga

Más detalles

Impacto de la implementación de un protocolo de decanulación en la reducción de complicaciones y estadía hospitalaria

Impacto de la implementación de un protocolo de decanulación en la reducción de complicaciones y estadía hospitalaria Impacto de la implementación de un protocolo de decanulación en la reducción de complicaciones y estadía hospitalaria D Andrea Paola 1, Krzisnik Lorena 1, Bernardini Mariana 1, Gosis Carolina 1, Gabbi

Más detalles

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 WEANING de VM E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016 Proceso de transferencia gradual del trabajo respiratorio realizado por el ventilador mecánico al paciente. Fundamental un enfrentamiento

Más detalles

MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005

MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005 MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005 Dr. Orlando Iglesias Pérez. * Dr. Rafael Martínez Labrada. ** Dr. Luis f. Cervantes Castro. *** Lic. Griselda Garlobo García.

Más detalles

Ventilación Presión Soporte

Ventilación Presión Soporte Ventilación Presión Soporte Desventajas Fernando Ríos Caracteristicas de Presión Soporte Respiraciones Espontáneas Limitadas por presión. El nivel de Presión Inspiratoria es programado por el operador

Más detalles

Se puede mejorar el fracaso post-extubación?

Se puede mejorar el fracaso post-extubación? "A 10 años del 1º Curso de Ventilación Mecánica del Comité de Neumonología Crítica: las evidencias actuales y las perspectivas" Se puede mejorar el fracaso post-extubación? Mariano Setten Indice de Falla

Más detalles

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN GRUPO DE TRABAJO: NOMBRES: CARGO: FIRMA: Dr. Juan Carlos López Altamirano Médico Tratante Dr. Fernando Jara Médico Residente R-4 Dr. José Calahorrano Médico Residente R-3 Dr. Esteban Tamayo Médico Residente

Más detalles

PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA PARA LA RETIRADA DE LA VENTILACIÓN ARTIFICIAL MECÁNICA

PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA PARA LA RETIRADA DE LA VENTILACIÓN ARTIFICIAL MECÁNICA HOSPITAL GENERAL DOCENTE "ALEIDA FERNÁNDEZ CHARDIET". GÜINES PRUEBA DE VENTILACIÓN ESPONTÁNEA PARA LA RETIRADA DE LA VENTILACIÓN ARTIFICIAL MECÁNICA Dra. Ana Ibis Merlán Pérez 1, Dr. Idalberto Aguilar

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

Ventilación Mecánica en Pediatría

Ventilación Mecánica en Pediatría 128 Ventilación Mecánica en Pediatría Dr. Pablo Cruces y Dr. Alejandro Donoso incremento de espacio muerto, ante condiciones de mayor resistencia, tales como bronquiolitis. Presentan limitaciones dadas

Más detalles

Mª del Mar Fernandez Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitari Mútua de Terrassa

Mª del Mar Fernandez Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitari Mútua de Terrassa DESCANSAR UNA HORA TRAS SUPERAR UNA PRUEBA DE RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA REDUCE EL FALLO DE EXTUBACIÓN: estudio prospectivo, multicéntrico, controlado y aleatorizado. Mª del Mar Fernandez Servicio de Medicina

Más detalles

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario -UMB CLINICA REINA SOFIA Instructora de Ventilacion Mecanica FCCS-

Más detalles

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado DG: MENINGOCOCCEMIA SDRA EXTRAPULMONAR Santiago de Chile, Abril 1993 VAFO: evolución en el tiempo

Más detalles

Comentario octubre 2016

Comentario octubre 2016 Comentario octubre 2016 Resumen del artículo Estudio retrospectivo, observacional, caso control el cual evaluó pacientes decanulados en el Kaplan Medical Center de Israel entre el 2009 y 2014. El objetivo

Más detalles

VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica

VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica COEO CHILENO DE VENTILACIÓN NO INVASIVA VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica FERNANDO SALDÍAS P.* y FRANCISCO ARANCIBIA H.** VIII. Noninvasive ventilation in the

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Modos Ventilatorios CPAP

INTRODUCCIÓN. Modos Ventilatorios CPAP INTRODUCCIÓN PROGRAMACION DE LA VENTILACION NO INVASIVA Modos ventilatorios existentes en la actualidad. Pacientes Agudos y Crónicos. Programación de parámetros. Klgo. Roberto Vera Uribe Especialista en

Más detalles

Tendencias actuales en ventilación mecánica. Impacto en una unidad de cuidados intensivos

Tendencias actuales en ventilación mecánica. Impacto en una unidad de cuidados intensivos ARTÍCULOS ORIGINALES Tendencias actuales en ventilación mecánica. Impacto en una unidad de cuidados intensivos Actual trends on mechanical ventilation, impacts in Intensive Care Unit Dr. Mario Santiago

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

CORRELACIÓN ANÁTOMO-CLÍNICO DE LOS FALLECIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE EMERGENCIAS

CORRELACIÓN ANÁTOMO-CLÍNICO DE LOS FALLECIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE EMERGENCIAS Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2003;2(2) TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intensivos de Emergencias Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto CORRELACIÓN

Más detalles

APRV V/S VAFO. Klgo. Juan E. Keymer R.

APRV V/S VAFO. Klgo. Juan E. Keymer R. APRV V/S VAFO Klgo. Juan E. Keymer R. Kinesiólogo Coordinador UPC Clínica Alemana Especialista en Kinesiología Respiratoria Terapeuta Respiratorio (Consejo Latinoamericano) Presidente División de Kinesiología

Más detalles

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. AUTORES: DRA. OSDALIS ARDISANA CRUZ* DR. JULIO CESAR FRANCISCO PEREZ** DR. ERICK ALONSO GONZALEZ** DRA. CARIDAD MACHADO BETARTE*** DR. ROBERTO FRANCISCO

Más detalles

VENTILACIÓN PROLONGADA. COMPORTAMIENTO EN NUESTRA UNIDAD.

VENTILACIÓN PROLONGADA. COMPORTAMIENTO EN NUESTRA UNIDAD. VENTILACIÓN PROLONGADA. COMPORTAMIENTO EN NUESTRA UNIDAD. AUTORES: DRA. NURIA R. IGLESIAS ALMANZA DR. JORGE DANIEL POLLO INDA. HOSPITAL PROVINCIAL ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE AVILA Cuba TELEFÓNO: 224015.

Más detalles

VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica

VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica ARTÍCULO VIII. Ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica Fernando Saldías P* y Francisco Arancibia H**. Documento de consenso elaborado en conjunto por las Sociedades Chilenas

Más detalles

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA Qué nos aportan? Jesús Pérez Rodríguez Servicio de Neonatología OBJETIVOS ACTUALES DE VM NEONATAL Garantizar recambio gaseoso Evitar sobredistensión alveolar

Más detalles

Papel de la ecocardiografía en el weaning

Papel de la ecocardiografía en el weaning Papel de la ecocardiografía en el weaning IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFÍA En cuidados intensivos, quirófano y reanimación. Barcelona, 21 de marzo de 2013 Dr. Lluís Zapata Fenor Servicio de Medicina Intensiva

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

AUTORES P RINCIPALES : Martín Marcela Ortiz Guillermo

AUTORES P RINCIPALES : Martín Marcela Ortiz Guillermo MEDICIÓN DE ÉXITO Y FRACASO EN EXTUBACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS INDICADORES CLÍNICOS CONVENCIONALES EN PACIENTES DE UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO (UCI) EN EL HOSPITAL SANTA CLARA DE BOGOTÁ AUTORES P RINCIPALES

Más detalles

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley V.- DISCUSIÓN La capnografía, la cual mide el CO2 espirado, es un método no invasivo para evaluar la ventilación y ha empezado a ser un método estándar en la sala de operaciones, sin embargo su uso en

Más detalles

Objetivo final de la desconexión de la ventilación mecánica: Retirada definitiva del tubo endotraqueal

Objetivo final de la desconexión de la ventilación mecánica: Retirada definitiva del tubo endotraqueal Extubación Objetivo final de la desconexión de la ventilación mecánica: Retirada definitiva del tubo endotraqueal Los criterios que pueden predecir el éxito de la desconexión de la VM no han demostrado

Más detalles

Weaning ventilatorio y Extubacion. Dr Juan Andrés Carrasco O UPC pediatrico Hospital Clínico UC

Weaning ventilatorio y Extubacion. Dr Juan Andrés Carrasco O UPC pediatrico Hospital Clínico UC Weaning ventilatorio y Extubacion Dr Juan Andrés Carrasco O UPC pediatrico Hospital Clínico UC Introducción Aprox 30 % de ingresos a UCI requieren intubacion ( 20-64%) 5-6 días Riesgos asociados a VMI

Más detalles

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario Universidad Manuela Beltran CLINICA REINA SOFIA Instructora de

Más detalles

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Programa de Respiratorio 2018 Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Dra. CRISTINA SANTOS (csantos@hc.edu.uy) Dr. PEDRO ALZUGARAY (alzugara@gmail.com) DR. ARTURO

Más detalles

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Luis Corral Gudino Servicio de Medicina Interna Hospital el Bierzo. Ponferrada. Hospital Universitario

Más detalles

Ejercicio 15: Planificación de respuestas

Ejercicio 15: Planificación de respuestas Ejercicio 15: Planificación de respuestas a. Elabore una tabla en la que, para cada riesgo identificado en el AMFE, proponga respuestas de los diferentes tipos. Evitar el riesgo Controlar o mitigar el

Más detalles

V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria

V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria Córdoba 27,28,29 de Octubre de 2005 Jueves, Tarde Unidad de Cuidados Intensivos Fisiología respiratoria. Fisiopatología

Más detalles

Modalidades Convencionales

Modalidades Convencionales Modalidades Convencionales Sebastián Abarca UPC Hospital del Trabajador Introducción Asistido controlado Volumen Presión SIMV Presión de soporte 1 Ventilación es solo un soporte 10 20% de los pacientes

Más detalles

CRECER CAPACITACIÓN. Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) Propuesta Técnica.

CRECER CAPACITACIÓN. Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) Propuesta Técnica. Propuesta Técnica Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) www.crecercapacitacion.cl FUNDAMENTACIÓN La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) puede definirse como cualquier forma de soporte ventilatorio

Más detalles

DESCONEXIÓN VENTILACION MECÁNICA. Dr. Fernando Ramos SERVICIO ANESTESIA REANIMACION HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE

DESCONEXIÓN VENTILACION MECÁNICA. Dr. Fernando Ramos SERVICIO ANESTESIA REANIMACION HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE DESCONEXIÓN VENTILACION MECÁNICA Dr. Fernando Ramos SERVICIO ANESTESIA REANIMACION HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE Interrupción n total y definitiva v. mecánica seguida de R. espontánea nea. Éxito: 48 horas

Más detalles

Modelos Automáticos de Weaning Sirven?

Modelos Automáticos de Weaning Sirven? Modelos Automáticos de Weaning Sirven? Klgo. Juan Eduardo Keymer R. Especialista en Kinesiología Respiratoria (UCM y DENAKE) Especialista en Kinesiología Intensiva (DENAKE) Terapeuta Respiratorio (Consejo

Más detalles

CURVAS EN LA MONITORIZACIÓN VENTILATORIA. VALORACIÓN E INTERPRETACIÓN

CURVAS EN LA MONITORIZACIÓN VENTILATORIA. VALORACIÓN E INTERPRETACIÓN Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int y Emerg 2003;2(3): 75-83 TRABAJOS DE REVISION Hospital Universitario Calixto García CURVAS EN LA MONITORIZACIÓN VENTILATORIA. VALORACIÓN

Más detalles

Inscripciones: Si estás registrado: Si no estás registrado:

Inscripciones: Si estás registrado:   Si no estás registrado: Inscripciones: Si estás registrado: http://ssaplica1.jcyl.es/fosa Si no estás registrado: http://www.salud.jcyl.es/sanidad/cm/profesionales Lugar: Salón de actos del Hospital Virgen de la Concha. Aula

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS EN VM

PRINCIPIOS BASICOS EN VM PRINCIPIOS BASICOS EN VM ASPECTOS GENERALES SOBRE ENFERMERIA INTENSIVA EU. MATIAS SAEZ O. ESPECIALISTA EN PACIENTE CRITICO UPC ADULTO - HCSBA CONTENIDOS Caso Clínico Indicaciones para el inicio de la VM

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

DESVINCULACION DE LA VENTILACION MECANICA. Cristina Santos y Pedro Alzugaray

DESVINCULACION DE LA VENTILACION MECANICA. Cristina Santos y Pedro Alzugaray DESVINCULACION DE LA VENTILACION MECANICA Cristina Santos y Pedro Alzugaray INTRODUCCIÓN La discontinuación de la ventilación mecánica (VM) se inicia cuando el paciente está apto para sostener la respiración

Más detalles

Diplomado en Terapia Ventilatoria

Diplomado en Terapia Ventilatoria Unidades Académicas Escuela de Medicina Duración 360 horas cronológicas (60 hrs. presenciales y 300 hrs. distancia) Coordinadores del Curso Presentación Objetivos Contenidos Introducción La ventilación

Más detalles

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas. Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UME-112 BADAJOZ 17 de febrero 2016

Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas. Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UME-112 BADAJOZ 17 de febrero 2016 Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UME-112 BADAJOZ 17 de febrero 2016 INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y TERMINOLOGIA FISIOPATOLOGIA RESPIRATORIA CAPNOGRAMA NORMAL

Más detalles

Aspiración endotraqueal en pacientes con ventilación mecánica Autora: Helena Costa Fraile Coautora: Carmen Alicia Ortiz Escribano

Aspiración endotraqueal en pacientes con ventilación mecánica Autora: Helena Costa Fraile Coautora: Carmen Alicia Ortiz Escribano Aspiración endotraqueal en pacientes con ventilación mecánica Autora: Helena Costa Fraile Coautora: Carmen Alicia Ortiz Escribano Palabras clave: enfermería, aspiración endotraqueal, sonda de aspiración,

Más detalles

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza EPOC y anemia Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza EPOC y anemia Es un problema? PREVALENCIA Tiene relevancia? CONSECUENCIAS

Más detalles

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal?

Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? Pregunta 1 Del siguiente material cuál no es necesario para el procedimiento de la intubación orotraqueal? a. Manómetro para medir la presión del neumotaponamiento. b. Medicación de sedo-relajación, a

Más detalles

Pablo Rodriguez. Perspectivas: weaning electrónico,

Pablo Rodriguez. Perspectivas: weaning electrónico, Pablo Rodriguez Perspectivas: weaning electrónico, ATC Plan Consideraciones previas sobre la desvinculación de la VM Técnicas ATC Protocolos de desvinculación Automatización del proceso Conclusiones Desvinculación

Más detalles

Doble medición del índice de respiración rápida superficial y predicción de falla en la extubación

Doble medición del índice de respiración rápida superficial y predicción de falla en la extubación ARTÍCULO ORIGINAL Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2013; 13 (2): 72-77. Doble medición del índice de respiración rápida superficial y predicción de falla en la extubación Abraham Alí, MD. (1) ; William

Más detalles

CORRELACIÓN ANÁTOMO - CLÍNICO DE LOS FALLECIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS EMERGENTES DEL HOSPITAL LUIS DÍAS SOTO DURANTE EL PERÍODO

CORRELACIÓN ANÁTOMO - CLÍNICO DE LOS FALLECIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS EMERGENTES DEL HOSPITAL LUIS DÍAS SOTO DURANTE EL PERÍODO CORRELACIÓN ANÁTOMO - CLÍNICO DE LOS FALLECIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS EMERGENTES DEL HOSPITAL LUIS DÍAS SOTO DURANTE EL PERÍODO 1999-2005. Autores Dra. Danaidys Trueba Rodríguez. Dr. Alberto Gómez Sánchez

Más detalles

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús Son frecuentes este tipo de pacientes en nuestras UCIPs? Relevancia de los

Más detalles

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Interacción paciente ventilador Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Objetivos de la VM (invasiva y no invasiva) Mejorar intercambio de gases Disminuir

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) Duración en horas: 100 OBJETIVOS: Una vez finalizado el curso los alumnos habrán adquirido los conocimientos teórico prácticos necesarios para desarrollar su

Más detalles

ESTRATEGIA DE VENTILACIÓN MECÁNICA GUIADAS POR ULTRASONIDO

ESTRATEGIA DE VENTILACIÓN MECÁNICA GUIADAS POR ULTRASONIDO ESTRATEGIA DE VENTILACIÓN MECÁNICA GUIADAS POR ULTRASONIDO Dr. Ángel Augusto Pérez Calatayud Urgencias Medicas /Medicina del Enfermo en Estado Critico Fundación Clínica Medica Sur GMEMI Reclutamiento

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

VMNI: indicaciones y tipos

VMNI: indicaciones y tipos VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ANTECEDENTES VMNI: indicaciones y tipos 1832: Primer respirador de presión negativa 1950: Respirador presión positiva Beatriz Morales Chacón Servicio de Neumología Hospital

Más detalles

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD DEL PATRÓN RESPIRATORIO DURANTE EL WEANING DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD DEL PATRÓN RESPIRATORIO DURANTE EL WEANING DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA XXV Jornadas de Automática Ciudad Real, del 8 al 10 de septiembre de 2004 ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD DEL PATRÓN RESPIRATORIO DURANTE EL WEANING DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA B.F. Giraldo 1, J. Chaparro 1,

Más detalles

CRECER CAPACITACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI)

CRECER CAPACITACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) www.crecercapacitacion.cl 56-2- 22165151 DESTINARIOS: Personal de Instituciones de salud públicas y privadas Objetivos Generales Demostrar aptitudes básicas de inicio

Más detalles

De lo básico a lo complejo

De lo básico a lo complejo Introducción a la ventilación mecánica De lo básico a lo complejo Marta Cabello Nájera UTS - Neumología Historia de la ventilación mecánica Historia de la ventilación mecánica Paracelso (1493-1541) Tubo

Más detalles

Modalidades Ventilatorias No Convencionales: Bilevel, APRV y PAV

Modalidades Ventilatorias No Convencionales: Bilevel, APRV y PAV Modalidades Ventilatorias No Convencionales: Bilevel, APRV y PAV Klgo. Daniel Arellano, MSc Ventilador Mecánico 1970 1990 2001 2014 1 Volumen y Presión Trabajo VM = Carga Resistiva + Carga Elástica MacIntyre

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON OBJETIVOS Tipos Indicaciones Criterios Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo

Más detalles

Importancia de la monitorización en la prevención de las. complicaciones de los pacientes que reciben ventilación. mecánica.

Importancia de la monitorización en la prevención de las. complicaciones de los pacientes que reciben ventilación. mecánica. Importancia de la monitorización en la prevención de las complicaciones de los pacientes que reciben ventilación mecánica. Dra. Rosa María Abad Hernández. Especialista de Segundo Grado en Anestesiología

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN Características clínicas y de la vida reproductiva de mujeres con Diabetes Mellitus diagnosticadas en edad fértil. Centro de atención al diabético. 2011 Autores: Dra. Maité Cabrera Gámez. Especialista

Más detalles

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Facultad Finlay- Albarrán Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Título: Adolescentes en el Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Nuestra experiencia. Autora. Dra.

Más detalles

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda La VAFO es desconocida para muchos médicos y este protocolo proporciona directrices claras a la cabecera del enfermo basada

Más detalles

Utilización del Modelo de Probabilidad de Mortalidad II (MPM II) en un grupo de pacientes críticos.

Utilización del Modelo de Probabilidad de Mortalidad II (MPM II) en un grupo de pacientes críticos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2003;2(55-61) TRABAJOS ORIGINALES Unidades de Cuidados Intensivos Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto Utilización del Modelo

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR OBJETIVOS Indicaciones Criterios Tipos Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo procedimiento de respiración artificial que

Más detalles

HOSPITAL PROVINCIAL DR. ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE ÁVILA

HOSPITAL PROVINCIAL DR. ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE ÁVILA MEDICIEGO 2010; 16(1) HOSPITAL PROVINCIAL DR. ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE ÁVILA Aplicación de un protocolo para la retirada de la ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Más detalles

Utilidad del índice CROP como marcador pronóstico de extubación exitosa

Utilidad del índice CROP como marcador pronóstico de extubación exitosa Artículo original Med Int Méx 2015;31:164-173. Utilidad del índice CROP como marcador pronóstico de extubación exitosa Eduardo Adolfo Montaño-Alonso 1 Nayeli Gabriela Jiménez-Saab 3 Germán Vargas-Ayala

Más detalles

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en personas expuestas al humo de la leña. Un estudio poblacional: PREPOCOL

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en personas expuestas al humo de la leña. Un estudio poblacional: PREPOCOL Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en personas expuestas al humo de la leña. Un estudio poblacional: PREPOCOL Carlos A. Torres-Duque 1,2, Andrés Caballero 2,3, Mauricio González-García 1,2, Claudia

Más detalles

Curso INTRODUCCIÓN A LA VENTILACIÓN MECÁNICA

Curso INTRODUCCIÓN A LA VENTILACIÓN MECÁNICA Curso INTRODUCCIÓN A LA VENTILACIÓN MECÁNICA Curso semipresencial 30 de abril al 5 de junio de 2018 Curso Introducción a la ventilación mecánica Dirigido a Enfermeras/os de Cuidados Intensivos Generales,

Más detalles

Interacción paciente ventilador durante la VNI

Interacción paciente ventilador durante la VNI 21 Congreso Argentino de Terapia Intensiva Hotel Rayentray - Puerto Madryn 13 Congreso Argentino de Kinesiología en Terapia Intensiva Curso Intra Congreso Oscar Pereyra Gonzáles Kinesiología en el paciente

Más detalles

Airway Pressure Release Ventilation

Airway Pressure Release Ventilation Airway Pressure Release Ventilation Yolanda Diaz Servei Medicina Intensiva Hospital del Mar Barcelona 9 Febrer 2010 DEFINICIÓN Modalidad ventilatoria, controlada por presión, ciclada por tiempo y con relación

Más detalles

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA AUTORES: * Dr. Erick Alonso González *Dr. Julio César Francisco Pérez **Dr. Alexis Cuevas Sautié **Dra. Caridad Machado Betarte ***Dra. Maritza

Más detalles

Unidad Docente Neumología

Unidad Docente Neumología Unidad Docente Neumología Plan de Supervisión Id 3361 PLAN DE SUPERVISIÓN NEUMOLOGÍA Coordinadora: Dra. Mònica Rodríguez Carballeira (cap d estudis) Autores: Dra. Lourdes Lozano (tutora de residentes de

Más detalles

Destete Decisión de extubación. Damián Violi

Destete Decisión de extubación. Damián Violi Destete Decisión de extubación Repasando los Datos y nuevas metodologías Damián Violi Bibliografía McMaster University Evidence Based Practice Center Definición: El término destete (o weaning) se refiere

Más detalles

Título: EL PACIENTE GERIÁTRICO EN LA UCI. ESTUDIO DE 4

Título: EL PACIENTE GERIÁTRICO EN LA UCI. ESTUDIO DE 4 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE 10 DE OCTUBRE Título: EL PACIENTE GERIÁTRICO EN LA UCI. ESTUDIO DE 4 AÑOS. AUTOR PRINCIPAL: MSc. Dr. Juan Antonio de Cárdenas

Más detalles

Índice de Respiración Rápida y Superficial medido durante dos tipos de ventilación.

Índice de Respiración Rápida y Superficial medido durante dos tipos de ventilación. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE KINESIOLOGIA Índice de Respiración Rápida y Superficial medido durante dos tipos de ventilación. Ana Cristina Castro Ávila Mario Agustín Rodríguez Saavedra

Más detalles

PROTOCOLO CLÍNICO DESCONEXION DE PACIENTES EN VENTILACION MECANICA (DESTETE O WEANING) EQUIPO DE SALUD UPC

PROTOCOLO CLÍNICO DESCONEXION DE PACIENTES EN VENTILACION MECANICA (DESTETE O WEANING) EQUIPO DE SALUD UPC MINISTERIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE UNIDAD DE KINESIOLOGÍA UNIDAD DE PACIENTES CRITICOS PROTOCOLO CLÍNICO DESCONEXION DE PACIENTES EN VENTILACION MECANICA

Más detalles

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA 6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos

Más detalles

RESULTADOS DEL TRABAJO DE LA EMERGENCIA MÉDICA MÓVIL.

RESULTADOS DEL TRABAJO DE LA EMERGENCIA MÉDICA MÓVIL. RESULTADOS DEL TRABAJO DE LA EMERGENCIA MÉDICA MÓVIL. AUTORES: *Dra. Elsy Labrada González. **Dr. Edmundo Pérez Aguilera ***Lic. Enfermería Niovis Moro Pardo. *Especialista de Primer Grado en Medicina

Más detalles

Ventilung III Curso de fundamentos básicos en ventilación mecánica

Ventilung III Curso de fundamentos básicos en ventilación mecánica PROGRAMA PRELIMINAR 15/05/12 (versión.4) Ventilung 2013 III Curso de fundamentos básicos en ventilación mecánica Servei de Medicina Intensiva Hospital Universitari Vall d Hebron de Barcelona CIBERES 1

Más detalles

Conceptos. Weaning, Extubacióny VMNI en Paciente Pediátrico. Extubación en Pediatría WEANING BROCHARD:

Conceptos. Weaning, Extubacióny VMNI en Paciente Pediátrico. Extubación en Pediatría WEANING BROCHARD: Conceptos Weaning(destete): Transición desde el soporte ventilatorio total hasta la ventilación espontánea total Weaning, Extubacióny VMNI en Paciente Pediátrico Klgo. José Mauricio Landeros, TRC UPC Hospital

Más detalles