4.1. FUNDAMENTOS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

Documentos relacionados
Electrónica Analógica 1. Características de un Amplificador Operacional real

Estabilidad Transitoria

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE CONTROL

NOTAS DE CLASE. Amplificadores de Instrumentación

2. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

Vario Compact ABS 2ª generación 2ª parte: Indicaciones de instalación

HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO (HAP1) CURSO 2011/2012

Amplificadores de Instrumentación

PROBLEMAS DEL TEMA 1: CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN AC. Problemas de reactancias

Electrónica Analógica

Fernando Martínez García 1 y Sonia Navarro Gómez 2

Capítulo 6 Acciones de control

ANALISIS DE LA ARQUITECTURA SALLEN-KEY

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

C7 MODELADO Y SIMULACIÓN DE PROCESOS DISTRIBUIDOS: DIFUSORES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

10 Flechas ACTUALIZACIÓN PARA EL CÓDIGO 2002 CONSIDERACIONES GENERALES 9.5 CONTROL DE LAS FLECHAS

CAPÍTULO 11. CORTE Y TORSIÓN

DETERMINACIÓN DE LAS CORRIENTES DE INSERCIÓN EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE n TRANSFORMADORES.

6 Principios Generales del Diseño por Resistencia

Anterior Número Posterior º Establece que puesto ocupa cada una de las siguientes personas:

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Febrero 2006


Radiación del Cuerpo Negro

12 EL BUCLE DE CONTROL

Instalación de la impresora utilizando el CD Software y documentación

Recursión y Relaciones de Recurrencia. UCR ECCI CI-0111 Estructuras Discretas Prof. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Dimensionado de soportes de acero secciones TUBULARES clase 1 y 2 a pandeo solicitadas a flexocompresión con un My,Ed

EJERCICIO: DIMENSIONAMIENTO Y COMPROBACIÓN DE SECCIONES RECTANGULARES

Serie 11. Sistemas de control más elaborados

Recursión y Relaciones de Recurrencia. UCR ECCI CI-1204 Matemáticas Discretas M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

ANÁLISIS DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

Capítulo 2. El valor de la resistencia de la NTC es uno, con independencia del modelo mediante el cual se describa. Por lo tanto,

NOTAS CONTROL II. Hector A. Botero Castro Lina María Gómez Echavarría Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín Facultad de Minas 01/2008

HIDROSTÁTICA - EJERCICIOS

Modulación de Fase y Frecuencia

Elementos de Estadística Primer Examen Parcial (25%)

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

HORMIGÓN Y MATERIALES COMPUESTOS - BLOQUE III- CÁLCULO AUTOR: JAVIER PAJÓN PERMUY

APLICACIONES NO LINEALES TEMA 3 COMPARADOR

MODELOS MACROECONÓMICOS DE ECONOMÍAS CERRADAS Y ABIERTAS

CAMPO Y POTENCIAL ELECTROSTÁTICOS

PRACTICA #5 METODO DE NODOS. 1.- Verificar en forma experimental la teoría del análisis de nodos

PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA DIGITAL

8 Redistribución de los Momentos

13 Mediciones en fibras ópticas.

MEDIDAS ELÉCTRICAS. Guía de estudios. Capítulo 5. Ing. Jorge L. Dampé Ing. Ricardo Dias Cátedra de Medidas Eléctricas

4. RELACIONES CONSTITUTIVAS. LEY DE HOOKE GENERALIZADA

Dimensionado a pandeo de soportes de acero secciones abiertas clase 1 y 2 solicitados a flexocompresión con un My,Ed.

QUIMICA ANALITICA I. SEPTIEMBRE SOLUCIÓN PRIMERA PARTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE

2 Electrónica Analógica

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

TEMA 3 Amplificadores Operacionales

Plataforma de ensayo, basada en un convertidor C.C./C.C., para componentes magnéticos planares IPEM

El amplificador operacional

CAPÍTULO 3 ETAPA DE AMPLIFICACIÓN 3.1 AMPLIFICACIÓN EN AYUDA AUDITIVA

ÍMPETU DE LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Clase 2. Las ecuaciones de Maxwell en presencia de dieléctricos.

GUÍA DE PROBLEMAS PROPUESTOS Nº 8 - TEMPERATURA Y CALOR

Mediciones Eléctricas II


FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II

HIDROSTÁTICA - EJERCICIOS

TEMA 4.1 OPAMP TEMA 4 AMPLIFICADOR OPERACIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA

ECUACIONES DIFERENCIALES ALGEBRÁICAS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Boletín audioprotésico número 35

Estimación de la Incertidumbre de Medición del Sistema de Vóltmetros Digitales Empleado en el Experimento del Efecto Hall Cuántico

Teoría de Telecomunicaciones

PROGRAMACION DE PARADAS DE EQUIPOS UTILIZANDO PROGRAMACION BINARIA ENTERA 0-1.

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS PARA UN MODELO DE ESTRANGULAMIENTO POR DESLIZAMIENTO DE REFUERZO.

Contextos Civiles para el desarrollo de la Economía de Comunión Presentación Instrumento de Medición de Valores

COMPARACIÓN TEÓRICO-EXPERIMENTAL DE LOS SISTEMAS DE FRENO CANTILEVER Y V-BRAKE EMPLEADOS EN BICICLETAS

ANÁLISIS PARAMÉTRICO DE COLECTORES SOLARES PLANOS OPERANDO EN SERIE

CUALIFICACION IN SITU DE DISPOSITIVOS ANTIRRUIDO POR EL METODO ADRIENNE

Diseño e Implementación de Controladores Digitales Basados en Procesadores Digitales De Señales

Tema 3. TRABAJO Y ENERGÍA

de distribución mediante redes neuronales Felier Fernández

MÁQUINA ASÍNCRONA: CIRCUITOS EQUIVALENTES SIMPLIFICADOS. OTROS PARES

Ecuaciones de Máxwell y ondas electromagnéticas

EE.PP.: INGENIERÍA ELECTRÓNICA

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

TEST. EXAMEN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS 4 de febrero de 1999 NOMBRE: 1ª PREGUNTA RESPUESTA 2ª PREGUNTA RESPUESTA 3ª PREGUNTA RESPUESTA

opone al avance de la barra, es decir, a la velocidad. El valor de la fuerza será:

UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN

DIAGNOSTICOS DE AVERIAS PARA ELEMENTOS NO DETECTABLES. Revoluciones del motor. Temperatura refrigerante motor

Comparación de 2 metodologías para evaluar la deducibilidad fiscal del pago de intereses en proyectos de inversión Investigación

RELATIVIDAD. Conceptos previos:

UNIDAD IV.- CÁLCULO INTEGRAL

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA 2º ELECTRONICOS

Teoría de Sistemas y Señales

Introducción a la Química Computacional

RELACIONES DE EQUIVALENCIA

Tema 7. Amplificacio n. Índice. 1. Introducción

21 Reducción del transformador trifásico en régimen permanente senoidal equilibrado

2. Generalidades sobre receptores

Nociones de Simulink de Matlab

VILLALVAZO, Efraín, GONZÁLEZ, Juan, YEPEZ, Israel y MAYORQUÍN, Jesús. Abstract

Si R=1.00 [kω] y ε=250 [V] en la figura 1, determine la dirección y magnitud de la corriente en el alambre horizontal entre a y e.

Unidad 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden. 1.1 Definiciones (Ecuación Diferencial, Orden, Grado, Linealidad)

Transcripción:

AMPLIFICADOR OPERACIONAL 4.. FUNDAMENTOS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL Se puee efinir un amplifiaor operaional (AO), omo un omponente on una gran ganania, uyo iruito básio o e partia es un par iferenial. En uanto a su moo e operaión, está eterminao por el lazo e realimentaión (positiva, negativa), el tipo e elemento/os ontenios en el mismo, así omo su isposiión en iho lazo. Consiguiénose e esta forma, que el mismo A.O sea apaz e realizar istintas operaiones. Los iniios el amplifiaor operaional, están en torno al año 940 y fueron en apliaiones e álulo matemátio (alulaoras). Ejemplo e apliaiones que puee realizar este ispositivo son: la erivaión, integraión, funiones trigonométrias, suma, resta, et. Debio a estas apliaiones se le enominó y se le sigue enominano amplifiaor operaional. Posteriormente apareió la tenología integraa, que permitía sobre un sustrato e siliio fabriar una gran antia e omponentes, esto io lugar a que se puiese integrar en un iruito integrao un A.O. El primer amplifiaor operaional integrao fue esarrollao por Fairhil en 968; estoy refiriénome al famoso 74, muy utilizao hoy en ía. En la atualia, su ampo e apliaiones es muy amplio. Utilizánose en muhos sistemas e ontrol, por su elevaa preisión y omo amplifiaores e baja freuenia, onvertiores A/D, D/A, et. Los A.O son ispositivos lineales, o lo que es lo mismo, an una respuesta ontinua a lo largo el tiempo, no tienen una respuesta igital. Su onfiguraión se orrespone on una re ativa o suministraora e potenia. Neesitano para suministrar esa potenia, e una fuente e orriente ontinua que habrá que proporionarle previamente. Básiamente y ese el punto e vista e sus terminales, se puee eir que es una re bipuerta, enargaa e proporionarnos a la salia la señal amplifiaa, que se le ha introuio en la entraa. I I I O I Re Bipuerta O Figura : Re bipuerta Hasta ahora se ha hablao el amplifiaor que utiliza tenología bipolar (transistores BJT). Los que utilizan tenología CMOS fueron esarrollaos posteriormente, omo onseuenia e la apariión e la tenología LSI. También existen los amplifiaores basaos en tenologías BICMOS, que presentan las ventajas e los BJT (altas prestaiones elétrias) y e los CMOS (ensia e integraión).

4.. AMPLIFICADOR OPERACIONAL BÁSICO Entraa inversora O Entraa no inversora Figura La siguiente figura representa el símbolo básio e un AO, one se pueen istinguir los siguientes terminales: : se orrespone on la entraa no inversora, e ahí viene su asignaión el signo +. En la salia O apareerá la señal introuia en on su amplifiaión orresponiente. : la entraa inversora omo su nombre inia, va a prouir que la señal que se le introuza, apareza a la salia O aemás e amplifiaa, esfasaa o invertia 80 º, equivalente a eir, que se ha sufrio un ambio e signo en la salia respeto a la entraa. o: es omo ya hemos visto tensión e la salia respeto a masa. : tensión iferenial e entraa, o iferenia entre las tensiones apliaas entre la entraa inversora y la no inversora el amplifiaor. Iealmente, este omponente sólo respone a la iferenia e tensión existente entre los os terminales e entraa, no a su potenial omún (masa). Una señal positiva en la entraa inversora (-), proue una señal negativa e salia, mientras que la misma señal apliaa a la entraa no inversora (+) proue la misma señal en la salia, pero on signo positivo. El que solo eba responer a la iferenia e tensiones en sus terminales e entraa, se ebe a que la etapa e entraa la onstituye un amplifiaor iferenia o par iferenial, iruito base el amplifiaor operaional. El par iferenial (fig. 3) omo vimos en el tema (Familias lógias), es etapa lave e la lógia ECL y posee una simetría que le onfiere unas araterístias muy espeiales en uanto a análisis y iseño. Debio a esto, los transistores (Q, Q ) eben ser totalmente simétrios, aspeto que no se onsigue totalmente a la hora e integrarlos en un iruito integrao. Dano lugar a que haya que tener en uenta no solo la ganania iferenial ( ), sino también la ganania en moo omún ( ) que ebería ser ero.

3 + CC R C I C I C R C O O O I T T I I E I E I E _ CC Figura 3: Amplifiaor iferenial T T R C R C I E : generaor e orriente onstante., I I : entraas. 0, 0 : salias respeto a masa. Si a las os entraas se le aplian os señales e polariaes opuestas al moo e operaión, se le onoe omo e oble entraa o moo iferenial. 0 0 0 0 I I v v Av : ganania en tensión.

4 La salia es proporional a la iferenia e las señales e entraa multipliaa por la ganania. 0 0 0 ( ) Av I I De esta euaión poemos extraer las siguientes onlusiones: I I 0 0 A 0 : Ganania en moo iferenial nula. I I : Existenia e ganania en tensión iferenial (A ) y amplifiaión e la iferenia entre las señales e entraa (amplifiaión iferenial). ( I I ) A 0 0 0 Aunque la etapa e partia es el amplifiaor iferenial, un amplifiaor operaional se puee iviir en tres bloques o etapas funamentales. _ + Etapa e entraa Etapa separaora Etapa e salia O Figura 4 Entraa: onstituia básiamente por un amplifiaor iferenial. Posee por tanto, una alta ganania iferenial y una pequeña ganania en moo omún. Etapa intermeia: es un amplifiaor que proporiona una ganania aiional. No olviemos, la alta ganania que posee el A.O. Salia: esta etapa es otro bloque amplifiaor, que le a la araterístia al A.O. e poseer una baja impeania e salia.

5 4... AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL Como su nombre inia, vieno este ispositivo ese un punto e vista ieal, las araterístias el amplifiaor operaional son las siguientes: Resistenia e entraa infinita (R I ). Resistenia e salia nula (R O 0). Anho e bana infinito (f ). Ganania e tensión en lazo abierto infinita ( ). Ganania en moo omún nula ( C 0). Ganania en moo iferenial onstante ( K). Ausenia e esviaión en las araterístias on la temperatura. A partir e estas araterístias se puee euir que: Si la resistenia e entraa es infinita, no existe flujo e orriente en ninguno e los os terminales e entraa. Por tanto, 0 (tensión iferenial nula ). O O 0. También se puee eir que si la tensión e entraa iferenial ( ) es nula, ualquier señal e salia ( O ) que se obtenga, será el resultao e una señal e entraa infinitamente pequeña. La figura 5 se orrespone on el A.O. ieal. En uanto a la resistenia e salia (R O ) al ser nula, se ha representao meiante un hilo onutor ontinuo. Mientras que la resistenia e entraa (R I ) on un valor infinito, su forma e representaión es equivalente a los os terminales e entraa abiertos. R I A v RO O Figura 5 El moelo e A.O. ieal solo es, omo su nombre inia, un onepto iealizao el A.O. real. Sieno esta analogía muy prátia, al aerarse on una gran exatitu al omportamiento real e estos iruitos.

6 4..3. AMPLIFICADOR OPERACIONAL REAL Las araterístias anteriores no se pueen alanzar en la realia, pero los valores reales se aproximan bastante a los ieales. Así: Ganania e tensión en lazo abierto muy alta: 0 3 a 0 6. Gran anho e bana, ese la amplifiaión en orriente ontinua hasta varios ientos e MHz. Resistenia e entraa muy elevaa, superior a MΩ. Resistenia e salia muy baja, el oren e unos poos óhmios. Ganania en moo omún istinta e ero, pero tiene a ser nula. 4.. PARÁMETROS INTERNOS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL Los parámetros internos, representan las araterístias partiulares e aa amplifiaor, en funión e su estrutura interna. Como onseuenia e los valores que posean estos parámetros, se va a permitir la omparaión entre istintos A.O. y omo objetivo final, se va a saber ual es el que mejor se ha aapta a nuestros requisitos e iseño. 4... TENSIÓN DIFERENCIAL ( ) Es la iferenia e tensión existente entre el terminal e entraa no inversor ( ) y el inversor ( ). (.) Eua 4... TENSIÓN EN MODO COMÚN ( C ) Así se enomina a la meia aritmétia e las os tensiones e entraa. + ( Eua.) En este aso, las señales se aplian por igual a ambas entraas.

7 4..3. RELACIÓN ENTRE LA TENSIÓN DIFERENCIAL Y LA TENSIÓN EN MODO COMÚN En un AO ieal la salia es proporional a la tensión iferenial, sieno ésta nula uano el valor e ambas entraas es igual. 0 De la fórmula orresponiente a la efiniión e la tensión en moo omún se tiene que: + (.3) Eua Si sumamos a esta fórmula la orresponiente a la tensión iferenial. + + Si espejamos la tensión en la entraa no inversora ( ). + Si restamos a la euaión 3 la euaión. + + Queano que la entraa inversora venría eterminaa por:

8 Como hay que onsierar que existen os terminales e entraa (inversor y no inversor), a lugar a que existan os gananias. : ganania ese la entraa no inversora hasta la salia. : ganania ese la entraa inversora hasta la salia. En la prátia se omprueba que la salia no epene solo e la tensión iferenial, sino que epene también e la tensión en moo omún. Por tanto, la tensión e salia será venrá eterminaa e la siguiente forma. o + Sustituyeno los valores e y se tiene: o + + o + + Agrupano términos. o ( + ) + Si la tensión en moo omún ( ) se onsiera nula, la ganania iferenial venrá eterminaa. o La ganania en moo omún, se obtenrá tenieno en uenta que la tensión iferenial ( ) es nula. o +

9 La alia e un amplifiaor operaional está en funión e que la: Ganania iferenial sea muy grane. Ganania en moo omún sea muy pequeña. Por lo tanto, eberá rehazar las señales apliaas en moo omún a las os entraas y realizar una gran amplifiaión sobre la iferenia e tensiones apliaas en éstas. El parámetro que efine la alia e un AO se enomina: rehazo en moo omún (δ o CMRR) y viene efinio omo: CMRR Obviamente, uanto mayor sea el parámetro que efine la relaión e rehazo en moo omún, mayor será la alia el amplifiaor. 4.3. TENSIÓN OFFSET O DE ESTADO DE BLOQUEO La tensión offset, es la tensión ontinua que aparee en la salia uano la iferenia e tensión entre los terminales inversor y no inversor es ero ( 0). Esto se ebe a que los transistores internos el A.O. no son exatamente iguales y se proue una señal iferenial interior, que amplifiaa apareerá en la salia. Este valor e tensión es erróneo y no ebe apareer en la salia. En apliaiones one se requiere un alto grao e preisión, la tensión offset e entraa proue un error bastante signifiativo, sobre too si se trabaja on etapas e alta ganania. Por onsiguiente, esta tensión offset es neesario anularla, la anulaión el offset se puee haer e os formas: Interna: lo proporiona el fabriante meiante unos terminales espeífios en el hip el AO. Externa: meiante un iruito universal e ajuste el offset, uya salia es apliaa a la entraa no inversora o a la inversora. 4.4. OTROS PARÁMETROS IMPORTANTES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL Los ino terminales básios e un amplifiaor operaional se orresponen on los e alimentaión, entraa y salia. e alimentaión general: + : alimentaión positiva respeto a masa. - : alimentaión negativa respeto a masa.

0 terminales e entraa: : entraa no inversora. : entraa inversora. terminal e salia ( o ): epenieno e la onfiguraión y señal introuia en la entraa/as, puee ser tanto positiva omo negativa respeto a masa. + I I O I O - Figura 6 4.4.. TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN Es la tensión máxima que puee apliarse al A.O. Existen os tipos e alimentaión: Simple: su valor es un rango e tensiones referia a masa. Apliaa generalmente en el terminal + y one el terminal - se oneta a masa. Por ejemplo e 3 a 30. Doble: en este aso, tanto el terminal + omo el - tienen asignao un rango e valores e tensión. Por ejemplo e ±,5 a ±5. Hay que eir uano el A.O. se satura, lo hae a la tensión e alimentaión. Existieno una saturaión positiva y una negativa, al existir alimentaión positiva y negativa. 4.4.. DISIPACIÓN DE POTENCIA (P D ) Es la potenia que puee isipar el amplifiaor para un rango e temperaturas espeífio. aría según el tipo e enapsulao utilizao. Los enapsulaos erámios son los que isipan más potenia, seguios e los e metal y los e plástio.

4.4.3. RANGO DE TEMPERATURAS DE FUNCIONAMIENTO (T OR ) Rango para el ual se asegura el funionamiento óptimo el AO. Depenieno e las apliaiones one se va a utilizar y que va a traer omo onseuenia, unas oniiones ambientales más o menos rítias. 0 ºC a 70 ºC: omeriales. -5 ºC a 85 ºC: apliaiones inustriales. -55º C a 5 ºC: apliaiones militares. 4.4.4. TENSIÓN DE ENTRADA DIFERENCIAL MÁXIMA ( i,máx ) alor máximo e tensión que puee apliarse on seguria entre el terminal inversor ( ) y no inversor ( ), sin que exista un flujo exesivo e orriente, que puea perjuiar a los transistores e entraa internos el amplifiaor. 4.4.5. TENSIÓN DE ENTRADA EN MODO COMÚN MÁXIMA ( i,máx ) alor máximo que se puee apliar entre los os terminales e entraa (, ) y masa. Por tanto: + p IC,max Muy importante a tener en uenta, que tanto en moo omún omo en moo iferenial, nuna ebe superarse la tensión e alimentaión, ya que poría añarse el iruito. 4.4.6. DURACIÓN DE CORTOCIRCUITO A LA SALIDA Tiempo máximo que el amplifiaor es apaz e soportar un ortoiruito ireto ese: la salia a masa. la salia a un terminal e alimentaión ( + y - ). Puee arse también el aso e que el tiempo sea inefinio. 4.4.7. TENSIÓN OFFSET DE ENTRADA ( IO ) Tensión que ebe apliarse entre los terminales e entraa, a través e os resistenias e igual valor para obtener tensión e salia ero. Su valor está en unos poos milivóltios.

4.4.8. CORRIENTE DE POLARIZACIÓN (I ib ) Promeio e las os orrientes e entraa (I, I ). En estao e equilibrio, las os orrientes e entraa son asi iguales. Debio a que los transistores FET tienen menor onsumo que los BJT, los amplifiaores on transistores e entraa e efeto e ampo tenrán una orriente e polarizaión menor que los que tengan transistores e entraa e unión bipolar. 4.4.9. CORRIENTE OFFSET DE ENTRADA (I io ) Diferenia entre las orrientes e los os terminales e entraa (inversor, no inversor) uano la salia es ero. En los amplifiaores e propósito general es aproximaamente el 0% e la orriente e polarizaión, pero puee ser menor este porentaje en operaionales e propósito espeífio (instrumentaión, alta veloia, et). 4.4.0. RESISTENCIA DE ENTRADA (r in ) masa. Resistenia vista ese un terminal e entraa, estano el otro terminal onetao a 4.4.. CAPACIDAD DE ENTRADA (C in ) Representa la apaia e entraa, vista ese un terminal e entraa on la otra entraa onetaa a masa. Para altas freuenias, la impeania e entraa omienza a limitarse ebio al efeto paralelo e la reatania apaitativa. 4.4.. RANGO DE TENSIÓN DE ENTRADA EN MODO COMÚN ( ir ) Llamao también solo rango e tensión e entraa. Correspone al rango e tensiones en moo omún, que garantiza el fabriante para un óptimo funionamiento el AO. 4.4.3. ARIACIÓN DE LA TENSIÓN DE SALIDA ( op ) Máxima tensión e pio positiva o negativa, que puee ser obtenia a la salia sin reorte e la ona, uano la tensión ontinua e salia es ero. Esto implia una variaión e salia simétria, aunque no es ierto que se é en toos los asos. La variaión e salia puee limitarse ebio a: Efetos e arga. Tensiones e alimentaión. Efetos e freuenia. Resistenia e fuente el amplifiaor.

3 Generalmente, el valor e esta tensión es e unos poos voltios por ebajo e la tensión e alimentaión utilizaa. Por ejemplo, el amplifiaor 74 tiene: Alimentaión aria.típia aria. Mín. Resis. Carga ± 5 ± 4 ± 0 K ± 5 ± 3 ± 0 K 4.4.4. RESISTENCIA DE SALIDA (r o ) alor visto ese el terminal e salia on la salia anulaa. Este valor se reue si existe realimentaión. En este último aso, la reuión es proporional a la ganania el bule e realimentaión. 4.4.5. RESISTENCIA DE SALIDA (A vo ) Ganania el amplifiaor uano no existe realimentaión entre la salia y alguna e las entraas. Su valor se suele ar en eibélios (B). 4.4.6. FRECUENCIA DE TRANSICIÓN (F t ) A esta freuenia, la ganania en bule abierto el amplifiaor estano ompensao, se reue a la unia. 4.4.7. CONSUMO DE POTENCIA (P ) Potenia en ontinua, requeria para operar el amplifiaor on la salia a ero y sin orriente e arga.