COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS: INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Documentos relacionados
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

I. Tareas de Preparación

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

SÍLABO DEL CURSO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

MARKETING ESTRATÉGICO

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Curso Investigación de Mercados

Investigación de Mercadotecnia para Agronegocios

Semana 12. Metodología de la investigación

Programa Inducción a Inteligencia de Negocios 2016 Clase 5 : Voz del Cliente. Banco BICE BICE Inversiones

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

CAPITULO III Metodología

INTRODUCCION AL MARKETING

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

Brief Proyecto - Objetivos El problema planteado

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

Modelo de Información para Decisiones Estratégicas. Un producto de

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LIC. JAVIER CÉSPEDES MATA, M.E.

Común / Optativo: Profesional Integral

FORMULACION DE PLAN DE NEGOCIOS DE COMIDA RAPIDA DE POLLOS EN LA CIUDAD DE TAIRJA, ZONA DEL MERCADO CAMPESINO

Seminario de Tesis UNIDAD 1. Marco Metodológico Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación MTE Elsa Martínez Olmedo

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA. Código: CSAD0102

Que el alumno comprenda de manera funcional la importancia de incluir la mercadotecnia y sus herramientas al plan de negocios.

Recolección de la Información

Programa de Asignatura Estadística

Curso 2016/17 Grados en Biología y Biología Sanitaria Departamento de Física y Matemáticas Marcos Marvá Ruiz ESTADÍSTICA

SÍLABO DEL CURSO DE CONSUMIDOR Y MERCADOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

MÓDULO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA CIENCIAS SOCIALES

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTA

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

ESTADÍSTICA GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN 2016) L ICDA.CL AUDIA J U DIT H MORAL E S L ÓPE Z

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Proceso de Investigación y Modelo Integral

ESTRATEGIA DE MARKETING DE LAS AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO, PARA PLANES VACACIONALES A CRÉDITO.

E S T A D Í S T I C A

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos

Servicios: análisis digital. Integración de soluciones de mercadotecnia en el análisis de consumidor y negocio digital.

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : 2-2-6

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

MÓDULO / UNIDAD 4. Tipos de Investigación

Investigación y Planeación de Medios

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTUDIO DE CASOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Guía del Curso Marketing y Compraventa Internacional

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL MARKETING TECNOLOGO EN MADERA

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

II. CONTENIDO DEL PROGRAMA

CERVEZA Edición: Junio 2008 Páginas: 238 Cuadros: 130 Empresas mencionadas: 25 Presentación: Carpeta + CD

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Capítulo 4. Administración de la información de marketing para conocer a los clientes

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS I

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA I (Asignatura de Dominio)

CENSO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2012 Ciudad de Córdoba

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

POBLACIÓN Y MUESTREO. Metodología de la Investigación 7/11/08 Danny Freira

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES ÁREA NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO

Mercadotecnia EBC-Cambridge DURACIÓN: 120 HORAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES

Estadística FAD - 15 Galaz Lorca, Mirtha Kazmier, Leonard Hanke, John; Wichern, Dean

Programa de Administración de Mercadotecnia

índice Prólogo l. Finalidad de la obra Estructura del libro Agradecimientos PARTE PRIMERA Fundamentos del marketing

PROGRAMA AÑO LECTIVO: 2010

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Transcripción:

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS: INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Objetivos Específicos: Adquirir conocimientos referidos a: El proceso de comercialización de productos agropecuarios, su incidencia en el ingreso del sector productivo y las técnicas y estrategias tendientes a la optimización de esta etapa en el conjunto de la estrategia al nivel de la empresa agropecuaria

CONTENIDOS Conocimientos previos Unidad I - Introducción Unidad II - Teoría de la Producción Unidad III - Mercado Tema en Estudio Tema 4 Teoría de Costo. Tema 5 Mercado y Precios Tema 6 - Estimación de costos Agropecuarios Tema 7 - Análisis de Resultados de la Empresa Tema 8- Comercialización de Productos Agropecuarios. 8.1-.Funciones de la Comercialización. Canales. 8.2- Valor agregado y eficiencia en el sistema d comercialización. 8.3-Cadena Agroalimentaria. El concepto de trazabilidad. 8.4- INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

QUÉ ES UNA INVESTIGACIÓN O ESTUDIO DE MERCADO?

Es algo tan sencillo como esas dos palabras: Estudiar, qué cosa?, el mercado nada más ni nada menos

DEFINICIONES: Para David Aaker, la investigación de mercados es la especificación, recopilación, análisis e interpretación de la información para ayudar a la administración a entender el medio ambiente, identificar problemas y oportunidades y desarrollar y evaluar cursos de acción de mercadotecnia Philip Kotler, dice que es "el diseño, la obtención, el análisis y presentación sistemáticos de datos y descubrimientos pertinentes para una situación de marketing específica que enfrenta la empresa

Para Naresh Malhotra, la investigación de mercados es "la identificación, recopilación, análisis y difusión de la información de manera sistemática y objetiva, con el propósito de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la identificación y solución de problemas y oportunidades de mercadotecnia Para Richard L. Sandhusen, es "una recopilación sistemática, registro, análisis y distribución de datos e información sobre los problemas y oportunidades de mercadotecnia"

En conclusión, es la sistemática y objetiva identificación, obtención, registro, análisis, presentación y distribución de datos e información acerca de una situación específica de mercadotecnia que enfrenta la empresa, con el propósito de mejorar la toma de decisiones para la solución de problemas y/o la identificación de oportunidades

CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Condicionamiento ambiental (clima, plagas y enfermedades) Estacionalidad de la producción Rigidez (movilidad relativa) del proceso productivo: dificultad para recombinar factores: escasa movilidad de los recursos productivos Anclaje territorial y de sesgo (o vocación) productivo

CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Estacionalidad en la oferta y demanda de productos y, por lo tanto, en los precios agropecuarios y en la demanda de ciertos recursos Imposibilidad de control del stock ofrecido de productos en el corto plazo Bienes producidos sujetos a saturación Dificultades para la diferenciación de los productos y la conferencia de valor agregado

CONTENIDOS DE UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2.- ANÁLISIS PREVIO DE LA SITUACION ACTUAL 3.- ANÁLISIS FODA 4.- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS 5.- TIPOS DE INFORMACION 6.- TIPO DE TÉCNICAS A UTILIZAR 7.- ELECCIÓN DE LA MUESTRA 8.- RECOLECCIÓN DE DATOS 9.- ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS 10.- ELABORACIÓN Y PRESENTACION DEL INFORME FINAL

1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El empresario deberá definir cuál es el problema que tiene. El problema puede ser una disminución en las ventas y a través del estudio se quiere averiguar la causa de ello

2.- ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Análisis Interno Análisis Externo

Análisis Interno: es el análisis de las situaciones que podemos controlar Análisis de los recursos propios disponibles y/o capacidad de endeudamiento Análisis de costos de producción Plan de marketing (marketing mix). Para ello habrá que considerar la prospección del producto, es decir, considerar si es un producto nuevo e innovador, nuevo y convencional (oferta y demanda dadas); tradicional en la empresa de colocación deficiente; producto tradicional en la empresa para el que se propone ampliar su alcance (ampliar ó profundizar segmento); canasta de productos a) Producto (commodity ó speciality) b) Precio: nivel. Resultados (márgenes) deseados c) Promoción: análisis de la política de comunicación d) Distribución: canal más adecuado, ubicación de los puntos de ventas

Determinación del mercado potencial: determinar los parámetros de segmentación del mercado potencial (demarcación geográfica, edad, sexo, nivel económico)

Análisis Externo: es el análisis del medio ambiente ó MACRO ENTORNO y de las variables del ENTORNO SECTORIAL MACRO ENTORNO Entorno Económico: se encuentran las variables que afectan los niveles de compra de los clientes. Entorno Legal: leyes que regulan relaciones entre empresas y/o clientes, etc. Entorno Social/cultural: Hábitos y costumbres de la sociedad Entorno Tecnológico: analizar los cambios de los procesos productivos, en los productos, en la distribución

ENTORNO SECTORIAL Análisis del Sector y del Mercado de Referencia: el MR es el conjunto de individuos (personas físicas ó jurídicas) que están adquiriendo un producto como el nuestro. Cifras de ventas. Volúmenes. Número de empresas. Distribución de la cuota del mercado. Canales de distribución, etc Índice de saturación del mercado potencial: surge de la comparación del número de individuos que componen el mercado actual con el número de individuos que componen el mercado potencial, entendiendo que éste es el conjunto de individuos que están en nuestro ámbito de acción, reuniendo las características necesarias para ser nuestros clientes. Cuanto más amplia sea la diferencia de estos mercados, menor será el índice de saturación

Análisis socieconómico del mercado potencial: conocidos los valores que toman las variables de segmentación del mercado es importante poder medir la capacidad de absorción potencial que existe. Sabiendo cuál es el mercado potencial debemos averiguar cuales son las características socio económicas y culturales de los individuos que pueden adquirir nuestro producto. Expectativas del mercado y ciclo de vida del producto: conocer la historia de nuestro producto y en que parte de su ciclo de vida se encuentra. Análisis estratégico de la competencia: hay que investigar que es lo que hacen las otras empresas del sector

3.- ANALISIS FODA

4.- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Una vez que se definió el problema y se analizó la situación externa e interna hay que fijar los objetivos del estudio de mercado Los objetivos deben estar escritos y deben ser Claros Concretos Realistas Cuantificados Delimitados

5.- TIPO DE INFORMACIÓN Fuente Primaria: esta fuente nos brinda información específica sobre el problema a analizar. Proceden de estudios realizados a medida Fuente Secundaria: esta fuente nos brinda información genérica, Por regla general son publicados por Organismos públicos, y suelen estar a disposición de todo aquel que los desea consultar, normalmente de forma gratuita o por un precio ínfimo. Fuente Interna: información producida por la empresa Fuente Externa: información producida fuera de la empresa

6.- TECNICAS A UTILIZAR Cuantitativas: nos permiten cuantificar el alcance de un determinado fenómeno. Encuesta ad-hoc (personal, postal ó telefónica). Encuestas periódicas Paneles. Paneles de consumidores. Paneles de audiencias La encuesta ómnibus: Consiste en un cuestionario cerrado multitemático, compuesto por varios módulos que recogen información de una misma muestra sobre diferentes temas Cualitativas: evitan la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante, Entrevistas en profundidad, Entrevistas en reuniones o dinámica de grupos. Técnicas proyectivas: Test de asociación de palabras, de frases incompletas. Técnicas de creatividad como Phillips 66 entre otras

7.- ELECCIÓN DE LA MUESTRA El muestreo tiene por finalidad obtener información acerca de una población. Muestreo Probabilístico: Muestreo aleatorio simple, Muestreo aleatorio sistemático, Muestreo estratificado,muestreo por conglomerados Muestreo no probabilístico: Muestreo de conveniencia, Muestreo de juicios, Muestreo por cuotas, Muestreo de bola de nieve

8.- RECOLECCIÓN DE DATOS

9.- ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS TRATAMIENTOS SIMPLES DE LOS DATOS; Tratamientos descriptivos de los datos Tatamientos de tendencia central Medidas de dispersión Medidas de forma de la distribución Tratamientos simples con dos variables Test chi-cuadrado Test basados en el chi-cuadrado Test de reducción proporcional del error Contrastes de hipótesis Contrastes para una muestra Contrastes para dos muestras independientes Contrastes para dos muestras pareadas (o relacionadas)

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA; El análisis de la varianza simple Análisis de varianza y medidas de variabilidad El test de Fisher La tabla de la varianza El análisis de varianza según la regresión múltiple La regresión simple La regresión múltiple

BIBLIOGRAFÍA Miguel, S. Investigación de Mercados. Ed. McGraw Hill. 1999 Aakaer, D.; Day, G. Investigación de Mercados. Ed. McGraw Hill. 1989 Kotler, P.; Armstrong, G. Mercadotecnia. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana. 1994 Guía para la Elaboración de Estudios de Merdado www.daroca.es/userfiles/guia%20estudio_de_mercado.pdf McCarthy, E. J.; Perrault, W. Fundamentos de Comercialización. Ed. El Ateneo. 1994 McCarthy, E. Jerome. Comercialización. Un enfoque Gerencial. Ed. El Ateneo. 1967 Guerra, Guillermo. Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. Ed. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 1992. Coscia, Adolfo. Comercialización de Productos Agropecuarios. Ed. Hemisferio Sur 1978