El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo.

Documentos relacionados
Cuantificación del tensor de difusión como método potencial para el estudio de la enfermedad discal degenerativa lumbar

Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves!

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Casos Pediatricos de Museo

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): "Trabajando en Red. YKONOS"

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

Infartos hemorrágicos: causas, grados y posibles errores

Patología pancreática en niños

Hallazgos ecográficos en el carcinoma ductal in situ.

Análisis visual por RM del grado de atrofia del lóbulo temporal medial.

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Ruptura de implantes mamarios. Diagnóstico por imagen.

La insuficiencia venosa primaria y las varices son alteraciones vasculares importantes que afectan a 25 millones de personas en el mundo occidental.

Seguro que es un neuroma de Morton?

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Heterotopias: Tipos y características diferenciales en RM pediátrica

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores:

Utilidad de la RM en el fracaso de la prótesis de cadera de superficie metal-metal

Parálisis facial en imagen, cómo y cuándo?

TC EN LA HEMORRAGIA DE GÁNGLIOS BASALES:Trucos para detectar causas no hipertensivas

Es un estudio de tractografia que añade

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

COLONOSCOPIA VIRTUAL EN LA ENDOMETRIOSIS PÉLVICA PROFUNDA: Técnica útil e innovadora.

Carcinoma tubular de mama: hallazgos radiológicos y patológicos

Diagnóstico por RM del Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial. Descripción de dos casos y revisión de la literatura.

Anatomía cerebral : surcos y giros

Fusión de imagen ECO-TC/RM: una nueva técnica que debemos conocer.

La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas

Impingement Isquiofemoral, Imaginación o Realidad?

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-rm con gadolinio y lidocaina intrarticular.

Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial

Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales

CANCER DE PROSTATA: lo que el urólogo necesita saber.

Cáncer de mama en mujeres menores de 40 años

Epifisiolisis femoral proximal

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC).

Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático.

Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene

Reunión Científica Red de Enfermedades Vasculares Cerebrales (INVICTUS RD12/0014/0010)

Ecografía pediátrica urgente: todo lo que un residente debe conocer.

Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto

Estadificación del Cáncer de Recto por Resonancia Magnética: correlación clínico-patológica.

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio.

Correlación del índice de resistencia arterial en el transplante renal y la nefropatía crónica del injerto confirmada por biopsia

Diagnóstico de Muerte Cerebral. Puesta al día.

Perforación uterina tras interrupción voluntaria del embarazo (IVE): hallazgos en TCMD.

Impacto del método para contracepción permanente tipo Essure en un Servicio de Diagnóstico por la Imagen

Acceso venoso con reservorio subcutáneo: pautas para su colocación

Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga

Evaluación de los diferentes criterios de respuesta en imagen oncológica: análisis, evolución, claves y limitaciones.

Carcinoma de mama bilateral sincrónico: Nuestra experiencia

SEGUIMIENTO DEL CANCER DE PULMÓN: Valoración radiológica en los criterios de respuesta al tratamiento oncológico.

Realizar una revisión sobre la justificación de la radiografía simple en el diagnóstico de pacientes con juicio clínico de rinosinusitis

Cambios posterapéuticos en el cáncer de mama. Lo que el radiolólogo debe conocer.

Valoración de la articulación témporo-mandibular. Estudio comparativo entre RM de bajo y alto campo.

Correlación Enema Opaco / Colonografía TC en el estudio por imagen del colon

Elastografía hepática cuantitativa tipo ARFI del hígado trasplantado.

Estimulación cerebral profunda en la Enfermedad de Parkinson: correlación entre la situación de los electrodos y la respuesta clínica.

-Describir la técnica de aspiración percutánea de calcificaciones tendinosas en hombro con control ecográfico.

Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple. Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas

Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos.

Conectividad DICOM: lo que el radiólogo debe saber

Poster no.: S-0814 Congreso: SERAM 2012

Lesiones del SNC inducidas por drogas de abuso

Leucoencefalopatia multifocal progresiva tras tratamiento con Natalizumab

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE

Objetivo docente Fig. 8 Referencias: Images for this section:

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Utilidad de la RM en la detección de recaida local tras tratamiento con radioterapia del cáncer de próstata.

Diferentes formas de presentación del carcinoma tiroideo

Energía dual TC: Fundamentos técnicos y aplicaciones clínicas

Angioplastia y stent carotideo con sistema de proteccion proximal MO.MA

"Hipoacusia: Un Mal, Muchas Causas"

Ecografía axilar en la valoración de enfermedad metastásica en pacientes con nuevo diagnóstico de cáncer de mama; nuestra experiencia.

Imágenes radiológicas en tu ipad

RM cardíaca para principiantes

Estudio ecográfico de los tumores cutáneos malignos

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas

TERMINOS DE REFERENCIA

Detección y caracterización de las lesiones focales en hígado graso

Transcripción:

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo. Poster no.: S-0260 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: 1 1 2 J. Puig Alcántara, G. Blasco Solà, J. Daunis-i-Estadella, 3 3 1 G. Soria Rodriguez, A. Prats-Galino, S. Pedraza Gutiérrez ; 1 2 3 Gerona/ES, Girona/ES, Barcelona/ES Palabras clave: Neurorradiología cerebro, RM, Isquemia / Infarto DOI: 10.1594/seram2012/S-0260 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 9

Objetivos El activador tisular del plasminógeno (t-pa) es eficaz cuando se administra en las primeras 4.5 tras el inicio de los síntomas en pacientes con infarto isquémico cerebral. Sin embargo, alrededor del 15-25% de los infartos cerebrales se producen durante las horas de sueño, lo que conlleva que las personas que se despiertan con síntomas a menudo no puedan recibir el tratamiento dado que no pueden determinar cuándo comenzaron los síntomas (ictus del despertar). El conocimiento de marcadores subrogados de imagen podría ayudar a identificar correctamente el tiempo de evolución de un infarto cerebral (figura 1). Algunos autores han propuesto que la ausencia de cambios de señal en el infarto en imágenes FLAIR permite identificar pacientes dentro las primeras 4.5 horas. Por otro lado, el tensor de difusión (TD) por resonancia magnética (RM) detecta alteraciones microestructurales secundarias a la isquemia. El objetivo de este estudio es comparar la utilidad de la secuencia FLAIR respecto diferentes índices anisotrópicos de TD para discriminar el tiempo de evolución de un infarto cerebral agudo. Images for this section: Fig. 1: Evolución de los parámetros RM convencionales e índices anisotrópicos en función de la fase evolutiva de un infarto cerebral. Página 2 de 9

Material y método Se estudiaron consecutivamente pacientes con infarto cerebral agudo de territorio de arteria cerebral media en un equipo RM de 1.5 T, incluyendo secuencias de TD, en las primeras 12 horas tras el inicio de los síntomas y con tiempo de evolución conocido. Se analizó la sustancia gris (SG) cortical, SG subcortical, sustancia blanca (SB) subcortical y SB profunda. Tras corregistrar las diferentes secuencias, en cada una de estas regiones afectadas por el infarto se calcularon las siguientes índices utilizando regiones de interés (figura 2): anisotropía fraccional (AF), eigenvalores (#1, #2, #3), difusividad media (DM), coeficiente aparente de difusión (CAD) e intensidad de señal T2. De igual manera, se cuantificaron dichas variables en las regiones homólogas del hemisferio contralateral al infarto (figura 2) para calcular los respectivos ratios (región afectada/región contralateral) y realizar el análisis estadístico. Se consideró 'FLAIR positivo' cuando el área de infarto fue hiperintensa en su totalidad. Images for this section: Fig. 2: Registro de imágenes y colocación de las regiones de interés en las distintas topografías cerebrales analizadas. Página 3 de 9

Resultados Se evaluaron consecutivamente 60 pacientes, de los cuales 48 (17 mujeres; edad media 68±14 años) fueron incluidos en el análisis por conocimiento del tiempo de inicio de los síntomas. En 25 (52.1%) pacientes el tiempo de evolución fue inferior a 4.5 horas (media 182.3 min ± 65.6). Los índices que mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de pacientes (<4.5 h i >4.5h) fueron raf SB profunda (p=0.001), rdm SG cortical (p=0.036), rcad SG cortical (p=0.009), rt2 SB profunda (p=0.006) e hiperintensidad FLAIR (p<0.001) (Tabla 1). En los modelos de regresión logística binaria y curvas ROC, la raf SB profunda fue el índice más fiable para discriminar los infartos cerebrales de menos de 4.5 horas de evolución (Goodman-Kruskal=0.76; Kendall=0.39) (figura 3). Ante un valor raf SB profunda > 0.970, la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo fueron de 93.8%, 84.6%, 88.2% y 91.7%, respectivamente (figura 4 y 5). Images for this section: Fig. 3: Cálculos de puntos de corte de los índices anisotrópicos significativos en el análisis bivariado con su respectiva valoración estadística (sensibilidad, especificidad y valores predictivos) a través de curvas ROC. Página 4 de 9

Fig. 4: Infarto cerebral agudo de menos de 4.5 horas de evolución en territorio profundo de arteria cerebral media derecha. El tracto corticoespinal afectado muestra, a nivel de brazo posterior de la cápsula interna y corona radiata, un incremento de coloración en el mapa de anisotropía fraccional a color respecto el tracto contralateral(flechas) con un raf SB profunda de 1.25. Página 5 de 9

Fig. 5: Infarto cerebral agudo con un tiempo de evolución claramente superior a 4.5 horas tras el inicio de los síntomas. El tracto corticoespinal muestra a nivel de brazo posterior de la cápsula interna y corona radiata una asimetría de coloración (pérdida del color azulado normal) indicativo de franca disminución de la anisotropía (flechas) con un rfa SB pronfunda de 0.65. Página 6 de 9

Table 1: Análisis bivariado de los parámetros anisotrópicos y señal FLAIR en función del tiempo de evolución del infarto cerebral agudo (tabla 1 primera parte). Página 7 de 9

Table 2: Análisis bivariado de los parámetros anisotrópicos y señal FLAIR en función del tiempo de evolución del infarto cerebral agudo (tabla 1 segunda parte). Página 8 de 9

Conclusiones Los resultados de este estudio demuestran que la cuantificación de determinados índices anisotrópicos de TD, especialmente raf SB profunda, podría ser un marcador subrogado fiable de tiempo de evolución de infarto cerebral isquémico agudo. La confirmación de estos datos preliminares podría ayudar a seleccionar pacientes con ictus de inicio incierto para beneficiarse del tratamiento fibrinolítico. Página 9 de 9