w w w. i n s t i t u t o w i l h e l m r e i c h. c o m Violencia en la Adolescencia: (Con)Fusión y Límites (La Violencia Filio-Parental)



Documentos relacionados
Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II

Qué es bullying. Agresividad social entre escolares :

MC Fco. Javier Robles Mendoza Primavera 2009

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

INFERENCIA ESTADÍSTICA. CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Articulación de los sectores de salud, protección y educación en la atención a la primera infancia *

QUÉ HACE CALIFORNIA CREDIT UNION CON SU INFORMACIÓN PERSONAL?

Ejemplos y ejercicios de. Análisis Exploratorio de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

el curso escolar ha

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES

5. Aproximación de funciones: polinomios de Taylor y teorema de Taylor.

11. TRANSFORMADOR IDEAL

Conclusiones y recomendaciones a la estrategia de comunicación para el mejoramiento de la calidad educativa de la primera infancia

Planificación contra stock

Abel Martín LAS FRACCIONES. - Las fracciones como parte de un todo - Egipto les espera

A = 1. Demuestra que P (1) es cierta. 2. Demuestra que si P (h) es cierta, entonces P (h + 1) es cierta.

Para efectuar la evaluación de los criterios de integración se utilizó correspondiente a las distancias relativas de Hamming. i=1

Plan Estratégico. Planificación Estratégica

ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE LOS MONOS Y LOS COCOS. (Resolución por JMEB.)

ESTADÍSTICA. Al preguntar a 20 individuos por el número de personas que viven en su casa, hemos obtenido las siguientes respuestas:

CONCEPTOS BÁSICOS DE PRESTAMOS.

16 Distribución Muestral de la Proporción

1. Lección 11 - Operaciones Financieras a largo plazo - Préstamos (Continuación)

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS DE MODALIDAD

Este documento es propiedad de Basquetour, S.A. Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa.

Medidas de Tendencia Central

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A

TEMA 1: OPERACIONES FINANCIERAS DE AMORTIZA- CION: PRESTAMOS Y EMPRESTITOS

BINOMIO DE NEWTON página 171 BINOMIO DE NEWTON

2. LEYES FINANCIERAS.

Para construir intervalos de confianza recordemos la distribución muestral de la proporción muestral $p :

Edición # 53 issn : Lic. Luis Barahona

MANUAL PARA CAMARÓGRAFOS DEL DE LOS TALLERES DE

Soluciones Hoja de Ejercicios 2. Econometría I

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA (DATOS AGRUPADOS)

Correo electrónico:

Por: Lic. Eleazar J. García. República Bolivariana de Venezuela Tinaco.- Estado Cojedes. INTEGRALES INDEFINIDAS

Transformaciones Lineales

TEMA 3.- OPERACIÓN FINANCIERA

1 Sucesiones. Ejemplos. a n = n a n = n! a n = n n. a n = p n. a n = 2n3 + n n a n = ln(n)

Capítulo I. La importancia del factor de potencia en las redes. eléctricas

A N U A L I D A D E S

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Solución del examen de Investigación Operativa de Sistemas de septiembre de 2004

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

Una serie de potencias puede ser interpretada como una función de x. f(x) = n=0

Matemáticas I - 1 o BACHILLERATO Binomio de Newton

GENERALIDADES. La Empresa de Transmisión Eléctrica, S. A. (ETESA) maneja 151 estaciones, clasificadas de la siguiente manera:

Teorías de falla bajo cargas estáticas

OPERACIONES ALGEBRAICAS FUNDAMENTALES

Capítulo 2. Operadores

Modulo IV. Inversiones y Criterios de Decisión. Inversión en la empresa. Análisis de Inversiones

MODELO PARA EL ESTUDIO DEL REEMPLAZO DE UN EQUIPO PRODUCTIVO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

Conflictos en la infancia A TRAVÉS DE LAS MIRADAS DE NIÑOS Y NIÑAS

Sucesiones numéricas.

Cuadro II.1 Valores absolutos de peso (kg) de niños y niñas < 5 años de Costa Rica, pc3. pc

Progresiones. Objetivos. Antes de empezar. 1.Sucesiones.. pág. 74 Definición. Regla de formación Término general

REVISIÓN DE ALGUNOS INDICADORES PARA MEDIR LA DESIGUALDAD XAVIER MANCERO CEPAL

Sistemas Automáticos. Ing. Organización Conv. Junio 05. Tiempo: 3,5 horas

IES Fco Ayala de Granada Junio de 2013 (Reserva 2 Modelo 1 ) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M.

Tema 9. Inferencia Estadística. Intervalos de confianza.

Gradiente, divergencia y rotacional

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (Parte I)

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

Tema 6. Sucesiones y Series. Teorema de Taylor

2n = 4 cromosomas. Eje proteico

UNIDAD Nº 2. Leyes financieras: Interés simple. Interés compuesto. Descuento.

Revisión de conceptos: S 2 p ( 1 p ) Distribución binomial: Programa de Efectividad Clínica 2003 Bioestadística Vilma E. Irazola.

TEMA 2 - FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES (I): LÍMITES Y CONTINUIDAD. 1. Conceptos topológicos previos en el espacio euclídeo R n.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TEMA 5: INTERPOLACIÓN

Polinomios. Definición de polinomio y sus propiedades. Grado de un polinomio e igualdad de polinomios

EJERCICIOS DE PORCENTAJES E INTERESES

Lo que los padres necesitan saber sobre la presión arterial alta en niños. Un programa de los Institutos Nacionales de la Salud

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

La desventaja de la media aritmética: cómo tratarla en clases

Guía de servicio al cliente VAIO-Link

INFERENCIA ESTADÍSTICA: ESTIMACIÓN DE UNA PROPORCIÓN

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A Sean las matrices A =

MARTINGALAS Rosario Romera Febrero 2009

Una de las herramientas más utilizadas por los analistas técnicos es la llamada media móvil.

Fórmula de Taylor. Si f es continua en [a,x] y derivable en (a,x), existe c (a,x) tal que f(x) f(a) f '(c) = f(x) = f(a) + f '(c)(x a)

Práctica 6: Vectores y Matrices (I)

Tema 3. Polinomios y otras expresiones algebraicas (Estos conceptos están extraídos del libro Matemáticas 1 de Bachillerato.

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

Ejercicio 1. Sea el recinto limitado por las siguientes inecuaciones: y + 2x 2; 2y 3x 3; 3y x 6.

Este centro consta de 20 cuartos sencillos, 12 cuartos dobles, 7 corredores y 4 salas de sesiones.

midiendo la eficacia de la comunicación

CURSO CONVOCATORIA:

TEMA 2.- MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL. SOLUCION GRAFICA. En los problemas de Programación Lineal nos encontraremos con:

MATEMÁTICAS 1214, PARCIAL 3 PROBLEMAS PARA PRACTICAR SOLUCIONES. 1. Para cada sucesión infinita abajo, determine si converge o no a un valor finito.

BIOESTADISTICA ( ) Estudios de prevalencia (transversales) 1) Características del diseño en un estudio de prevalencia, o transversal.

Media aritmética, media geométrica y otras medias Desigualdades Korovkin

Calculamos los vértices del recinto convexo, resolviendo las ecuaciones las rectas de dos en dos.

Niños que Muerden Qué hacer?

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Transcripción:

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e Violecia e la Adolescecia: (Co)Fusió y Límites (La Violecia Filio-Paretal) Ricardo Fadiño Pascual Psicólogo Especialista e Psicología Clíica y Psicoterapeuta de Orietació Reichiaa y Psicoaalítica. Especialista e Adolescetes. 1. Agradecimieto Quisiera aprovechar esta presetació para maifestar públicamete mi agradecimieto y recoocimieto a mis colegas y maestros, Jeróimo Bellido y David García de quiées he apredido mucho e estos años, de la teoría y de la clíica, y e particular de la ética de la clíica y de la ética e la clíica. Si suayuda este trabajo o sería posible. 2. Itroducció y Cotextualizació Detro del amplio tema de la Violecia e la Adolescecia he decidido cetrar mi exposició e la Violecia Filio-Paretal, al estar emarcada mi iterveció e esta mesa sobre Violecia e el ámbito de la Familia, y por ser ua problemática co la que me he familiarizado a lo largo de estos últimos años, tratádose de u feómeo emergete que os permite reflexioar sobre el lugar de la violecia e la adolescecia e la sociedad cotemporáea. E u trabajo de Pereira (2006) se defie la violecia filio-paretal como «las coductas reiteradas de violecia física (agresioes,golpes, empujoes, arrojar objetos), verbal (isultos repetidos, ameazas) o o verbal (gestos ameazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres o a los adultos que ocupa su lugar. Cottrell (2.001) la defie como las accioes realizadas por los hijos para causar daño físico, psicológico o fiaciero a sus padres co el objetivo de obteer poder y cotrol sobre ellos. Trabajo desde hace oce años como Psicólogo Clíico y Psicoterapeuta e Motefiz, u Cetro Terapéutico de Meores co Medidas Judiciales, además de hacerlo tambié e práctica clíica privada.motefiz es u cetro propio de la Xuta de Galicia gestioado por la Fudació Iteracioal O Belé. A lo largo de estos años he podido observar como el delito de Maltrato Habitual e el Ámbito Familiar o la Violecia Filio- Paretal, pasaba de ser ua problemática que llegaba a los juzgados de forma residual, a ser el pricipal motivo de igreso, co medida judicial, e Cetro Terapéutico e Galicia, desde el año 2006 hasta la actualidad. A día de hoy u 70% de los jóvees que tiee ua medida judicial de Iteramieto e Cetro Terapéutico e Galicia, lo hará co motivo de diferetes tipos de agresioes a sus figuras paretales. Esta alta prevalecia es extesible a otros territorios del estado español y a lo largo de estos último años ha

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e proliferado, las oticias, aálisis, estudios y programas de tratamieto. Segú datos de la propia Fiscalía Geeral del Estado, e 2007 fuero 2863 padres los que deuciaro a sus hijos. E 2011 las deucias superaba las 8.000 Se trata de ua problemática sobre la que teemos datos a ivel judicial, pero que tambié ha teido ua importate icidecia e los mecaismos de protecció de meores y que observamos como llega tambié a los Servicios de Salud Metal públicos y privados.mayoritariamete ha sido autores caadieses y de los EE.UU. los que se ha preocupado por coocer la extesió social del feómeo de la violecia filioparetal,cottrell y Mok (2004) recoge varios estudios sobre la extesió de este feómeo y sus característicase los que se recoge cifras etre el 9% y el 14% de los progeitores que ha sufrido e algua ocasió episodios de agresió física por parte de sus hijos adolescetes La violecia filio-paretal se caracteriza, como delito y como maifestació violeta por alguos elemetos que la asemeja o diferecia de otras formas de violecia; a/ Habitualmete la violecia filio-paretal o aparece de forma abrupta sio que su presecia se va larvado e el tiempo y va teiedo diferetes maifestacioes e modo, grado y frecuecia. b/ E la violecia filio-paretal la diada agresor-víctima es u elemeto de ua relació más compleja, extedida e el tiempo y co carácter biográfico. Esta características se comparte co muchos casos de Violecia de Géero c/ E la violecia filio-paretal se produce u iteto, y a veces cosecució, de iversió e las relacioes de poder. El hijo iteta ejercer u poder y u cotrol sobre el padre/madre, siedo estos quié a priori estaría e el lugar de la autoridad sobre el hijo por la propia defiició de su rol a través de la patria potestad. Cuado hablamos de violecia filio-paretal, habitualmete os referimos o solo a u acto violeto, sio tambié a ua relació violeta que poe e cuestió la lógica de los vículos familiares y sociales e los cuales se debería producir la maduració y el desarrollo de la persoalidad del sujeto. Es por ello que su aálisis y abordaje ecesita partir de la idea de complejidad, y teer e cueta o solo elemetos comportametales e itrapsíquicos del agresor, sio tambié aquellos que hace referecia al fucioamieto de la propia familia e su cojuto, particularmete e las relacioes filio-paretales, y del cotexto social Parece además que la icidecia sería trasversal socialmete, afectado a familias de diferetes estratos sociales. Esto ha llevado a que e los Cetros de Meores para medidas judiciales, haya emergido co fuerza ua població compuesta por hijos de familias de clase media. Estas familias se ha covertido tambié e demadates de de Servicios de Protecció del Meor por setirse desbordados ate las ameazas,

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e itimidacioes y agresioes de sus hijos. Segú el estudio de Romero y cols. (2005) sobre 116 familias e las que se había dado malos tratos hacia los padres por parte de sus hijos, o se observaro diferecias sigificativas e cuato al ivel socio-ecoómico de estas familias e comparació co la població geeral. Así, el 69% de las familias estudiadas por los autores disfrutaba de u ivel ecoómico clasificado como «suficiete», mietras que el 11,2% vivía e situació de precariedad y el 6,8% teía igresos elevados. Desde el año 2007 hasta la actualidad el Cetro Terapéutico de Meores hemos visto 54 casos de Violecia Filio Paretal; 35 Hombres y 19 Mujeres. El tipo de familia, e cuato a cofiguració de la misma, ivel de estudios y ivel de igresos, correspode mayoritariamete a lo que llamaríamos ua clase media, E cuato al tipo de estructura familiar: E cuato al ivel de estudios más alto de uo de los progeitores:

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e E cuato al ivel de igresos del Núcleo Familiar: Respecto al tipo de perfil psicológico de los meores co coductas de violecia filio-paretal, e u reciete estudio de Izasku Ibabe y JoaaJaureguizar de la Uiversidad del País Vasco, publicado este mismo año, se puede ver iteresates coclusioes: a/ Los jóvees que agrede a sus padres se caracteriza por teer ua meor autoestima y u meor ivel de toleracia a la frustració que otros jóvees. b/ Los jóvees deuciados por violecia filio-paretal tiee mayor posibilidad de ser diagosticados de algú trastoro psicopatológico que otros meores ifractores, y que jóvees de població geeral., y además estos meores ha acudido a algú

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e tratamieto psicológico o psiquiátrico e la ifacia de forma más frecuete E u estudio de Calvete (2011) que estudiaba violecia filio-paretal e població geeral, ecotraba que los jóvees agresores de sus padres se caracterizaba por ua baja autoestima y u estilo impulsivo de resolució de coflictos. E u trabajo realizado recietemete juto co mi compañera e Motefiz, Raquel Gude, sobre los perfiles de persoalidad de los últimos casos (18) que hemos atedido e Motefiz por violecia filio-paretal ecotrábamos que: a/ Todos los jóvees salvo dos casos presetaba ua elevació clíicamete sigificativa (putuació T superiora 65) e algua de las escalas clíicas básicas del Test de Persoalidad MMPI-A. De los 18 casos evaluados 11 obtuviero putuacioes T 65 e la escala 4 (Pd- Desviació psicopática), 10 e la escala 6 (Pa-Paraoia) y 7 e la escala 3 (Hy-Histeria) b/ Al aalizar las escalas de coteido, aquellas e las que más meores presetaba elevacioes clíicamete sigificativas fuero la escala de Problemas familiares (FAM) co 8 casos, y la de Depresió (DEP) co 7

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e c/ A partir de las putuacioes obteidas e el MACI, podemos hacer ua aproximació a la descripció psicológica de los casos co los que os ecotramos: destaca los resultados obteidos e los prototipos de persoalidad Rebelde, Egocétrico e Histrióico, estilos de persoalidad que comparte importates rasgos, etre ellos aquellos e los que predomia los problemas iterpersoales, al tratarse de persoalidades que recurre a los otros e la búsqueda de la satisfacció de sus propios deseos y aspiracioes. E ua aproximació a las características psicopatológicas de los 54 casos de meores deuciados por violecia filio-paretal atedidos e Motefiz etre 2007 y 2012 ecotramos los siguietes datos E cuato al sexo los datos so los siguietes

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e El umero de hombres es siempre mayor que el úmero de mujeres, auque el porcetaje de estas es más alto que e otro tipo de delitos e los que el iteramieto terapéutico se da e u 20% de los casos E cuato a la edad de los chicos e el mometo del igreso: La media de edad de los jóvees atedidos co esta problemática a lo largo de estos años es de 16,37. E cuato a los diagósticos obteemos los siguietes datos de acuerdo a la clasificació iteracioal CIE-10 y haciedo siempre referecia al diagóstico pricipal.

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e Detro de los Trastoros de Persoalidad tedríamos los siguietes datos Como vemos os ecotramos co ua alta predomiacia de Trastoros de Persoalidad, de los cuales el grupo más sigificativo so los Trastoros de Iestabilidad Emocioal Tipo Límite... Además hay u úmero muy sigificativo de Trastoros Disociales e el ámbito Familiar, muchos de los cuales podría derivar e ua persoalidad de Tipo Atisocial co rasgos psicopáticos (como podemos ver e los datos del MMPI-A).Todo os idica que estaríamos hablado de lo que Wilhelm Reich describió como Caracteres Impulsivos y que Theodore Millo cosidera atecedete de su modera defiició de los Trastoros de Persoalidad, particularmete e el caso de los Límites, y los Atisociales, como muy bie explica e su tratado Trastoros de Persoalidad: Más allá del DSM-IV Reich describió el Carácter Impulsivo como caracteres esclavizados por el istito e los que los aspectos superyoicos estaría muy debilitados teiedo serias dificultades para coteer la libre expresió del impulso, hasta cofigurar esta expresió el rasgo predomiate de su estructura caracterial. Esta tedecia al cotiuo actig-out es uo de los elemetos que dificulta eormemete el abordaje clíico. 3. Presetació de Casos Clíicos Quisiera presetar dos casos clíicos recostruidos a partir de alguos elemetos biográficos que aparece co frecuecia e los jóvees co los que trabajamos y que ha teido coductas de agresió hacia sus padres. Iteto co ello ilustrar la discusió clíica que seguirá a cotiuació.

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e Tambié recomedaría, a modo de casos clíicos, dos películas: - Mi hijo (Mofils à moi) de MartialFougero (2.006) - Teemosquehablar de Kevi (We Need to Talk About Kevi) delye Ramsay (2.011) 1. C. podría ser u jove de 17 años, el mayor de dos hermaos, Sus padres se habría separado cuado él iiciaba su educació primaria. Desde la separació habría covivido co su madre. La relació etre los padres separados sería civilizada pero de u cotiuo malestar explicitado. C. vivió la separació de sus padres co mucha frustació y tuvo acceso tempraamete a mucha iformació sobre los detalles de la misma, facilitada por ambos progeitores. C. se distiguió por ser u iño muy exitoso etre los adultos, muy celebrado y jaleado e todas sus cosas. La relació co su madre era muy cercaa, estado ella muy presete e todos los ámbitos de su vida. C. tuvo problemas de relació co las uevas parejas que tuvo su madre. Era muy crítico co estos hombres a los que cosideraba idigos de su familia. Llegada la pubertad comezó a setir el rechazo de sus iguales por ser diferete e sus gustos e itereses. A partir de vivecias cocretas de esa falta de aceptació decide que va a cambiar para uca más ser excluido. Desde etoces viviría e u cotiuo freesí de aparetar, ate si mismo y ate los demás, u gra éxito persoal. El ejercicio de la violecia filio-paretal sería fudametalmete por itimidació y de tipo fiaciero, cotra la madre. Se trataría de extorsioes, egaños y robos cotidiaos llegado a costituir la cuestió cetral alrededor de la que se articulaba la relació etre padres e hijo durate años. Se observaba u iteso placer e participar e juegos de azar y e compras de tipo compulsivo. Cosumidor ocasioal de cocaía siete u gra desprecio por los que él deomia yokis. Su afá por aparecer como triufador seríaobsesivo: Se podría ver e su forma de vestir, siempre llamativa, e sus gustos diferetes y elevados, e la exageració co la que hablaba de sus cualidades persoales o de sus éxitos deportivos, que llegaba a ivetarse. Llamaba la ateció verlo disfrutar cuado competía e cualquier juego co chicos más limitados o meores que él, que estaba e clara situació de desvetaja, y el celebraba muy sooramete cada victoria como u gra éxito. A pesar de ser u estudiate de resultados mediocres su expectativa siempre estaría e realizar estudios superiores, preferetemete e algua uiversidad de mucho

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e prestigio. No llegaría a termiar los estudios básicos. Perdería la escolaridad a cosecuecia de cotiuas faltas de asistecia a clase. Tedría dificultades para mateer amigos estables y relacioes afectivas., C. afirmaba que quería ser como su padre, de quié ahelaba su éxito profesioal, ecoómico y social, pero por quié setía u gra desprecio ya que decía que cotiuamete cambiaba de criterio respecto a cualquier cosa y o era de fiar. Por otra parte C. vivía e el covecimieto de que su madre siempre estaría dispoible para él. Maifestaba quererla y odiarla. 2. B., de 14 añossería el meor de tres hermaos. La pubertad de B. coicidió co u periodo de gra crisis familiar e el que la madre sufrió u serio proceso depresivo y la pareja paretal vivió u proceso de crisis, e el que llegó a producirse ua breve separació. Cuado co 14 años comezaro las agresioes de B. e su casa, estas se dirigía fudametalmete hacia la madre. El cotexto era casi siempre el mismo; B. quería salir de casa y la madre se iterpoía etre él. La situació de tesió Yo salgo-tu o sales se extedía durate u periodo de tiempo que a veces excedía la hora. Fialmete y después de múltiples ameazas, B.empujaba a la madre co violecia, la apartaba de la puerta y salía de casa. B. comezaría a frecuetar grupos ultras, oscilado e su biografía e la orietació ideológica de los mismos, derechas o izquierdas, pero caracterizádose siempre estos por el ejercicio de la violecia. Tambié e su relació co estos grupos pasaría co facilidad de ser agresor a ser agredido por el propio grupo. Cosumiría porros a diario, causado u efecto e él de poerlo muy suspicaz y agresivo, relatado episodios abiertamete paraoides e el cotexto de cosumo de tóxicos. Tambié maifiestaría problemas e los estudios, que le cuestaba mucho esfuerzo. Setía que o vale la pea esforzarse, porque cuado lo hacía o cosiguía bueos resultados. E ua ocasió habría visto ua pelea e la que u chico grade y fuerte, u mató que atemorizaba a todos sus compañeros, pegaba a otro chico débil y co limitacioes itelectuales. Esto le habría impresioado mucho llegado a decir Yo quiero ser el que pega para o ser al que le pega. 4. Discusió Clíica

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e Recordemos los estudios citados ateriormete e los que se cita la baja autoestima, el pobre cotrol de la ira y la baja toleracia a la frustració como características psicológicas de los jóvees agresores de sus padres Cuado el miedo, la debilidad y la depedecia so vividos por el púber o el adolescete como imposibles de superar, este teme que su desarrollo se detega y de este modo ecotrarse e desvetaja respecto de sus iguales. Si esta vivecia es muy itesa puede aparecer como mecaismo de defesa muy activo la Idetificació Proyectiva sobre u objeto que ofrezca u bue soporte para aquellos aspectos que el adolescete siete como débiles y despreciables de si mismo Se llega a evideciar u claro fallo e el mecaismo de la empatía, al que podríamos cosiderar caal de retoro de la Idetificació Proyectiva. El chico o se poe e el lugar del otro, sio que todo el esfuerzo está e situar e el otro la debilidad. La crisis de idetidad que supoe la adolescecia obliga al sujeto a realizar u duelo de los aspectos más protectores de la relació filio-paretal para dar paso a ua situació de mayor exposició social. Este proceso puede llevar al jove, de acuerdo a sus codicioes de evolució persoal, fucioamieto familiar y codicioes del etoro social, a ua vivecia de mucho malestar y descofiaza e si mismo y e los demás. E el proceso de la pubertad las referecias estables se pierde de ua forma bastate rápida. La Idetificació Proyectiva es ua forma de maejarse co la paraoia derivada de la vivecia de pérdida de u etoro coteedor para pasar a uo uevo percibido como ameazate. E ocasioes observamos como hay ua itesa búsqueda por parte del jove, de icluirse e grupos de ideología y estéticas simples, que ejerce la violecia cotra otros a los que cosidera débiles y despreciables. Se dispoe así de ua idetidad extera dode la fortaleza está puesta e el grupo y dode el bie y el mal o admite dudas. El rol de violeto cojura la asiedad de la pérdida de la propia idetidad. El acto violeto del adolescetes cotra sus padres, es, co frecuecia, u iteto de tomar cociecia de la presecia de límites exteros, como forma de compesar u selfborroso que ate la ausecia de dichos límites tiee ua reacció agorafóbica que remite a la propia locura. La agresió podría ser etedida etoces como u paso al acto e la resolució de la propia problemática utilizado al ambiete como regulador de la tesió itera, dadas las carecias superyoicas del sujeto. Cuadoel joveo ecuetra ua respuesta suficietemete clara y cosistete a la agresió, crece la descofiaza, la paraoia, y co ella la ira, que resulta cada vez más difícil de gestioarapareciedo e descargas uas veces abruptas y otras veces mediate mecaismos más elaborados, depediedo de otros elemetos que demayor o meor cosistecia al arcisismo del jove.

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e Para estos adolescetes el acto violeto haciasus padres poe a prueba su omipotecia. Así, es habitual detectar e ellos el setimieto de que uca va a ser descubiertos e su trasgresió, o que uca va a ser abadoados por susprogeitores, que fialmete estará ahí pase lo que pase. La irracioalidad co la que estosjóveesdefiede e ocasioes sus ideas, tiee ua imutabilidad que hace recordar u sistema delirate, auque aparetemete o exista ua distorsió de la realidad derivada de ua psicosis. Se podría afirmar que existe u fracaso del pesamieto co el resultado de ua tedecia a la expresió del coflicto a través de actuacioescomportametales. El comportamietosi ese efecto catalizador del pesamieto tederá al extremo y a la violecia. La literatura psicoaalítica os ha mostrado que las distorsioes de relació co el Super-Yo está e la base de varias formas de delicuecia juveil. Para Wilhelm Reich las dificultades de estos sujetos so fácilmete compresibles si se cooce co ua cierta precisió las circustacias de su ifacia; etoces frecuetemete se descubre que el paciete e los primeros años de vida ha vivido e ambietes muy duros o fríos, e todo caso afectivamete deprivatorios; que ha cambiado repetidamete la situació o las persoas co las que había establecido su vículo afectivo; o por último, que ha sido sometido a ifluecias ambietales muy diversas o cotradictorias. El resultado ha sido ua isatisfacció o ua o solució del complejo edípico y la icapacidad de establecer relacioes de amor objetales. E las orietacioespsicodiámicas se defie el Complejo de Edipo como el cojuto orgaizado de deseos amorosos y hostiles que el iño experimeta respecto de sus padres, que es vivido e su período de acmé etre los tres y cico años de edad. Segú la teorizació freudiaa, el Edipo desempeña u papel fudametal e la estructuració de la persoalidad y e la orietació del deseo humao, y e su resolució positiva el iño o sólocomieza a hacer ua difereciació de los padres que le llevará fialmete a la autoomía, sio que tambié asume la ley de lo social e la que o todo es posible. Como se podecocluír de esta defiició, coadohabíamos de violecia filio-paretaltambié estamos haciedo referecia a ua falla e la resolució del edipoque deriva e u exceso de depedecia de las figuras paretales y ua ausecia de la oció de límite. Estamos viviedo u cambio a ivel social y familiar, pasado de las familias tradicioales a las familias posibles. La magitud de cambios sucedidos e el cotexto familiar, geera uevas diámicas relacioales, e roles y expectativas, y e la aparició de uevos modelos y vículos familiares. Acompañado a los cambios sociales que se viee dado e la cofiguració y fucioalidad de las familias, las figuras paretales está más difusas; su presecia e la vida del iño es meor. Segú describe David García, la crisisedípica se diluye, quedado pediete para la adolescecia, e la que, e lugar de darse ua reactualizació del coflictoedípico, se produce ua autética

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e explosió edípica que se sitomatiza e la sistemática y aguda problematizació de la relació etre el jóve y la orma, la familia, y la sociedad e geeral. E este cotexto las familias puede ecotrarse co meos recursos para coteer el coflicto adolescete. La idefiició de los roles paretales, favorecidos e ocasioes por la ausecia, dispersió, icosistecia o cofusió de las figuras que los desarrolla, puedecotribuir de forma sigificativa a que la trasició etre la ifacia y la vida adulta resulte u proceso marcado por la desorietació. E los Caracteres Impulsivos se maifiesta u feómeo que Reich deomia de temporal «secuestro y aislamieto» del Super-Yo. Mediate este proceso el Yo logra excluir durate u tiempo al Super-Yo de la esfera de la cociecia. Debido a la discotiuidad o a la cotradicció de las relacioes establecidas co las persoas a través de las cuales se debía icorporar el Super-Yo, el Yo tiee la facultad de «setir» los madatos del Super-Yo sólo de u modo itermiteteo deformado. De este modo queda provisioalmete libre de cualquier ifluecia que e otros casos sería ihibitoria. Este proceso se da particularmete cuado el sujeto se ve asaltado por u deseo especialmete iteso de satisfacció istitiva. Tambié cuado, por motivos de defesa cotra la agustia, iteta librarse de los tormetos de la culpa o del remordimieto. Este sigular proceso de «secuestro y aislamieto del Super-Yo» es tato más frecuete cuado el jove ha experimetado e su ifacia mometos de iteso placer itempestivamete alterados co fuertes desilusioes. Se desarrolla etoces ua tedecia a aferrarse itesamete a la ocasió de satisfacer los impulsos, apeas esta se preseta, y ates de que el Super-Yo, o las persoas y circustacias que lo represeta, pueda egar la satisfacció codiciada. E codicioes favorables de desarrollo el iño y adolescete disfruta de u etoro coteedor y de ua ilusió de que está protegido por sus padres cotra vivecias persecutorias o depresivas. Este estado de protecció se covia, poco a poco, co la desilusió, e el setido de Wiicott, e el que el iño va accediedo a experiecias y frustacioes. Se produce u juego etre la ilusió y la desilusió, la fatasía y la realidad, la sesació y la actividad metal. Es u proceso de progresiva autoomía. Este proceso requiere de u ambiete estable. E relació a los jóveesigresados e Motefiz co u delito de violecia filioparetal, se evideciadisfucioes e el seo familiar, tato e el tipo de relació etre los miembros, como por la existecia de coflictos al iterior del úcleo familiar. U úmero importate de elloscareciero, durate la mayor parte de su vida, de u etoro familiar geerador de la seguridad y el afecto, ecesario para que se de ua evolució saludable. Dichas codicioes de criaza ejerce u efecto firme y duradero. Esta disfucioalidadse puede dar e diferetes tipos de familia icluidas las ucleares, auque estas por su propia estructurapuedamateer ua mayorapariecia de cosistecia. Cabe reflexioar sobre las repercusioes a ivel de la costitució de la propia

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e idetidad, de u exceso de ilusió, y u bajo acceso a la frustació. Es ecesario que e el progresivo desarrollo de los chicos, desde la iñez a la adolescecia, los padres tome cociecia de que las ecesidades de frustació so diferetes y va e aumeto. E caso de o ser así el jovepuede ecotrarse e la adolescecia e seria desvetaja a la hora de establecer uevas relacioes co los iguales; e las que aparecerá itesamete la rivalidad, el maejo de la agresividad, la eclosió de la sexualidad, y la tedecia a la búsqueda de sesacioes, Para que esta uevarealidadsea afrotada por el jove e bueas codicioes, es codició ecesaria que a lo largo del periodo de latecia y hasta la pubertad, se halla producido e la relació etre el hijo y los padres, u progresivo acceso a ua mayor autoomía del chico, y la clara itroducció de la oció de límite. E cuato a la oció de límite, su itroducció e la relació padres-hijo, o se realiza co el objetivo de obteer u cumplimieto extremo de la orma (el iño siempre obediete), sio como forma de que el jovepueda difereciar cuado su comportamieto está operado detro y fuera de los límites que impoe la realidad. Es ua forma de orgaizarse comportametal y metalmete Como todos sabemos ha ido e aumeto e uestra sociedad los casos de separació y divorcio. E los casos de violecia filio-paretal e los que el meor procede de ua familia e que los padres se ha separado/divorciado observamos co cierta frecuecia que los padres o cosiguiero mateer al iño suficietemete al marge del coflicto paretal. Observamos como es habitual que la crisis de las relacioes paretales sea atecedetede la crisis del adolescete, que se ha setido deprivado durate la fase de latecia, y que co la etrada e la pubertad desplegará su odio cotra el mudo y/o cotra si mismo. Y lo hará además e u cotexto familiar que puede ser todavía frágil, co figuras paretales que, ate la explosió de la problemática del adolescete, se verá obligados a reeditar duelos y e los que la culpa puede resultar difícilmete soportable y masivamete proyectada. Otra característica observada e alguos casos de separacioes matrimoiales especialmete dificultosas, es que las relacioes etre los padres después de la separació sigue siedo coflictivas, por lo que el adolescete se efreta co ua doble problemática: por u lado, el hecho de que falte ua de las líeas paretales puede dificultarle el proceso de idetificació; y por otro lado, la situació deprivatoria cuado después de la separació, el padre real desaparezca por completo y la iformació que el adolescete tiee de éste pase a ser deigratoria. El deseo idetificatorio del adolescete puede llevarlo a reividicar dicha figura a través de su propia represetació. Co mayor frecuecia esta represetació idetificatoria será la del adolescete varó que asume la image del padre ate su propia madre e u proceso de paretizació. El programa Ruptura de pareja, o de familia, de los profesores Arce y Fariña

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e poe el dedo e la llaga al trabajar co el objetivo de que la la ruptura de la pareja o colleve ua desestructuració y disfucioalidad que afecte a todos los miembros de la familia, co riesgo de producir problemas emocioales, psicológicos y coductuales, a corto, medio y largo plazo. La coflictividad familiar a la que está expuestos la mayo rparte de los usuarios de Motefiz, cuyo motivo de igreso fus la violecia filio-paretal, tiee mucha ifluecia sobre el hecho de que los actos delictivos cometidos por los adolescetes, cada vez co mayor frecuecia, se ecuadre al iterior del úcleo familiar, comisió de u delito de violecia familiar, geerado, desde u puto de vista clíico, por ua tedecia al actigout, como mecaismo de defesa que tiee que ver co la patología del adolescete, y como el sítoma desecadeado de la propia diámica patológica familiar. Desde el puto de vista de la familia, lo que para ua visió psicodiámicade la relació sería el sítoma, tiee para ellos la fució de desigar de forma patológica al adolescete y equistar e él la locura de las trasaccioes familiares. Por lo tato, desde ua visió clíica, cosideramos que la problemática que se debería ateder e cualquier caso de violecia filio-paretal, o sería úicamete la psicopatología propia del jóve, sio itegrar a todas aquellas figuras que forma la relació filio-paretal,dádole la importacia que le correspode, a través de la implicació e la mejora de la problemática que preseta el jóve. E el caso de Motefiz es ua cuestió de difícil abordaje si teemos e cueta que se trata de u cetro de reforma dode los jóvees so igresados por la comisió de u delito por más que este sea u delito cotra la familia. Jua Luis Basata e su tesis doctoral, Meores e coflicto social: Competecia Paretal, Psicopatía y Otras Variables, escribe: Las prácticas educativas de carácter egativo: pobre supervisió, icosistecia discipliaria y disciplia severa juega u importate, y temprao, papel e la cofiguració de la coducta coflictiva del meor. Por lo que las itervecioes profesioales o sólo se ha de limitar a ua dimesió prevetiva primaria por parte de las admiistracioes educativas del Estado, sio que desde el ámbito peal de meores, y específicamete, por parte de la Etidad Pública ecargada e los respectivos territorios de la ejecució de las medidas, se ha de teer presete aquellos programas de iterveció que preste especial ateció a los procesos de apoyo, estimulo y modulació de las prácticas educativas paretales, figurado tal objetivo e los respectivos Programas de Ejecució de Medida Idividual. Los que trabajamos e Clíica fuera del ámbito de la Justicia Juveil, sabemos que e los casos de adolescetes uo de los grades retos es implicar a los padres e los tratamietos, y que buea parte del éxito o fracaso de uestra iterveció depederá de dicha implicació.

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e La afirmació de Basata es importate ya que traslada al ámbito de la justicia juveil esta reflexió sobre la ecesidad de que las familias se implique e los tratamietos de los meores, ya que la forma e que ejerce su paretalidad es uo de los factores importates e el desarrollo de futuras coductas coflictivas. Esto es todavía más evidete e el caso de los jóvees deuciados por violecia filio-paretal. Es importate tambié porque se trata de ua afirmació que pide itervecioes judiciales e el trabajo co meores que vaya más allá de la medida puitiva y se emarque detro del paradigma de la Justicia Terapéutica, recoociedo la diada Agresor-Víctima pero yedo más allá de la misma e el efoque del tratamieto. Para eteder la violecia que alguos adolescetes ejerce sobre sus familias debemos eteder el setido de la misma violecia e las actuales diámicas familiares y sociales. Vivimos e ua sociedad que se orgaiza a través de ua estructura, dode se iteta sistematizar la acumulació de recursos, siedo legítimo provocar sufrimieto para acaparar y mateer uas relacioes de superioridad y de domiio, a través de la creació de relacioes de domiació, co el objeto de coseguir el poder como mecaismo de supervivecia. La violecia, e diferetes maifestacioes, como forma de coseguir el éxito a través del sometimieto del otro, se permeabiliza e uestra cultura a través de modelos sociales de éxito, difudidos de forma masiva a través de los medios de comuicació. E su obra de referecia El Yo Saturado,Keeth Gergei teta examiar el impacto de la saturació social e la maera como c oceptualizamos e l yo y l as pautas de vida socia l. Para Gerge Está ameazadas todas las premisas tradicioales sobre la aturaleza de la idetidad del ser humao. No se trata simplemete de que el curso actual de l o s a cotecimie tos haya a lterado e l éfasis puesto e l a racioalidad, la s emocioes, etcétera, ( ) corre el riesgo de ser erradicado el cocepto mismo de verdad, de o b j e t i v i d a d, d e s a b e r, y a u l a i d e a d e u e t e i d i v i d u a l, d o t a d o d e determiadas propiedades metales. Lo que esto sigifica para uestra vida e comú es a la vez iquietate y estimulate, y merece u exame amplio U cambio ta radical e la costrucció de la idetidad e el mudo cotemporáeo debe teer ieludiblemete ua repercusió e los adolescetes, al ser la adolescecia u periodo de tiempo crucial e el desarrollo de dicha idetidad; y por ede e el tipo de relacioes que el adolescete establece co sus progeitores y otras figuras de autoridad, siedo estos u elemeto que ha perdido cierta cetralidad ate la sobreestimulació de referetes esbozados y difumiados a través de los medios de comuicació, redes sociales, etc. La posibilidad de costruir falsas idetidades a través de relacioes ciberéticas e las que de algua forma los mecaismos de evitació de la frustració so mucho más

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e accesibles, determiará el modo e que el adolescete cotemporáeo se relacioa co los límites de la realidad. 5. Coclusioes Nos ecotramos por lo tato ate ua problemática compleja, tato por el tipo de maifestació clíica predomiate, el actig-out, difícil de coteer desde el ecuadre tradicioal de la iterveció psicoterapéutica; como por las implicacioesrelacioales e juego. Por parte de la familia la cofusió de setimietos de vergueza, rabia y culpa, dificulta;e primer lugar la aceptació de la problemática fuera del espacio de itimidad de la familia, E segudo lugar la propia implicació e la géesis del problema, y E tercero la ecesidad de trabajar e la solució del mismo desde el cuestioamieto de la propia diámica familiar A ivel de los servicios de salud metal observamos ua tedecia a sacar la violecia filio-paretalfuera del ámbito de la clíica, ecotrádoos co frecuecia co afirmacioes de que se trata úicamete de u problema de malas prácticas pedagógicas. Es ciertotambié que se trata de problemáticas de difícil abordaje desde cosultas ambulatorias al uso, requiriedo co frecuecia de otrosecuadres. E cuato a la iterveció e el ámbito de la justiciajuveil, los casos de delitos de violecia filio-paretaltieeespeciales dificultades ya que deberemos teer e cueta que se trata de meores que mayoritariamete volverá al domicilio familiar cuado fialice la medida judicial, lugar dode se reeditará el esceario y persoajes de la quiebra que derivó e su iteramieto. Cuado los jóveesllega a la mayoría de edad, la situació es tambiémuycompleja. Se trata de jóvees legalmete emacipados de sus familias pero emocioalmetemuydepedietes. Las istitucioes de protecció de meores o tieeya competecia sobre ellos, y las de salud metal iterviee, e el mejor de los casos, sobre la problemática psicopatológica, si poder dar solució a cuestioes básicas como el susteto y la vivieda. Estosjóvees queda frecuetemete e maos de ua familia desbordada por la problemática, obligados a ua covivecia siempre e ameaza de ruptura. Si la familia se iega a hacerse cargo de estos adolescetes, mayores de edad, éstos queda, a pesar de ser evidetemete imaduros, al cargo de su propia vida, co apoyos de los serviciossociales que resulta isuficietes de forma maifiesta. Co frecuecia está abocados de forma tempraa a la delicuecia, al vagabudeo y a la locura Debemos cosiderar que las estrategias prevetivas e este caso so fudametales. Como hemosseñalado ateriormete la violecia filio-paretalo surge

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e abruptamete, y es posible iterveir ates de que la tedecia al actig out se halla establecido de forma predomiate, y la relació halla sufrido u deterioro irreparable. E geeraltambié las escuelas de padres puede ser u recurso e el que se facilite a los padres iformació y herramietas para favorecer diámicas relacioales más saludables, y elemetos para la preveció y detecció precoz de situacioes problemáticas. Ya que trabajamos e ua istitució e el que se da situacioes de iteramieto, y frete a la visió egativa que se tiede a teer de las mismas, quisieramosplateartambié las siguietes cuestioes. El iteramieto del meor e ua istitució terapéutica es ua solució a la que se debe llegarúicamete e casos de mucha gravedad, para garatizar la seguridad y salud física y psíquica de todos los miembros de la familia. Lo ormal es que previamete a esta decisió se halla itetado otras iiciativas de carácter terapéutico. Cuadoesto es así el iteramieto preseta alguasvetajas: a/ Poe u límite cocreto a la situació de violecia. A partir de cierto grado de deterioro e la diámica relacioal, cuado las situacioes de violecia implícita y explícita está muy presetes, es ecesario e primer lugar deteerlos cotiuos actig-outs para que se pueda realizar cualquier tipo de iterveció terapéutica. b/ E el iteramieto el jovepuede ecotrarse co ua autética oció de límite y de estructura. c/ Ua vez la sucesió de actig-outs se ha deteido se hace posible geerarespacios para pesar y hablar. E todo caso debemos teer e cueta que el iteramietotiee u pricipio y u fi y o es ua solució e si mismo. Depediedo del trabajo que se desarrolle durate el iteramieto, tedremosmayor o meor posibilidad de que la diámica familiar evolucioe e positivo y el proceso de maduració del jove siga su curso. Como e cualquier iterveció terapéutica co casos de violecia filio-paretal el iteramieto debe de ateder o solo a la problemática del jove, sio que tiee que icluir e la iterveció a la familia. Bibliografía - BASANTA, J. (2010) Meores e coflicto social: competecia paretal, psicopatía y otras variables sociofamiliares Tesis Doctoral Uiversidad de Vigo - BERGERET, J. (1980). Las a-estructuracioes. La persoalidad ormal y patológica. Barceloa: Ed. Gedisa - BLOS, P. (2003): La Trasició Adolescete. Bueos Aires: Ed. Amorrortu.

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e - CALVETE, E., ORUE, I. & SAMPEDRO, R. (2011). Violecia filio-paretal e la adolescecia: Características ambietales y persoales. Ifacia y Apredizaje, 34 (3), 349-363. - COTTRELL, B. (2001). Paret abuse: the abuse of parets by their teeage childre. ThefamilyViolecePrevetioUitHealth: Caada. - COTTRELL, B. y MONK, P. (2004). «Adolescet-to-paret abuse. A qualitative overview of commo themes». Joural of FamilyIssues, 25 (8), 1072-1095. - DE MARCHI, L. (1974) Wilhelm Reich: Biografía de ua idea. Edit.Peísula - DIATKINE, G. (1986): Las trasformacioes de la psicopatía. Madrid Ed. Tecipublicacioes, S.A. - FANDIÑO, R. Y GUDE, R (2012). La Evaluació de la Persoalidad e u Cetro Terapéutico para Meores co Medidas Judiciales I Cogreso Iberoamericao de Justicia Terapéutica celebrado e Potevedra Octubre de 2012 - FANDIÑO, R. Y GUDE, R (2009) Adolescetes e el límite y violecia familiar Cuaderos de Psiquiatría Ifatil y Juveil SEPYPNA Nº 48 - FANDIÑO, R. Y GUDE, R (2007) Adolescetes e el límte: Relació etre psicopatología de la adolescecia, delito y medio familiar Beca Siota - Cop Galicia - FANDIÑO, R., GUDE, R, FRAGUELA, X.A. y ROMERO, E. (2012) La evaluació Psicopatológica de Meores co Medidas de Iteramieto Terapéutico IX Cogreso Español de Crimiología. Giroa Juio 2012 - FARIÑA, F., ARCE, R., REAL, S., SEIJO, D. Y NOVO, M. (2001a). Guía Iformativa. Ruptura de parella o de familia.satiago de Compostela: Cosellería de Xustiza, Iterior e RelaciósLaborais - FEDUCHI, L.M.(1995) El adolescete y la violecia: reflexioes clíicas Cuaderos de Psiquiatría Ifatil y Juveil SEPYPNA Nº 19/20 - FREUD, S. (1980): La diámica de la trasferecia (1912) e Recuerdo, repetició y elaboració (1914), Obras Completas, Bueos Aires: Amorrortu, Vol. XII. - GERGEN, K. (1992) El yo saturado. Editorial Gedisa - IBABE, I,, JAUREGUIZAR, J. y DÍAZ, O. (2007) Violecia fi lio-paretal : coductas violetas de jóvees hacia sus padres. Servicio Cetral de Publicacioes del Gobiero Vasco - KERNBERG, P. (2002): Trastoros de Persoalidad e iños y adolescetes. México: Ed. Maual Modero - MILLON, T. (2000) Trastoros de Persoalidad: Más allá del DSM IV Edit. Masso

P s i c o t e r a p i ae m o c i o a l d e I t e g r a c i ó C o r p o - M e t e - PEREIRA, R. (2006) Violecia filio-paretal, u feómeo emergete. Revista Mosaico, 36, pp: 7-8. - REICH, W. (1933) Aálisis del Carácter. Ed. Aagrama - REICH, W (1925) El carácter impulsivo Publicado e Reich. Premiersecrits vol.1. Payot. - ROMERO, F., MELERO, A., CÁNOVAS, C. y ANTOLÍN, M. (2005). La violecia de los jóvees e la familia: ua aproximació a los meores deuciados por sus padres. [Revisado el 14 de mayo 2007 http://www.gecat.et/justicia/doc/doc_28636973_1.pdf] - SHRIVER, L. (2007)): Teemos que hablar de Kevi. Edit. Aagrama - UTRILLA, M. (1998): So posibles las terapias e las istitucioes? Estudio situacioal. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva. - WINNICOTT, D.H. (2005): Deprivació y delicuecia. Bueos Aires: Ed.: Paidós.