Bitácora de integración y edición. El Campesino

Documentos relacionados
Bitácora de integración y edición. Antes de contestar a la pregunta quiero hacer mención de la siguiente frase:

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición

CL, SC Segundo Ciclo. CL Segundo Ciclo

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Prácticas del lenguaje en torno a la literatura

Bitácora de integración y edición. Primaria Nueva Creación

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

MALLA CURRICULAR INGLÉS

Bitácora de integración y edición. Prim. Gral. Abelardo L. Rodríguez.

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

DIPLOMADO: Competencia lectora: un enfoque para la vida y el aula. Adriana Nepomuceno Clemente

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

Propósitos por Ciclos

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

Bitácora de integración y edición. Cuenta de correo: HEMZ700221MSRRRL03

DIPLOMADO FORMANDO FORMADORES. Competencia lectora: Un enfoque para la vida en el aula PROFRA. JESSICA BERENICE CASTAÑEDA RODRIGUEZ.

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

2º E.S.O. Criterios de evaluación e indicadores % Comp. Instrumentos

DÉCIMO GRADO PERIODO TOPICO GENERATIVO GRADO PERIODO TOPICO GENERATIVO

Lengua y Literatura I ESO

1º ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lengua Castellana y Literatura

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Bitácora de integración y edición

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

LENGUA COMO HERRAMIENTA

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?

PROGRAMA ESTRATÉGICO POR RESULTADOS LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

C.E.I.P. V CENTENARIO

REFUERZO EN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Alternativa al Francés. Primaria

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

Grado en Magisterio Primaria

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LOS CUENTOS (TEXTO LITERARIO).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

PROFRA. CAROLINA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

SECUENCIACION DE CONTENIDOS ARTES

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Carmen Elena Martínez Ortega Páginas de 6 a 7. Belén Velasco Páginas de 8 a 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

PROGRAMA FORMANDO FORMADORES DIPLOMADO DE COMPETENCIA LECTORA: UN ENFOQUE PARA LA VIDA Y EL AULA

CEIP GABRIEL MIRÓ Benidorm

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006)

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA CONSTRUCTIVISTA Y COMUNICATIVA

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ. Objetivos Contenidos Competencias

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

Bitácora de integración y edición

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Desarrollo de la competencia comunicativa Expresión escrita.

CURSO: 3º ESO LENGUA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

Bitácora de integración y edición

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO CURSO

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

Área Curricular Formación General Universitaria

PROGRAMACIÓN DE AULA

I.E.S. MARIANA PINEDA. Proyecto Lingüístico de Centro

Competencia lectora: Un enfoque para la vida y el aula. Escuela primaria: Narcizo Mendoza Ejido Francisco Javier Mina Bácum, Sonora

PROYECTO UN DESAFÍO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. TERCER CICLO DE EGB Y POLIMODAL

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO MEDIO

Cómo programar y evaluar a través de la competencia lingüística en Educación Física

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

AULA DE ACOGIDA. NIVEL I

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

ÁREA: LENGUA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

SEGUNDO CURSO DE E.S.O

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

LENGUA CASTELLANA 3º DE PRIMARIA

AREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura (00,20) CURSO: 2º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

Transcripción:

Módulo 5 Bitácora de integración y edición Nombre: Lyzzeth Espinoza Peralta Teléfono: Ciudad y Estado: Ures, Sonora Usuario: DS120175 Escuela donde labora: El Campesino Fecha de nacimiento: Nivel educativo en que labora: Primaria Primera parte 1.- En al menos 200 palabras da respuesta a la siguiente pregunta: En qué forma mi competencia docente como maestro de lectura se ha incrementado al tomar este diplomado? La lectura es un tema recurrente cuando se trata de los problemas educativos y de la problemática cultural de una sociedad, debido a que es un hecho de construcción social, un fenómeno sociocultural. Aun cuando la lectura es también un proceso personal, en tanto se le realiza sobre la base de saberes, experiencias, expectativas y finalidades individuales, el valor que se le confiere, sus usos y sus funciones parten de una significación social, pues se le concibe como una actividad que se realiza con el otro, como un fenómeno construido socialmente, ya que mediante la posesión y puesta en práctica de esta actividad adquirimos y ejercitamos conocimientos socialmente aprobados. Además, la lectura como medio para interpretar y significar la realidad tiene como punto de partida el lenguaje, y éste es un producto cultural, un vehículo para conocer, comunicar y construir el pensamiento humano. Entre los aprendizajes más significativos del ser humano se encuentra el lenguaje, el cual constituye una de las herramientas básicas del pensamiento para la solución de problemas y para el desempeño de otras actividades simbólicas más complejas, entre ellas la lectoescritura. El lenguaje pone de manifiesto las ideas que poseemos, a través de su empleo nos formamos conceptos y adquirimos el aprendizaje de principios, así como la posibilidad de establecer una comunicación efectiva con los otros. En términos generales, nosotros como profesores ejercemos una fuerte influencia sobre la forma en que los alumnos llegan a considerar el proceso de la 1

educación en general, y el de la lectura como forma de aprendizaje, en particular. La enseñanza es una profesión que exige una amplia gama de aptitudes, actitudes y conocimientos. En la docencia, más que en cualquier otra profesión, se emplean e integran una diversidad de conocimientos sociales y culturales que el maestro posee como persona. Ser maestro implica la apropiación no sólo de contenidos y de teoría pedagógica, sino también una cantidad de elementos afectivos y sociales. El maestro tiene la responsabilidad de presentar a sus alumnos información, conocimientos e ideas que les permitan aprender para resolver situaciones cotidianas. Asimismo, como docentes influimos en las actitudes y valores de los estudiantes, con frecuencia, de manera inconsciente; es decir los maestros no sólo transmiten conocimientos, sino actitudes frente a dicho conocimiento. Las fuentes de aprendizaje son de diversa índole; se aprende a partir de experiencias, sean éstas positivas o negativas de la lectura, de las interacciones con los otros y de modelos dados por los padres, maestros y compañeros. Los profesores, nos lo propongamos o no, somos para los estudiantes modelos de los estilos, de las estrategias de aprendizaje que utilizan y de actitudes frente a los saberes. Debemos enseñar a través del discurso pedagógico, pero también con su comportamiento y su visión del mundo. Parece obvio que lo que se oye y se ve influye en los intereses y comportamientos. Por ejemplo, las actitudes del profesor hacia los libros y la forma en que actúa con relación a lo que se escribe, así como las experiencias que proporcionan van modelando la actitud de los estudiantes del cómo responder ante el material escrito. 2

Segunda parte Plan de trabajo NOMBRE DE LA ESCUELA: PRIMARIA EL CAMPESINO TEMA: LOS PROCESOS DE LECTURA EN NIVEL PRIMARIA Perfil de la población a la que va dirigido el curso: Estudiantes Grado escolar: Primer grado Nivel de dominio de contenidos: Bajo Edad: 6 a 7 años Tiempo de impartición del tema: 2 semanas Resultados de aprendizaje Contenidos Estrategias de aprendizaje Evaluación (Cómo) Instrumentos (Con qué) Momento (Cuándo) El problema de la enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado es de carácter multifactorial, algunas de las causas principales es la falta de conocimiento y experiencia en la aplicación sobre los procedimientos o propuesta para enseñar la lectura y escribir a los niños. En la tradición educativa, la problemática de la enseñanzaaprendizaje de la lecto-escritura ha sido planteada como una cuestión metodológica. Lo que se ha traducido en recetas produciendo con ello Los procesos de lectura: 1) recuperar información, 2) elaborar una interpretación y 3) reflexionar y/o valorar el contenido y la forma del texto Se trabaja con el grupo completo. Se presenta la lectura con la que se va a trabajar. Se habla del autor, del ilustrador, el título de la lectura y se les pide a los estudiantes que hagan predicciones acerca de la lectura. Antes de iniciar la lectura se habla de la habilidad que se trabajará durante la semana. El profesor/a inicia la lectura en voz alta y luego le pide a diferentes alumnos que lean un párrafo y se va discutiendo la lectura con todo el grupo. El profesor/a hace un modelaje de alguna estrategia de comprensión lectora realizando preguntas como: Cómo creen 1) Escritura del nombre Conocimiento del nombre propio 2) Dictado de palabras Nivel de escritura en palabras sueltas 3) Copia de un texto continuo - Cursiva - Separación entre palabras - Puntuación - Uso de mayúsculas Alumnos con escritura legible 4) Reescritura de un 3

enseñanzas y aprendizajes repetitivos y mecanicistas, Lo cual ha repercutido en la baja calidad y rendimiento de la lectura y escritura en el primer grado de educación primaria. que se va a resolver el problema?, Quiénes son los personajes principales? Cuál es el principio, medio y final de la lectura? Se trabaja la motivación a la lectura y con todo el grupo completo. Después, se repasan los temas que se van a trabajar durante la semana, por ejemplo: escritura de una carta para persuadir, los adjetivos calificativos. La profesora comenta con los alumnos la lectura leída el día anterior y presenta instrucciones precisas para cada uno. Es importante que se esté trabajando en equipo donde estén bien agrupados formando cuatro grupos y los niños rotan cada 40 minutos.. cuento - Estructura narrativa - Motivaciones de los personajes. - Coherencia y cohesión (conectores, elipsis, sinónimos, pronombres) - Recursos literarios (diálogos, léxico, descripciones) Alumnos con escritura legible 5) Dictado de fragmentos de cuentos Antes de iniciar el trabajo, se repasa los objetivos de las actividades a realizar. Luego, los niños rotan en los centros. Cuando se trabaja en grupos pequeños, es importante tomar en cuenta que el manejo del grupo y la disciplina son indispensables para el éxito de este trabajo. 4

Ambiente de aprendizaje que pretendes generar: Establecer en el aula un clima de relaciones respetuosas y de confianza con y entre los alumnos, donde la empatía, la posibilidad igualitaria de participación, la tolerancia, la solidaridad y el respeto como valor fundamental presidan cada una de las acciones pedagógicas y logren imponerse a cualquier diferencia (étnicas, sociales, culturales, económicas, de género, etc.) que puedan entorpecer el logro de los objetivos trazados. Por supuesto que, para lograrlo, se requiere usar en el aula normas lo suficientemente consistentes y coherentes con este objetivo, diseñando estrategias de intervención prácticas para cuando se quebrantan dichas normas. Tecnologías de información y comunicación que utilizarás para impartir la clase de acuerdo a los contenidos y a las experiencias de aprendizaje a realizar: Obtener información a través de las tecnologías de la información y la comunicación, valorando su contenido. Utilizar básicamente el tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión. Mostrar interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital. Seguir una secuencia dada para encontrar una información en Internet. Recoger información de distintas fuentes para analizar situaciones y problemas. Valorar la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo. Utilizar recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar. Buscar de forma guiada información en la red. Tomar conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de 5

forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. Usar documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación). Usar bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital. Tercera parte Informe final Describe al menos cuatro de los logros obtenidos con respecto al objetivo general del curso: Al terminar el curso: 1.-Estará habilitado para la utilización de técnicas de estudio y de lectura que le permitirán su rendimiento y lograr así un mejor desarrollo dentro del auto aprendizaje. 2.- Una buena técnica de lectura y redacción le permitirá lograr un avance efectivo en el ritmo de estudio y aprendizaje de sus materias. 3.- Cambios emocionales y sociales: Se independiza más de los padres y la familia aprende a tener una noción más clara de lo bueno a lo malo. Entiende cada vez más su lugar en el mundo. Presenta más atención a la amistad y al trabajo en grupo, desde cada vez mas encajar entre los amigos y ser aceptado por ellos. 4.- Cambios mentales y cognoscitivos: Adquiere rápidamente habilidades mentales, tiene más capacidad de escribir sus experiencias y hablar acerca de sus ideas y 6

sentimientos, muestra menos atención a sí mismos y más interés a los demás. Escribe tus observaciones generales, qué aspectos mejorarías o cambiarías la próxima vez que impartiera este curso: Mejoraría las actividades a realizar donde cada vez exista mayor interacción y participación por parte del alumno para lograr sus conocimientos y sobre todo diseñar tiempos en los que los alumnos aplique los conocimientos en situaciones de la vida diaria para detectar y evaluar sus competencias. Cuarta parte Escribe 6 reactivos tipo PISA, dos por proceso, a partir de un texto seleccionado de los anteriormente trabajados en este curso. Mencione el texto seleccionado. 1 Lee de nuevo el texto del Asno y el Hielo y responde a la siguiente pregunta: porqué la pereza suele traer consecuencias? Porque si actuamos en todo lo que realizamos con pereza podemos obtener cosas que no van a gustarnos y nos puede ir mal. Por eso debemos de hacer todo con muchas ganas. 2 Cuál fue la intención del gorrioncillo al posarse en la oreja del asno? informarle como buen amigo que ese no era el camino y que estaba congelado que tuviera cuidado. 3 Qué elementos están relacionados con historias como la era del hielo? a) Los nombres de los personajes de la historia b) El camino congelado c) El burrito d) El gorrión 4 Porqué el texto tiene como título el Asno y el Hielo? a) Porque el gorrioncillo se le poso en la oreja al asno b) Porque menciona elementos como la historia de la era del hielo c) Porque cuenta la historia de un asno que por tener pereza tuvo consecuencias malas d) Porque hay mucho hielo en el camino 5 Cuál es tu opinión de lo que se menciona en el siguiente texto: La historia del asnito ahogado debería hacer reflexionar a muchos holgazanes. Porque la pereza suele traer estas 7

consecuencias. debemos de siempre escuchar lo que nos dicen los demás y ver por donde vamos, mas aún cuando no conocemos el camino, la flojera no deja nada bueno 6.- Qué elementos de la historia están relacionados con la historia de Shrek? a) El burro b) El hielo c) El gorrioncillo d) La pereza Presentación Power Point Elabora un resumen en el que describas la experiencia de aprendizaje que obtuviste con tus compañeros maestros. Incluye tu opinión sobre el uso del proyector digital cómo apoyo para impartir una clase. Mi experiencia fue muy grata ya que los temas que se impartieron fueron llevados con total relevancia y profesionalismo siempre buscando el mejor rendimiento de mis alumnos y buscando lograr los objetivos planteados en cada una de las actividades. En cuanto al proyector digital es un recurso muy importante y atractivo para mis alumnos ya que en ella se pueden presentar distintas actividades de cada tema que se presentan como lo son videos, imágenes, cuadros comparativos, textos, resultados, etcétera. Enlista cuatro comentarios realizados por tus colegas sobre la literacidad en el marco PISA 1. Al observar a un lector ejecutar actos de literacidad se detecta una característica que trasciende su capacidad de decodificar efectivamente los símbolos plasmados en el texto. Cuando alguien es capaz de decodificar el texto con cierta eficiencia lo llamamos alfabetizado. Es claro que la alfabetización es una condición necesaria de literacidad pero no es una condición suficiente. De hecho México es un país casi totalmente alfabetizado muy lejos todavía de ser literalizado. 2. El desarrollo de la literacidad depende por igual de un cerebro capaz de procesar los símbolos que el texto presenta y depende también del contexto que estimule o inhiba tal capacidad. 3. Existen diversas variables que inciden en que la literacidad resulte tan difícil, una de estas variables considero que es hemos sido educados bajo metodologías conductistas, 8

en donde se privilegiaba la mecanización y memorización de los aprendizajes, por eso el día de hoy es tan difícil apartarnos de esos esquemas. 4. Bueno lo primero es sentir la necesidad de saber leer y comprenderlo, después realizar las investigaciones necesarias, para conocer las técnicas o metodologías existentes al respecto, luego ponerlo en práctica y finalmente socializando con los amigos, alumnos, familia, etc. 9