UNIDAD DIDÁCTICA DE INGLÉS GHOST IN THE HOUSE

Documentos relacionados
We are the world Nous sommes le monde. Departamento de Lenguas Extranjeras

PROGRAMACION PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

Competencia comunicativa, tratamiento de la información, competencia social, autonomía e iniciativa personal.

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

PROGRAMACION SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

MEMORIA EMORIA ESCOLAR CIUDAD REAL.

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

PROGRAMACION PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMACION PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA. C.P. Santo Tomás de Villanueva. Ciudad Real. Los animales

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

TÍTULO: EL CALENDARIO DE LOS CUMPLEAÑOS

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

POTENCIACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA DE INGLÉS

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA EN LENGUA INGLESA

PROGRAMACION PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMACION SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El proyecto está estructurado en base a la consecución por parte de los alumnos de los siguientes objetivos:

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. SEGUNDO CICLO

Curso Académico º curso-1er Cuatrimestre

C.E.I.P. NTRA. SRA. DE LA FUENSANTA BENIAJÁN (MURCIA) CUARTO NIVEL CURSO

Lengua Extranjera. Inglés UNIT 6. Home sweet home! FICHA 6.1

5 Senses. Urban Summer Camp 2016

Inglés. Grado Tercero. Cuarto período

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO SEVILLA Código Resolución departamental de aprobación No del 27 de noviembre de 2002 Versión 02

PROGRAMACION PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

bloque 1: Escuchar, hablar y conversar los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS 6º ED. PRIMARIA

PROYECTO EDUCATIVO LA CERRUDA

DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZAS ESCOLARES

I.E.S. MARIANA PINEDA. Proyecto Lingüístico de Centro

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS 5º ED. PRIMARIA - CURSO 16/17

PROGRAMACIÓN DE AULA INGLÉS 1º ED. INF. CENTRO EDUCATIVO LA AMISTAD

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA

Alumnos Identifican vocabulario de la unidad al OA01

JUSTIFICACIÓN CURRICULAR

PROGRAMACION SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Hola a todos, y bienvenidos a English with Kristina! Hi everyone, and welcome to English with Kristina!

ÁREA. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Control de cada unidad. CONTENIDOS. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Adquisición de conceptos 50%

EDUCACIÓN INFANTIL LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO. 1º ciclo De 0 a 3 años. Etapa con entidad propia. Comprende de 0 a 6 años 2º ciclo De 3 a 6 años

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

PROYECTOS EDUCATIVOS Curso:

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA PRIMER CICLO

CEIP JERÓNIMA RECHE. del Medio Natural, Social y Cultural y Educación Plástica y Visual.

1. Escuchar y comprender mensajes relacionados con tareas relativas a su experiencia.

Educación primaria.

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Kids&Us Vive nuestras historias en inglés... Viu.

algaida Early contact with English in bilingual schools Universal packs Pre-primary Project Second cycle Age 3, 4 and 5 NOVEDAD CURSO

Summer Programs IDIOMAS Y TECNOLOGÍA SUMMER CAMPS & INTENSIVE COURSES

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

PROYECTO DE ACTIVIDAD DOCENTE CON SCRATCH: "ORDINAL NUMBERS" 1st 2nd 3rd.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INGLES Y SU METODOLOGÍA I

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

RESEÑAS DE LOS RECURSOS MATERIALES SELECCIONADOS

PLAN DE ESTUDIO. Preescolar. PERIODOS 1, 2 y 3

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

ETAPA: PRIMARIA CURSO: 6º ÁREA: INGLÉS Nº SESIONES : 5 TÍTULO: VIENEN NUESTROS AMIGOS COMENIUS! TEMPORALIZACIÓN: Segundo trimestre:enero Febrero

PLAN DE ACTUACIÓN DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. Curso 2017/ A NIVEL DE CLAUSTRO Y CENTRO ESCOLAR.

4. METODOLOGIA. La docente cantará canciones de bienvenida que serán utilizadas siempre al iniciar de cada clase

PROFRA. WENDY VARGAS FUENTES

Unidad 5. Primaria Lengua 1. Con buen ritmo Programación

INTRODUCCIÓN. AUTOR: María Mateo Sola CENTRO EDUCATIVO: C.P. Sancho Ramírez ISSN: Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN:

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

Perfil de materia Inglés. 1º BACHILLERATO Curso

Curso 4 Sesión 4 Prácticas de enseñanza eficaz: Educación bilingüe e intercultural y Desarrollo de L2

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO

UNIDAD DIDÁCTICA 1: INTRODUCTION

Kids&Us Vive nuestras historias en inglés. Viu.

Competencia lingüística: - Interacción oral: elección de frases consensuadas describiendo una acción. - Copiado de frases

PROYECTO DE PLURILINGÜÍSMO

4.- Los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación

El Bilingüismo en nuestro cole. Cuáles son sus objetivos?

REFUERZO DE INGLÉS 1º ESO

C.E.I.P. VIRGEN DEL ORO-ABARÁN (MURCIA)

El uso de las marionetas en clase de inglés. Maestro de inglés. La clase de inglés cuenta con múltiples recursos.

Transcripción:

UNIDAD DIDÁCTICA DE INGLÉS GHOST IN THE HOUSE LAS PARTES DE LA CASA 1. NIVEL: 2º De Primaria. 2º Trimestre. 2. TEMPORALIZACIÓN: Dos semanas: Cuatro sesiones en total: 3 sesiones de actividades informáticas y 1 sesión de seguimiento. 3. OBJETIVOS: Identificar las estancias de una casa. Contar estancias de la casa. Sugerir a dónde ir. Preguntar y decir dónde están las personas. Escuchar el cuento y entenderlo. Volver a contar el cuento. Representar canciones y chants. Seguir instrucciones. Representar y dramatizar el cuento escuchado previamente. Leer y escribir palabras clave. Autoevaluar el trabajo hecho. 4. CONTENIDOS: Conceptos: - House, bedroom, kitchen, garden, living room, bathroom, hall. - Números: One, two, three, four, five. Procedimientos: - Identificación de las partes de la casa. - Reconocimiento de los números from one to five. - Identificación y asociación de los números con las estancias de la casa. - Asociación de las imágenes con el vocabulario. Actitudes: - Valoración y cuidado por el lugar en el que vivimos. - Actitud positiva hacia las nuevas tecnologías. 1

5. ACTIVIDADES: Esta unidad didáctca está estructurada en cuatro sesiones con una duración aproximada de 50 minutos que se desarrollará en el aula de informática. En cada una de ellas se llevarán a cabo una media de cinco actividades que a continuación citaremos. PRIMERA SESION: 1. Ordena las viñetas según la historia que has escuchado. 2. Pulsa sobre cada habitación para escuchar cómo se pronuncia en inglés y repite 3. Identifica las partes de la casa del cuento. Relaciona el sonido de cada habitación con su dibujo. 4. Rompecabezas: "house" (dibujo de una casa). 5. Pulsa sobre Ghosty para aprender su nombre y repitelo. 6. Escribe el nombre del fantasma (escritura guiada). 7. Rompecabezas de ghosty SEGUNDA SESION: 1. Relaciona el sonido de cada habitación en inglés con su dibujo. 2. Une con flechas la cantidad de ghostys con los números. 3. Pulsa sobre los números para escucharlos y repetirlos en inglés. 4. Rompecabezas: "three" 5. Sitúa cada mueble en la habitación que corresponde. 6. Aprende cómo se escriben en inglés las partes de la casa. 7. Arrastra el nombre de cada parte de la casa en inglés y sitúalo debajo de cada dibujo 8. Sopa de letras. Busca y rodea las partes de la casa en inglés. 9. Aprende cómo se escriben en inglés los números (1-5). 10. Juegos del ahocardo: números. 11. Empareja los siguientes números en inglés. TERCERA SESION: 1. Repasa y aprende cómo se escriben y pronuncian en inglés las partes de la casa. 2. Sitúa la pronunciación de las partes de la casa y sitúalo debajo de cada dibujo. 3. Arrastra el nombre de las partes de la casa y sitúalo debajo de cada dibujo. 4. Rompecabezas: "bedroom" 5. Indica qué palabras son partes de la casa en inglés. 6. Dictado de las partes de la casa en inglés. 7. Aprende la escritura de los números (1-5) en inglés. 8. Sopa de letras: números. 2

9. Juegos del ahorcado: partes de la casa. 10. Sopa de letras. Encuentra el nombre de partes de la casa y números en inglés. CUARTA SESION: 1. Escucha el cuento Ghost in the house. 2. Dramatización del cuento. Diálogo de la historia Ghost in the house Story Picture 1: It s windy and it s raining. Tom and Philip are in Tom s house. Tom: Hello Philip. Philip: Hello Tom. What are you doing here? Tom: I m scared. I heard a ghost in my house. Philip: Really? Wow Let s go to the house. Tom: Oh Story Picture 2: Tom: Philip, is the ghost in the hall? Story Picture 3: Tom: Is the ghost in the living room? Story Picture 4: Tom: Is the ghost in the kitchen? Story Picture 5: Tom: Is the ghost in the bathroom? 3

Story Picture 6: Tom: Is the ghost in the bedroom? Philip: Wow!... It s the ghost! Ghosty: Don t worry!! My name is Ghosty, I am your friend, and I want to play with you. Tom: Oh!!! Hello Ghosty. Ghosty: Hello! Philip: Ok! Let s play hide and seek!!! Come on one, two, three, four, five, I go!!! Now, Tom, Philip and Ghosty are very happy!!!... 6. METODOLOGÍA: Partiendo de la idea de que los niños y niñas de esta etapa aprenden de una manera global y que sus aprendizajes para ser tales han de ser significativos, debemos hacer posible que el respeto a estos principios sea total. Por lo tanto, tomando como punto de partida los intereses y las características de aprendizaje que son propios de los niños y niñas de esta etapa, las implicaciones metodológicas que se derivan son: En esta edad, el niño /a obtiene placer del movimiento por el movimiento mismo. Además tiene una gran capacidad de imitación motriz. La realización de actividades que propician el movimiento es sumamente importante en esta etapa. Con esta unidad pretendemos potenciar dentro del ámbito motriz, la coordinación oculo manual y orientación espacial. El periodo de atención es corto. Las actividades han de ser cortas y variadas. El juego y la actividad son características propias de esta etapa. El juego se contemplará como elemento motivador y para establecer relaciones significativas de forma relajada y disfrutando con ello. Se plantearán las actividades informáticas de forma lúdica. La perspectiva globalizadora es la más adecuada y se tiene que dar en todas las áreas incluido en este caso el idioma, también se tendrá en cuenta el área medioambiental como tema transversal. Se llevarán a cabo proyectos o unidades didácticas programadas paralelamente por el equipo 4

docente y el especialista, los centros de interés serán cercanos y motivadores para el alumnado. El enfoque ha de ser comunicativo y gramatical. En las tres primeras sesiones, al ser sesiones con ordenador, se primará más las destrezas listening, reading y writting. En la última sesión, que es de seguimiento, se potenciará el speaking. La comprensión de la lengua debe preceder a la producción: escuchar antes que hablar es una premisa fundamental, no se debe presionar a los niños para que produzcan una respuesta oral inmediata ni para que solucionen actividades informáticas de forma rápida. El clima afectivo en el que se producirán estos aprendizajes debe fomentar la confianza del alumno/a, evitar tensiones que produzcan bloqueos e impidan la participación en las actividades propuestas, para lo cual es indispensable mantener actitudes favorables y actuar con motivación positiva. Debemos aprovechar los conocimientos que el alumnado tiene en lengua materna, ya que éstos actúan de preconceptos en el aprendizaje de la lengua extranjera. En la realización de las actividades se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: Hay que hacer participar al niño/a como hablante y oyente en actividades con distintas formas de agrupamiento que incluyan juegos imaginativos y creativos. La repetición del vocabulario y de las estructuras lingüísticas son estrategias indispensables para el aprendizaje. Se deberá fomentar las competencia comunicativa. No se debe forzar la producción, sino que los niños y niñas aprendan a comunicarse, entendiendo y luego, hablando; la respuesta será válida con la utilización de cualquiera de los recursos comunicativos que el niño/a emplee: gesto, palabra, acción. Es muy importante la motivación a través de personajes y del uso de gran variedad de materiales. 5

Se harán agrupamientos en función de la disponibilidad del aula de informática y se experimentará con distintos medios explotando al máximo la imagen. La atención será individualizada en muchas ocasiones, si se tiene en cuenta la diversidad de los alumnos. Deberán programarse, así mismo, actividades con diversos agrupamientos para fomentar la socialización y el trabajo en grupo. 7. EVALUACIÓN: La evaluación del proceso enseñanza aprendizaje en idioma será global, continua como elemento inseparable del proceso educativo, con carácter formativo, regulador, orientador y autocorrector del proceso. Evaluación inicial o diagnóstica, con objeto de conocer el punto de partida y sus conocimientos previos sobre el idioma y la cultura inglesa de nuestros alumnos y alumnas. Evaluación formativa: para conocer los logros y las dificultades durante en el momento mismo de producirse, ajustando nuestra práctica docente a las necesidades del grupo y de cada alumno/a en particular. Evaluación sumativa: para conocer el nivel alcanzado al término de cada periodo de enseñanza aprendizaje. Autores: C.P. Ntra. Sra. de las Nieves - La Zarza (Badajoz) Aurelia Andujar Vivas María del Carmen González Moreno Juana López Carmona Daniel Cambero Rivero Pilar Moreno Fernández María de los Ángeles Paredes Peñato Pedro Espinosa García María Morillo Barragán Pilar Carrasco Sánchez 6