Hay sesgos en contra del desarrollo rural? Alberto Valdés Oficina del Economista Jefe para América Latina y el Caribe Banco Mundial 26 Mayo 2005

Documentos relacionados
Más Allá De La Ciudad: El aporte del campo al desarrollo Implicaciones de Política

COMERCIO, CRECIMIENTO, EMPLEO, SALARIOS Y DESIGUALDAD. Guillermo Perry Economista Jefe América Latina y Caribe Cancún, Septiembre 2003

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA

La Evolución de los Mercados Agropecuarios y la Seguridad Alimentaria: La Experiencia en América Latina

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

Está el piso parejo para los niños en el Perú?

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador

Agricultura y la inversión en I&D en América Latina y el Caribe,

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina

en América Latina AHCIET XII FORO DE REGULACION Fernando Rojas CEPAL Santiago, abril 2011

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

Estadísticas Tributarias en América Latina

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo.

La inversión n extranjera en América Latina y el Caribe, 2006

Situación y perspectivas de la economía Latinoamericana 2015

La Inclusión Financiera en América Latina

"Financiamiento y gasto educativo en América Latina, a partir de la última generación de reformas"

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

CRECIMIENTO ECONOMICO EN CENTROAMERICA G. Perry y C. Felipe Jaramillo

Inclusión financiera y autonomía económica de las mujeres. Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos Julio 2018

Política social y desarrollo local en América Latina: Una nueva visión

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

Hacia una Agenda Regional del Sector Agua Potable y Saneamiento. Abel Mejía Betancourt Banco Mundial Marzo, 2003

Las pymes en América Latina y el Caribe: Situación actual y desafíos. Giovanni Stumpo

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago

Perspectivas de la política tributaria ante la crisis

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica

Informal (5 empleados o menos) Informal (> 5 empleados) Formal (5 empleados o menos) Formal (> 5 empleados)

EVASIÓN TRIBUTARIA Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

Protección Social, Gasto Público y Carga Tributaria

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

ANALISIS DE LA REFORMA TRIBUTARIA CON UNA VISION DE COMPETITIVIDAD

Radiografía de la desigualdad en América Latina Tendencias recientes y rasgos estructurales de

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014

Desafíos para la educación superior en América Latina y el Caribe. Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL

SISTEMAS TRIBUTARIOS MEJORES PRACTICAS MUNDIALES

Política Fiscal y Equidad: Recaudación Tributaria

La pobreza en América Latina:

EL GASTO PÚBLICO RURAL MÁS ALLÁ DE TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

META CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA

1. Economía internacional. en América latina y el Caribe 3. Economía regionales

EFECTOS Y ALCANCES DE LAS NUEVAS LEYES EN EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA

Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

Crecimiento en América Latina en un contexto de incertidumbre internacional América Latina. Crecimiento del PIB y tasa de desempleo ( )

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

Modernización del SNIP Peruano y las Buenas Prácticas Internacionales. Inversión Publica Infraestructura y Crecimiento Económico

Financiamento del desarrollo productivo e

PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

Pilares Tributarios e Impuesto a la Renta Dual. CEPAL, Enero 2008

Crisis y Oportunidad en América Latina

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

Parte 2. Relación de dependencia, bono demográfico y envejecimiento

Espacio fiscal, presupuesto y políticas laborales. Oscar Cetrángolo (IIEP UBA CONICET)

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal

El mercado asegurador latinoamericano en 2016

La Necesidad de la Reforma Fiscal

El mercado asegurador latinoamericano en 2016

RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

PRESENTACIÓN REDIMA CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA: LA DESACELERACIÓN DEL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO

Sistemas tributarios y reformas en América Latina

Visite el sitio de la Universidad Nacional de Quilmes en

Cambios demográficos recientes en América Latina

Informe Ejecutivo Seguro de Vida

Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD) Proceso.

Envejecimiento y protección social en América Latina

Ecosistema de la PYME en América Latina. 22 de septiembre de 2015 Medellín, Colombia

Crecimiento, empleo y cohesión social en la República Dominicana

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

LA ECONOMÍA DE CENTROAMÉRICA ANTE EL T.L.C. CON LOS EE.UU. Retos y oportunidades

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal

ELEMENTOS PARA UNA VISION CAF DEL APOYO AL COMERCIO Y LA INTEGRACION

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

INTENSIFICACION SOSTENIBLE DE LA GANADERIA: APOYO DE FONTAGRO Y NUEVA ZELANDIA

Conferencia de Prensa Alacero 59

Inclusión, Crecimiento y Desarrollo

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Perspectivas Económicas de América Latina 2012

Mercado y finanzas de la infraestructura urbana del agua. Gonzalo de Castro, Ejecutivo Senior Barcelona, Jueves 17 de Noviembre de 2016

Gobernanza de la SAN y nuevas políticas públicas en América Latina: Una mirada panorámica. Quito, Abril de 2015

AHORRAR PARA DESARROLLARSE CÓMO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PUEDE AHORRAR MÁS Y MEJOR

EL FUTURO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UNIVERSALIDAD, SOLIDARIDAD Y COHESIÓN

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-marzo 2014

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012.

ESTADÍSTICAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO AGROALIMENTARIO

Reforma fiscal en México

Transcripción:

Hay sesgos en contra del desarrollo rural? Basado en Más allá de la Ciudad por Guillermo Perry,, William Foster, Daniel Lederman,, y Alberto Valdés Oficina del Economista Jefe para América Latina y el Caribe Banco Mundial 26 Mayo 2005

La asignación n de recursos públicos Una visión n social Proponemos asignar el gasto en proporción a la contribución de cada sector al bienestar social del país G R = a W, R a R, GR G U a W, U a U, GU

Gastar más s en sector rural? Revertir un posible sesgo anti-rural si la eficiencia del gasto rural fuese igual a la del gasto urbano, entonces razón del porcentaje del gasto rural/porcentaje del PIB agro tendría que ser en promedio para ALC = 2, y más alto en países, como Chile, donde los efectos cruzados son más grandes País Chile C. Rica R. Dominicana Ecuador Honduras Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela Relación (Gasto Rural/Gasto Total)/(PIB Agrícola/PIB Total) 1.26 0.52 2.32 0.02 1.61 1.23 0.51 0.67 0.02 1.37

Antes que nada, mejorar las políticas rurales La productividad del sector agropecuario depende críticamente de la provisión de bienes y servicios públicos (lo mismo cabe esperar para las actividades rurales no agrícolas) Un aumento de un punto porcentual en el gasto en bienes públicos en el sector rural esta asociado a un aumento del 0,23% en el producto agrícola por habitante en ALC! Pero el gasto público en el área rural esta fuertemente sesgado a favor de los subsidios privados y en contra de los bienes y servicios públicos La asignación relativa del gasto público al sector rural es sub- óptima ya que la contribución de la agricultura al desarrollo es mas alta (dos veces más alto) que lo esperado Por lo tanto, necesitamos gastar mejor (y eventualmente) más en las comunidades rurales en la mayoría de los países (pero no en todos)

Composición del Gasto Público Rural, 1985-2000 Países Subsidios como % del total de gastos Bienes Públicos como % del total de gastos Gastos Totales Costa Rica 47.4% 52.6% 87.7 Dom Rep. 65.4% 34.6% 266.8 Honduras 10.8% 89.2% 31.0 Panama 80.8% 19.2% 102.5 Paraguay 86.5% 13.5% 123.1 Peru 55.0% 45.0% 358.7 Venezuela 54.2% 45.8% 523.8 Ecuador 67.3% 32.7% 133.4 Uruguay 19.1% 80.9% 40.1 Gracias FAO-RLC! Datos preliminares

Determinantes de la productividad agrícola Efectos de los bienes públicos en el crecimiento de la productividad del Sector Efectos en LAC en 1990s Efectos en el resto del mundo durante 1960-2000 Analfabetismo -0.024-0.019 0.000 0.000 Irrigación 0.120 0.034 0.180 0.560 Carreteras 0.424-0.209 0.000 0.000 Densidad telefónica 0.063 0.062 0.140 0.020 Crédito al sector privado 0.001-0.001 0.150 0.020 Generación eléctrica 0.027 0.076 0.380 0.000 Fuente: Claudio Bravo-Ortega (Universidad de Chile) y Daniel Lederman(Banco Mundial) dieron estimaciones econométricas preeliminares Nota: los efectos de un incremento de un 1% de cada variable sobre el crecimiento anual de la Productividad Total de factores de RNR; Valor-p de las elasticidades están colocadas bajo cada coeficiente.

Tasas de retorno a la inversión n en I&D Tasa de retorno estimadas # de estimaciones Moda Media Std. Dev. Países desarrollados 78 20 66 120 Países en vías de desarrollo 123 40 59 38 Africa 25 30 46 27 Asia y Pacífico 38 45 77 52 LAC 56 40 52 27 Fuente: Roseboom (2003)

y por lo tanto no son sorprendentes los resultados (derivados con datos preliminares) ) de Ramón López (2004): Cada punto porcentual de subsidios en el gasto público rural Latinoamericano REDUCE el PIB agrícola por habitante en 0,23%! Un nuevo esfuerzo analítico en camino Gracias FAO-RLC!

Hacia la política de desarrollo rural integral Sectores y territorios Consecuencia natural de la políticas rurales eficientes La provisión de bienes públicos requiere visión integral Caminos, educación, salud, investigación y extensión, todos requieren entendimiento de los acervos productivos y necesidades de cada región América Latina ha experimentado con una gran variedad de políticas territoriales, pero No hay evaluación de resultados Las diferencias territoriales se mantienen

Y la apertura comercial es parte del paquete integral: reduce la importancia de la distancia a las megaciudades -Brasil Salario = entre 2 y 6 % Distancia a la ciudad (Sao Paulo)

Hacia políticas de desarrollo territorial efectivas Es necesario integrar las políticas sectoriales y de desarrollo territorial: las regiones tienen diferentes ventajas comparativas Hay que considerar todos los activos incluyendo los ambientales y recreacionales: especialmente importantes para las regiones pobres remotas. pagando a las comunidades por los beneficios ambientales (mercados y contratos) Las organizaciones comunitarias y los gobiernos locales/regionales tienen un papel clave en identificar oportunidades y restricciones y coordinar la demanda y provisión de bienes públicos. El Estado Central tiene un rol coordinador (externalidades inter-regionales, best practice, evadiendo la competencia)

Pero debe estar acompañada ada por una provisión n de bienes públicos p en las regiones más s pobres -México 45,000 40,000 Chiapas Chihuahua Guerrero Nuevo León Oaxaca Sonora Distrito Federal 35,000 GDP per Capita (1993 pesos) 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000-1940 1950 1960 1970 1980 1988 1990 1993 1995 2000

Divergencia sub-nacional nacional,, en relación al Distrito Federal, 1940-2000: Una larga historia de marginalización 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 Chiapas Guerrero Oaxaca Nuevo León Sonora Chihuahua 0.2 0.1 0 1940 1950 1960 1970 1980 1988 1990 1993 1995 2000

Superando los obstáculos a las reformas de políticas rurales Mejorando la calidad del gasto rural Estructura del gobierno y los Ministerios de Agricultura Revertir el sesgo anti-rural en las políticas públicas El desarrollo político y los grupos de interés: dominancia urbana Lograr mayor liberalización del comercio y acceso a mercados de exportación Negociaciones internacionales énfasis en intereses ofensivos; Progreso sin dejar a nadie atrás ayudar a la reestructuración y reducir aranceles de los productos alimenticios cuando los subsidios de la OECD sean reducidos. Lograr que la sociedad nacional pague por servicios ambientales y recreacionales Cambio cultural y factores políticos e institucionales