Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Psicología. Optativa. I semestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TERAPIA FISICA. Tercero. 4 (cuatro) 1 (uno) 3 (tres) Fisioterapista. Lunes de 13h00 a 14h00.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

METODODOLOGÍA DE LA GESTIÓN SOCIAL I CÓDIGO: 13375

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Psicología. Tercero. Cuatro. Tres. Uno. Darwin Reyes Solis. Lunes 18h00 a 19 h00.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Introducción al uso del programa SAP2000, utilizando los diferentes elementos que incluye el software.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA NUTRICION CÓDIGO: 19892

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Psicología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Transcripción:

1. DATOS INFORMATIVOS Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería E-MAIL: edgardoruiz@andinanet.net Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593-2 - 2991617 Telf: 593 2 099221502 Quito - Ecuador Materia: ANTROPOLOGÍA NUTRICIONAL (AN) Código: 19907 Carrera: Nutrición Humana Nivel: Sexto No. Créditos: 2 (dos) Semestre/Año Académico: Primero 2010 2011. Inicio: 16 de agosto del 2010 Fin: 17 de diciembre del 2010 Exámenes finales: del 13 al 17 de diciembre de 2010 Profesor: Dr. Edgardo Ruiz Saona Grado académico o título profesional Doctor en Medicina y Cirugía Especializado en Acupuntura; Homeopatía y Naturismo. Breve indicación de la línea de actividad académica Medicina Tradicional. Dietoterapia y otras técnicas alternativas. Horario de atención a estudiantes: Miércoles de 15h00 a 16h00. Correo electrónico: edgardoruiz@andinanet.net Teléfono: 2501676, 2923313 / 099221502 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Esta disciplina -(AN)- estudia los aspectos centrales de la vida social y cultura humanas, a través de los saberes, destrezas y costumbres saludables en la alimentación. Sin desmerecer los aportes mediterráneos y anglosajones a la alimentación mundial, el interés radical de esta Unidad constituye la etnohistoria de los alimentos aborígenes en el Ecuador 1 ; misma, que evidencia una sistemática marginación sociocultural de 5 largas centurias, y que no sólo amenaza la supervivencia de incontables especies, sino que ha extinguido ya -para y por siempre- otras tantas de alto valor nutritivo. La razón antropológica y el valor teórico de estos aspectos, demandan ser aprehendidos desde distintos contextos locales; esto implica por un lado, admitir que algunas cuestiones son universales, y por otro que lo universalizable se plantea desde realidades, preocupaciones, lenguajes, cultivos, etc., socioculturales específicos. Se indagará los recursos fitogenéticos de nuestra América Meridional, las repercusiones de los alimentos exóticos introducidos del Viejo Mundo, y las causas de marginación a los nutrientes nativos prehispánicos; profundos y relevantes temas, que exigen un conocimiento metódico de la nutrición andino-amazónica, respecto a la del mundo occidental que ha impuesto su carácter hasta hoy. Se considera, que sólo situados en nuestros tiempos y espacios locales, nacionales y regionales, la estima de perspectivas coherentes y la gesta de respuestas acertadas, redundarán en un mayor beneficio social y en una amplia justicia distributiva de los nutrientes, en especial para los más vulnerables. 3. OBJETIVOS GENERAL Habituar la formación de los alumnos en Nutrición Humana a la aprehensión de las razones lógica e histórica, sobre el valioso significado individual y colectivo de alimentarse de los modos más sanos, justos y prudentes; a través, del conocimiento, estima e integración cabal de la (AN), como disciplina que articule los ámbitos tecnocientíficos, culturales, económicos, políticos y sociales. 1 Sin duda, la papa y el maíz entre otros, constituyen grandes contribuciones americanas a la nutrición mundial. (Estrella, E. El Pan de América, 2ª ed. Quito: Ediciones Abya-Yala, 1997). 1

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Esclarecer las finalidades ética, tecnocientífica, artística y profesional últimas, de la Nutrición Humana. Promover el real significado tradicional de los alimentos andino-amazónicos para una nutrición personal y comunitaria saludable y justa. Establecer referencias paralelas, entre las realidades de la alimentación occidental introducida, respecto a la de nuestra región latinoamericana. Clarificar representaciones, símbolos e imágenes de términos que alertan riesgo y peligro físico, moral, psíquico, sociocultural y político para la nutrición humana; tales como, seguridad, nocividad y precaución alimenticias. Deliberar tanto sobre modelos socioculturales de nutrición estatuidos desde el poder financiero, industrial y comercial hegemónico, como sobre la manipulación genómica estratégica impuesta por el marketing, que genera y generaliza falsas necesidades de consumo masivo y de satisfacción inmediata, muy propios de la modernidad. Desentrañar mitos de corrientes nutricionales en boga, como el vegetarianismo, el régimen diet y los productos light. Fortalecer hábitos nutricionales moralmente dignos, intelectualmente claros, mentalmente libres, originales, sanos y equitativos. 5. CONTENIDOS 5.1. ETNOHISTORIA NUTRICIONAL ECUATORIANA - COMESTIBLES AUTÓCTONOS Y FORANEOS - COMESTIBLES NATURALES Y DESNATURALIZADOS - LA ESTANDARIZACIÓN ALIMENTARIA 5.2. ALIMENTACIÓN Y DIGESTIÓN SANAS - SEGÚN LA EDAD - SEGÚN EL CLIMA - SEGÚN EL HORARIO 5.3. CULINARIA ECUATORIANA - COMIDA DE LA COSTA DEL PACÍFICO - COMIDA DE LA SIERRA ANDINA - COMIDA DE LA SELVA AMAZÓNICA 5.4. DIETAS SANAS PARA NUESTRO MEDIO - AYUNOS Y MONODIETAS - VEJETARIANISMO Y DIETAS CRUDAS - LA MACROBIÓTICA - BOTIQUIN EN LA DESPENSA 6. METODOLOGIA La ejecución, el monitoreo y la evaluación del programa curricular se ciñen -al menos- a tres (3) Recursos, y cada uno con distintas modalidades: 6.1 El Académico y/o cultural regular (dentro del aula), bajo tres (3) maneras: 1ª El FACILITADOR (docente): exposiciones magistrales-participativas de los temas curriculares (30-40'), 15 para discusión, y 15 para síntesis, conclusiones, recomendaciones y compromisos. 2ª Los ESTUDIANTES: presentación individual y colectiva de temas designados al inicio del semestre y en lapsos similares. 3ª Sesiones de AUDIO, CINE O VIDEO/FORO de documentales culturales y/o históricos sobre Nutrición Humana (30-60 ); inquietudes, comentarios y debate (15 ). Síntesis y conclusiones a cargo del Facilitador (20 ). 6.2 El Extraacadémico (fuera del aula) es de dos (2) tipos: 1ª OBLIGATORIOS: 2

a) Visita al Herbario HQCA de la PUCE 2, previa cita. b) Visita al Museo Nacional de Medicina Eduardo Estrella 3, previa cita. c) Visita al Departamento Ciencia de Alimentos y Biotecnología 4 de la Escuela Superior Politécnica Nacional, previa cita. 2ª OPCIONALES: a) Visita al Centro Experimental Santa Catalina del INIAP/MAG 5 (sector Cutunlahua-sur de Quito), previa cita. b) Visita a un Subcentro de Salud (SCS) urbano-marginal del MSP para conocer y valorar el Programa de Asistencia Nutricional (PAN). c) Visita a una institución pública de enseñanza primaria para verificar y evaluar el Programa de Desayuno Escolar. d) Visitas a comedores populares u otros proveedores de servicio nutricional comunitario. e) Asistencia y/o participación en CONFERENCIAS, MESAS REDONDAS, PRESENTACIÓN DE LIBROS, SEMINARIOS, CONGRESOS, ETC., sobre Nutrición Humana, que se realicen dentro o fuera de la PUCE. Nota: Todas las actividades OBLIGATORIAS y OPCIONALES serán evaluadas. 2 Es uno de los departamentos de la Facultad de Biología dirigido por el Dr. Navarrete -la doctora Laura Arcos es la decana-, y sus instalaciones funcionan en el 1er. piso del edificio de Biología. 3 Dirección: calle García Moreno Nº 524 y av. 24 de Mayo (Casco colonial quiteño), junto al Museo de la Ciudad. Telef. 2-573792 y 2-581768. Los alumnos pueden solicitar la cita directamente al docente de (AN) en el transcurso de clases. 4 Dirección: Facultad de Ciencias -campus universitario- de la Politécnica. Ing. Jenny Ruales en los teléfonos 2-507138 y 09-228983 5 Dirección: sector Cutunlahua al sur de Quito. Los estudiantes planificarán -en coordinación con el docente de (AN) y las autoridades de la Facultad de Enfermería-, y solicitarán la visita al Director del Centro. 3

Asignatura: ANTROPOLOGIA NUTRICIONAL ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL SEMANA (1-16) ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN DOCENTE - ESTUDIANTES N de horas de clases teóricas (HORAS PRESENCIALES) N de horas de clases prácticas, laboratorios, talleres N de horas de tutorías especializadas TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE (HORAS NO PRESENCIALES) ACTIVIDADES (Descripción) N de horas EVALUACIONES TEMAS A TRATAR (N del tema, unidad, o capítulo descritos en Contenidos) 1 semana 2 Consulta Bibliográfica (CB) 2 Etno-Historia 1 2 semana 2 CB Historia-Geografía 2 Etno-Historia 2 3 semana 2 Consulta 2 Comestibles 1 4 semana 2 CB Propios e Importados 2 Comestibles 2 5 semana 2 Entrevista Instituciones 2 Autonomía Agricola 6 semana 2 CB Aditivos 2 1er. Parcial Comestibles 3 7 semana 2 CB Aditivos 2 Digestion 1 8 semana 2 Encuesta Horario Edad 2 Digestion 2 9 semana 2 CB Naturismo 2 Dietas Curativas 1 10 semana 2 CB 4 Vientos, 2 Dietas Curativas 2 11 semana 2 CB Despensa 2 2do. Parcial Dietas Curativas 3 12 semana 2 Entrevistas y Encuestas 2 Comida Ecuatoriana 1 13 semana 2 CB Comida Festiva 2 Comida Ecuatoriana 2 14 semana 2 CB Costa 2 Comida Ecuatoriana 3 15 semana 2 CB Sierra 2 Comida Ecuatoriana 4 16 semana 2 CB Selva 2 3er. Parcial Comida Ecuatoriana 4 17ºsemana 2 Revisión final 2 18 semana EXÁMEN FINAL 4

7. EVALUACION 7.1. CRONOGRAMA DE EVALUACIONES: 1ra.del 13 al 17 de septiembre del 2010. 2da del 18 al 22 de octubre del 2010. 3ra.del 22 al 26 de noviembre del 2010. Final. del 13 al 17 de diciembre del 2010. 7.2. SISTEMA DE CALIFICACIÓN (puntaje asignado a pruebas parciales) Prueba parcial 1: 10 puntos Prueba parcial 2: 10 puntos Prueba parcial 3: 10 puntos Examen Final: 20 puntos TOTAL 50 puntos 7.3. FECHA DE ENTREGA DE CALIFICACIONES EN SECRETARÍA: Nota 1: Hasta el 24 de septiembre del 2010. Nota 2: Hasta el 29 de octubre del 2010. Nota 3: Hasta el 03 de diciembre del 2010. Nota del Examen Final: Hasta el 27 de diciembre del 2010. 8. BIBLIOGRAFIA Estrella Eduardo, EL PAN DE AMERICA (Etnohistoria de los Alimentos Aborígenes en el Ecuador), Ediciones ABYA- YALA, Quito, 1988. Del Rio Eduardo (RIUS), COMO SUICIDARSE SIN MAESTRO, Editorial Posada, S.A., México D.F., 1972 Del Rio Eduardo (RIUS). LA BASURA QUE COMEMOS (transgénicos y comida chatarra), Editorial Grijalvo, México D.F., 2000 Fried Michelle, COMIDAS DEL ECUADOR, Impreseñal Cía Ltda, Quito, 1986. Pacheco Víctor, DEL ZEA MAYS A LA COCA COLA. Universidad Central del Ecuador, Quito, 1991. Paredes Irene, FOLKLORE NUTRICIONAL ECUATORIANO, Impreseñal Cía Ltda, Quito, 1986. Ruiz Saona Edgardo, MANUAL PARA UNA ALIMENTACIÓN SANA, Artes Gráficas SILVA, Quito, 1997. Ruiz Saona Edgardo, LAS CURACIONES POPULARES EN EL ECUADOR, Universidad Andina Simón Bolivar y Corporación Editora Nacional, Quito, 2006. Samande Juanita, COCINA TRADICIONAL DEL ECUADOR, Promotora Cultural Popular, Quito 1984. Samande Juanita, EL GRAN LIBRO DE LA COCINA ECUATORIANA, Círculo de Lectores S.A., Bogotá, 1986. Samande Juanita, Ruiz Saona Edgardo, DIETAS SANAS PARA NUESTRO MEDIO, Promotora Cultural Popular, Quito 1987. Aprobado: Por el Consejo de Facultad f) Decano fecha: 04 de septiembre de 2006. 5