LOS ENTRENADORES. BILL LIBBY.



Documentos relacionados
Contenido: Transición de defensa a ataque drills de transición de acople a Ucla cut

Contenidos: Transicion ofensiva Drill de transición con acople a flex

Contenido: Transición de defensa a ataque

Ofensiva en movimiento

TRANSICIÓN DE DEFENSA A ATAQUE

Acciones técnico tácticas colectivas del juego ATAQUE LIBRE POR CONCEPTOS CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL

Ejercicios para el Entrenamiento de los Bloqueos Directos e Indirectos.

Transición de Defensa a Ataque Drills de transición con acople a Flex. Página 2

PROCESO TÁCTICO DE FORMACIÓN PARA ETAPAS CADETE Y JUVENIL

CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE BÁSQUETBOL Escuela Nacional de Entrenadores en Básquetbol de Argentina CONSTRUCCIÓN DEL ATAQUE

DEFENSAS DE ZONA A PRESION

* Clínica de Básquetbol *

Contraataque tras canasta y Salidas de presión definidas

ATAQUE POR CONCEPTOS (4-1) NORMAS

Patricio J. Neilan - Entrenador Nacional

INTRODUCCIÓN. Me gustaría aprovechar la cita que aparece en la página web del club anunciando la charla, para realizar una par de reflexiones:

DEFENSA DE ZONA 1-3-1

Ofensivas vs. Defensas zonales

COLOCACIÓN Y RESOLUCION DEL ATAQUE ESTATICO

II JORNADAS PARA ENTRENADORES DE BALONCESTO EN CÓRDOBA

Los Jugadores. Base Escolta Ala-pivot Pivot Alero

2º E.S.O. U.D. BALONCESTO. DANIEL GARCÍA SÁIZ Licenciado en Educación Física

Nivel 2. Táctica en Baloncesto. Escuela Nacional de Entrenadores

Ejercicios para mejorar la Técnica Individual:

LA TÁCTICA. Cada jugador va tener unas funciones dependiendo de su posición en el terreno de juego. Así, podemos distinguir:

Conceptos de ataque a partir de 1x1

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL CAFAM SANTA LUCIA

Nº4. Igual ejercicio anterior, pase dentro y el defensor realiza ayuda defensiva. Ataque juega un dentro-fuera, finalizar con tiro exterior.

Josep Maria Berrocal (2014)

Fundamentos Colectivos de Ataque

Nº2. 2C0 sin bote hasta medio campo, jugar 2c1 contra el defensor. Buena utilización de los espacios.

Clínica de Basquetbol. Profesor Raúl Rímoli. Entrenador Nacional de Basquetbol.

V CLINIC INTERNACIONAL FUNDACION CESARE SCARIOLO. Incidencias:

BALONCESTO * OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Sistemas de ataque CLUB DEL ENTRENADOR FEB SCOUTING DE LOS ULTIMOS EUROPEOS JUNIOR REPORTAJE TÉCNICO Nº 3

SÍMBOLOS DE LOS DIAGRAMAS

Formacion. El pase Jugadores enfrentados con un balón. Ejecutan diferentes tipos de pase: 1.- Pecho 2.- Pecho picado 3.- Sobre cabeza 4.

Entrenamiento para jugadores jóvenes

C/ FRANCISCO DE OCAMPO, ALCAZAR DE SAN JUAN (C. REAL) TLF: FAX:

Drills de entrenamiento

Saltar y cambiar CLUB DEL ENTRENADOR FEB PROPUESTAS DEFENSIVAS REPORTAJE TÉCNICO Nº 4. Entrenador ayudante

Nº13. Jugador pasa el balón al entrenador y realiza desplazamientos defensivos hacia un lado: el entrenador le devuelve el balón, recepción y entrada.

El baloncesto se juega en un campo rectangular de 28m de largo por 15m. de ancho, dividido en dos mitades por una línea central.

Contáctate con el autor en Página 1

Nº155. Dos filas, jugamos 3 pases y cada jugador bordea su cono para finalizar en 1c1.

Pase corto/pase largo... pase dentro/pase fuera.

Pick and roll. P&R inicial. Al inicio de la posesión para crear un desajuste defensivo o una ventaja.

Nº1. Grupo de tres jugadores, dos de espaldas en la línea de tiros libres. El jugador con balón lo lanza en un lateral y jugar 1C1.

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 6. JUGADOR CON BALÓN Y DEFENSOR (1X1)

SESIÓN MINIBASKET. Calentamiento: Objetivo: Iniciar el bote.

Entrenamiento - Drills

Drills Utilizados En La Construcción De Los Sets Ofensivos

Alex Pérez

1. CONTEXTO HISTÓRICO.

Guía de apoyo para prueba o examen de Ed. Física: Básquetbol.

Hacer algún tipo de ejercicio para bloquear el rebote defensivo y atrapar el balón. Por parejas o en grupo.

La Ofensiva Triangular

CLINICA DE BASQUETBOL * Profesor: RAUL ANDRES RIMOLI. Entrenador Nacional de Básquetbol.

JUEGO SIN BALON DESARROLLO DE UN JUEGO POR CONCEPTOS PARA CATEGORÍAS FORMATIVAS.

Situaciones ofensivas en el 2 x 2

Ejercicios para un basket eficaz.

ATACAR LA ZONA (Por Eduardo Burgos-Entrenador Superior)

Juego de Ataque por Conceptos (Sergio Scariolo)

PLANIFICACIÓN PREBENJAMIN G UNIÓ JABAC-TERRASSA. JAIME SANTOS MARIUS PERONA Entrenadores Nivel I

PROGRAMA ANALÍTICO. Congreso Nivel Secundario. Materia: Educación Física

Defensa zonal Disposición inicial

El secreto de los juniors de oro

Espacios en el ataque libre con dos jugadores interiores

EJERCICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEFENSA INDIVIDUAL José María Izquierdo (I Clinic de Baloncesto Ciudad de Burgos 4,5 y 6 de Julio 1994)

Fases del juego. Sistema de juego ofensivo

Conceptos del juego ofensivo. Huesca 29 Enero de Josep Bordas CONCEPTOS DEL JUEGO OFENSIVO

CLINICA DE BASQUETBOL * Profesor: RAUL ANDRES RIMOLI. Entrenador Nacional de Básquetbol. Contactate con el autor

Movimientos 1 vs 1 en baloncesto

NOMENCLATURA. Jugadoras sin balón. Jugadoras con balón. Diagrama 1. Desplazamientos de jugadoras sin balón. Diagrama 2

ÍNDICE. Ayuda al jugador que ha ayudado; 313 Ayuda y recuperación; 312 Ayuda a la concentración de los jugadores; 133

BLOQUEOS. Por aprendebaloncesto.

5.bote simultáneo o alternativo haciendo cuatro botes hacia delante y tres hacia atrás.

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

EJERCICIOS PARA LA MEJORA DE LA TOMA DE DECISIÓN DEL PASADOR EN SITUACIÓN DE BLOQUEO DIRECTO

JUGADORES INTERIORES. PIVOTS?? José Manuel Guerra de la Torre. Entrenador Superior

EL CONTRAATAQUE. Francisco García Álvarez. El contraataque (Francisco García Álvarez)

Zona de influencia de los árbitros en la pista

BALONCESTO EL ATAQUE:

EDUCACIÓN FÍSICA 3ª Evaluación El Baloncesto II 1

Área técnica. Ejercicios de defensa

Normas Generales: 1) Todos los movimientos de los jugadores con balón y sobretodo sin balón, se hacen a máxima velocidad.

la libertad de decidir qué acción realizará tras pasar a un compañero.

CAMPUS Contraataque 2 x 0 pista entera, bloqueo directo. 5.

Ideas para atacar el bloqueo directo cuando la defensa juega 2c1

Nº176. Auto-pase dentro de la zona, parada en un tiempo, rotación del pie interior. Tiro por tablero protegiendo con la mano interna.

Bàsquet Joan Capó. 1 Exercicis d'escalfament Página 1 de 5 Quadern de l entrenador ESTIRAMENTS

Etore Messina. Ventajas del stack. Dónde hacerlo y cómo deshacerlo.

Silvio Santander 100 en 100 Clínica de Revalida Y 4 DE NOVIEMBRE.

MENTALIDAD, ACTITUD, AGRESIVIDAD,

PLANIFICACIÓN. Charla para entrenadores el día 2 de marzo de 2006 DISTRITO OLIMIPICO Realizada por: Jorge Ramos Montemayor

LA GRAN SEMIFINAL DE BALONCESTO EN EL SEMINARIO: RAYOS VS. BOANERGES Domingo, 29 de Septiembre de :01

CONTRAATAQUE LATERAL POR CONCEPTOS

Transcripción:

LOS ENTRENADORES. Se le llama ENTRENADOR, es un trabajo difícil y no hay un camino claro para tener éxito. No se puede copiar a otro que triunfa, pues parece existir un sutil secreto de personalidad que hace que una persona sea un líder y triunfar, sin que nadie sepa realmente en que consiste. Los que han tenido éxito y los que no lo han logrado representan a todas las clases, jóvenes y viejos, expertos e inexpertos, orgullosos y profanos. Muchos son constantes, unos mas que otros, pero sólo la dedicación no es suficiente. Todos quieren ganar, y en algunos casos con mayor intensidad, deseo que resulta insuficiente la mayoría de las veces. Incluso el ganar a menudo no es suficiente. Los que pierden casi siempre son despedidos, pero también los que ganan. El entrenador está siempre al descubierto y es juzgado casi diariamente durante seis, siete u ocho meses al año por personas que generalmente no están cualificadas para ello. Cada victoria y cada derrota se registra constantemente en diarios y emisoras, y periódicamente hacen balance. El entrenador no tiene donde esconderse. No puede limitarse a que el trabajo continúe durante algún tiempo. No puede satisfacer a todos y rara vez su trabajo es bien visto por una mayoría. Generalmente tiene la obligación de ganar en la siguiente oportunidad. Preparan victorias, pero sufren derrotas, se les critica desde dentro y desde fuera, descuidan a sus familias, viajan sin cesar, y están solos ante el público, aunque estén acompañados. Su profesión puede que sea la peor, irracionalmente exigente, insegura y llena de constantes presiones. Por qué lo soportan? Por qué lo hacen? Habiéndoles vistos aclamados como genios en ostentosas conferencias de prensa y habiéndoles vistos expulsados con frases como LOCO e INCOPETENTE me he preguntado acerca de ellos. Habiéndoles visto triunfantes en la victoria y decaídos en la derrota, he simpatizado con ellos. Habiéndoles visto a algunos rotos por el trabajo y a otros morir por él, uno se conmueve para admirarles y para tener la esperanza que un día el mundo aprenda a comprenderles. BILL LIBBY.

Construcción del Ataque. En esta charla les quiero volcar mi experiencia como entrenador de basquetbol en mas de 0 años en la actividad, pero antes de entrar propiamente en la parte táctica de un equipo de basquetbol, les quiero hablar de mi filosofía de juego y como trato de transmitírsela a mis jugadores. El basquetbol es un juego muy rico en lo que respecta a sus fundamentos técnicos, por ello es importantísimo lograr adquirir los gestos motores de nuestro deporte en una forma adecuada y progresiva. Para dominar la técnica individual hay que repetir el gesto motor hasta lograr la automatización del mismo, guiados a través de una adecuada pedagogía y metodología. Esta última definición habla por sí sola de la importancia que se le debería dar a los fundamentos técnicos a temprana edad, dentro de la Educación Física se dice que Cuando un hábito motor es adquirido en forma incorrecta, luego cuesta mucho trabajo corregir las falencias de este hábito. Es en este punto donde quiero reflexionar algunas de las cosas que observo en la mayoría de los partidos de basquetbol de divisiones formativas. Es muy frecuente observar a los entrenadores muy obsesionados por algunos aspectos del juego, que a mi entender no son tan importantes a temprana edad. En divisiones formativas tenemos que poner muchísimo hincapié en los fundamentos básicos de nuestro deporte. Es así también importante que los jóvenes que practican nuestro deporte adquieran desde sus inicios las cuatro valencias básicas de la educación física que son: caminar correr arrojar y saltar. Es muy común observar a los entrenadores malgastar el tiempo de sus entrenamientos en la parte táctica de sus equipos, cuando vemos que la mayoría de los jugadores no dominan los fundamentos básicos del basquetbol, y en algunos casos lo que es más grave hay veces que vemos jugadores que no dominan su propio cuerpo. Para que esto no suceda, hay que tener una correcta METODOLOGIA de trabajo. Para entender un poco más el significado de esta palabra podemos remitirnos a su significado etimológico. Metodología deriva del latín METHODUS, que a su vez deriva de los vocablos griegos METHA y ODOS, que significan FIN y CAMINO, luego lo podemos definir como CAMINO ELEGIDO PARA LOGRAR UNA FINALIDAD.

El principio básico de nuestra metodología es el de enseñar de lo simple a lo complejo, principio que mantenemos inalterable en todas las categorías a las cuales les transmitimos nuestros conocimientos. Con esto último queremos significar que en los procesos de la enseñanza no hay que saltear pasos, con lo cual queremos expresar que un jugador que no domina los gestos básicos no le podemos enseñar técnicas más complejas. Ahora bien debemos definir un método de enseñanza que este acorde con este principio. Nuestro método de trabajo para todas los jugadores de todas las categorías es el método GLOBAL-ANALITICO-SINTETICO. Como definimos a este método, cuando debemos enseñar un fundamento, o una técnica individual o una técnica de conjunto, mostramos a nuestros jugadores cual es el gesto o la técnica en su totalidad, es decir cual es el resultado final al cual queremos arribar. Por ejemplo queremos enseñar a nuestro equipo superior un nuevo movimiento en ofensiva para obtener un rápido tiro de puntos, lo primero que les mostramos tiene que ver con el movimiento en su parte general. Esto sirve para que el jugador entienda cuál es el resultado final al que vamos a llegar una vez desarrollados los pasos metodológicos correspondientes. En la segunda parte de nuestro método aplicamos el criterio ANALITICO, esto es, particionar el fundamento o la técnica de conjunto que queremos enseñar en drills o ejercicios que tengan íntima relación con la mecánica a emplear. Aquí volvemos al principio básico mencionado anteriormente que es ir de lo simple a lo complejo. Esta parte del sistema de aprendizaje le permite al jugador ir modelando por pasos el gesto, o ir entrenando a través de ejercicios predeterminados todos los movimientos que va a requerir en su técnica de conjunto, una vez que el jugador ha repetido muchas veces los ejercicios correspondientes logra automatizarlos y los incorpora a su bagaje de conocimientos, lo cual le permite reaccionar mucho mas rápido en un juego ante los diferentes estímulos presentados, por ejemplo, por un adversario. El último paso de nuestro método es la parte SINTETICA que, como su significado lo indica es la síntesis final del proceso. Aquí ya ejecutamos el gesto con todos sus componentes, pero con horas de entrenamientos en la parte analítica, lo que nos permite desarrollar los movimientos en forma acorde a las dificultades que presentan nuestros oponentes.

Luego de entender cuál es el método que emplearemos en todas las facetas de los componentes del juego, tenemos que tener en claro cuál es el estilo de juego que queremos desarrollar con nuestros equipos. Esa manera de entender el juego, tiene mucho que ver con las ideas que tiene cada entrenador, y depende de su FILOSOFIA de juego. Una de las cosas más difíciles de plasmar es la idea del entrenador con la ejecución por parte de los jugadores. siguientes postulados: balones. del balón. Mi filosofía de juego se basa en los Tener una defensa agresiva que nos permita recuperar Poder desarrollar un juego rápido cada vez que nos hacemos Tener variantes de ofensiva, para cada vez que nuestro rival no nos permita desarrollar nuestro juego rápido. situaciones adversas. Tener variantes defensivas que nos permitan remontar Con relación a nuestro juego de ofensiva queremos que nuestros equipos puedan correr cada vez que nuestro rival nos lo permita. Cada vez que nuestro equipo recupere el balón queremos correr para lograr obtener situaciones de superioridad numérica que nos permitan culminar nuestros ataques con penetraciones al canasto. Consideramos muy importante este punto ya que estos son los tiros de mas alto porcentaje de efectividad. Para poder correr tenemos que tener presente que nuestra defensa debe ser tan agresiva que nos permita recuperar balones, y tener buena presencia en los rebotes defensivos de los lanzamientos efectuados por nuestros rivales, en donde no concedamos segundos tiros a nuestros oponentes y nos permita capturar los rebotes para iniciar nuestras salidas rápidas.

Con relación a nuestras salidas rápidas veremos en la parte práctica como ejercitamos nuestras opciones de ataques primarios o bien nuestros juegos de transiciones de defensa a ataque. Dentro de nuestra metodología de trabajo habíamos mencionado con anterioridad que nuestra premisa básica es ir siempre de lo simple a lo complejo, enseñando estos criterios mediante el método global-análiticosintético. Es así que en el caso de nuestros juegos de transición mostraremos a nuestros jugadores la parte global, es decir el ataque rápido desde jugadores, para que los mismos comprendan cual es el resultado final al cual queremos arribar, para luego ir desgranando cada situación de juego desde sus partes más simples. Es decir que metodologicamente iremos de acciones del x0 hasta llegar al x. Como antes habíamos mencionado no siempre nuestros rivales nos permitirán correr, es por ellos que nuestros equipos deben tener alternativas de juego para poder desarrollar un juego estacionado en caso de fallar nuestra alternativa de contragolpe. Veremos en la parte práctica algunos sistemas de juego que hemos empleado con nuestros equipos, aquí vale realizar el siguiente comentario, no es importante el dibujo es decir el movimiento propiamente dicho, ya que jugadas podremos encontrar muchísimas, aquí lo que queremos volcar es como desarrollamos nuestros movimientos de ofensiva a través de la metodología de nuestro proceso fundamentador. En nuestros juegos de ofensiva tenemos movimientos para todos los jugadores, tratando de optimizar sus virtudes en acciones donde sus potenciales se vean favorecidos. Tenemos también en nuestro repertorio alternativas de juego para aquellos rivales que han visto nuestros principios de juego y que han ajustado sus defensas a estos movimientos pre-establecidos. Cuando se nos presenta esta circunstancia, recurrimos a un juego libre, cuyas reglas explicaremos en la parte práctica.

DEPARTAMENTO DE BASQUETBOL. PLANIFICACION DE ENTRENAMIENTOS. CATEGORIA: DIVISION, OBJETIVO TACTICO: OFENSIVA REGULAR "CABEZA" En el gráfico n observamos la posición inicial de nuestra ofensiva regular "Cabeza". OBJETIVO TACTICO: OFENSIVA REGULAR "CABEZA" pasa el balón a y recibe un bloqueo ciego de, como primera opción intenta un pase por arriba de la defensa (lob pass), si esto no se da se abre al balón para recibir el pase de. en lado opuesto libera a con un bloqueo. pasa el balón a a la sálida de esta cortina. OBJETIVO TACTICO: OFENSIVA REGULAR "CABEZA" cuando pasa el balón a sigue la trayectoria de la pelota temporaneamnete va al lado opuesto favorecido por el y le ofrece un bloqueo a para jugar un pick and roll, condoble stack que le ofrecen y para un lanzamiento de en la esquina. OBJETIVO TACTICO: OFENSIVA REGULAR "CABEZA" Si no logra un lanzamiento en la esquina, va al lado o- puesto para recibir una pantalla de e intentar un lanza- miento en la esquina. Si no lo logra jugamos triple-post o bien reiniciamos nuestro movimiento cabeza.

DEPARTAMENTO DE BASQUETBOL. PLANIFICACION DE ENTRENAMIENTOS. CATEGORIA: DIVISION, OBJETIVO TACTICO: OFENSIVA REGULAR "0" CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL En el gráfico n observamos la formación inicial de nuestra ofensiva regular "o" Como en todas nuestras ofensivas que iniciamos desde una formación -, la primera opción es intentar puertas de a- tras para y. y entran y salen pasa a cuando recibe el balón, se presenta en el alto-alto, se presenta en el codo opues to y corta al poste bajo del lado contrario (acción de sobrecarga) (gráfico n ), que pasó a realiza un movimiento en "V" y reemplaza la posición dejada por. En el gráfico n podemos observar que hemos sobrecar- gado el lado derecho de nuestra ofensiva, con el balón se lo pasa a en el alto-alto y esta lo revierte a. corta al canasto aprovechando la pantalla de, queremos que la defensa se preocupe por este movimiento, ya que en realidad lo que pretendemos es un lanzamiento de puntos de nuestro jugador n. Para que pueda salir al perímetro para tomar un lanza- miento de puntos y simultaneamente le ofrecen un doble stack a (Gráfico n ) le pasa el balón a. Si no puede tomar su tiro continuamos con enganche a nuestra ofensiva triple post y cabeza.

DEPARTAMENTO DE BASQUETBOL. PLANIFICACION DE ENTRENAMIENTOS. CATEGORIA: DIVISION, OBJETIVO TACTICO: OFENSIVA REGULAR CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL En el gráfico n observamos la posición inicial de nuestra ofensiva regular "". OBJETIVO TACTICO: OFENSIVA REGULAR CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL Nuestros jugadores internos se encuentran en los codos de la llave, inicia drible hacia uno de los lados, el interno del lado que driblea se hunde en el poste bajo, el opuesto juega un pick and roll con. Contemporaneamente se hun de y sigue su trayectoria para bloquear a al fondo. OBJETIVO TACTICO: OFENSIVA REGULAR CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL Si no recibe el balón jugamos el concepto de triple-post (el que bloquea es bloqueado) bloquea a al fondo, pasa a, reversa el balón. A partir de aquí enganchamos a nuestra ofensiva regular "CABEZA" OBJETIVO TACTICO: OFENSIVA REGULAR CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL recibe un bloqueo ciego de, con el balón intenta un lobb pass a, si no entra el pase se abre al balón y lo re- cibe. bloquea a para que este reciba el balón.

DEPARTAMENTO DE BASQUETBOL. PLANIFICACION DE ENTRENAMIENTOS. CATEGORIA: DIVISION, OBJETIVO TACTICO: OFENSIVA REGULAR "" CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL En el gráfico n observamos nuestra formación inicial con el balón pasa la pelota a, se presenta en el poste alto paa jugar corte de U.C.L.A, corta al canasto favorecido por la pantalla de (Gráfico n ) Si el balón no entra en que cortó al canasto, sigue su tras lación al lado opuesto para recibir bloqueos sucesivos de y, contemporaneamnete se presenta en alto-alto para recibir el balón de, y con drible mejorar el ángulo de pase para darle el balón a en la esquina para que este tenga un tiro al canasto.(gráfico n ) Si no consigue su lanzamiento podemos enganchar esta ofensiva a triple-post o bien a nuestro movimiento cabeza en el gráfico n vemos la continuidad desde el triple-post el concepto de triple post es " EL QUE BLOQUEA ES BLOQUEADO" en el gráfico vemos que bloquea a para que este reciba en el poste bajo, si el balón no entra en bloquea a, si llegamos a esta instancia sin conseguir un tiro utilizamos el concepto de penetrar y descargar, para ello debemos expandir la cancha. Cuando jugamos el concepto de triple-post ejecutamos el movi- miento una sóla vez y si queremos continuar enganchamos la ofensiva a cabeza.

DEPARTAMENTO DE BASQUETBOL. PLANIFICACION DE ENTRENAMIENTOS. CATEGORIA: DIVISION, OBJETIVO TACTICO: OFENSIVA REGULAR "DOBLE" CONTRA DEFENSAS INDIVIDUAL Y DE ZONAS En el gráfico n observamos la posición inicial de nuestro ataque. pasa el balón a, quien previo a la recepción del balón entra y sale, por cada recepción del balón el jugador debe encuadrarse al canasto en una posición de triple amenaza. Cuando selecciona el primer pase el interno del lado opues to a donde entro el pase se presenta en el codo del lado con trario, devuelve el balón a quien lo reversa a. Cuando recibe el balón corta agresivamente al canasto, a- provechando la pantalla de en el poste alto (Gráfico n ) Luego del corte de, libera a con bloqueo y se abre al puesto de alero, se presenta en el alto-alto y simultanea mente se presenta en el codo del lado contrario. pasa el balón a en el alto-alto que lo reversa a, cuando suelta la bola corta agresivo al canasto aprovechando la pantalla de en el poste alto. (Gráfico n ) Si no entra el pase a en el corte al canasto, y simultaneamente cortinan a por medio de un doble stack, para que éste salga a tomar un tiro de puntos en el perímetro Si no consigue tomar su tiro, va en diagonal al bajo-bajo del lado opuesto y se queda en el bajo-bajo de su lado. Cuando nuestros internos están ubicados en el bajo-bajo corta aprovechando las pantallas que le ofrecen y para intentar un lanzamiento en lado opuesto de no conseguirlo se puede enganchar a: triple-post, cabeza, o al concepto de penetrar y descargar.

DEPARTAMENTO DE BASQUETBOL. PLANIFICACION DE ENTRENAMIENTOS. CATEGORIA: DIVISION, OBJETIVO TACTICO: OFENSIVA REGULAR "BAJO" CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL En el gráfico n vemos la posición inicial de nuestra ofen siva regular "Bajo". En esta ofensiva buscamos un tiro rápido de nuestros tira dores y, en la primera opción el base llama a nuestro ti rador principal, el cual elige por donde pasar, puede usar la pantalla que le ofrece en el poste bajo o puede, como en el gráfico n utilizar el doble stack que le ofrecen y Si no logra obtener un tiro, jugamos ahora para nuestro según tirador, quien corta al lado opuesto aprovechando la pantalla que le ofrece en el poste bajo. Si desde esta posición no obtenemos un lanzamiento, engan chamos esta ofensiva a: CABEZA, o a TRIPLE POST, o bien. jugamos parejas con un perimetral y un interno. En el gráfico n hemos enganchado nuestra ofensiva a Cabeza en donde pasa a, bloquea a y se abre al altoalto para reversar el balón a que sale del bloqueo que le ofrece en el poste bajo. En este momento podemos continuar con una pasada de triple post con el concepto que el que bloquea es bloqueado. Nuestras ofensivas regulares duran entre 0 y segundos son juegos continuados, que podemos romper en cualquier momento para utilizar dos principios de juegos que son: PENETRAR Y DESCARGAR, y JUEGOS POR CONCEPTOS Cuando rompemos los sistemas para penetrar y descargar tenemos que tener en claro que debemos intentar romper a la defensa por el medio, esto produce ayudas defensivas que provocan un achatamiento de la defensa en donde un jugador que provoca una ayuda def. hace que siempre quede un jugador libre en el perimetro, por ello es sumamente importante mover el balón con rapidez y revertirlo de lado a lado.

DEPARTAMENTO DE BASQUETBOL. PLANIFICACION DE ENTRENAMIENTOS. CATEGORIA: DIVISION, OBJETIVO TACTICO: OFENSIVA REGULAR BALON EN MANO CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL En el gráfico n observamos la posición inicial de nuestra ofensiva regular balón en mano. pasa el balón a y lo va a buscar para que se lo devuelva en la mano, una vez que devuelve a corre hacia el lado opuesto, cuando recibe el balón de, se presenta en el poste alto de su lado, cuando se aleja al lado opuesto se alinea con para jugar un pick and roll, si no puede pasar a a la sálida del roll, continúa con drible hacia el lado opuesto. Cuando se dirige al lado opuesto y conforman un doble stack para recepcionar a. pasa por el doble stack para intentar un lanzamiento en la esquina. debe tener una buena lectura de juego. Debe interpretar como es defendido si el defensor pasa por arri ba se hunde a la esquina para tomar un tiro, si el defensor lo sigue por detrás realiza un rulo aprovechando el doble stack. Si no puede tomar su tiro o no entra el balón, jugamos ahora para un tiro para, para ello corta al lado opuesto para recibir una pantalla de al fondo, realizamos esta opción con nuestro segundo lanzador. Cada vez que jugamos para un tiro en el perimetro para nuestros lanzadores quedamos alineados con un hombre del perímtro y un interno lo cual implica que podemos romper el sistemas para realizar un juego en parejas, juego interior (Inside). Este juego permite realizar buenos, ya que los mejores lanzamientos del perímetro es cuando la pelota entra y sale (Acción adentro afuera) ya que la defensa se achata para sobremarcar a los internos y descuida generalmente a los hombres del períme tro. La continuidad en este punto del sistema es enganche a cabeza o juego libre con el concepto de penetrar y descargar,