Patología del codo por ecografía

Documentos relacionados
Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Laboratorio de Imágenes. Clase 4: CODO - ANTEBRAZO

18F-FDG-PET-TC y linfomas.

Músculos del miembro superior

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves!

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple.

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Casos Pediatricos de Museo

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato.

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

MUSCULOS DEL BRAZO MUSCULOS DEL ANTEBRAZO FLEXORES CAPA SUPERFICIAL

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial.

ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR

Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

BRAZO CODO Y FOSA CUBITAL

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo.

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios.

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): "Trabajando en Red. YKONOS"

Región del Hombro Región Axilar

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

CURSO AVANZADO DE ECOGRAFIA ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

Contractura congénita en abducción de cadera.

Patologia de los dedos de la mano por RM.

Embolización de miomas uterinos

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

Región del Hombro. La región del hombro se va a subdividir en tres: - Región axilar. - Región escapular. - Región deltoidea.

Fracturas de codo en la edad pediátrica: diagnóstico por radiología simple.

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR. Resumen MÚSCULOS NERVIOS VASOS SANGUÍNEOS. Vincenzo Benedetti P. Medicina Universidad de la Frontera

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

[4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Diagnóstico por la imagen del codo. [4.3] Ecografía del codo: técnica

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO CAMPUS ECATEPEC SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Región de la Articulación del Húmero, Braquial.

Vía posterior tricipital que conserva el tendón del músculo tríceps

Departamento de Ciencias Biológicas AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

Posibilidades ARTROSCOPIA CODO

Patología codo y antebrazo. Dr. A. Borque Dra. D. G. Sureda Dr. M. de Albert

Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis. Curso de Anatomía. Año 2016

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela)

ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 5 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad superior.

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

RM del codo en el adulto: Una revisión ilustrada de las patologías más frecuentes.

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo.

Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura.

Patología pancreática en niños

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Irrigación, drenaje e inervación de miembro torácico de canino

Ecografía Musculoesquelética

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa.

Curso Teórico-Práctico de Ecografía Musculoesquelética en la Extremidad Superior Programa académico

PATOLOGÍA DE BRAZO Y CODO Tamara Fernández Santás Juan Manuel Varela Vázquez Olalla Mª Esmorís López

Revisión de la anatomía y patología del tendón distal del bíceps.

ECOGRAFIA EN MEDICINA DEL TRABAJO BASES DE LA ECOGRAFÍA CONCEPTOS BASICOS NECESIDAD. Evolución n de la Ecografía. Eficacia: Curva de Aprendizaje

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

MIEMBRO SUPERIOR CLAVÍCULA (VISTA ANTERIOR, POSTERIOR, SUPERIOR E INFERIOR)

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14-1 Miembro torácico de equinos y rumiantes Miología y artología

Departamento de Ciencias Biológicas AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Estudio ecográfico de los tumores cutáneos malignos

Seguro que es un neuroma de Morton?

EXTREMIDAD SUPERIOR. 1. Cuál es el diagnóstico más probable con respecto a esta imagen?

GUIÓN SEMINARIO CODO, MUÑECA Y MANO

Fracturas de Radio y Cubito I

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Correlación por ecografía y RM de los hallazgos patológicos en el tendón de la porción larga del bíceps braquial.

FOTO 1. Triángulo de Nelaton.

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior

El 1ero y 2do en la falange distal del 2 dedo El 3ro en la falange distal del 3er dedo El 4to en. del cuarto dedo

Transcripción:

Patología del codo por ecografía Poster no.: S-0578 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. Martínez Huertas, R. Martín Mellado, M. A. Garrido Collado, A. Milena Muñoz, V. Jimenez Coronel, F. Ruiz Santiago; Granada/ES Palabras clave: Músculoesquelético tejidos blandos, Músculoesquelético hueso, Ultrasonidos, Procedimiento diagnóstico, Patología DOI: 10.1594/seram2014/S-0578 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 37

Objetivos Revisar la sistemática de exploración ecográfica del codo y valorar su utilidad en el estudio del dolor, identificando las patologías más frecuentes y sus hallazgos correspondientes. Material y método La ecografía del codo constituye una herramienta de gran utilidad en el diagnóstico de numerosas patologías. Se trata de una técnica económica, con gran disponibilidad que permite llevar a cabo un estudio dinámico comparando con el lado contralateral y correlacionar los hallazgos con la zona de dolor. ANATOMÍA Y EXPLORACIÓN DEL CODO: Revisamos la anatomía normal del codo y presentamos una sistemática de exploración del mismo. Para su estudio lo dividimos en 4 compartimentos: lateral, anterior, medial y posterior. CODO LATERAL: Con el codo en extensión y supinación Fig. 1 on page 4 se localiza la cara anterior del cóndilo en el plano sagital Fig. 2 on page 5. El cóndilo está cubierto por una capa de cartílago hialino paralela a la superficie del hueso. Craneal al cóndilo se identifica la fosita radial ocupada en ausencia de derrame articular por grasa ecogénica. Desplazando el transductor lateralmente Fig. 3 on page 6 se llega a identificar el tendón común extensor Fig. 4 on page 7 normalmente ecogénico, superficial al epicóndilo lateral donde se inserta. Los hallazgos observados en el plano sagital se tratan de confirmar en el plano axial Fig. 5 on page 8, Fig. 6 on page 9. Posteriormente lo estudiamos con el codo en flexión de 90º Fig. 7 on page 10, obteniendo además una visión más adecuada de la articulación radiocondilea y del pliegue sinovial humero-radial. Finalmente con el codo en extensión y pronación Fig. 8 on page 11 se explora el ligamento colateral radial Fig. 9 on page 12 que está formado por cuatro componentes (colateral radial propio, colateral lateral cubital, ligamento anular y ligamento accesorio anular) y protege al codo del estrés en varo y Página 2 de 37

de la inestabilidad posterolateral, apreciándose como una estructura fina y ecogénica profunda al tendón común extensor. CODO MEDIAL: Con el brazo en extensión y rotación externa Fig. 10 on page 13, localizamos en el plano sagital el tendón común flexor Fig. 11 on page 14, más corto y grueso que el tendón común extensor, en el epicóndilo medial o epitróclea. El ligamento colateral cubital se origina en la cara anteromedial de la epitróclea y se inserta en la cara medial de la apófisis coronoides; está compuesto por tres bandas (anterior, posterior y ligamento transverso) de las cuales la anterior es la más importante para estabilizar el estrés en valgo y se puede observar profunda a la parte anterior del tendón común flexor. Profunda a la parte posterior del tendón común flexor puede obtenerse una imagen longitudinal del nervio cubital por debajo de la musculatura del flexor cubital del carpo Fig. 13 on page 16. El estudio se completa con las imágenes axiales. CODO ANTERIOR: El tendón del bíceps comienza unos 7cm por encima de la articulación del codo, es aplanado y se extiende en dirección oblicua hacia su inserción en la tuberosidad radial. No presenta vaina sinovial pero si una fascia que se fusiona con la fascia de los músculos flexores y cubre y protege las estructuras subyacentes como el nervio mediano y el paquete vascular. Con el codo en extensión y supinación, en el plano axial Fig. 14 on page 16 localizamos el tendón distal del bíceps sobre el músculo braquial Fig. 15 on page 16 y lo seguimos hasta su inserción en la tuberosidad radial. El musculo braquial es profundo al bíceps y se inserta en la apófisis coronoides y en la tuberosidad del cúbito. Su inserción cubital se identifica fácilmente en los planos longitudinal y axial al ser más muscular que el tendón del bíceps. El nervio mediano desciende con el paquete vasculonervioso humeral, pasa debajo de la expansión aponeurótica del bíceps distal entre las dos cabezas del pronador redondo y lo identificamos medial al tendón del bíceps junto con la arteria braquial Fig. 16 on page 17. El nervio radial Fig. 17 on page 18 rodea posteriormente la diáfisis humeral para colocarse entre el músculo braquial y cabeza lateral del tríceps (fig 17.1) y lo podemos identificar en el codo antero-lateral en el plano axial. Desde aquí lo debemos seguir Página 3 de 37

caudalmente hasta su bifurcación en la rama sensitiva superficial y nervio interóseo posterior (fig 17.2) y posteriormente seguimos el nervio interóseo posterior en el plano transversal en su trayecto entre la porción superficial y profunda del músculo supinador (fig 17.3). CODO POSTERIOR: El codo posterior suele explorarse en flexión de 90º Fig. 18 on page 19, Fig. 20 on page 21 20). En esta posición exploramos el tendón del tríceps desde su unión musculotendinosa a su inserción en la cara posterior del olecranon y profunda a éste la fosa olecraneana ocupada por una almohadilla grasa ecogénica, donde se observan fácilmente los derrames articulares Fig. 19 on page 20, Fig. 21 on page 22. Con el codo en flexión y expuesto hacia el explorador con la palma de la mano sobre la mesa, observamos en el plano axial el nervio cubital Fig. 22 on page 22, en condiciones normales dentro del túnel cubital entre el olecranon y la epitroclea. Para localizarlo en la parte media del brazo identificamos el paquete vasculonervioso humeral y en el antebrazo proximal lo observamos profundo al flexor cubital del carpo. Se pueden realizar estudios dinámicos si se sospecha subluxación del mismo partiendo de la extensión del codo hasta a la flexión máxima siguiéndolo en el plano axial. En caso de inestabilidad el nervio se desplaza anteromedialmente rodeando el margen del epicóndilo medial para localizarse sobre la inserción del tendón común flexor. PATOLOGÍA: Presentamos una serie de casos de 73 pacientes con patología seleccionada, a los que se les realizó una exploración sistemática del codo mediante ecografía entre marzo de 2012 y junio de 2013 por la indicación fundamentalmente de dolor e impotencia funcional tras sobreesfuerzo o postraumáticos refractarios a tratamiento habitual, para ello utilizamos un ecógrafo Philips IU 22 y la sonda de 12-5 MHz. Images for this section: Página 4 de 37

Fig. 1: Codo en extensión y supinación Página 5 de 37

Fig. 2: Cóndilo Humeral Página 6 de 37

Fig. 3: Tendón común extensor Página 7 de 37

Fig. 4: Imagen sagital del tendón común extensor Página 8 de 37

Fig. 5: Tendón común extensor,axial. Página 9 de 37

Fig. 6: Imagen axial del tendón común extensor. Página 10 de 37

Fig. 7: Codo en flexión. Articulación radiocondílea y plica sinovial Página 11 de 37

Fig. 8: Codo en extensión y pronación Página 12 de 37

Fig. 9: Ligamento colateral radial Página 13 de 37

Fig. 10: Brazo en extensión y rotación externa Página 14 de 37

Fig. 11: Imagen sagital del tendón común flexor Página 15 de 37

Fig. 12: Banda anterior del ligamento colateral cubital Fig. 13: Nervio cubital Fig. 14: Codo en extensión y supinación Página 16 de 37

Fig. 15: Músculo braquial Página 17 de 37

Fig. 16: Nervio mediano Página 18 de 37

Fig. 17: Nervio radial Página 19 de 37

Fig. 18: Codo en flexión de 90º(sagital) Página 20 de 37

Fig. 19: Imagen sagital del tendón del triceps Página 21 de 37

Fig. 20: Codo en flexión de 90º(Axial) Fig. 21: Imagen axial del tendón del triceps Página 22 de 37

Fig. 22: Nervio cubital Página 23 de 37

Resultados Nos encontramos con 9 casos de rotura del tendón del bíceps distal Fig. 23 on page 24, 3 del tendón del tríceps Fig. 24 on page 24, 6 epicondilitis Fig. 25 on page 25, Fig. 26 on page 26, 5 epitrocleitis Fig. 27 on page 27, 4 lesiones del ligamento colateral radial Fig. 28 on page 27, Fig. 29 on page 28, 4 del ligamento colateral cubital, 17 tumoraciones (2 nerviosos, 2 vasculares Fig. 30 on page 28, 2 adenopatías Fig. 31 on page 29, 1 nódulo reumatoideo Fig. 32 on page 30, 1 tumor de células granulares, 1 quiste sinovial, 1 granuloma esosinófilo, 1 lipoma Fig. 33 on page 31, 1 hematoma y 5 bursitis Fig. 34 on page 31, Fig. 35 on page 32, Fig. 36 on page 33, 10 lesiones por atrapamiento nervioso (6 del nervio radial, 1 del mediano y 3 del cubital Fig. 37 on page 34), 3 luxaciones anteriores del nervio cubital, 9 fracturasluxaciones, 2 condromatosis sinoviales Fig. 38 on page 35 y 1 artritis reumatoide. Presentamos los hallazgos ecográficos de algunos de ellos, prestando especial atención a los que resultaron ser más frecuentes. Images for this section: Fig. 23: Rotura del tendón del biceps distal Página 24 de 37

Fig. 24: Rotura del tendón del triceps Página 25 de 37

Fig. 25: Epicondilitis con neovascularidad Página 26 de 37

Fig. 26: Epicondilitis severa con quiste en biceps Fig. 27: Epitrocleitis Página 27 de 37

Fig. 28: Rotura del ligamento colateral radial con tendinosis del tendón común extensor y osificación del tubérculo sublime Fig. 29: Rotura fibrilar del ligamento colateral radial Página 28 de 37

Fig. 30: Hemangioma ancóneo Página 29 de 37

Fig. 31: Adenopatía epitroclear quística Página 30 de 37

Fig. 32: Nódulo reumatoideo en AR Fig. 33: Lipoma Página 31 de 37

Fig. 34: Bursitis olecraneana Página 32 de 37

Fig. 35: Bursitis epitroclear Página 33 de 37

Fig. 36: Bursitis gotosa Página 34 de 37

Fig. 37: Neuropatía cubital Fig. 38: Condromatosis sinovial Página 35 de 37

Fig. 39: Gráfico resumen Página 36 de 37

Conclusiones Se revisa la anatomía ecográfica del codo y se expone una sistemática de exploración contrastando los hallazgos normales con los patológicos. Aunque la patología más frecuente del codo es la tendinosis, el conocimiento de la anatomía y posibilidades del estudio ecográfico en esta articulación permiten el diagnóstico de una amplia gama de patología en pacientes con dolor e impotencia funcional tras sobreesfuerzo o postraumático. Bibliografía 1. F. Ruiz Santiago, L. Guzman Alvarez, M. del Mar Castellano. Utrasound pathology of the elbow: a pictorial essay. Ultraschall in Med 2012; 33: 344-349 2. A. Bueno, J.L del Cura. Ecografía musculoesquelética esencial. Madrid: Panamericana; 2011: 63-80. 3. Draghi F, Danesino GM, BianchiS. Ultrasound of the elbow: Examination techniques and US appearance of the normal and pathologic joint. Journal of ultrasound. 2007: 10: 76-84. 4. I. Beggs. Ecografía del codo. Mc Nally. Ultrasonografía musculoesquelética. Madrid: Marban; 2006: 86-92. 5.Martinoli C, Bianchi S, Giovagnorio F, et al. Ultrasound of the elbow. Skeletal Radiol 2001; 30:605-614 Página 37 de 37