INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE

Documentos relacionados
DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Ryunosuke Akutagawa: En el bosque. Alternativas para una propuesta en el aula de 1º año de Bachillerato, sección portada 1

Programa de PEDAGOGÍA

De posgrado: - Especialista en Formación de Formadores; FFyL; UBA; Magister en Formación de Formadores; FFyL; UBA; 2009

PLANIFICACION ANUAL. ESPACIO CURRICULAR: Sociología CURSO: 5 AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR. PROFESOR: Schaale, Pablo Germán

Instituto Superior de Formación Docente Nº 98

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

El estudiante que accede a la carrera

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. INSTITUTO DE EDUCACIÓN. Marzo de 2014

PARADIGMAS MODELOS TEORIAS APRENDIZAJE CONDUCTISMO CONSTRUCTIVISMO ECOLOGICO CONTEXTUAL COGNITIVA ACTIVA CONTEXTUAL TRADICIONAL

MARÍA ANTONIA LLITERAS

Fundamentación de la propuesta pedagógica:

El currículum es TRAYECTORIA, VIAJE, RECORRIDO. El currículum es AUTOBIOGRAFÍA, nuestra vida, curriculum vitae; en el currículum se forja nuestra

LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN EL MARCO DE LA LEY UNIVERSITARIA 30220

LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: UN DESAFÍO CONSTANTE

FORMACIÓN PERMANENTE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

LAS CIENCIAS SOCIALES: CONCEPCIONES Y PROCEDIMIENTOS

Prof. Lía Bachmann Lic. Andrea Ajón

CURRICULO PARA UNA EDUCACION INICIAL EN VALORES NIVELES DE CONCRECION

Ciencias de la Educaciòn

CONVENIO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

TALLER «Cuestiones básicas para realizar investigación educativa en contextos formativos de ingenieros»

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

Licenciatura en Ciencias de la Educación

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

El modelo pedagógico didáctico de cambio conceptual en el aula

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Ciencia y cuidadanía: El desafío de democratizar el conocimiento científico

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Anexo I. Plan de Estudios de la carrera de grado de Ciclo de Licenciatura en Educación Primaria (Modalidad a distancia)

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

TEMA 3: TEORÍA CURRICULAR Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Los fundamentos del currículo

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Tema 2: TEORÍAS Y MODELOS CURRICULARES

Flexibilidad, transversalidad, integralidad e nterdisciplinariedad en el currículo

LAS POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE : NUDOS CRÍTICOS Y DESAFÍOS. Denise Vaillant Universidad ORT Uruguay Abril 2014

LA DIMENSION EPISTEMICA Y METODOLOGICA DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EN CONTEXTOS COMPLEJOS

HACIA UNA FORMACION DOCENTE BASADA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

PREPARÁNDONOS PARA el congreso: documento 1

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004

Evidencia de Lectura del libro «En Busca de la Enseñanza Perdida» Diagramas V de Gowin

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria

Qué entendemos por competencias tutoriales?

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS NÚCLEO DE ESTUDIOS EDUCACIONALES Y SOCIALES

Programa de Asignatura: Didáctica de la educación física I

La Escuela del Siglo XXI: el enfoque curricular de aprendizaje por competencias y la integración educativa Julio Rafael Ochoa Franco 1.

Qué entendemos por lectura?

DIPLOMATURA ONLINE EN ALFABETIZACIÓN DIGITAL

Licenciatura en Ciencias de la Educación con orientación en Política y Gobierno de la Educación con orientación en Comunicación, Lenguajes y Medios.

Paradigmas de investigación didáctica. Gimeno, J. y Pérez, A. (1989). La enseñanza, su teoría y su práctica. Ed. Akal, Madrid

Profesorado Universitario de Educación Superior

Profesorado Universitario de Educación Superior

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

INDICE Capitulo 1. Hacia una mejor Convivencia Proyectos y Experiencias Propuesta: Construir una identidad

México. Rodríguez, Zeyda LA FORMACIÓN DEL SOCIÓLOGO COMO PROFESIONAL REFLEXIVO Revista Electrónica Sinéctica, núm. 12, enero-junio, 1998, pp.

EL PODER DE LA DANZA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EDUCACION INCLUSIVA.

LA EVALUACIÓN COLEGIADA EN HISTORIA DEL ARTE. UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

Las Competencias y el Postgrado

INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULUM UNIDAD 1

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

Los instrumentos en la evaluación.

Elementos del currículo

Enseñanza y evaluación de competencias en el Nivel Superior

Carrera de Especialización en Educación Infantil Maestría en Educación Infantil Facultad de Filosofía y Letras. UBA Universidad de Buenos Aires

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Estándares de Formación de Profesores en Lenguaje y Comunicación. Carmen Sotomayor

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA CON ENFOQUE CUALITATIVO

I PARTE: ASPECTOS GENERALES

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

PRACTICA DOCENTE Y CURRICULO II

PLAN DE ESTUDIOS. TÍTULO QUE OTORGA: Profesor/a de Educación Secundaria en Ciencia Política

PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

Congreso Internacional Sobre Educación en el Uruguay. 3, 4, y 5 de junio de 2009 en Montevideo, Uruguay

Proyecto Curricular Carrera de Educación Parvularia

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

ESTRATEGIA CUALITATIVA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Dr. Juan Manuel Piña Osorio Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, UNAM

La organización de la tarea didáctica: La planificación

Proyecto de investigación disciplinar para la Sede Principal de UNIMINUTO

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

CURRICULUM VITAE FELICIA VÁZQUEZ BRAVO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Común / Optativo: Profesional Integral LUCIANA PERELLO. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Monografía. Informe (Grupal) (Grupal) (Individual)

PROPUESTA Borrador para discusión

I.S.F.D. EDUCACION FISICA SUJETO DE LA EDUCACION INICIAL Y PRIMARIA. PRIMER AÑO. DIVISION. I II-III PROFESOR JAVIER OVIEDO. Plan 2009.

PROPUESTA DE CURSO-PRACTICO SOBRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. Docente: Carlos Cabral Molina

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE PRÁCTICA Una mirada reflexiva de la acción.

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA

Transcripción:

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE SEMINARIO CON DOCENTES DE LA UNIDAD CURRICULAR PRÁCTICAS Equipo docente del área de DIDACTICA GENERAL de la Universidad Nacional de San Martín

Jairo Aníbal Niño 04/04/2012 Cátedra Didáctica General - UNSAM

Agenda temática 1. Cuál es el escenario en el que se han dado las vinculaciones entre las disciplinas que conforman el currículum de formación docente en las últimas dos décadas? 2. Manifestaciones en el campo del currículum. 3. La práctica docente como eje articulador del trabajo de las disciplinas del curriculum de formación docente y la necesidad de pensar la epistemología de la práctica. 4. Práctica docente y práctica pedagógica.

1. Cuál es el escenario en el que se han dado las vinculaciones entre las disciplinas que conforman el currículum de formación docente en las últimas dos décadas? 4

Crisis de identidad de las disciplinas del campo pedagógico por los necesarios reacomodamientos teóricos, reconstrucciones conceptuales y cambios de paradigmas. Debate por la segregación de territorios que se evidencia tanto entre los académicos como en los investigadores (y consecuentemente entre los docentes también). Lucha dentro del campo curricular para imponer la gramática y la semántica del discurso.

Impasse metodológico: abandono de las reglas de procedimiento más generales y abarcadoras que permitan operar a quienes enseñan. Permeabilización indiscriminada a la asunción de categorías teóricas propias de otros campos disciplinares. Reconceptualización de las didácticas específicas en torno a los contenidos de enseñanza y definición de las mismas como campos derivados de las respectivas ciencias, sin relación con un marco didáctico general y con creciente producción en diálogo con el 6 04/04/2012 cognitivismo. Cátedra Didáctica General - UNSAM

Creciente construcción de teorías diafragmáticas que focalizan la mirada en una o dos dimensiones y constituyen teorías autonomizadas y fragmentarias con pretensiones de mirada total. Un ejemplo paradigmático de teoría diafragmática y permeabilización indiscriminada es la noción de transposición didáctica: la enseñanza como una cuestión de transposición. Nos detenemos un poco en ello? 7

TRANSPOSICION DIDACTICA Objeto de saber Objeto a enseñar Objeto de enseñanza El ámbito de la ciencia El ámbito del curriculum formal El ámbito del aula Vigilancia Vigilancia epistemológica didáctica 8

Argumentos en pos de no asimilar toda enseñanza a una cuestión de transposición didáctica: 1. La ultra generalización que supone traspolar una teoría pensada para la Didáctica de la Matemática al campo de la Didáctica General. 2. La génesis del conocimiento que ofrece la escuela en el ámbito exclusivo de los saberes científicos, excluyendo otro tipo de saberes que, socialmente legitimados, la escuela produce y reproduce (tradiciones, leyendas, costumbres ). 3. La exclusión del conocimiento científico del ámbito de las escuelas ( también de las Universidades?) reduciéndolo a la categoría de conocimiento escolar. 9

4. La exclusión de los docentes del circuito de producción del conocimiento limitándolos a ser ejecutores del currículum ya que la vigilancia epistemológica sólo puede ser ejercida por los especialistas que dominan el objeto de conocimiento. 5. La ausencia de otro tipo de mediadores que no sean el currículum escolar y el docente. No hay, por ejemplo, ninguna mediación referida al lugar que ocupan los textos que operan como mediadores importantes en la presentación que se hace de los contenidos. 6. El reduccionismo de las relaciones implicadas en la enseñanza a la intervención exclusiva del saber del contenido excluyendo cualquier otro tipo de atravesamientos de los cuales la didáctica puede dar cuenta en lo social amplio (contextual, ideológico, económico, etc.) en lo institucional y en lo áulico. 10

2. Cómo se ha manifestado en el campo del currículum este escenario? 11

Demarcación disciplinar confusa en los planes de estudio de la Formación Docente Por ejemplo: Perspectiva Filosófico-Pedagógico-Didáctica Psicología y cultura del sujeto de aprendizaje Mediación pedagógica 12

Indefinición referida a la raíz epistemológica de ciertas disciplinas: Por ejemplo: Matemática y su enseñanza Didáctica de la Matemática Ateneo de Matemática 13

En la narrativa del discurso que delimita la intervención de la especialidad de cada formador en las prácticas de formación docente. Por ejemplo: Eso es pedagógico, preguntáselo a los de Ciencias de la Educación 14

En el divorcio de los espacios institucionales implicados en la formación. Por ejemplo: En el Instituto te podrán presentar muchas teorías interesantes, pero nada de eso te va a servir para tus prácticas acá en la escuela 15

Entonces El curriculum de formación docente necesita un eje de trabajo articulador que dé carácter integrador al proceso de formación docente. La PRÁCTICA DOCENTE es el eje articulador del trabajo curricular. 16

3. La práctica docente como eje articulador del trabajo de las disciplinas del curriculum de formación docente y la necesidad de pensar la epistemología de la práctica.

Práctica docente Las voces en el Instituto tema de las docentes del campo de la Práctica tema de las didácticas recién ingresan, primero tienen que saber los temas teóricos

Práctica docente: se trata de formar a los alumnos haciendo eje en el tipo de práctica profesional propia de la carrera que están estudiando.

Donald SCHÖN (1987): Para la racionalidad técnica los profesionales de la práctica resuelven problemas instrumentales mediante la elección de las herramientas pertinentes para ello, pero éstos suelen presentarse no como estructuras organizadas, ni siquiera como problemas, sino como situaciones poco definidas y desordenadas y bastante frecuentemente como un caso único.

Además hay zonas indeterminadas de la práctica que escapan a los cánones de la racionalidad técnica, porque en general las situaciones problemáticas se tornan problemáticas de viarias maneras a la vez, con singularidad.

Inherente a las prácticas de aquellos profesionales que reconocemos como muy competentes, existe un arte profesional que es una forma de ejercicio de la inteligencia, un tipo de saber. En el terreno de la práctica profesional: existe un arte de definición de un problema, un arte de su abordaje y un arte de la improvisación. El aprendizaje de todas las formas de arte profesional requieren de la libertad de aprender haciendo con posibilidades de acceso a tutores que inician a los estudiantes en las tradiciones de la profesión y les ayudan a ver por sí mismos y a su manera.

Es necesario que los centros de formación: replanteen la epistemología de la práctica, replanteen los supuestos pedagógicos sobre los que se asientan sus planes de estudio, propongan un practicum reflexivo (prácticas que ayudan a los estudiantes a adquirir las formas de arte que resultan ser esenciales para ser competentes en las zonas indeterminadas de la práctica - situaciones pensadas para aprender una práctica).

Epistemología de la práctica RACIONALIDAD TÉCNICA Los problemas de la práctica son problemas instrumentales y universales La práctica es un campo de aplicación Concepción neutral de la intervención en la práctica: la realidad es objetiva RACIONALIDAD INTERPRETATIVA. Los problemas de la práctica son problemas indeterminados y casuísticos La práctica es un campo de aprendizaje Concepción ideológicovalorativa de la intervención en la práctica: la realidad es subjetiva

Epistemología de la práctica RACIONALIDAD TÉCNICA En la práctica se pueden aplicar reglas generales de comportamiento para obtener resultados previsibles Concepción homogénea de la relación sujetopráctica: la intervención puede ser regulada ya que a todos los sujetos les cabe la teoría por igual RACIONALIDAD INTERPRETATIVA. En la práctica se interviene según la interpretación que se haga de cada situación Concepción heterogénea de la relación sujetopráctica: los sujetos intervienen según sus propias creencias, valores, saberes, historias, etc.

Epistemología de la práctica RACIONALIDAD TÉCNICA Sostenida desde las tradiciones tecnicista y academicista Profesional competente: el que aplica la receta preestablecida para garantizar el éxito en el aprendizaje Anclaje: en la psicología conductista RACIONALIDAD INTERPRETATIVA. Sostenida en las tradición hermenéutica de corte socio-antropológica Profesional competente: el que construye su buena forma de intervenir a partir de poder leer la realidad en la que trabaja Anclaje: en las psicologías contextualistas

Pero entonces De qué práctica estamos hablando? Qué tipo de práctica es la que puede articular el curriculum de formación docente? Las PRÁCTICAS DOCENTES como el tipo de práctica profesional propia de quien se dedica a un trabajo centrado en la enseñanza.

4. Práctica docente y práctica pedagógica

Práctica docente El trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo una significación tanto para la sociedad como para el propio docente. (Elena Achilli, 1986)

Práctica pedagógica Un tipo particular de práctica que se desarrolla en el contexto del aula en el que se pone de manifiesto una determinada relación docenteconocimiento-alumno, centrada en el enseñar y el aprender. (Elena Achilli, 1988)

Entonces Práctica Social Práctica Docente Práctica Pedagógica

Los modos de expresión de las prácticas docentes involucran cuestiones del orden de lo filosófico, lo pedagógico, lo didáctico, lo psicológico, lo sociológico, etc. Entonces las PRÁCTICAS DOCENTES pueden ser un objeto de trabajo común a todas las disciplinas del curriculum de formación docente.

Y cómo hacer de las prácticas docentes un objeto de trabajo en el aula para cualquier disciplina del curriculum de formación docente?

Y por qué hablamos de prácticas (y no de actividades o de actuación profesional)? qué significa interpretar las prácticas docentes como un tipo particular de práctica social?

Retomaremos estas preguntas en la próxima sesión del Seminario

Gracias por la escucha Jorge Steiman Silvia Bernatené Mariana Martin Marisa Bolaña Mercedes Romero Yamila Tanuz Silvia Méndez practicasunsam@gmail.com

Tareas para trabajar con el relato Los pasillos : 1. Identifiquen en el relato referencias a la práctica desde una racionalidad técnica y referencias desde una racionalidad hermenéutica. 2. Analicen la práctica como problema epistemológico en el contexto institucional de los IFD. Enuncien al respeto: a) una certeza b) una incertidumbre c) una pregunta 04/04/2012 Cátedra Didáctica General - UNSAM

Tareas para trabajar con el relato Trajeron el Aprendemos?: 1. Si fueran los profesores de Prácticas de Sandra, qué pregunta le harían? 2. Si fueran Sandra, qué le pedirían al Instituto? 04/04/2012 Cátedra Didáctica General - UNSAM

Pablo Neruda 04/04/2012 Cátedra Didáctica General - UNSAM