Infraestructura de Datos y Metadatos Estadísticos de Canarias

Documentos relacionados
Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

NATURALEZA Y USO DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS. Licda. Cecilia Letona

LIBERACIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Solución de archivo y preservación en la nube

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

Grado en que el producto software satisface las necesidades expresadas o implícitas, cuando se usa bajo condiciones determinadas. ISO

TALLER PROFUNDIZANDO EN EL MARCO DE REFERENCIA DE ARQUITECTURA EMPRESARIAL PARA LA GESTION DE TI DEL ESTADO ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO 2016

MANUAL PARA GESTIÓN DE METADATOS

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Ampliación de las funciones docentes:

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION

El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial.

Contaduría Pública Administración Empresas

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público.

Descripción del Curso

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC:

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

preguntas clave sobre gobierno de fundaciones

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

libreriadelagestion.com

Coordinación de Servicios Informáticos (CSEI)

Auditorías Integradas

MODELO DE EXCELENCIA

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

Política de Responsabilidad Social Corporativa

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Medidas de seguridad. Tema 1 SAD. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA - NTCGP 1000:2009

TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO

Resultado de Aprendizaje:

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

BASES ESPECÍFICAS PUESTO DE TRABAJO: TECNÓLOGO AORAC

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

INDICADORES DE GESTION

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

SISTEMA DE COSTOS ABC Y RENTABILIDAD POR PRODUCTOS Y UNIDADES DE NEGOCIOS TERMINOS DE REFERENCIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

Sistemas de control administrativo

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos Selección y Evaluación de Tecnologías ITIL

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

Elaboración de la Estrategia y el Modelo para el Programa Trámites y Servicios en Línea. Transferencia de Conocimiento

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

MARKETING ESTRATÉGICO

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones.

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático

Responsables del sistema de garantía de calidad del Plan de Estudios.

Departamento Nacional de Planeación.

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación.

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

SÍLABO SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

PERSONERIA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO INFORME ANUAL CONTROL INTERNO CONTABLE FORTALEZAS

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Servicios: análisis digital. Integración de soluciones de mercadotecnia en el análisis de consumidor y negocio digital.

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

Sistema Cameral de Control Interno (SCCI) Reporte Consolidado

Mejorando el Desempeño de tu Cartera de Proyectos. Marzo 2016

EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DE PROVEEDORES

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Transcripción:

Proyecto METAMAC. Infraestructura de Datos y Metadatos Estadísticos de Canarias Introducción La Infraestructura de Datos y Metadatos de Canarias ha sido desarrollada en buena parte dentro del Proyecto SISTEMA INTEGRADO DE DATOS Y METADATOS DE LA MACARONESIA (METAMAC). Este proyecto se enmarca dentro del Plan Estratégico del ISTAC 2010-2015 que establece que su misión es proveer, con independencia técnica y profesional, información estadística de interés de la CAC atendiendo a la fragmentación del territorio y a sus singularidades y cumpliendo con los principios de pertinencia, precisión y fiabilidad, oportunidad y puntualidad, coherencia y comparabilidad, accesibilidad y claridad. En ese sentido el proyecto aborda lo indicado en el Código de Buenas Práctica de la Estadísticas Europeas, que en su principio 15 sobre accesibilidad y claridad especifica que Las estadísticas europeas deberían presentarse de forma clara y comprensible, difundirse de forma adecuada y conveniente y estar disponibles, asimismo se debería permitir el acceso a las mismas de forma imparcial, con metadatos y orientación de apoyo. Y a su vez, desarrolla dentro de la función pública estadística los principios de acceso electrónico, interoperabilidad y reutilización de la información estadística descritos en las siguientes normas: 1. LEY 11/2007 DE ACCESO ELECTRÓNICO DE LOS CIUDADANOS A LOS SERVICIOS PÚBLICOS La interoperabilidad es la capacidad de los sistemas de información y de los procedimientos a los que éstos dan soporte, de compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos. 2. LEY 37/2007 SOBRE REUTILIZACIÓN DE INFORMACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Se entiende por reutilización el uso de documentos que obran en poder de las Administraciones y organismos del sector público, por personas físicas o jurídicas, con fines comerciales o no comerciales, siempre que dicho uso no constituya una actividad administrativa pública. METAMAC ha sido un proyecto pionero internacionalmente, implantando por primera vez el estándar SDMX en su globalidad y ampliando la metadocumentación mínima exigida por dicho estándar. En ese sentido se trata de un proyecto por el que ha mostrado gran interés Oficinas Centrales de Estadística de diversos países europeos y latinoamericanos.

Financiación y empresas que ha participado METAMAC ha sido un proyecto desarrollado en el ámbito del Programa PCT-MAC 2007-2013, con la Dirección Regional de Estadística de Madeira (DREM) y el Servicio Regional de Estadística de Azores (SREA), con un periodo de ejecución de 48 meses y con un presupuesto de 820.000 euros, cofinanciados al 85% (697.000 ). La empresa que ha desarrollado el sistema es Arte Consultores, SL. Descripción general de los beneficios del proyecto Para describir las capacidades que potencialmente tiene un sistema de metadatos estadístico se va a mostrar las diferentes necesidades que tienen los distintos actores que utilizan este tipo de sistemas. Para ello será necesario categorizar los tipos de usuario de forma que dicha categoría nos ayude a identificar las necesidades de cada colectivo. En primer lugar se encuentran los usuarios de datos estadísticos que necesitan estos datos para analizarlos y estudiarlos, y cuyo objetivo final es obtener ciertas conclusiones que ayuden a realizar de forma efectiva sus tareas y responsabilidades. En segundo lugar están los productores de datos estadísticos que son las personas encargadas de la producción de los distintos datos estadísticos. Por último se ha incorporado un tercer tipo de usuario que son las herramientas software que se utilizan en la producción y utilización de datos estadísticos. Naturalmente, las necesidades de estas herramientas pueden derivarse directamente o indirectamente de las necesidades de los usuarios y los productores de datos estadísticos. Sin embargo, este tipo de herramientas juegan un papel tan importante que parece adecuado prestar especial atención a estas necesidades. 1. Las necesidades de los usuarios de datos estadísticos: Las necesidades que un usuario de datos estadístico necesita de un sistema de información estadístico se pueden reflejar describiendo el ciclo de acciones que este tipo de usuarios realiza para llevar a cabo sus tareas. Un usuario con algún tipo de pregunta o problema busca datos estadísticos de relevancia para su problema. Una vez que los identifica, el usuario decide recuperar estos datos. Posteriormente, el usuario analiza e interpreta los datos estadísticos que ha recuperado. Posiblemente, el usuario reitera parte del proceso realizando nuevas búsquedas, recuperaciones y análisis hasta obtener los datos deseados. En cada uno de los pasos que se han descrito, el usuario de datos estadístico necesita algún tipo de metadatos. La amplitud y profundidad de esos datos dependerán de los conocimientos previos del usuario y de los objetivos a alcanzar. 2. Las necesidades de los productores de datos estadísticos: Este tipo de usuarios participan en las distintas actividades definidas en un sistema de producción estadística: diseño, implementación, operación, mantenimiento, monitorización y evaluación. Todas las personas incluidas en este grupo tienen necesidades de metadatos. Un diseñador de estadísticas necesita conocer cuáles son las necesidades del usuario, cómo se han diseñado estadísticas similares en otras agencias, etc. Un proveedor que aporta datos quiere saber el propósito de la estadística y los beneficios y costes de su participación. La persona encargada de producir las estadísticas necesita saber los pasos a seguir para que el resultado sea correcto. Un auditor requiere metadatos relacionados con la funcionalidad del sistema y la retroalimentación de los usuarios. 3. Las necesidades de las herramientas software: Este tipo de herramientas necesitan metadatos para poder funcionar correctamente. Necesita descripciones formales de los datos que tiene que procesar; metadatos textuales que posibiliten mostrar información de interés a los 2

usuarios de la herramienta. Además, los usuarios de las herramientas necesitan metadatos sobre la propia herramienta para saber utilizarla apropiadamente y para poder interpretar adecuadamente el resultado de los análisis. Estándares de referencia SDMX - Statistical Data and Metadata Exchange (ISO 17369:2013) es el estándar de referencia del Proyecto METAMAC, pero también ha utilizado o implementado los siguientes: 1. Data Documentation Initiative (DDI) 2. Dublin Core Metadata Initiative (DCMI) 3. Data Catalog Vocabulary (DCAT) 4. Dataset Publishing Language (DSPL) 5. PC-Axis 6. Euro-SDMX Metadata Structure (ESMS) (release 3 March 2009) 7. Neuchâtel Terminology Model. PART II: Variables and related concepts, object types and their attributes Generic Statistical Information Model (GSIM) El Generic Statistical Information Model (GSIM) elaborado por NNUU proporciona la descripción de un conjunto de objetos de información consistentemente estandarizados. Estos objetos son las entradas y salidas en el diseño y la elaboración de estadísticas, para los que se han definido sus atributos y especificado las relaciones con otros objetos. El objetivo principal es el incremento de la extensión de la Administración digital interoperable enfocada al desarrollo de procedimientos simplificados y transparentes para los proveedores y receptores de servicios; así como la interoperabilidad transfronteriza de los servicios digitales del ISTAC como centro de investigación de la Unión Europea. 3

El GSIM es el modelo conceptual sobre el que se desarrolla el Metadata Management del Proyecto METAMAC, constituyendo un Sistema de Metadatos Estadísticos que ofrece información sobre las colecciones de resultados estadísticos y la relación entre ellos, así como sobre los procesos en los que están involucrados, describiendo cada uno de los eventos, sus componentes y cada una de las restricciones que se les aplican. Asimismo, los metadatos de la información estadística informan a los usuarios sobre los datos existentes describiendo: los conceptos, las fuentes, la calidad, su distribución, el formato, restricciones de seguridad, frecuencia de actualización, etcétera, de tal manera que sirven para describir un conjunto de datos estadísticos, contestando a las preguntas: de qué, de cuándo, de dónde, de quién son, de dónde son y el cómo se han generado los datos. Desarrollos y arquitectura Principios 1. Todos los recursos y cada una de sus versiones tienen un URI única y siempre estarán disponibles una vez publicadas. 2. Todos los recursos se sirven públicamente mediante API REST. Sistemas principales 1. Gestor de operaciones estadísticas 2. Gestor de recursos estructurales a. Gestor de organizaciones b. Gestor de temas estadísticos (categorizaciones) c. Gestor de conceptos y glosarios d. Gestor de clasificaciones y códigos e. Gestor de DSD (Dataset Structure Definition) 3. Gestor de recursos estadísticos a. Gestor de colecciones b. Gestor de datasets c. Gestor de queries 4. Gestor de indicadores estadísticos a. Gestor de sistemas de indicadores b. Gestor de indicadores 5. Registro SDMX 6. Visualizador de datasets 4

7. Widgets de información estadística Sistemas transversales, de uso común por todos los gestores desarrollados y sistemas base para futuros desarrollos dentro del ISTAC: 1. Gestor de accesos 2. Servicio de autenticación 3. Contenedor de aplicaciones 4. Servicio de avisos 5. Gestor de avisos 6. Gestor de ayudas. 5