Capítulo 5. Búsqueda de empleo desde el empleo y satisfacción laboral

Documentos relacionados
Análisis de inversiones y proyectos de inversión

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Modelo de regresión lineal simple

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

Tema 3. Circuitos capacitivos

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

Metodología de cálculo del diferencial base

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

MACROECONOMIA II. Grado Economía

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante Informe Técnico Final

DOCUMENTO DE TRABAJO. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Foundations of Financial Management Page 1

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

LA EVALUACION SOCIOECONOMICA DE PROYECTOS DE INVERSION: EL ESTADO DEL ARTE * I. INTRODUCCION: LA DEFINICION DE LA EVALUACION ECONOMICA.

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

COMPARACION DE PLANES DE PENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR

Sus experiencias con el cáncer

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

Tema 8: SERIES TEMPORALES

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano:

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Conceptos teóricos. Revisión de la literatura sobre pobreza, desigualdad y crecimiento. Contexto económico.

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa ; móvil: ; emorerac@cemad.es

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña,

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

Documento de distribución gratuita y exclusivo para los miembros asociados y colaboradores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

El comportamiento del precio de las acciones

APROXIMACIÓN A LA EXTENSIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA METODOLOGÍA TIR

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

Luis H. Villalpando Venegas,

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia:

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades:

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Daniel Hernández González

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES. Tema 1: Métodos de selección de inversiones en condiciones de certeza... 1

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

Transcripción:

Capíulo 5. Búsqueda de empleo desde el empleo y saisfacción laboral 5.1. Inroducción El capíulo precedene enía como objeivo la idenificación de los facores deerminanes de la saisfacción laboral de los asalariados. En ése se aborda el esudio del papel que juega esa úlima en la explicación de comporamienos que ienen lugar en el mercado de rabajo, y en concreo, los relacionados con la movilidad laboral. La idea que subyace en ese enfoque es simple: cuano mayor sea la saisfacción del rabajador con su acual empleo, más verosímil resulará que adope comporamienos que le permian manenerlo, y viceversa. La asociación negaiva enre la probabilidad de ocurrencia del abandono del pueso de rabajo, una de las acciones más drásicas que pueden llevar a cabo los rabajadores, y los niveles de saisfacción laboral previos ha recibido abundane refrendo empírico en la lieraura psicológica y, más recienemene, en la económica (véase epígrafe 2.3 de esa Tesis). La imporancia de ese hallazgo va más allá del propio ema de invesigación, ya que indica que las declaraciones de saisfacción conienen información úil para predecir acuaciones fuuras observables en el mercado de rabajo; si esos juicios esuviesen dominados por facores idiosincrásicos, ninguna relación hubiera sido enconrada. Eso proporciona una fuere jusificación para el análisis de ales daos subjeivos y aliena el desarrollo de nuevas invesigaciones en el campo de la Economía Laboral. También parece lógico que sean los rabajadores más saisfechos con su empleo acual los que muesren menor propensión a inspeccionar el mercado de rabajo en busca de alernaivas laborales. Sin embargo, la relación enre la búsqueda de empleo 197

desde el empleo y la saisfacción laboral, hasa donde conocemos, aún no ha recibido aención por pare de la lieraura económica. El análisis de ese vínculo es el objeivo principal de ese capíulo. En general, la búsqueda desde el empleo ha susciado poco inerés enre los invesigadores del mercado de rabajo. Sin embargo, esas acividades consiuyen una imporane herramiena para la planificación de las carreras profesionales, fenómeno con gran rascendencia desde un puno de visa social. Por ora pare, es grande la preocupación a nivel políico por la inflexibilidad de los mercados de rabajo, y por la fala de movilidad laboral, de la que la búsqueda desde el empleo, en principio, consiuye un anecedene. 127 Tobin (1972) y Maila (1974) fueron los primeros en corroborar empíricamene la imporancia de ese fenómeno. La información cuaniaiva disponible en esos primeros momenos sobre el proceso mediane el que los rabajadores pasan del paro al empleo y de un empleo a oro resulaba muy limiada. Con odo, esos auores concluyeron que la mayoría de los rabajadores que abandonan un empleo pasan a ocupar oro sin padecer un período inermedio de paro. Ese hecho sugirió la necesidad de acepar que la búsqueda puede desarrollarse desde el empleo, y que el análisis de ese fenómeno puede jugar un imporane papel para explicar las ransiciones laborales. En el caso del mercado de rabajo español, las fuenes de información uilizadas en la pare empírica de ese rabajo acuerdan en señalar que la búsqueda desde el empleo no resula en absoluo un hecho anecdóico. Así, a parir del PHOGUE, y con daos agregados para el período 1994-1997, se esima que algo más del 12% de los ocupados esaban involucrados en acividades de búsqueda de un 127 La evidencia empírica aporada por esudios en el campo de la Psicología (Vandenberg y Nelson, 1999; Boswell e al., 2002) sugiere que la búsqueda desde el empleo puede no necesariamene ser consecuencia de la inención de cambiar de empleador. Así, algunos rabajadores pueden buscar para esablecer redes en sus indusrias o para conseguir oferas que les oorguen fuerza negociadora frene a sus empleadores acuales, mienras que para oros es un medio que ayuda a lograr el convencimieno de que las condiciones y recompensas de su acual pueso son aracivas en comparación con lo que ofrece el mercado. En esos casos, el resulado de la búsqueda puede provocar efecos en la aciud de los rabajadores (ánimo o desánimo, mayor o menor compromiso con la realización de la area y con la organización, ec.), pero su relación con el abandono subsiguiene no es direca. La inensidad de la relación enre búsqueda y movilidad laboral ambién se ve perurbada por razones relacionadas con la demanda de rabajo, por cuano no odo el que desea abandonar y busca un empleo alernaivo puede enconrar oporunidades disponibles. Además algunos movimienos volunarios podrían ocurrir sin búsqueda previa, dado que a veces son las empresas las que buscan empleados. Aún así, la conexión enre búsqueda desde el empleo y la movilidad enre empresas ha enconrado fuere refrendo empírico (Harog e al., 1988). 198

nuevo empleo. Con información procedene de la ECVT para el año 1999, la cifra aunque algo inferior (10%), coninúa siendo imporane. 128 El conenido de ese capíulo se esrucura así: en la sección 5.2 se revisa la lieraura económica que ha perseguido explicar la conduca de búsqueda de los rabajadores, asumiendo que el objeivo de ésos es maximizar la corriene de ingresos esperados (búsqueda salarial). En el epígrafe 5.3 se presena un modelo eórico que amplía esa perspeciva al definir el problema de opimización ineremporal en érminos de uilidad del rabajo, que depende de odas las caracerísicas del empleo, pecuniarias y no pecuniarias. Eso permie vincular las declaraciones de saisfacción laboral con la decisión de búsqueda desde el empleo. Los epígrafes 5.4 y 5.5 conienen el rabajo empírico de ese capíulo. En el primero se usa la información proporcionada por la ECVT (1999) para evaluar el papel de la saisfacción laboral en la explicación de la búsqueda desde el empleo de los asalariados españoles. En el segundo, se realiza un conrase de la hipóesis de maximización de uilidad que fundamena el modelo eórico presenado en la sección 5.3, con apoyo en la información longiudinal proporcionada por el PHOGUE (1994-97). En la úlima sección se muesran las conclusiones obenidas. 5.2. Revisión de la lieraura sobre búsqueda de empleo desde el empleo La búsqueda desde el empleo reúne caracerísicas que hacen de ella un fenómeno complejo. Las eorías orodoxas de la búsqueda han mosrado sus bondades para la explicación de las ransiciones desde el desempleo hacia el empleo, sobre la base de que odos los individuos buscan y que lo hacen a iempo compleo. Sin embargo, esos supuesos no son aplicables en el caso de la búsqueda por pare de los rabajadores. No odos los rabajadores buscan un nuevo empleo. Además, los que lo hacen deben compaginar ales acividades con el desempeño de las areas derivadas de su condición de empleado, lo que deermina ano la inensidad como los méodos de búsqueda. 128 Esos porcenajes han sido calculados omando como base el número de ocupados incluidos en la muesra que no superan la edad de 60 años. 199

La formulación de modelos eóricos explicaivos de ese comporamieno se enfrena a ora dificulad. A diferencia de lo que ocurre con el sujeo desempleado, el rabajador que iene inención de abandono debe omar dos decisiones. En primer lugar, buscar o no buscar. En segundo lugar, en caso de opar por la búsqueda ha de decidir si hacerlo maneniendo su empleo o desde el desempleo. Eso úlimo podría consiuir una mejor opción en la medida en que puede permiir una mayor inensidad de búsqueda y ésa puede esar asociada posiivamene con la obención de mejores oferas. La lieraura previa sobre búsqueda desde el empleo, aunque desarrollada casi sin excepción desde una perspeciva puramene salarial, consiuye un marco paricularmene relevane para nuesra invesigación. En ese aparado se lleva a cabo una breve revisión de los desarrollos eóricos y empíricos más imporanes en ella conenidos. 5.2.1. Modelos eóricos El modelo clásico de elección enre rena y ocio disfrua aún hoy de popularidad generalizada como insrumeno para formular las decisiones de búsqueda de empleo. Sin embargo, muchos auores descubrieron que ese modelo de ofera de rabajo, con su énfasis en una elección unilaeral y plenamene informada, no podía explicar rasgos imporanes de las experiencias de los individuos en el mercado laboral. 129 A finales de la década de los sesena y principios de los seena, aparecen diversos esudios empíricos sobre las hisorias laborales de los rabajadores, descubieras gracias al uso de fuenes de daos de panel, que sugirieron la idea de considerar cada uno de esos hisoriales como la realización de un proceso esocásico. Ese puno de visa conribuyó significaivamene al desarrollo de la eoría de la búsqueda, fundamenada en los desarrollos de la eoría esadísica secuencial. Su conribución original al análisis del mercado laboral fue la explicación del desempleo como una decisión individual acerca de la duración del proceso de búsqueda de un pueso de rabajo. 130 El aspeco imporane que inroduce esa eoría 129 El desempleo consiuye un ejemplo desacable. En un conexo de elección enre rena y ocio, el paro simplemene carece de inerpreación, como consecuencia del supueso de que los empleos esán disponibles de forma insanánea, para asas salariales de equilibrio conocidas por el rabajador. 130 Gronau (1971), McCall (1970) y Morensen (1970) son ejemplos empranos de aplicaciones del enfoque de "parada" secuencial para la búsqueda de empleo desde el desempleo. En esas formulaciones se considera que el 200

es el reconocimieno de que la información que ienen los individuos sobre sus oporunidades de empleo es imperfeca y que su adquisición y evaluación es un proceso que requiere iempo y recursos. En esos modelos se asume que la especialización en la búsqueda de información es eficiene, por lo que sólo se busca rabajo cuando se esá desempleado. Cada individuo debe elegir la esraegia de búsqueda que le permia maximizar el valor desconado de sus ingresos laborales, esableciendo para ello un salario de reserva, de manera que cualquier ofera de rabajo que supere ese salario críico será acepada. Una vez empleado, el individuo permanecerá en la empresa hasa que se jubile. Sin embargo, los esudios empíricos comenzaron a mosrar que el supueso de especialización en la búsqueda no resulaba realisa (Maila, 1974). Al objeo de recoger al evidencia, surge la eoría de la búsqueda desde el empleo, con la idea básica de que, como consecuencia de los coses de búsqueda y del descueno emporal, ningún rabajador racional espera indefinidamene una oporunidad para emplearse en el mejor de odos los empleos disponibles. Por ello, incluso los individuos empleados ienen incenivos para coninuar buscando una oporunidad de empleo. El modelo de Barron y McCaffery (1977) es el primero que abarca las res opciones a las que se enfrena un empleado: buscar desde el desempleo, desde el empleo o rabajar y no buscar. 131 Su desarrollo formal se siúa denro del marco neoclásico de ofera laboral. El rabajador acualmene empleado iene res alernaivas para el uso de su iempo (ocio, rabajo y búsqueda de empleo), de manera que ha de decidir qué fracción del mismo dedica a cada uno de esos usos con el objeivo de maximizar su uilidad, que depende de la rena y del ocio. El modelo descansa sobre la base de que el único cose de buscar es el valor en érminos de uilidad del iempo empleado en la búsqueda. Las variables exógenas en al proceso son la rena no laboral, los salarios acuales, la disribución de las oferas salariales y la rabajador invesiga oferas salariales, una a una, y decide, sobre la base de la muesra examinada hasa la fecha, si va a cesar o a coninuar la búsqueda. Con anerioridad, los rabajos de Sigler (1961, 1962) consideraban que la decisión del rabajador consisía en un problema de dimensión ópima de la muesra: el individuo ha de seleccionar una muesra salarial aleaoria con un cose por cada salario examinado, de forma que el individuo acepa el empleo de la muesra que ofrece el mayor salario. 131 Aneriormene, Parsons (1973) había modelizado la decisión de búsqueda secuencial desde el empleo en un conexo de información imperfeca. Sin embargo, su énfasis en la explicación de las asas de abandono de la economía le lleva a no conemplar oros aspecos relevanes del proceso. En concreo, aunque discue las venajas e inconvenienes de buscar desde el empleo o desde el desempleo, elimina de su análisis esa úlima posibilidad, bajo el supueso de que los abandonos hacia el desempleo pueden ser visos como un flujo de poca enidad, consane y exógeno (Maila, 1974). Por ora pare, considera que sólo los coses de ransferencia enre empleos son los relevanes para la evaluación de la renabilidad de la búsqueda. 201

asa de vacanes. Si para el individuo esas variables oman valores ales que la proporción ópima del iempo gasado en buscar (τ) es cero, enonces el empleado rabaja y no busca. Sin embargo, para algunos rabajadores, τ iene un valor posiivo pero lo basane pequeño como para que la ofera de rabajo sea ambién posiiva. Ésos son los buscadores empleados. Finalmene, para algunos rabajadores τ es an grande que imposibilia oferar rabajo, por lo que abandonan sus empleos para buscar mienras esán desempleados. 132 De la maximización con horizone infinio de la uilidad esperada, se obiene que la ofera de rabajo durane la búsqueda se deermina por la igualdad enre las uilidades marginales del ocio y del salario real. El salario de acepación es aquél que iguala el valor esperado de la búsqueda coninuada con el valor de acepar al salario. Por úlimo, el individuo aumenará su inensidad de búsqueda hasa el puno en el que queden igualados el cose y la ganancia esperada marginales asociados con al incremeno. De paricular inerés en ese modelo es la consideración de la inensidad de búsqueda como una variable de elección relevane en la esraegia ópima del buscador de empleo. Desde el puno de visa del rabajador, el objeivo de buscar con mayor inensidad es reducir el período emporal esperado que se necesia para enconrar un empleo acepable o mejor. Sin embargo, es de suponer que los rendimienos de una búsqueda más inensiva disminuyan, al menos pasado un ciero puno. Siguiendo esa idea, Seaer (1979) y Benhabib y Bull (1983) desarrollaron modelos que permien la presencia simulánea de búsqueda y rabajo sobre la base de que el cose de oporunidad marginal del rabajo disminuye con la inensidad de la búsqueda. 133 Aunque eóricamene aracivos, los modelos de búsqueda que consideran la inensidad como variable clave de elección para el individuo se enfrenan a una fuere limiación a la hora del conrase empírico de sus predicciones. Las bases de microdaos disponibles rara vez incluyen información deallada sobre la ampliud de los períodos de búsqueda, al menos en lo que respeca a aquellos que esán empleados. 132 De esa forma, conrariamene a lo manenido por Maila (1974), la búsqueda desde el desempleo se conviere en un comporamieno maximizador de uilidad y, por ano, endógeno. 133 Seaer (1979) lo logra suponiendo que el iempo que se arda en generar una ofera adicional en un período dado aumena con el número de oferas ya obenidas, lo que moiva por el aumeno progresivo del radio erriorial de acción (visión espacial de la búsqueda). Sin embargo, Benhabib y Bull (1983) llegan a la misma conclusión sin considerar ecnologías de búsqueda singulares; cuando se permie a los individuos escoger un amaño ópimo de oferas de empleo en un problema ineremporal, el beneficio marginal de buscar disminuye con la inensidad de la búsqueda. En ese caso, el cose marginal de la búsqueda aumena con la inensidad simplemene por la concavidad del valor esperado de la mejor ofera respeco al amaño muesral de las oferas. 202

De hecho, lo usual es que ales encuesas regisren la búsqueda de forma dicoómica (sí busca-no busca). Probablemene ése sea el moivo por el que el modelo desarrollado por Burde (1978) haya gozado de gran popularidad enre los académicos. En ese modelo el individuo no realiza la elección de buscar en érminos de inensidad, sino sobre los res esados definidos en función de la acividad de rabajo y búsqueda: no rabajar y buscar, rabajar y buscar, rabajar y no buscar. Burde considera un modelo de T períodos de vida laboral en el que el individuo escoge en cada uno de ellos enre esos res esados con el objeivo de maximizar su rena vial esperada. Supone ambién que el salario en el empleo acual, w, es fijo durane el iempo en el que el individuo se maniene en él. Las oporunidades de rabajo disponibles vienen recogidas por una función de disribución de salarios alernaivos F(w), de manera que en cada período el buscador de rabajo iene una probabilidad posiiva, λ, de exraer una ofera salarial de al disribución. Los dos méodos de búsqueda (búsqueda desde el empleo y desde el desempleo) involucran diferenes combinaciones de iempo y coses monearios direcos. El individuo desempleado sacrifica iempo de rabajo y, por ano, ganancias (neas de subsidio de paro, b) y adicionalmene debe pagar unos coses monearios de cuanía c1. El buscador empleado no sacrifica iempo de rabajo, pero debe pagar unos coses c2. Con ales supuesos, se ha de cumplir que c2 > c1, para que la búsqueda desde el desempleo llegue a ser una opción ópima en algún momeno. En ese conexo, Burde demuesra que, si los coses de la búsqueda desde el empleo (c2) no son prohibiivos, el algorimo de búsqueda ópima involucra dos salarios de reserva, w1* y w2*, con w1*<w2*. Los disinos comporamienos del rabajador respeco a la búsqueda surgen de la comparación del salario acualmene recibido por el rabajador, w, con esos punos críicos. Así: - si w < w1*, el individuo busca empleo desde el desempleo. - si w1* w < w2*, el rabajador busca desde el empleo - si w w2*, el individuo rabaja y no exise búsqueda desde el empleo. El salario de reserva más bajo, w1*, divide el inervalo de búsqueda aciva de salarios acuales en dos pares: búsqueda con desempleo y búsqueda desde el empleo. Esa parición esá basada solamene en el cose relaivo de los dos méodos de búsqueda alernaivos. Ese salario de reserva es la solución a la siguiene ecuación: 203

w1*- b = c2 - c1 Por ano, la fronera enre las dos écnicas de búsqueda viene definida por el puno en el que las ganancias a las que se renuncia, neas del subsidio de desempleo, igualan la diferencia de coses direcos enre los dos modos de búsqueda. El salario acual afeca al cose de buscar desde el paro pero no al cose de hacerlo desde el empleo, de forma que, para salarios acuales por debajo del primer salario de reserva, el rabajador encuenra ópimo abandonar para buscar y, para salarios acuales por encima del salario de reserva, le es más venajoso simulanear la búsqueda con el rabajo (o no buscar). El segundo salario de reserva limia el inervalo salarial en el que búsqueda desde el empleo es ópima y el inervalo en el que ninguna búsqueda lo es. Ese salario de reserva, w2*, es la solución de la siguiene ecuación: c 2 * { ψ( w, + 1) ψ( w, 1) } = β + * 2 w 2 f ( w) dw donde β represena el facor de descueno, ψ(w, +1) simboliza el valor de la riqueza del individuo en el siguiene período (+1), dado que comienza ese período con una mejor ofera de w y escoge un perfil de búsqueda ópimo para el reso de su vida laboral, siendo f(w) la función de densidad de oferas salariales alernaivas. El miembro de la derecha represena la ganancia esperada en el período en la rena ineremporal del individuo. Por ano, si el salario acual es mayor que el de reserva, la ganancia esperada no compensa el cose de la búsqueda, por lo que el rabajador no buscará. 134 Poseriormene, Morensen (1991) modifica ese modelo, asumiendo que el rabajador puede decidir qué esfuerzo dedica a la búsqueda, s, eniendo en cuena que los rendimienos del mismo son decrecienes, al menos pasado ciero puno. Supone, 134 Ora razón para la popularidad del modelo de Burde (1978) es la predicción que de él se deriva sobre el perfil salarios-experiencia de los rabajadores. La eoría del capial humano pronosica una relación posiiva enre ambas variables, por la mayor producividad que conlleva una mayor acumulación de capial humano. El modelo de búsqueda de Burde, en el que los individuos no acumulan capial humano, explica al relación posiiva de forma disina: los rabajadores con mayor experiencia reciben por érmino medio superiores salarios porque han recibido más oferas de empleo, y cuano mayor sea el número de oferas que recibe el rabajador, mayor será la probabilidad de enconrar una ofera salarial ala. 204

además, que s afeca únicamene al cose de búsqueda presene y a la probabilidad de generar una ofera en el momeno siguiene. Esos rasgos los inroduce de forma disina a como lo hicieron Seaer (1979) y Benhabib y Bull (1983). En ese caso, se supone que la asa de llegada de oferas es proporcional al esfuerzo, sλ, donde λ es un parámero de eficiencia de la búsqueda deerminado por el mercado o asa "poencial" de llegada de oferas. Se asume, además, que el cose de búsqueda es una función convexa y creciene de al esfuerzo, siendo el cose por unidad de esfuerzo independiene del modo de búsqueda (desde el desempleo o desde el empleo). 135 Los elemenos resanes del modelo de Burde (valor del ocio, facor de descueno ineremporal, función de disribución de oferas salariales) se manienen, si bien la opimización se lleva a cabo con horizone emporal infinio. En ese conexo, la esraegia de búsqueda del rabajador consise en la elección de un salario mínimo acepable y de una inensidad de esfuerzo, ano cuando se carece de rabajo como cuando se esá empleado con un salario paricular. Una implicación imporane del modelo en ese caso es que el salario de reserva del rabajador desempleado (el salario de reserva menor en el caso del modelo de Burde) es simplemene el valor del ocio, por lo que se recupera un resulado básico del modelo de paricipación clásico. En concreo, cuando el cose de búsqueda es el mismo ano si se esá desempleado como si no se esá, el rabajador acepa el primer empleo que le compensa por el valor del ocio perdido, y después generalmene coninúa buscando con una inensidad que iguala el cose marginal y el rendimieno del esfuerzo de búsqueda. Dado que ése úlimo disminuye con el salario obenido, lo mismo sucede con la elección de esfuerzo ópimo. Por úlimo, una vez que se encuenra un empleo lo basane bien reribuido, es decir, con un salario superior al de reserva esando empleado, el rabajador cesa eneramene la búsqueda. Algunos arículos (Parsons, 1973; Hey y McKenna, 1979; Burgess, 1992) incluyen un elemeno adicional a los mencionados hasa ese momeno: los coses de movilidad o de ransición enre empleos. Siguiendo a Burgess (1992), es posible disinguir enre los coses de acepar un empleo y los coses de perderlo o abandonarlo. Enre los primeros, cabe desacar la adquisición de nueva vesimena o el cose psíquico de adaparse a un nuevo ambiene, nuevos compañeros y nuevas 135 Recuérdese que Burde (1978) suponía que los rabajadores reciben una ofera laboral por período, por lo que en su modelo sλ=1, y unos coses de búsqueda fijos, aunque disinos para cada ipo de búsqueda. 205

areas. Los segundos incluyen la posible pérdida de cieras venajas asociadas con la anigüedad en la empresa o el cose de raslado y adquisición o alquiler de una nueva vivienda. Los coses de acepar un empleo son similares para desempleados y ocupados, pero los de pérdida o abandono sólo los padecen esos úlimos, de manera que los coses de movilidad enre empleos son superiores para los buscadores ya ocupados. La inclusión de ese nuevo elemeno en el modelo implica que, incluso aunque los coses de acepar un empleo fueran nulos para los desempleados, ésos elevarían su salario de reserva ya que, una vez acepada una ofera, hasa ciero puno esarán "aados" a ese empleo, por lo que serán más exigenes y prolongarán su período esperado de búsqueda desde el desempleo. Ese argumeno consiuye una explicación alernaiva de la preferencia por la búsqueda desde el paro frene a la búsqueda desde el empleo. Además, al hacer menos renable el proceso de búsqueda, los coses de ransición ambién reducen el número de ocupados que buscan oro empleo. 5.2.2. Invesigaciones empíricas Desarrollados denro de un marco de búsqueda esricamene salarial, los modelos eóricos aneriores generan predicciones, de forma más o menos explícia, en relación con los efecos que deerminadas variables ienen sobre la probabilidad de búsqueda desde el empleo. Así, las expecaivas a priori son que un rabajador será más propenso, ceeris paribus, a buscar en respuesa a: (1) Un aumeno de la ganancia salarial esperada de la búsqueda, ya sea por un aumeno en la media de la disribución de las oferas salariales alernaivas o bien por una disminución del salario acualmene percibido. (2) Un descenso ano de los coses fijos asociados a la búsqueda como del cose marginal del iempo de búsqueda. (3) Un incremeno de la habilidad de búsqueda del rabajador, que influye en la probabilidad de obener una ofera por unidad de esfuerzo. (4) Un aumeno de la asa de vacanes del mercado de rabajo o, alernaivamene, una disminución de la asa de paro, por cuano aumenan las oporunidades de enconrar un empleo. (5) Una vida laboral resane más larga, dado que incremena el período en el que se recogen los rendimienos de la búsqueda. 206

(6) Una disminución de la asa de descueno, que resula de asignar un mayor peso a los rendimienos fuuros. (7) Un descenso de los coses no salariales de cambiar de empleador. Nóese que las condiciones del mercado laboral y las habilidades de búsqueda que coinciden con habilidades producivas influyen en la probabilidad de búsqueda ano direca como indirecamene, a ravés de su influencia en la disribución paricular de oferas salariales del rabajador. El arículo de Black (1981) supone el primer ineno de examinar los facores que llevan a los individuos empleados a involucrarse en acividades de búsqueda desde el empleo. Los resulados obenidos de las esimaciones logi para la probabilidad de búsqueda encuenran apoyo eórico. Así, el nivel de educación formal y una medida de la acividad verbal, uilizadas como aproximación para la habilidad de búsqueda, ienen el signo posiivo esperado. Las variables que indican un mercado laboral con mayores oporunidades (en concreo, un municipio con elevada población y baja asa de paro) ambién favorecen la búsqueda. El coeficiene asociado a los años de anigüedad en el empleo, omados como aproximación para la pérdida, en caso de cambio de empleador, de la remuneración ligada a la acumulación de habilidades específicas de la empresa, resula negaivo. Para la variable edad ambién se regisra un efeco negaivo, apoyando la idea de que la búsqueda se ve favorecida por un mayor horizone emporal sobre el que recoger sus rendimienos. Se inroducen además diversas variables para conrolar oras fuenes de heerogeneidad individual. Así, el número de niños en edad escolar juega un imporane papel, debido al cose psíquico creciene de abandonar el empleo asociado con el número de personas dependienes en el hogar. Sin embargo, no obiene efeco significaivo de abandonos pasados, lo que resula sorprendene dado que esudios aneriores hallan que influye significaivamene en el comporamieno de abandono. 136 Black uiliza como proxy del salario medio esperado por cada individuo la correspondiene predicción proporcionada por una ecuación de salarios, e idenifica ano el salario de acepación como los coses de búsqueda con el salario acualmene percibido por el rabajador. De esa forma, obiene un indicador del incenivo moneario relaivo de la búsqueda, simplemene como cociene enre el residuo de la ecuación de salarios y el salario 136 El auor menciona como posible explicación que los rabajadores inclinados a "salar" de empleo a empleo lo hacen sin llevar a cabo la búsqueda desde el empleo, que sí efecuarían el reso de rabajadores no an propensos a cambios repeidos. 207

acual. El coeficiene posiivo y significaivo esimado para esa variable indica que la búsqueda es sensible a la exisencia en el mercado laboral de oporunidades de empleo exploables. El enfoque de Kahn y Low (1984) para la esimación de los deerminanes de la probabilidad de búsqueda es disino al anerior. Siguiendo las bases del modelo de Barron y McCaffery (1977), esos auores asumen que la variable que gobierna la elección del modo de búsqueda es la inensidad. Solvenan el problema de su no observabilidad considerándola como una variable coninua laene, con respeco a la cuál los modos de búsqueda se jerarquizan. Así, la búsqueda desde el paro implicaría una mayor inensidad que la búsqueda desde el empleo, que, por supueso, esaría asociada con una mayor inensidad que la no búsqueda. Ese planeamieno les lleva a uilizar en su rabajo empírico un modelo logi ordenado con res opciones. 137 Los resulados obenidos respeco a las caracerísicas del empleo ocupado en el momeno de la búsqueda resulan plausibles. Así, los salarios acuales, la anigüedad, la coberura de negociación coleciva, el empleo fuera de la consrucción y el empleo para la adminisración pública se presenan, ceeris paribus, negaivamene asociados con la inensidad de la búsqueda. Además, odas esas variables aumenan la probabilidad de no buscar y disminuyen la de buscar desde el empleo y desde el paro. Sin embargo, los coeficienes asociados a variables que reflejan caracerísicas personales (raza, número de años de esudio compleados, experiencia poencial), familiares (esado civil, número de dependienes, acivos neos familiares, rena familiar nea de los ingresos del encuesado) y del mercado de rabajo (amaño de la fuerza laboral y asa de desempleo del mercado laboral local) resulan esadísicamene no significaivos. Parsons (1991) se apoya eóricamene en el modelo de Burde (1978) para invesigar la exisencia de diferencias por género en los deerminanes de la búsqueda enre la población empleada juvenil (17 a 23 años). De nuevo uiliza como especificación economérica un probi ordenado, con esimaciones separadas para hombres y mujeres. Como principales resulados obiene que, para ambos sexos, el 137 Una posible dificulad al usar esa écnica es que permie que los individuos que rabajan y no buscan engan valores no nulos de la variable laene. Los auores apelan a una visión de la búsqueda desde una perspeciva amplia para superar esa objeción, suponiendo que los rabajadores esán coninuamene procesando información sobre el mercado de rabajo. Por ejemplo, incluso aunque en la acualidad un rabajador no busque nuevos empleadores para conacar con ellos, podría haber leído anuncios en los periódicos sobre nuevos empleos en el mercado laboral local, mienras que oros no buscadores podrían salarse esos anuncios. Por ano, endría senido disinguir disinos niveles de inensidad enre el grupo de no buscadores. 208

salario en el empleo acual y las perspecivas de promoción (omadas como aproximación de crecimienos salariales fuuros) ienen fueres efecos negaivos sobre la decisión de búsqueda. El efeco del salario alernaivo (medido a parir de una ecuación de salarios) resula posiivo para ambos sexos, pero esadísicamene significaivo sólo para las mujeres. Por conra, la percepción de oporunidades de empleo por pare del encuesado (en concreo, su expecaiva sobre la facilidad para enconrar un empleo alernaivo) y las caracerísicas laborales (anigüedad, rabajo a iempo parcial) son deerminanes significaivos y con el signo esperado an sólo para el colecivo de hombres. De las caracerísicas personales incluidas (edad, salud, raza, presencia de dependienes en el hogar, esado civil), pocas resulan significaivas. Los rabajadores de raza negra son más propensos a la búsqueda de un empleo alernaivo. Sin embargo, sólo las mujeres jóvenes, y no los hombres, reducen significaivamene sus acividades de búsqueda cuando esán casadas. A juicio de Pissarides y Wadsworh (1994), los rabajos aneriores descuidan el proceso esadísico que conduce a la observación de búsqueda desde el empleo, lo que podría poencialmene conducir a inferencias incorrecas. Cualquier rabajador que busque maximizar la uilidad esperada a lo largo de su vida, podría decidir buscar oro empleo, ya sea porque el acual es insaisfacorio o por la previsión de que llegue a su érmino en un fuuro no muy lejano. Pueso que la búsqueda desde el empleo es cososa, un rabajador buscará sólo si exise una probabilidad suficienemene ala de enconrar un mejor empleo. Condicionado a la búsqueda, el rabajador enonces decide enre abandonar para buscar mienras esá desempleado o seguir rabajando y buscando a la vez. Ese razonamieno lleva a los auores a considerar que el proceso que lleva a la búsqueda observada involucra una decisión en dos eapas. En la primera, el rabajador oma la decisión de buscar o no, mienras que en la segunda, decide si lo hace desde el empleo o desde el desempleo. Bajo esa idea subyace una esrucura de probabilidad condicional específica. Dado que la decisión de buscar desde el empleo o desde el paro (segunda eapa) sólo es observada para aquellos individuos que deciden buscar (primera eapa), surge un problema de selección muesral. Esa esrucura iene consecuencias para la especificación economérica a uilizar: un probi bivariane con selección muesral. La muesra final uilizada esá formada por dos grupos de individuos: los empleados en la fecha de la encuesa y aquéllos que dicen haber abandonado de forma volunaria su empleo previo y se encuenran buscando rabajo de forma aciva. Las 209

esimaciones se llevan a cabo de forma separada por sexos. Como principales resulados encuenran que son las caracerísicas laborales las que influyen de manera más decisiva sobre la verosimiliud de buscar desde el empleo. Así, los hombres y mujeres con mayor anigüedad en el rabajo presenan mucha menor propensión a la búsqueda, como consecuencia de que la adquisición de capial específico de la empresa reduce la ganancia poencial de la búsqueda. Los hombres en empleos emporales, pero no las mujeres, son más propensos a la búsqueda que los que ienen un rabajo permanene. Sin embargo, esos buscadores de empleo suponen una minoría de enre los que ienen rabajo emporal, de forma que los resanes presumiblemene esperan hasa la erminación de su conrao anes de comenzar la búsqueda. En cuano a las caracerísicas personales, ambién se deeca el efeco negaivo de la edad, mienras que un mayor nivel educaivo aumena la probabilidad de búsqueda. Hasa donde conocemos, García (1994) es el único rabajo en el que se invesigan los deerminanes de la búsqueda desde el empleo en España. Aunque los resulados obenidos a parir de un modelo logi son los esperados, el esudio adolece de algunas debilidades, principalmene como consecuencia de la muesra uilizada en el esudio. En concreo, ésa incluye al oal de individuos regisrados como ocupados en la EPA de 1980, por lo que se incluyen ano a los asalariados como a los empresarios y rabajadores independienes. Aunque en la especificación economérica se inroduce una variable ficicia para conrolar el esaus de asalariado, oras variables consideradas, como ipo de conrao o rabajo a iempo parcial, carecen de senido o ienen poca variabilidad para el grupo no asalariado. Además, a odos los individuos, sean o no asalariados, se les asigna como esimación de su salario (la EPA no coniene al información) la predicción proporcionada por una única ecuación de ganancias, esimada a parir de la Encuesa Piloo de Ganancias y Subempleo. Por ano, la fala de consideración a las peculiaridades de los ipos de ocupación, ano en lo que respeca al propio proceso de búsqueda como a sus respecivos mecanismos de generación de renas, hace recelar sobre los resulados de esa invesigación. Oros rabajos empíricos se han cenrado en esudiar el papel de deerminados aspecos concreos en el proceso de búsqueda desde el empleo. De enre los emas abordados desacan la percepción por pare del rabajador de amenazas de pérdida del pueso de rabajo, la exisencia de coses fijos elevados asociados al cambio de empleador y las caracerísicas no salariales del empleo. 210

Con relación al primero de los aspecos, la amenaza de pérdida de empleo, la línea de invesigación empírica con mayor desarrollo analiza los efecos de las noificaciones anicipadas de despido sobre el comporamieno de búsqueda de los rabajadores. Tales noificaciones suponen una amenaza ciera de rupura de la relación laboral y, por ano, una siuación exrema de inseguridad. 138 El requerimieno legal en algunos países de ese ipo de comunicaciones responde a la idea de que ales adverencias pueden mejorar las experiencias laborales subsiguienes de los rabajadores que las reciben, como consecuencia del desarrollo de acividades de búsqueda pre-desempleo. De hecho, la eoría indica que la acividad de búsqueda anerior al paro difiere considerablemene, dependiendo de si el rabajador recibe o no noificación anicipada de pérdida de empleo. Así, en ausencia de ales noicias, la búsqueda de empleo desde el empleo será llevada a cabo por los rabajadores con salarios acuales por debajo del salario de reserva más alo, que deermina el umbral de la zona de rabajar sin buscar". Sin embargo, la recepción de noificación de despido revisa el conjuno de información de los rabajadores que son adveridos de que su salario esá a puno de expirar, de forma que enderían a incremenar, ceeris paribus, la búsqueda anerior al desempleo. El hecho de que la recepción de ese ipo de noicias realmene resule en cualquier búsqueda previa al desempleo depende de diversos facores, enre oros, del plazo de anicipación, de la disponibilidad de beneficios por seguro de desempleo y de la eficiencia relaiva de los disinos modos de búsqueda. Por ano, la recepción de adverencias de despido no necesariamene ha de llevar a la búsqueda con anerioridad al desempleo (Burgess y Low, 1992). Denro de esa línea de invesigación, Burgess y Low (1998) encuenran, además, que el comporamieno de búsqueda de los rabajadores con y sin expecaivas de reconraación responde a deerminanes disinos. Como hallazgo más sobresaliene obienen que el subsidio de desempleo supone un incenivo para posponer la búsqueda al período pos-despido sólo para los individuos que no esperan que su relación laboral acual sea reomada en el fuuro. El rabajo de Hughes y McCormick (1985) cenra su inerés en el efeco de los esquemas de pensiones ocupacionales sobre las decisiones de búsqueda desde el empleo y de abandono. Pariendo de que su exisencia supone un cose fijo asociado al 138 Como ejemplo reciene de modelo eórico con búsqueda desde el empleo del que se deriva el diseño de conraos laborales ópimos en relación con indemnizaciones y noificaciones anicipadas de despido, véase 211

cambio de empleo, 139 esiman modelos logi en los que se inroduce una variable que refleja si el rabajador es miembro de un plan de pensiones de al ipo. Los resulados proporcionan fuere evidencia de que los individuos con pensiones ocupacionales son menos propensos a cambiar de empleo después de un período de búsqueda desde el empleo. 140 Por ora pare, Van Ophem (1991) inroduce en el análisis algunos aribuos no salariales del empleo (iempo de desplazamieno de la casa al rabajo, horas exraordinarias no pagadas), enconrando que ienen un fuere impaco sobre la probabilidad de búsqueda. Lo mismo sucede con los indicadores de perspecivas salariales fuuras (oporunidades de promoción) y de inesabilidad del empleo (expecaivas de pérdida de empleo en el plazo de un año). Sin embargo, no se deecan efecos significaivos para las variables que señalan la calidad del emparejamieno laboral (desajuse educaivo con medición subjeiva). 5.3. Exensión del marco eórico básico para considerar aspecos no pecuniarios del empleo Con base en la eoría neoclásica de inercambio de ocio y rena para la ofera de rabajo, los modelos eóricos revisados en el epígrafe anerior asumen que el salario es el aracivo fundamenal de un empleo. Es esa caracerísica la que deermina su "calidad", la que sirve de parón para comparar diferenes oporunidades laborales y, como consecuencia, la principal variable que dirige la movilidad. Con ello se esá suponiendo que la maximización de rena es el objeivo perseguido por las decisiones individuales, lo que implica implíciamene que las caracerísicas no salariales del empleo carecen de valor para la explicación de los comporamienos en el mercado Pissarides (2002). Algunos rabajos ambién han analizado empíricamene el caso en que los empleados reciben sólo indicadores de posible pérdida de empleo (Schwer y Waddoups, 1996). 139 En la fecha de ese rabajo, los acuerdos insiucionales sobre pensiones ocupacionales en el Reino Unido, país de referencia de esa invesigación, esablecían dos posibilidades en caso de que el rabajador cambiase de empleo. La primera consisía en la acepación del reembolso de las conribuciones propias al fondo, con la consiguiene pérdida de las efecuadas por el empleador. La segunda consisía en la acepación de una pensión diferida, pero con un valor real que se veía reducido con el iempo debido a la no indiciación con la inflación. 140 En realidad no exise ninguna preguna direca sobre búsqueda en la encuesa. Los auores idenifican los buscadores con aquéllos que indican esar "considerando seriamene cambiar de empleo". Eso es conemplado como una definición acepable de un rabajador que esá dedicando algún iempo a la invesigación de oporunidades laborales alernaivas. 212

laboral. 141 Sobre esas bases, el principal resulado obenido es una esraegia de búsqueda ópima que exhibe la propiedad de salario de reserva. Sin embargo, difícilmene puede ponerse en cuesión que para la gran mayoría de los rabajadores un empleo represena algo más que el inercambio de horas de ocio por dinero. Sobre esa idea, una serie de invesigaciones eóricas y empíricas han desacado explíciamene el papel de los aribuos no pecuniarios de los empleos como deerminanes de los abandonos laborales. 142 Todas ellas comparen con los modelos de movilidad salarial el supueso de que los rabajadores son agenes racionales que derivan su esraegia ópima de comporamieno a parir de un problema de maximización. La diferencia esriba en que la función objeivo de ese problema se planea en érminos de uilidad del rabajo y que ésa iene como argumenos odas las caracerísicas del empleo. Blau (1991, 1992) obiene evidencia de que en ese conexo más amplio, la propiedad de salario de reserva no se maniene, en favor de la propiedad de uilidad de reserva. Hasa donde conocemos, no exisen en la lieraura específica sobre búsqueda desde el empleo formalizaciones eóricas que se correspondan con el enfoque anerior, si bien algunos rabajos empíricos comparen sus ideas. Así, Van Ophem (1991) señala que los sujeos acualmene ocupados buscan oro empleo porque esán insaisfechos con su posición acual en el mercado laboral, señalando, además, que el grado de insaisfacción depende de la calidad de los empleos disponibles en el mercado de laboral y que ésa es función de odas las caracerísicas laborales. Esa idea aparecía ya más desarrollada en Hughes y McCormick (1985), donde explíciamene se propone el uso de las declaraciones de saisfacción laboral para conrolar el oal de beneficios laborales del empleo acual, en relación con los esperados en oras alernaivas laborales. Si la saisfacción es ala, se supone que la suma de las venajas pecuniarias y 141 Aunque la eoría de las diferencias igualadoras (Rosen, 1986) reconoce la exisencia e imporancia de los aribuos no salariales, aribuye al salario pleno conenido informaivo sobre odas las caracerísicas del empleo, lo que conduce al manenimieno del papel eselar de los salarios en el proceso de movilidad laboral. A pesar de la abundane evidencia conraria a sus predicciones (Brown, 1980), esa eoría ha supueso un apoyo adicional para que las invesigaciones poseriores a su formulación hayan seguido ignorando los moivos no pecuniarios de la búsqueda y del abandono. 142 Los rabajos que invesigan el vínculo enre saisfacción con el empleo y movilidad laboral, revisados en el epígrafe 2.3 de esa Tesis, comparen ese enfoque. Los arículos de Viscusi (1979), Barel (1982) y Akerlof e al. (1988) son ejemplos de oras maneras alernaivas de inroducir las caracerísicas no pecuniarias del empleo en las ecuaciones de abandono. Desde un puno de visa exclusivamene eórico, Neal (1999) desarrolla un modelo de emparejamieno ocupacional en el que se supone que el rabajador recibe uilidad de dos ipos de ajuse, con la carrera y con el empleador. El primero capura cómo de bien encaja el individuo con el ipo de rabajo que realiza, 213

no pecuniarias del empleo acual es elevada en comparación con la función de disribución de oferas alernaivas. Los auores inroducen variables indicadoras del nivel de saisfacción laboral en su ecuación de búsqueda desde el empleo, hallando los resulados esperados: cuano menor es la saisfacción con el empleo acual, más probable es que el rabajador se involucre en acividades de búsqueda desde el empleo. Las invesigaciones revisadas en ese epígrafe son excepciones a la visión generalizada del salario como único indicador de la "calidad" de los empleos. Consideran de manera más o menos explícia que oras caracerísicas de los mismos enran ambién como argumeno en la función de uilidad del rabajador ípico, es decir, que ése obiene uilidad ("desuilidad") de su acividad laboral más allá de la que le proporciona el consumo de los bienes que adquiere con la conrapresación monearia de su iempo de ocio. La uilidad puede provenir, por ejemplo, del ipo de areas que se realizan y de las condiciones ambienales en las que se desarrollan, de la habilidad o capacidad para desempeñarlas, de las horas de rabajo, de senir que su rabajo es imporane o reador, de ener responsabilidades, de las relaciones personales que el rabajo posibilia, de la políica de la empresa, ec. En esa sección se presenan dos modelos eóricos de búsqueda desde el empleo, en los que se reconoce de forma explícia el papel de las caracerísicas no pecuniarias de los empleos en el proceso de oma de decisión de los individuos. El marco general en el que se desarrollan es similar al planeado por el modelo de búsqueda salarial de Burde (1978). De hecho, son modelos que anidan a ese úlimo. El primero de ellos considera que los sujeos inenan maximizar el valor moneario ineremporal de su acividad laboral, bajo el supueso de que en cada período el individuo obiene remuneraciones pecuniarias y no pecuniarias como conraparida a su rabajo. El modelo de Burde (1978) puede ser recuperado en ese conexo, en el caso de que los sujeos no asignen ningún valor a las caracerísicas no salariales de sus empleos. El segundo supone explíciamene que los individuos ienen como objeivo la maximización de la uilidad ineremporal derivada de su acividad laboral (uilidad oal esperada). En ese marco, la esraegia ópima del individuo deja de presenar la propiedad de salario de reserva en favor de la propiedad de uilidad de reserva. mienras que el segundo hace referencia a cómo de bien rabaja con sus compañeros y se acopla al enorno laboral creado por su empresa. 214

La principal implicación de ese úlimo modelo es que el rabajador basa su decisión de búsqueda desde el empleo en la comparación enre la uilidad oal proporcionada por su rabajo acual y un deerminado nivel de uilidad de referencia (uilidad de reserva). Eso permie relacionar la decisión de búsqueda de un nuevo empleo con el nivel de saisfacción que el rabajador declara respeco a su empleo acual. Algunos de los supuesos sobre los que se fundan esos modelos los alejan de la realidad. Como úlimo puno, se discuen las implicaciones de su relajación. 5.3.1. Un modelo simple para la búsqueda desde el empleo con consideración de aspecos no pecuniarios del empleo En ese aparado se presena una ampliación del modelo de búsqueda salarial de Burde (1978) que permie incorporar en el análisis los aspecos no pecuniarios del empleo. Ese modelo supone un paso inermedio hacia oro basado en la maximización ineremporal de uilidad, que será presenado seguidamene. Los supuesos en los que se fundamena se clasifican en los siguienes grupos: 1. La vida laboral de un rabajador puede dividirse en T períodos, de manera que un rabajador al comienzo del período se dirá que iene una edad (laboral) de. 2. En cualquiera de esos períodos, el rabajador puede pagar una canidad fija, que se inerprea como cose de búsqueda, y recibir una ofera laboral. El cose de búsqueda desde el desempleo (c1) es menor que el asociado a la búsqueda desde el empleo (c2). Ese supueso se basa en la idea de que, cuando el sujeo esá ocupado, el iempo dedicado a la acividad de búsqueda supone una reducción de la jornada laboral y, por ano, dejará de percibir unas deerminadas ganancias salariales. También puede argumenarse que el cose "psíquico" ligado a la búsqueda es mayor para las personas empleadas. 3. En cada período, cualquier ofera laboral recibida por un individuo viene caracerizada por el par (ω, µ), donde ω represena el salario y µ, la remuneración de ipo no pecuniario que ese empleo ofrece. 143 Ese úlimo componene se deriva de las caracerísicas específicas del rabajo y del enorno en el que se realiza, y puede inerprearse, siguiendo a Akerlof e al. (1988), 143 Se supone que el salario refleja esricamene la producividad del rabajador y, por lo ano, no exisen diferenciales salariales compensaorios. 215

como la diferencia enre el salario que el rabajador percibe y el que le haría esar dispueso a acepar un rabajo en la misma línea y área geográfica que el que acualmene maniene. Por ano, µ es una función de las caracerísicas no salariales del empleo. Se supone que ω>0 y - <µ<. 144 De esa forma, la remuneración oal que el individuo recibe de su rabajo, u, viene dada por u=ω+µ. 4. Las remuneraciones ω y µ para un mismo empleo son invarianes en el iempo, de manera que un rabajador que acepa una ofera rabaja a la remuneración ofrecida, u, en cada período hasa que se reira o abandona. Si una ofera se rechaza, se supone que el individuo iene la posibilidad de volver a aceparla en un período poserior. 5. Todas las empresas no ofrecen la misma remuneración oal, u. Las oferas de remuneración realizadas por odas las empresas en el mercado pueden describirse por una función de disribución no degenerada, F(u). 145 Esa función es la misma para odos los períodos. Los rabajadores, si bien conocen la disribución F( ), desconocen qué empresas esán ofreciendo una deerminada remuneración, por lo que una ofera puede ser visa como una exracción aleaoria de la disribución conocida de remuneraciones. 146 La probabilidad de que un rabajador reciba una ofera con remuneración mayor o igual que u'' vendrá dada por [1 - F(u'')]. 6. Se supone además la exisencia de subvención en caso de desempleo. En concreo, se considera que un rabajador parado cumple los requisios para recibir el subsidio de desempleo (b), si desarrolla acividades de búsqueda. 147 Para simplificar la exposición, no se conempla la posibilidad de que un individuo ni rabaje ni busque (desánimo laboral). Una forma simple de eliminar esa opción es asumir que b-c1>0. Si esa condición se cumple, resula inmediao comprobar 144 El supueso ω>0 elimina del análisis el rabajo de volunariado o alruisa. 145 Esa es la forma maemáicamene más simple de inroducir el supueso de que los empleos son heerogéneos, necesario para que la búsqueda enga senido. 146 En realidad el empleado resringe su aención sólo a una pare pequeña del mercado de rabajo: por ejemplo, resula improbable que los mineros engan cualificación para converirse en médicos. 147 Se esá suponiendo que los rabajadores que abandonan su empleo de forma volunaria para poseriormene buscar desde el desempleo, ambién ienen derecho a percibir subsidio de desempleo. Sin embargo, la regulación del subsidio en la mayor pare de los países no reconoce el derecho a la presación en al siuación. 216