FORTALECIMIENTO ANUC SUROCCIDENTE FICHA TÉCNICA Y METODOLÓGICA

Documentos relacionados
PROCEDIMIENTO USO EFECTIVO DE LA INFORMACIÓN EN EL INSTITUTO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL -IPES

RESUMEN EXPERIENCIA PROFESIONAL

Diplomado Comunicación Gubernamental

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

NOMBRE DEL MEDIO DE COMUNICACIÓN,

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL CONSULTORIO JURÍDICO DE LA UNAH

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN INTERNA DE LA SUNAT

DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

6.6 Dirección de Comunicación Social. A) Organigrama. B) Propósito. C) Funciones generales

Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. Departamento de Comunicación Social

Modelo de Planeación de la Universidad de Sonora

Planificación. Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo

INSTRUCTIVO DEL PLAN DE GESTIO N PARA MEDIOS DE COMUNICACIO N COMUNITARIOS

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL PROCESO GESTIÓN HUMANA

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

EMPRENDEDORES: HABILIDADES DIRECTIVAS

INSTRUCTIVO DEL PLAN DE GESTIÓN PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN PRIVADOS

Nombre del Documento:Procedimiento de Difusión del SGC

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

FORMATO PARA LA FOMULACION DE PROYECTO. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Docentes I.E. Presbítero Libardo Aguirre TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Social Media. Plan de Estudios

Social Media. Plan de Estudios

Plan de trabajo del Programa de Comunicación Social del CUMex

Vacante TÉRMINOS DE REFERENCIA

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Plan de desarrollo Profesional Docente

PLAN DE CAMPAÑA INFORMATIVA

TALLER DE PLAN LECTOR

BLOQUE I: LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Los objetivos deben ser: Medibles cualitativa o cuantitativamente Alcanzables Contar con los medios adecuados Estar perfectamente descritos Aceptados

PLAN DE MEJORA. Propuesta de mejora: 1

LA EVALUACIÓN. 1. El concepto de evaluación: diferentes propuestas. Logroño, 4 de Junio de Lara González y Monika Mena

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS II

PLAN DE COMUNICACIONES SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES PLAN DE COMUNICACIONES SUBSISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS MILITARES

INDICES DE SATISFACCION. 1

FUNCIONES DE LA JEFATURA

PLAN DE DIFUSIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LOS SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

MANUAL DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES - PQRSF. Contenido

Comunicación Interna

Guía para la planificación de Mi Proyecto Saludable

POLÍTICA DE COMUNICACIONES

Taller de Proyectos. Marcelo Da Costa Porto Paul Gálvez

Institucionalización de la Perspectiva de Género en Materia de Difusión Interna y Evaluación.

Comunicación y Presentaciones

Nuevo Factor de éxito

PROCEDIMIENTO CLIENTE EXTERNO

RETROALIMENTACIÓN (FEEDBACK) HOLA!!ALOH

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 17-A LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA FORMATO: FPSA6

DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)

Proyecto Apoyo a la Reducción de la Demanda de Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina PREDEM

Secretaria DE Coordinación General de Gobierno

Comunicación. Pregrado. Énfasis: Producción Audiovisual Producción Multimedia Comunicación en las Organizaciones

Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información. Enginyeria del Software. Curs 99/2000. Francisca Campins Verger

Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad. Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos

POLITICA DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

Ministerio de la Protección Social

Comunicación efectiva en las organizaciones

INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA TEMA 9: MARKETING I.

Aspectos para la elaboración del Plan de Mejora Escolar en Educación Básica. Ciclo escolar

Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica.

Son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano.

RELACIONES PÚBLICAS 2.0. Cómo pescar peces

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

Contexto. Pertinencia Académica del MOOC. Pertinencia Social del MOOC. Pertinencia Institucional

INSTRUCTIVO DEL PLAN DE GESTIO N PARA MEDIOS DE COMUNICACIO N PRIVADOS

CARACTERIZACION DE MACROPROCESO GESTION DE PUBLICIDAD Y COMUNICACIONES

PRESENTACIÓN Unidad de Comunicación y Publicaciones

RETROALIMENTACIÓN. Un proceso clave de la Evaluación del Desempeño. DIVISION DE ADMINISTRACION GENERAL Departamento de Recursos Humanos

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Plan de Comunicación Institucional de la Armada Nº 1 / Apéndice Nº 1 al Anexo BRAVO

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

PLAN OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2007

PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL. Ley 1503 de 2011 / Decreto 2852 de 2013 / Resolución 1565 de 2014

QUÉ NO ES UNA SISTEMATIZACIÓN?

Proceso de Evaluación de Desempeño

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL CENTRO DE GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES

Diseño de Campañas publicitarias. capítulo 03

Proyecto UNESCO. Diseño de estrategias para disminuir los índices de deserción de los beneficiarios del crédito educativo en dos IES Colombianas.

IMPORTANTE. Para resolver tu actividad, guárdala en tu computadora e imprímela.

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

PLAN DE CAMPAÑA COMUNICACIÓN EXTERNA

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

UNIDAD DE RELACIONES PÚBLICAS y RADIO UACh: Propuestas en torno al desarrollo y ordenamiento de la Comunicación en nuestra institución.

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

MOOC Gestión de Riesgos Para La Sostenibilidad Organizacional

Políticas de Comunicación

LISTA DE VERIFICACIÓN

La Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE)

Implementación del SGC

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

Recomendaciones proceso Gestión del Talento Humano

Transcripción:

FORTALECIMIENTO ANUC SUROCCIDENTE FICHA TÉCNICA Y METODOLÓGICA Nombre de la actividad Acompañan Objetivo general Taller No. 1: Plan de comunicación Natalia Amaya Pontificia Universidad Javeriana Cali Andrea Reyes Pontificia Universidad Javeriana Cali Identificar los principales aspectos a tener en cuenta en la formulación de un plan de comunicación por departamento. Objetivos específicos Población objetivo 48 de líderes representantes de la ANUC de los departamentos de Cauca, Nariño, Putumayo, Huila, Caquetá y Valle del Cauca. Metodología 1. Presentación objetivos del taller. 2. Formulación de un plan de comunicación por departamento. Se reúnen en grupos delegaciones y realizan los siguientes puntos: Leer ficha Plan de comunicación (Anexo 1) e identificar dudas e inquietudes al respecto. Esbozar los contenidos de un plan de comunicación para su departamento. Presentar los resultados en una cartelera 3. Socialización del proceso por cada delegación. 4. Cierre y conclusiones Fecha de realización Sábado, 20 de junio de 2015 Recursos necesarios Papel de paleógrafo, marcadores colores, papel carta, lapiceros, fotocopias.

ANEXO 1 - PLAN DE COMUNICACIÓN Plan de comunicaciones El plan de comunicación es un instrumento de estrategia, que orienta las acciones de comunicación necesarias para alcanzar ciertos objetivos de la organización. Este plan puede ser a corto, mediano y largo plazo, y agrupa necesidades, metas, estrategias, públicos objetivo, mensajes básicos, acciones, cronograma, presupuesto y métodos de evaluación. El plan de comunicación debe ser socializado y contener los objetivos de todas las áreas de la organización. Se debe entender como un ciclo que nunca termina, al contrario, de forma constante se debe hacer seguimiento, análisis, retroalimentación y actualización del plan y sus acciones, según los resultados del mismo. Un buen plan de comunicación es Rentable Eficaz Consensuado Ajustado a las características de la organización A medio y largo plazo Con prioridades Evaluable en cuanto a su funcionamiento y resultado El Plan de Comunicación tiene dos características básicas: debe ser técnico y creativo. Técnico porque debe seguir unas pautas de elaboración y ejecución que permitan evaluarlo aislada y comparativamente. A su vez debe ser creativo para dotar al comportamiento de la organización de las connotaciones necesarias para identificarla, distinguirla y destacarla en su sector y públicos objetivo. Estructura de un plan de comunicación 1. Descripción o análisis de la situación: Se debe estudiar la organización y su entorno para identificar sus puntos fuertes y débiles. Seguido se realiza un diagnóstico que arrojará los primeros lineamientos de comunicación, es como una foto que refleja la situación actual, sus problemas y posibles soluciones. Análisis interno: además de conocer la misión y visión de la organización, es importante hacer un repaso por su historia, conocer sus debilidades y fortalezas, y tener muy claro las metas a corto, mediano y largo plazo.

Análisis del entorno: se debe conocer qué mundo y el medio en que se desarrolla las prácticas de la organización, que amenazas y oportunidades existen de acuerdo al entorno político, económico, cultural y social. 2. Objetivos de comunicación: Son los fines que se pretenden lograr con el Plan de Comunicación. Por lo general se establece un objetivo general que se ramifica en un grupo de metas de carácter específico, que cubren distintas áreas de la organización. Los objetivos son los pilares en los que se apoya la estrategia. Es la expresión de un deseo mediante acciones concretas para conseguirlo. Deben ser: Claros: Concretos, sin dar pie a libres interpretaciones. Medibles: Formulados de manera que su resultado sea tangible. Observables: Que se puedan observar, que se refieran a cosas reales. Con mucha frecuencia los objetivos generales son de de tal amplitud que resulta muy difícil evaluarlos en una forma válida. Estos objetivos generales debemos dividirlos en objetivos más específicos que puedan ser evaluados con mayor facilidad. Algunos objetivos pueden ser: Generar confianza y credibilidad entre la comunidad. Conseguir mayor visibilidad y voz a los procesos en curso que benefician a la comunidad Fomentar la participación de la comunidad en los procesos 3. Determinación de públicos objetivo: Son los grupos de interés de la organización. Al delimitar públicos, es recomendable considerar todos aquellos grupos a los que idealmente habría que dirigirse. Igualmente es recomendable establecer prioridades y dejar en segundo término públicos considerados como secundarios. Lo ideal es categorizar estos públicos de acuerdo a sus características y relación con la organización, de acuerdo a esto se analiza su comportamiento y actitud con la organización, así como su estilo de vida, intereses y hábitos de comunicación. De esta forma se definen los canales más efectivos para que el mensaje llegue a su receptor. Una segmentación de públicos estaría categorizada así: Líderes e integrantes de la comunidad Trabajadores sociales, antropólogos, politólogos, colaboradores de la causa. Alcaldia, ministerios, estado. Representantes de la empresa privada Medios de comunicación regionales y nacionales, influenciadores de la causa.

4. Estrategias de comunicación: Teniendo claro los objetivos y públicos del plan de comunicación, se crean las estrategias de comunicación que expresan el cómo se pretenden alcanzar los fines del plan. Se formulan estrategias para cada uno de los objetivos de comunicación previstos. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazo según el horizonte temporal. Las estrategias serían las ideas clave a desarrollar en las acciones de comunicación, sus ejes centrales, y responderían a la pregunta qué hay que comunicar? Por ejemplo, una estrategia de comunicación interna podría ser: Diseñar un sistema de comunicaciones interno que facilite el flujo de la información en todo sentido. Algunas acciones serían: Establecer pautas para manejo de la correspondencia y de comunicados. Crear una base de datos de los públicos involucrados, para focalizar información de interés particular del proyecto. 5. Contenidos / Mensaje: El mensaje es el objeto central de cualquier tipo de comunicación. Si bien en general se relaciona la idea de mensaje con mensajes escritos, hoy en día la variedad de mensajes y estilos comunicativos posibles es ciertamente infinito y hace que los individuos podamos mantener contacto con otras personas de muy diversas maneras. En el momento de definir el mensaje debe tenerse en cuenta que: Llame la atención Despierte interés Motive a la acción Se habla de comunicación adecuada cuando ambas partes reconocen y comprenden el lenguaje en el que el mensaje está establecido. Cuando se trata de producir mensajes para generar la movilización, participación o respuesta, es conveniente presentar los argumentos y así afirmar la atención y el interés. Es necesario también diseñar un formato adecuado para el mensaje, de acuerdo al medio en el cual se va a difundir. Estos pueden ser: Impresos: afiches, fanzines, periódicos, volantes, etc. Audio: cuñas en emisoras, entrevista radial, etc. Video: entrevistas y video en TV, videopromo, etc. Visual: murales, ilustraciones, fotos. Digital: email, publicaciones en redes sociales. 6. Acciones de comunicación: Son tareas, procesos o metas que se consideran pasos necesarios en el logro del plan estratégico total del proyecto. Son las actividades a través de las cuales se emitirá el mensaje. Deberán ser cuantificables, se les debe calcular una cantidad de tiempo, de dinero y de dedicación.

A este nivel se debe definir los canales y recursos de comunicación a emplear. Qué medios de comunicación se van a usar? Cuáles son nuestro canales propios? Cómo generamos un voz a voz positivo? Cuáles son los voceros, influenciadores y multiplicadores del mensaje? Algunos ejemplos de acciones son: talleres, foros, reuniones, elaboración de boletín, ferias, participación en eventos, página web, free press, carteleras, programas de radio, televisión o prensa, etc. 7. Cronograma: Una parte esencial del Plan de Comunicación es el cronograma de acciones. Se trata de ubicar en el tiempo las acciones comunicativas que se hayan determinado, para verificar y planificar el trabajo a desarrollar. El cronograma permitirá reconducir las acciones en el tiempo para alcanzar un equilibrio comunicativo. Contiene las fechas de implementación previstas para cada una de las actividades de comunicación y responsable de cada actividad. Es aconsejable plasmarlas esquemáticamente en una sola hoja, de modo que a simple vista se obtenga una visión completa de plazos y acciones. 8. Seguimiento y evaluación: Una vez llevadas a cabo las acciones, y teniendo en cuenta los criterios de medición (por ejemplo cuántos medios han recogido nuestra acción, cuántas personas han acudido al acto y cuántas teníamos previsto que acudieran), hay que valorar el grado de éxito de cada acción en particular y del plan de comunicación en general. Responder a las preguntas lo hemos hecho bien?, nos ha servido? nos permitirá ir modificando nuestro plan y mejorar nuestras futuras acciones. 9. Presupuesto: Supone una estimación en detalle de los costes asociados a la implementación del Plan de Comunicación.