PROTOCOLO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Documentos relacionados
DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

PROTOCOLO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

GUIA DE MANEJO MEDICO: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA (IRA)

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

DISNEA EN URGENCIAS. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

Insuficiencia Respiratoria. Mg. Marta Giacomino. Semiopatología Médica. Lic. K & F - FCS -UNER

) y presión arterial de anhídrido carbónico (PaCO 2. Tabla 1. Formulas para evaluar al paciente con insuficiencia respiratoria aguda

DISNEA. Pablo Landolfo

Ventilación No Invasiva en Neonatos

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Infecciones e insuficiencia respiratoria CONTENIDO. Función de los pulmones

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN URGENCIAS Actualización octubre 2016

VMNI: indicaciones y tipos

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA. I. NOMBRE Y CODIGO: Insuficiencia respiratoria aguda del adulto.

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Tema 9: Interpretación de una gasometría

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EN EL PACIENTE QUEMADO

Patologías de urgencias

Manifestaciones clínicas

Exámenes de función pulmonar. Dra. Gisella Borzone Departamento de Enfermedades Respiratorias Pontificia Universidad Católica de Chile

Sistema de administración

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

VENTILACIÓN ALVEOLAR Dra. Marina Soro Dr. F Javier Belda Hospital Clínico Universitario de Valencia

CONOCIMIENTOS TEORICOS BASICOS PARA EL MANEJO DE LAS URGENCIAS TORACICAS. COMPETENCIAS CLAVE SOBRE E

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

DISNEA. Definición. Evaluación clínica. Etiología. Tabla 1. Causas más frecuentes de disnea. Historia clínica completa. 75% del diagnóstico

Jose J. Noceda Bermejo

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica.

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM

Neumologí a Iº SECCIÓN : CIENCIAS BÁSICAS (RESUMEN) ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. www. PLUS -medica.com

Manejo anestésico para el tto endovascular del ACV isquémico GRUPO DE NEUROANESTESIA - FUNDACION SANTA FE DE BOGOTÁ

1.- Modo de ventilación y parámetros iniciales

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana.

AGUDIZACIÓN DE LA EPOC. Dr. Sergio Cárdenas Semana de la EPOC 2016

CRISIS ASMATICA ASMA:

Taller de metodología enfermera

Preparación del paciente previo a Página 1 de 5 Kinesiterapia respiratoria Vigencia: Marzo 2014

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

RX DE TORAX EN LA UCI PEDIATRICA

GUIA DE MANEJO MEDICO EN UCI: SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA (SDRA)

La fortaleza de las recomendaciones y la calidad de la evidencia han sido evaluadas usando los criterios GRADE, identificados por diferentes signos:

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

Unidad alveolo-capilar normal

Airway Pressure Release Ventilation

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

Ventilación Mecánica Invasiva

Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

PROTOCOLO DE LA AGUDIZACIÓN DE LA EPOC

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD:

PROPUESTAS PARA EL MANEJO DE LOS PACIENTES CON INFLUENZA A H1N1 EN FALLA RESPIRATORIA (OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN)

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Interpretación Básica de las Curvas de Ventilación Mecánica Presión, Flujo y Volumen Vs. Tiempo.

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

TALLER DE GASES ARTERIALES

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía

GASES ARTERIALES. Interpretación

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes

PROTOCOLO DE LIBERACION DE VENTILACION MECANICA PROLONGADA. PAULA ANDREA JARAMILLO S. TR. FUAA ERICK VALENCIA. MD. MSC. EDIC. MBA. MHA.

I Curso de Actualización en Cuidados Agudos CV

ENFERMERIA DE ALTO RIESGO HCO3 GASOMETRIA ARTERIAL. PaCO2. PaO2

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. Mª Dolores Bueno Torres Fisioterapeuta, Hospital Infanta Cristina (Badajoz)

Test de evaluación. 1. La espirometría: 6. Para evaluar correctamente la espirometría forzada:

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

HIPO E HIPERVENTILACIÓN CAULE

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

ASMA y EMBARAZO. Dra. Ada Luz Sánchez R4 Dr.. Yader Álvarez R3

TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS

Síndrome de Ventrículo izquierdo hipoplásico. Reparación Quirúrgica

Oxigenoterapia. Javier Juan García R1 Neumología CAULE Servicio de Medicina Interna Monte San Isidro Julio 2012

Transcripción:

PROTOCOLO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 1. Título : a. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA - CIE 10: J96 2. CONCEPTO: a. DEFINIR ENFERMEDAD: i. se define la insuficiencia respiratoria (IR) cuando en reposo, vigilia y respirando aire ambiente, la presión arterial de O2 (PO2) es menor de 60 mmhg y/o la presión arterial de CO2 (PCO2) es mayor de 50 mmhg. b. SINTOMAS Y SIGNOS DE LA ENFERMEDAD c. CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD Tipo I : Oxigenatoria ó Hipoxemica Cuando sólo existe hipoxemia con normocapnia. PaO2 <60 y/o PO2/FiO2 <200 Tipo II : Ventilatoria ó Hipercapnica En la que existe hipercapnia además de la hipoxemia. PaCO2 >50 mmhg Tipo III : Perioperatoria Secundaria a un atelectasia que ocurre en el periodo peri operatorio

Tipo IV : Hipoperfusión de los músculos respiratorios en los pacientes con shock d. COMPLICACIÓN DE LA ENFERMEDAD La morbimortalidad de los pacientes que presentan Ira depende de diversos factores como edad, enfermedada subyacente, comorbilidadees y alteraciones gasometricas. Y se presentan complicaciones pulmonares y extrapulmonares y son las siguientes: Complicaciones pulmonares Tromboembolismo pulmonar Infecciones nosocomiales Barotrauma secundario a la ventilación Complicaciones extrapulmonares Anomalías hidroelectrolíticas Alteraciones cardiacas y gastrointestinales 3. DIAGNÓSTICO 3.1 CRITERIOS DIAGNÓSTICO Valoración clínica - Frecuencia resp > 40x o < 10x - Cianosis - Utilización de músculos respiratorios - Alteración de estado de alerta Exámenes auxiliares: Análisis de gases arteriales mediante la medición de : PaO2 PaCO2 PH sanguíneo

Grado de Hipoxemia: Pa/Fi es un parámetro para evaluar injuria pulmonar Normal :>300 Leve : 225-299 Moderada : 175-224 Severa : 100-174 Muy severa :<100 Gradiente alveolo arterial: Permite diferenciar si la patología es de origen pulmonar. G (A-a) = PAO2 PaO2 = 8 15 mmhg 3.2.-EXAMENES AUXILIARES Hemograma completo, hematocrito Electrocardiograma Espirometría, en aquellos pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva (asma, EPOC) o aquellos con enfermedad pulmonar restrictiva Fibrobroncoscopía necesario para el diagnóstico de infección pulmonar, obstrucción bronquial o neoplasia

Radiografía de tórax Ecografía torácica para la detección de derrame pleural de poco volumen TAC de tórax,en pacientes seleccionados los cuales lo requieran para un diagnóstico más preciso Ecocardiografía en aquellos pacientes con evidencia de disfunción ventricular izquierda Gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión en aquellos con sospecha de embolia pulmonar Diagnóstico Diferencial Condiciones con incremento en el trabajo respiratorio y sensación de dificultad respiratoria. Dentro de estas tenemos: - Síndrome de hiperventilación crónica - Acidosis metabólica - Anemia severa 4.-TRATAMIENTO El tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda consiste en controlar la causa de la insuficiencia en combinación con un soporte en oxigenación y ventilación. Objetivos: - Corregir los gases arteriales, hipoxemia y/o hipercapnia sin que esto genere riesgos de barotrauma. - Fijar la etiología mediante estudios paraclínicos dirigidos de acuerdo con los hallazgos en interrogatorio y examen. - Formular un plan diagnóstico cuando la etiología no sea evidente. - Tratamiento sintomático y de las complicaciones (monitorización de constantes vitales y SaO2, Canalización de vía venosa, nutrición e hidratación adecuada, tratamiento de la fiebre, la agitación o cualquier situación que conlleve un aumento del consumo de O2, tratamiento si existe de la anemia y de la hipotensión para mejorar el transporte de O2.

Manejo en el hospital: - Colocar al paciente en posición semisentada - Verificar la permeabilidad de la vía aérea y la necesidad de intubar al paciente - Administrar oxígeno por una máscara Venturi con un FiO2 de 0.5 - Asegurar una vía intravenosa permeable con un catéter periférico 20 G ó 18G - Colocar una sonda nasogástrica si hay distensión gástrica - Nebulizaciones con B-agonistas (Salbutamol ó Fenoterol) si hay broncoespasmo. De persistir el espasmo bronquial puede asociarse Aminofilina por vía intravenosa. - Considerar el inicio de profilaxis con Ranitidina 50 mg EV cada 12 horas y Heparina 5000 u.i subcutáneo cada 12 horas - Considerar inicio de terapia específica para la causa de la falla respiratoria - Determinar el ingreso del paciente a la UCI Manejo especializado En pacientes con insuficiencia respiratoria es necesario mantener un recambio gaseoso adecuado que permita lograr una PaO2 de 60 a 70 mmhg con una SaO2 90% y una PaCO2 adecuado para el estado ácido base del paciente. Para este fin podemos administrar en forma gradual oxígeno suplementario y ventilación mecánica con o sin PEEP. Oxigenoterapia Objetivos: - Aliviar la hipoxemia severa. - reducción del trabajo respiratorio y miocárdico.

Oxígeno: Es necesario en todos los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y puede administrarse de dos formas: - Sistemas de bajo flujo: Incluyen las cánulas nasales y las máscaras simples. Son más cómodos para el paciente pero su limitante consiste en que el flujo de oxígeno suplementario es constante y la fracción inspirada de oxígeno varía inversamente con la ventilación minuto del paciente (VE). El flujo de oxígeno para una cánula nasal puede ser de 0,5 a 4 L/min mientras que para una máscara es de 4-8 L/min con la intención de barrer el CO2 existente en ésta. - Sistemas de alto flujo: Incluyen las máscaras tipo Ventury y las de reserva. Los dispositivos tipo Ventury dirigen el oxígeno a través de un pequeño tubo que incrementa la velocidad del flujo, generando mayor presión negativa y por lo tanto mayor volumen de aire en el circuito respiratorio; éstas permiten además variar la FiO2 de 0,24 hasta 0,5, requiriendo la administración de un flujo entre 10-15 ml/min. Si bien pueden ser incómodas para el paciente tienen la ventaja de garantizar una FiO2 constante no dependiente de VE. En el caso de IRA Tipo I u oxigenatoria se administra O2 suplementario a fin de mantener una PaO2 en 60-65 torr con una SaO2 90%. A los pacientes con IRA Tipo I, debe brindarse suplemento de oxígeno con sistemas de alto flujo como una máscara tipo Venturi con un FiO2 entre 0.25 y 0.50. Si es necesario un FiO2 mayor emplear máscaras con reservorio y considerar el inicio de ventilación mecánica ya que niveles de FiO2 mayores de 70% por más de 24 horas producen toxicidad pulmonar. En el EPOC con IRA se administra oxígeno controlado a fin de lograr un PaO2 de 50-55 torr y una SaO2 de 85 a 90%, mediante el uso de mascarillas de oxígeno tipo venturi.

Metas en la Oxigenoterapia Frecuencia respiratoria 35 x Hemoglobina 10 g/dl PaO2 > 60 torr PaO2 > 90 torr en pacientes post-rcp PaO2 50 60 torr en pacientes respiratorios crónicos FiO2 50% FiO2 inicial 30% en pacientes con hipercapnia crónica SpO2 de 92 a 95% SpO2 de 84 a 86% en pacientes respiratorios crónicos PaCO2 < 42 torr PaCO2 < 60 torr en pacientes crónicos con Ph de 7.32-7.35 Ventilación mecánica La decisión de intubar al paciente e iniciar la ventilación mecánica debe tomarse tan pronto como sea posible. Considerar el retraso prudente de uso del Ventilador Mecánico si la enfermedad de fondo es reversible: asma, edema agudo de pulmón cardiogénico. La ventilación mecánica está indicada cuando existe: Hipoxemia refractaria con PaO2/FiO2 < 200. Frecuencia respiratoria > 40 ó 8 por minuto. IRA tipo II con trastorno de conciencia y/o acidosis respiratoria, que no responde a medidas terapéuticas convencionales. Fatiga diafragmática. Volumen tidal < 5 cc/kg. Capacidad vital < 10 ml/kg. Fuerza inspiratoria máxima - 20 a 25 cm H2O. Volumen espiratorio forzado en el 1er. segundo (VEF1 ) <10 ml/kg. Shock profundo

Uso de PEEP La presión positiva al final de la espiración (PEEP) es una modalidad adjunta a la ventilación mecánica que permite mejorar el recambio gaseoso al reclutar los alveolos colapsados y mantener distendidos los alveolos durante la espiración incrementando la capacidad residual funcional de los pulmones y mejorando la oxigenación Metas en Ventilación Mecánica Frecuencia respiratoria 30 x Volumen tidal mandatorio de 10 12 ml/kg Volumen tidal mandatorio de 5 6 ml/kg en pacientes con ARDS Presión inspiración pico < 40 cm H2O Presión plateau < 35 cm H2O Presión alveolar media < 15 cm H2O PEEP < 12 cm H2O Presión soporte < 10 cm H2O Flujo pico < 60 litros/minuto Ventilación no invasiva La ventilación no invasiva brinda el soporte ventilatorio a través de una interfase que puede ser una máscara facial o nasal o una escafandra habiéndose reportado que disminuye las complicaciones de la ventilación convencional y logra buenos resultados en el paciente con insuficiencia respiratoria. Si bien disminuye la incidencia de neumonía asociada al ventilador, la fuga de aire a través de la interfase puede ser un problema. Puede usarse tempranamente en pacientes con falla respiratoria hipoxémica y se ha señalado que los mejores resultados se han logrado en pacientes con EPOC y con Edema pulmonar agudo cardiogénico.

5.- Criterios de hospitalización Todo paciente con diagnóstico de insuficiencia respiratoria aguda debe ser hospitalizado, de acuerdo a su estado clínico: en sala de observación de emergencia, en unidad de vigilancia intensiva, unidad de cuidados intensivos o pisos de hospitalización. Criterios de admisión a terapia intensiva (UVI - UCI) a. Para realizar el monitoreo continuo de la falla ventilatoria moderada a severa b.cuando la falla oxigenatoria tiene gradiente A-a > 200 mmhg. c. Cuando existe indicación de ventilación mecánica. d.cuando existe inestabilidad hemodinámica. e. Cuando existe indicación de realizar procedimientos invasivos 6.-Criterios de alta Estabilidad hemodinámica, sin requerimiento de vasopresores. No uso de sedación en infusión continua. PaO2 > 70 mmhg; con FiO2 < 0.40 Permanencia > 48 hrs sin ventilador mecánico Permanencia > 24 hs sin vía aérea artifical Cese o control de la enfermedad causante de la IRA.