Método Anestésico y Tratamiento del Dolor en Cirugía Biliar Convencional, con alta hospitalaria a las 12 horas

Documentos relacionados
U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA)

Todas las actitudes adoptadas deben estar protocolizadas. De esta manera se conseguirá un grado óptimo de confianza en este sistema.

Prevención y manejo de las complicaciones asociadas al uso de sedación

ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA?

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

18-Septiembre-07. Pag. 1

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA

ANESTESIA PARA CIRUGIA TRANSESFENOIDAL

Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS

ecomendaciones para mejorar la práctica en anestesiología

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta.

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

FICHA TÉCNICA 1. FILIACION

ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE SISTEMA ELASTOMÉRICO

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA

ENFERMERA DE PREOPERATORIOS. MONTSE SANCLEMENTE DALMAU Enfermera Consulta Preanestesica y UDA Hospital Sant Joan de Déu de Martorell

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

Versión 18 de Septiembre Pag. 1

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

GUIAS CLINICAS : EVALUACION Y MANEJO CARDIOVASCULAR EN CIRUGIA NO CARDIACA

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015

GESTIÓN DE LAS DROGAS QUE MATAN EN QUIRÒFANO. Leticia Moncada N. Enfermera Supervisora Pabellón Quirúrgico Hospital Penco-Lirquén

Tema 17. Anestesia en suidos y animales de laboratorio. ANESTESIA VETERINARIA Francisco Ginés Laredo Álvarez

Sedación del Paciente Crítico en Ventilación Mecánica

Preguntas para responder

Prof. Guillermo Machuca Portillo

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

REACTIVOS ENFERMERÍA QUIRURGICA

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Caída desde un columpio Agosto 2016

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal

FARMACOLOGÍA DURANTE EL MANEJO DE VÍA AÉREA DIFÍCIL. Dra. Liliana Mendez Gil Anestesiología Cardiovascular UMAE Hospital de Cardiología, CMN SXXI

Histerectomía Vaginal


Programa de Estudios por Competencias (Anestesiología)

Anestésicos sicos generales

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA

PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA CICLO B 2015

REGISTRO Y AUDITORIA DEL USO DEL OXIMETRO

PROTOCOLO EVALUACION PRE-ANESTESICA

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA CIRUGIA VETERINARIA I SILABO

INDICACIONES POSTOPERATORIAS BAJO ANESTESIA GENERAL

Anestesia Ambulatoria en Pediatría

TRABAJAR EL ACCESO VASCULAR CON ANESTESISTA Como radiólogo vascular, sí lo necesito

Los pacientes deben recibir de forma rutinaria asesoramiento e información preoperatorio

BRADICARDIA GRAVE POR INTERACCIÓN DE BETABLOQUEANTES Y ANTICOLINESTERÁSICOS

ATENCIÓN A PACIENTE QUIRÚRGICO EN EL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

LA D.U.E. DE ANESTESIOLOGIA EN CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA.

Examen de Preoperatorio 2010

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre

Colecistectomía Electiva en Alemana

PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN TOCOGINECOLOGÍA

Neumonólogo Kinesiólogo Nutricionista Enfermera Salud mental Trabajadora social Secretarias

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

COLABORAN Servicio de Anestesiología y Reanimación Unidad de Endoscopias Digestivas

PREMEDICACIÓN: Riesgo o Necesidad?

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

Tabla 6.1. Datos demográficos y de la intervención (n=24) Edad (años) 50 (13) Peso (Kg) 67 (14) ASA I II III Inducción Propofol (mg/kg)

GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA

SEGURIDAD EN MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJO SEDACIÓN

ADRENALINA Adrenalina

La anestesia en una intervención quirúrgica

Martes 27 de julio de 2004 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 33 SECRETARIA DE SALUD

JORNADA DE ENFERMERIA EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIATRICAS SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA

CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación Postanestésica

90-95 % Litiásica % Alitiásica

3 JORNADAS NACIONALES DE MEDICINA INTERNA Alertas en el paciente pre y post quirúrgico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANESTESIA Y REANIMACIÓN. Curso académico: ANESTESIA Y REANIMACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

CRISIS ASMATICA ASMA:

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

PROTOCOLO DE USO SEGURO DE MEDICAMENTOS: ANEXO 9

Información Médica Confidencial para la Anestesia Adulto

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL DE SAGUNTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MARZO 2014

PATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA APLICADA

COADYUVANTES PARA BLOQUEOS NEUROAXIALES EN NIÑOS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Coordinación de Evaluación

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1

Intervención de Enfermería en las Infecciones Herida Quirúrgica

ATENCIÓN DEL PACIENTE EN QUIROFANO

SEMANA 1 GENERALIDADES DEL BLOQUE QUIRURGICO. Las cirugías comprenden diferentes fases y tipos de estilos y pueden dividirse en las siguientes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Transcripción:

Introducción Las cirugías de vesícula biliar no complicada, por vía convencional, a cielo abierto; por lo general requieren de más de 24 horas de internación para poder otorgar el alta definitiva a los pacientes. Las causas más frecuentes por las cuales se prolonga el período de internación son: Dolor Ileo reflejo Recuperación postanestésica definitiva Infecciones Y otras de menor recurrencia. Presentamos nuestra experiencia, en la cual el alta definitiva a los pacientes se concede a las 12 horas de realizadas la intervenciones, quienes son dados de alta y se retiran del hospital por sus propios medios. Se describe el método anestésico empleado, el tratamiento para el dolor pre, intra y post-operatorio y se hace una breve mención a la técnica quirúrgica. Objetivos Realizar un adecuado tratamiento del dolor en el pre, intra y post-operatorio. Valorar las ventajas surgidas del alta precoz de los pacientes. Analizar la relación costo-beneficio para el hospital y para el paciente. Disminuir los riesgos de infecciones provenientes de la permanencia en el nosocomio y postoperatorias. Disminuir el tiempo de espera de las cirugías. Evitar complicaciones posteriores de la patología y costos consecuentes, por repetidas internaciones debidas a cólicos, colecistitis, etc. Material y Métodos Se evaluaron 40 pacientes consecutivos Edad: entre 20 y 60 años Sexo: masculino 30% y femenino 70% Peso: no superaron el 20% de su peso corporal para sexo y edad. Entre 48 y 90 Kg. ASA: I y II Patologías agregadas: 20% de los pacientes.

ILUSTRACION I Patologías Agregadas 80% 15% 5% Sin Patologías HTA Diabetes - Asma - Hipotiroidismo n: 40 ptes. Tabaquismo: 20% de los pacientes. ILUSTRACION II Tabaquismo 80% 20% No fumadores Fumadores n: 40 ptes. Examen Preanestésico Sin excepción y riguroso. Pacientes con tratamientos clínicos actualizados, de sus patologías agregadas. Información completa y detallada sobre los procedimientos a realizar. Información sobre la posibilidad del dolor postoperatorio y sobre cómo tratarlo. Información sobre el alta en el día. No se suspendieron medicaciones el día de la cirugía. Método Anestésico Paciente internado la noche anterior (20 horas): Ketorolac vía oral 30 mg. o Diclofenac vía oral 75 mg. Lorazepam 1 o 2 mg. o Alprozolan 1 a 2 mg. vía oral. Ranitidina 150 mg.

Paciente internado el día quirúrgico (7:00 hs): Venoclisis, catéter Nº 18 con Dextrosa al 5% Ketorolac vía endovenosa 30 mg. o Diclofenac vía endovenosa 75 mg. Ranitidina 150 mg. Midazolam vía endovenosa, dosis para sedación, de ser necesario. Monitoreo E.C.G. convencional Capnografía Oxímetro de pulso T.A. no invasiva Preinducción Venoclisis, catéter Nº 18, con Dextrosa al 5% Oxígeno al 100% durante 4 a 5 minutos con máscara facial Lograr saturación óptima 98 al 100%. Midazolam 1 a 3 mg. Ketamina 20 mg. Fentanilo 2 o 3 µ/kg. Inducción Tiopental Sódico 2 a 5 mg./kg. o Midazolam 0,15 a 0,2 mg./kg. Succinilcolina 0,75 a 1 mg./kg. o Vecuronio 0,08 a 0,1 mg./kg. I.O.T. habitual con tubo endotraqueal descartable. En el 20% de los pacientes se utilizó máscara laríngea Nº 4. Mantenimiento Sevofluorano de acuerdo a CAM quirúrgica Vecuronio 0,6 a 1 mg./kg. Excepto cuando se utilizó para la I.O.T. Cefalotina 1 g. vía endovenosa. Ketorolac 60 mg. en 100 ml Dextrosa al 5%. Goteo rápido. Fentanilo 1 µ/kg. Metoclorpramida 10 mg. Hidratación: entre 5 y 8 ml/kg./hora. Tiempo Anestésico Entre 30 y 60 minutos. 5 a 10 minutos antes de finalizar: Nalbufina 10 mg. Sc.

Descurarización Neostigmina 2 a 2,5 mg. Atropina 1 mg. Sala de Recuperación Postanestésica Tiempo de permanencia no menor a 60 minutos. Paciente con máscara facial con O 2 al 100% Analgesia s/necesidad Se mide con escala verbal de 0 a 5, con 5 como máximo dolor. Pasa a sala de internación en estado lúcido y O.T.E., según calificación de la recuperación postanestésica, Aldrete JA, Kronlik D: A TABLA I Calificación de la recuperación posanestésica 1 (Idealmente, el paciente debe ser dado de alta cuando la calificación total es 10) COLOR VALOR EN PUNTOS Rosado 2 Pálido o pardo 1 Cianótico 0 RESPIRACION Puede respirar profundamente y toser 2 Intercambio superficial pero adecuado 1 Apnea y obstrucción 0 CIRCULACION Presión arterial dentro del 20% de lo normal 2 Presión arterial dentro del 20-25% de lo normal 1 Desviación de la presión arterial >50% de lo normal 0 ESTADO DE LA CONSCIENCIA Despierto, alerta y orientado 2 Se le puede despertar pero vuelve rápidamente a dormir 1 No responde 0 ACTIVIDAD Mueve todas las extremidades 2 Mueve dos extremidades 1 No tiene movimiento 0 1 Con base en Aldrete JA, Kronlik D: A Postanestesic recovery scor, Anesth Analg 1970;49:924.

Técnica Quirúrgica Incisión con electrobisturí, aproximadamente 4 cm. ILUSTRACION III Incisión quirúrgica Entre el borde externo del recto y los oblicuos Se continúa según técnica de Kocher. Colecistectomía de fondo a cuello. Reparo del cístico y de la arteria. Seguimiento Postoperatorio En sala de internación. A las 6 horas post-cirugía aproximado: - Deambulación y prueba de tolerancia a líquidos. - Analgesia según necesidad.

Resultados Alta en 12 horas el 100% de los pacientes. Náuseas y/o vómitos: Entre las 6 y 8 horas postoperatorias: 20%. Luego de la ingesta de líquidos: 10%. No se trataron con antihemáticos, se esperó 60 minutos y se reintentó la ingesta con buenos resultados. Deambulación: 100%. Todos los pacientes entre las 6 y 8 horas postoperatorias. Dolor: Valoración con escala verbal de 0 a 5, siendo 5 el dolor no soportable. Necesidad de analgesia suplementaria: 40%. 6 del sexo masculino y 2 del sexo femenino; se utilizó Diclofenac 75 mg. vía endovenosa. El resto toleró bien el dolor entre 1 y 2 de la escala verbal. Estado de Animo: óptimo, sobre todo por el hecho de pasar la primer noche del postoperatorio en sus hogares. Conclusiones La información previa y completa sobre los procedimientos a realizar, así como la preparación psicológica, dejó un saldo positivo para los pacientes. Ventajas del procedimiento Disminución del dolor post-operatorio Mejoría en la respuesta general del paciente por alta precoz. Relación costo-beneficio: favorable. Disminución de infecciones nosocomiales. Disminución del tiempo de espera. Equipo profesional de trabajo estable. Utilización de drogas anestésicas comunes para el tratamiento del dolor. Descripción de las ventajas La causa de la disminución del dolor post-operatorio es la prevención, y la incisión pequeña y la utilización de electrobisturí. Disminución del gasto de insumos, tiempo del personal, gastos hospitalarios en cuanto a permanencia del paciente. Disminución del gasto hospitalario en el tiempo de internación (horas/cama).

Los pacientes son operados precozmente, evitando complicaciones posteriores de su patología y costos consecuentes. El equipo profesional de trabajo debe ser siempre el mismo, para lograr coordinación. Las drogas utilizadas para el tratamiento del dolor no superan el costo habitual estimado para este tipo de cirugía. Desventajas del procedimiento Requiere experiencia y coordinación de los especialistas y del equipo profesional de trabajo. Imprescindible el examen preanestésico estricto en consultorio. Tiempo del profesional destinado al seguimiento permanente del paciente. Bibliografía 1. Borsook, D; LeBel, A; Mc Peek, B. Massachusett Generl Hospital Tratamiento del Dolor. Editorial Marbán Libros, S.L. Edición original. Madrid. España. 1999. 2:8-24, 3:26-43, 4:45-74, 5:76-97, 14:243-264. 2. Paeile, D; Bilbeny, N. El Dolor. Aspectos Básicos y Clínicos. Ed. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. 2º Edición. Sgo. de Chile. 1997.2:28-40, 3:60-78, 4:78-120, 7:164-242, 15:339-347, 26:515-526. 3. Paladino, MA. Bases Farmacológicas de Anestesia. Ediciones SUR. 2º Edición. Argentina. 1994. 3:143-150. 4. Morgan, GE; Mikhail, MS. Anestesiología clínica. Ed. El Manual Moderno SA de CV. México. 1995. 18: 328-336. 47:849. 5. Miller, R. Anestesia. Ed. Harcourt Brace de España SA. 4º Edición. Madrid. España. 1998. Vol. I: cap. 24, cap. 25; Vol. II: cap. 43, cap. 69.