SEMINARIO LA MOVILIDAD URBANA EN LA CIUDAD DE CARACAS REVISIÓN DE AVANCES Y PROPUESTAS

Documentos relacionados
Panorama Metroferroviario

Observatorio de Movilidad Urbana para América Latina. Información para mejores políticas y mejores ciudades

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

2

OBSERVATORIO DE MOVILIDAD URBANA

CENTRO DE LOGÍSTICA URBANA DO BRASIL

Hacia un Programa Nacional de Transporte Urbano Sustentable

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

LA MODERNIZACION DEL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO EN AMÉRICA LATINA: MIRANDO AL FUTURO

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

Cuál es el estado actual de la política del sector del transporte urbano?

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

Programas de transporte sostenible en ciudades del Perú: situación, problemas y perspectivas

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

Soluciones Inteligentes de Movilidad Urbana y Green Buildings

Vitoria-Gasteiz Un Compromiso por la movilidad activa, segura y responsable Álvaro Iturritxa

Negocios + Familia + Placer

Encuestas de movilidad: Algunos problemas y consideraciones con el medio ambiente

Movilidad sustentable: experiencias, avances, retos. Carlosfelipe Pardo

Juan Carlos Escudero Observatorio de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

SITM: prioridad social del Gobierno

Los desafíos competitivos de Bogotá y la Región

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia

LA ECONOMÍA MUNDIAL, AMÉRICA LATINA Y PERSPECTIVAS. ARICA CHILE 30 nov - 3 dic, 2015

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

INFORME MISIONES AL EXTERIOR ( )

JUL turistas arribados USD 142,1. gasto promedio turistas arribados USD 134,8. turistas arribados. gasto promedio USD 69,0

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

Movilidad no motorizada en ciudades sustentables oportunidades en México. UAM NOVIEMBRE 2012 M. I. Bernardo Baranda Sepúlveda

Movilidad competitiva en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: diagnóstico y soluciones factibles

PROTOCOLO PARA EL USO DE LOS CICLOPARQUEADEROS DEL SISTEMA TRANSMILENIO. Versión 1 TABLA DE CONTENIDO

Simón Gaviria Muñoz. Director General Departamento Nacional de Planeación

CONECTIVIDAD PARA LA CIUDAD REGIÓN: FACTOR CRÍTICO DE SU COMPETITIVIDAD

MARKTOUR FORUM Mayo 2013

DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL SEMINARIO PERIODISTAS NATURGAS. María Eugenia Coronado. Presidente Ejecutiva Gas Natural Fenosa

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Estadísticas Tributarias en América Latina

Escenario y contexto en la Región

Gobiernos Locales y Descentralización en América Latina: Desafíos y Perspectivas José Brakarz, Banco Interamericano de Desarrollo

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

Estudios Económicos. Tabla 1. Funciones del OR y del ON. Fuente: informe BID -Sector de Infraestructura y Medio Ambiente (marzo 2013)

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

Transporte Urbano en Las Ciudades Andinas. Presentado por Deborah Bleviss Consultor

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL

Informe sobre la movilidad 2008 Indicadores

TRANSPORTE AEREO INTERNACIONAL RELEVAMIENTO DE FRECUENCIAS SEMANALES

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Grupo de Trabajo sobre Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO

OBJETIVO ESTRATÉGICO: EL DERECHO A LA CIUDAD

El Futuro del Transporte en Chile Propuestas de la Candidatura de Eduardo Frei Ruiz-Tagle

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL

EXTRANJERO; 9,1% NACIONAL; 90,9%

Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia - Febrero Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia

México estudio de Diminución de Emisiones de Carbono en el sector transporte (MEDEC)

Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia - Mayo Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia

Plan Operativo Institucional Sector Pesca y Acuicultura

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa.

Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia - Abril Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia

Politicas públicas para la construcción de Ciudades Humanas

Proyecto Andino de Competitividad. Foro de Competitividad Inversión Extranjera Directa Diciembre

Contribución de las NAMAs en el sector Transporte de Chile. Jillian van der Gaag Oficina de Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

EL PERÚ AVANZA 11 POSICIONES EN INCLUSIÓN FINANCIERA, SEGÚN INDICADOR DEL BBVA RESEARCH

Economía Verde y Cambio Climático. Gerardo Esquivel

Jornada sobre COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA UNA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Políticas públicas de transporte y el futuro del

Política tributaria y protección del medio ambiente: Imposición sobre vehículos automotores en América Latina

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad


Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

gasto promedio turistas arribados USD 158,7 gasto promedio

Conectividad: La importancia de un territorio integrado

DECLARACIÓN DE GUAYAQUIL

COLOMBIA - BRASIL. 1. INSTRUMENTO BILATERAL: ACUERDO DE TRANSPORTE AEREO. Mayo 28 de 1958

Problemas de transporte en el mundo en desarrollo y estrategias para afrontarlo

La expansión de la cobertura previsional y su financiamiento. El caso de Argentina

Tendencias del City Marketing y las Redes Sociales

DE LA URBANIZACION ACELERADA A LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EL ESPACIO REGIONAL

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015


POLÍTICA DE MOVILIDAD URBANA. Bogotá, 1 de Noviembre de 2013

Estrategia de Seguridad Vial

PLAN DE TRANSPORTE URBANO DEL GRAN SANTIAGO :

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

METODOLOGÍA DE CONSUMER WATCH

GreenEFFICIENCY. Corredores de transporte público con alto nivel de servicio (HLS)

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Política Pública y Financiamiento para una Movilidad Urbana Sustentable

Transcripción:

OBSERVATORIO DE MOVILIDAD URBANA América Latina y El Caribe SEMINARIO LA MOVILIDAD URBANA EN LA CIUDAD DE CARACAS REVISIÓN DE AVANCES Y PROPUESTAS Sartenejas, 27 de Noviembre 2013 Vicepresidencia de Infraestructura Soraya Azán Ejecutiva Principal, DAPS Reporte 2012 1

Observatorio Plataforma o institución desde donde se OBSERVAN sistemáticamente fenómenos en el tiempo Focalización temática en variables específicos Recopilación, sistematización y análisis de información Evaluación histórica y comparativa de los procesos

Programa OMU -Definición de Ciudades (2007). -Definición de Variables. -Recolección de Información base. -Información: Proceso Analítico -Agrupada en 12 categorías. -Matriz de 2.000 celdas por ciudad. -92 cuadros de información diferentes. -Actualización anual del 50% de las variables y estimaciones del 30% de las mismas. -Recolección completa de información cada 5 años Próxima: 2012

Reporte 2012 Programa permanente y con desarrollo Progresivo Fase 1 1. Buenos Aires 2. Santiago 3. Lima 4. Río de Janeiro 5. Sao Paulo 6. Porto Alegre 7. Belo Horizonte 8. Curitiba 9. Bogotá 10. Caracas 11. San José 12. D.F. México 13. Guadalajara 14. León 15. Montevideo 4

Reporte 2012 Programa permanente y con desarrollo Progresivo Fase 2 1. Quito 2. Salvador 3. Recife 4. Brasília 5. Manaus 6. Florianópolis 7. Panamá 8. Sta Cruz 9. Rosario 10. Pereira 5

OMU-Análisis Cualitativo Difusión Publicaciones Digital: CD, Cardrive Cardrive OMU Portal Web del OMU OMU.- Experiencias y Observatorio de Movilidad Urbana para América Latina y El Caribe Análisis de la movilidad urbana espacio, medio ambiente y equidad Desarrollo Urbano y Movilidad en América Latina

Portal Web del OMU En actualización Elementos de la página de inicio: Información distribuida por subtemas Sección de Generación de conocimiento: se transmitirá por medio de Notas de Análisis o Notas Informativas mostradas de forma dinámica. Sección de Eventos Sección de Documentos Sección de Enlaces a otras instituciones

Investigación y Estudios Complementarios OMU Objetivos Promover la reflexión y discusión sobre los análisis, propuestas y retos que estos estudios presentan Identificar, priorizar e instrumentar políticas públicas, estrategias y acciones a emprender en estas áreas temáticas

Investigación y Estudios Complementarios OMU Mejora de Datos en Seguridad vial Mejora de Datos en Energía y Contaminación en el transporte Mejora de Datos en Economía y Subsidios en el transporte Metodología Experimental de reparto modal Metodología Experimental de congestión Percepción del usuario Economía política del transporte Gestión de tránsito Inspección vehicular Inversión pública en el transporte Industria vehicular y energía Motocicletas Densificación y movilidad Fortalecimiento de la calidad y profundización del análisis

Investigación y Estudios Complementarios OMU Cuadernos en desarrollo Investigaciones en curso Financiamiento Gestión de Tránsito Industria Automotriz y Energía Inspección Automotriz y contaminantes Seguridad Vial La Motocicleta en América Latina Metodologías aplicadas Calidad de Tránsito Percepción de la calidad de la Movilidad Diseño de planes de seguridad Vial para Motociclistas

B. Horizonte Bogotá Brasília Buenos Aires Caracas Cd. México Curitiba Florianópolis Guadalajara León Lima Manaus Montevideo Panamá Pereira Porto Alegre Quito Recife R. Janeiro Rosario Salvador San José S C Sierra Santiago São Paulo Habitantes Observatorio de Movilidad Urbana Reporte 2012 Evolución de la población 25.000.000 20.000.000 15.000.000 2007 2008 10.000.000 2009 2010 2011 5.000.000 0

Reporte 2012 Reparto modal en las AM Caracas 55% TC 28% TI 17% PIE S. C. Sierra (2011) Panamá (2010) Manaus (2010) Florianópolis (2010) Quito (2009) Pereira (2009) Montevideo (2009) Rosário (2008) Salvador (2007) Recife (2007) Brasília (2007) Reparto modal en las AM TOTAL TNM: 28.5% TC: 42.5% São Paulo (2007) Santiago (2007) San José (2007) R. Janeiro (2007) Porto Alegre (2007) Lima (2007) León (2007) Guadalajara (2007) Curitiba (2007) Cd. México (2007) Caracas (2007) Buenos Aires (2007) Bogotá (2007) B. Horizonte (2007) TI: 29.0% CARACAS TNM: 28.5% TC: 42.5% TI: 29.0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% T individual T colectivo A pie/bici 12

Reporte 2012 Consumo de tiempo por modo Consumo de tiempo por modo (%) S. C. Sierra (2011) Panamá (2010) Manaus (2010) Florianópolis (2010) Quito (2009) Pereira (2009) Montevideo (2009) Rosário (2008) Salvador (2007) Recife (2007) Brasília (2007) São Paulo (2007) Santiago (2007) San José (2007) R. Janeiro (2007) Porto Alegre (2007) Lima (2007) León (2007) Guadalajara (2007) Curitiba (2007) Cd. México (2007) Caracas (2007) Buenos Aires (2007) Bogotá (2007) B. Horizonte (2007) TNM: 14% TC: 61% TI: 25.0% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Indiv motorizado Colectivo No motorizado

B. Horizonte (2007) Bogotá (2007) Buenos Aires (2007) Caracas (2007) Cd. México (2007) Curitiba (2007) Guadalajara (2007) León (2007) Lima (2007) Porto Alegre (2007) R. Janeiro (2007) San José (2007) Santiago (2007) São Paulo (2007) Brasília (2007) Recife (2007) Salvador (2007) Rosário (2008) Montevideo (2009) Pereira (2009) Quito (2009) Florianópolis (2010) Manaus (2010) Panamá (2010) S. C. Sierra (2011) Observatorio de Movilidad Urbana Reporte 2012 Prioridad al transporte colectivo 350 Caracas 2012 BRT F.A. 5.2 km Prioridad al transporte colectivo (Km) 300 KM 250 200 Nuevos BRT: 150 100 Quito Pereira 50 0 14

Km de prioridad Observatorio de Movilidad Urbana Reporte 2012 Caracas 2012-2013 2,5km ciclorutas Espacio público 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 Prioridad al peatón y al ciclista Prioridad al peatón y al ciclista Peatón Ciclista Nota: Quito tiene una extensa área central con facilidades para peatones, pero no es de exclusividad total Caracas 2012:

% del SM Observatorio de Movilidad Urbana Reporte 2012 Tarifas y Salarios Tarifas de Ómnibus y salarios mínimos en las AM Tarifas de Ómnibus y salarios mínimos en las AM Peso de 50 tarifas de ómnibus (% SM) 50 vale-transporte de Brasil (% SM) 35 30 30 Áreas nuevas 25 20 15 28 26 26 25 23 22 22 20 18 17 17 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 14 13 11 11 11 Caracas 6% S.Min 10 8 7,3 6,7 5,9 5,2 4,6 3,9 5 3,2 0 Nota: En Brasil 40% de los usuarios usan el vale transporte y gastan 12% 16

ARG Bolívia Brasil Chile Colômbia C Rica Ecuador México Perú Uruguay Venezuela Alemanha Canadá Espanha França Holanda Inglaterra Itália Japão Suécia USA China India Indonesia Sudáfriaca Tailândia Turquia USD/litro Observatorio de Movilidad Urbana Reporte 2012 Precios de la gasolina, 2010 Venezuela Gasolina USD 0,19 Precios de la gasolina, 2010 3 2,5 2 1,5 América Latina - OMU Promedio 1,04 OECD Promedio 1,68 Otros países desarrollo Promedio 1,36 1 0,5 0

ARG Bolívia Brasil Chile Colômbia C Rica Ecuador México Perú Uruguay Venezuela Alemanha Canadá Espanha França Holanda Inglaterra Itália Japão Suécia USA China India Indonesia Sudáfriaca Tailândia Turquia Observatorio de Movilidad Urbana Reporte 2012 Precios del diesel, 2010 Venezuela Diesel USD 0,11 Precios del diesel, 2010 2,5 2 1,5 América Latina - OMU Promedio 0,84 OECD Promedio 1,54 Otros países desarrollo Promedio 1,08 1 0,5 0 18

% de la energía total Observatorio de Movilidad Urbana Reporte 2012 Consumo de energía, TI y TC Consumo de energía, transporte individual y colectivo 100% 90% 80% 70% 60% 50% TI: 71% TC: 29% 40% 30% 20% 10% Caracas TI: 58% TC: 42% 0% Tota Individual Total colectivo

Gramos/viaje Observatorio de Movilidad Urbana Reporte 2012 Emisión de contaminantes Emisión de contaminantes locales y CO2 por modo, AM Emisión de contaminantes locales y CO2 por modo, AM CO2 Individual Locales Colectivo 0% 20% 40% 60% 80% 100% Emisión por viaje Emisión por viaje 1600 1523 1400 1200 1000 800 600 421 400 200 141 17 0 Individual Colectivo Locales CO2 Locales 1:8.3 GEI: 1:3.6 Emisión (% del total)

Reporte 2012 Evolución de datos 2007-2011

B. Horizonte Bogotá Brasília Buenos Aires Caracas Cd. México Curitiba Florianópolis Guadalajara León Lima Manaus Montevideo Pereira Porto Alegre Recife R. Janeiro Rosario Salvador San José Santiago São Paulo Quito S C Sierra Panamá Habitantes Observatorio de Movilidad Urbana Reporte 2012 Crecimiento poblacional, 2007-2011 25.000.000 Crescimiento poblacional, 2007-2011 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 2007 2008 2009 2010 2011 Tasas: 2007-8 2.8% 2009-10 2.5% Total del período: 8.5% 2008-9 1.7% 2010-11 1.3% 22

variación anual (%) Observatorio de Movilidad Urbana Reporte 2012 Variación del PIB, países del OMU 12,0 Variación del PIB, países del OMU 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 - (2,0) (4,0) (6,0) (8,0) 2008 2009 2010 2011 Argentina Brasil Chile Colombia C Rica México Peru Uruguay Venezuela 23

B. Horizonte Bogotá Brasília Buenos Aires Caracas Cd. México Curitiba Florianópolis Guadalajara León Lima Manaus Montevideo Pereira Porto Alegre Recife R. Janeiro Rosario Salvador San José Santiago São Paulo Quito S C Sierra Panamá Índice de tarifas (2007=100) B. Horizonte Bogotá Brasília Buenos Aires Caracas Cd. México Curitiba Florianópolis Guadalajara León Lima Manaus Montevideo Pereira Porto Alegre Recife R. Janeiro Rosario Salvador San José Santiago São Paulo Quito S C Sierra Panamá Índice (2007=100) Observatorio de Movilidad Urbana Reporte 2012 Salario mínimo evolución (índice) 250 Salario mínimo - evolución (índice) 200 150 100 50 0 2008 2009 2010 2011 Tarifas de ómnibus evolución (índice) 350 300 250 Tarifas de ómnibus - evolución (índice) 200 150 100 50 2008 2009 2010 2011 0 24

B. Horizonte Brasília Buenos Aires Curitiba Florianópolis Manaus Montevideo Porto Alegre Recife R. Janeiro Rosario San José São Paulo Quito S C Sierra Panamá Bogotá Caracas Cd. México Guadalajara León Lima Pereira Salvador Santiago Peso de 50 tarifas sobre SM (%) Observatorio de Movilidad Urbana Reporte 2012 50 Tarifas sobre el salario mínimo 35,0 50 Tarifas sobre el salario mínimo Ha reducido el peso Ha aumentado el peso 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 2007 2011 5,0 0,0 25

USD/viaje Observatorio de Movilidad Urbana Reporte 2012 1,80 Variación tarifa de ómnibus (USD), 2007-2011 Variación tarifa de ómnibus (USD), 2007-2011 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 2007 2008 2009 2010 2011 0,20 0,00 Nota: todas se tornaran más caras en USD (menos donde el USD es la moneda) 26

Km de priodidad Observatorio de Movilidad Urbana Prioridad en la Infraestructura 1600 1442 1490 1474 1400 1214 1200 1077 1049 1000 800 600 400 2007 2008 2009 2010 2011 200 119 127 129 132 0 Peatón Ciclista T colectivo Nota: La proporción de km con prioridad sobre el total de vías sigue siendo menor que 1%

Índice (2007 = 100) Observatorio de Movilidad Urbana Evolución de la flota individual 180 160 140 A nivel Mundial 2023 = 2mil millones de carros 2050 = 4 mil millones de carros América Latina 2/3 de motociclistas provienen del TP 130 146 166 120 100 119 114 108 103 100 100 118 2007 2008 80 2009 2010 60 2011 40 20 0 Autos 2007 2011 Autos 26.124.942 29.734.789 Motos 2.842.571 4.145.308 Motos

Evolución Moto y auto 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 2007 2008 2009 2010 Automóvil Motocicleta 29

Km de prioridad al TC Observatorio de Movilidad Urbana Reporte 2012 Infraestructura de prioridad 350 Prioridad al TC Evolución Prioridad al TC - evolución 300 285 250 222 200 150 100 174 65 60 113 2007 2008 2009 2010 50 0 28 8 15 34 2011 Totales: 2007: 1,040 km 2011: 1,474 km

Reporte 2012 10 áreas que tenían cero de prioridad para el transporte colectivo en 2007 Continúan con cero: Caracas Florianópolis Manaus Rosario San José Implementaran alguna prioridad : Brasília (8 km) Guadalajara (16 km) Montevideo (41 km) Recife (12 km) Panamá (3 km)

Índice (2007=100) Observatorio de Movilidad Urbana Reporte 2012 Oferta de ómnibus - Evolución Oferta de ómnibus - evolución 108 106 104 102 100 98 96 94 92 106 103 97 2007 2008 2009 2010 índice población índice ómnibus índice bus/1000hab

Reporte 2012 Estimación de movilidad con dos escenarios Vegetativo Movilidad por modo crece proporcionalmente a la población (sin cambiar reparto modal) (rieles con datos reales) Acelerado Movilidad no-motorizada y colectivo: proporcional a la población Motorizada individual: proporcional al crecimiento de las flotas (rieles con datos reales)

% viajes Observatorio de Movilidad Urbana Reporte 2012 Reparto modal, dos escenarios 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Reparto modal, dos escenarios 43 41 30 30 29 27 Colectivo Individual TNM Vegetativo Acelerado 2007 2011 (Veget.) 2011 (Aceler.) Viajes (millones) 2 46 265 276 Aumento (%) --- 7 12 34

Reporte 2012 Índices de variación de consumos y emisiones, dos escenarios 35

Reporte 2012 Variaciones de consumos y emisiones, promedios de los escenarios

Reporte 2012 Variaciones promedio anual 2007-2011 Población 2.06% PIB 4.5% (grandes diferencias) Autos 4.5% Motos 13.5% Ómnibus 0.3% Movilidad: Crecimiento modesto, con estabilidad del transporte colectivo y aumento del transporte individual (pérdida de mercado para el TC)

Viajes/dia Observatorio de Movilidad Urbana Viajes/dia por ciudad 60.000.000 50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0 2007 2008 2009 2010 Título del eje B. Horizonte Bogotá Brasília Buenos Aires Caracas Cd. México Curitiba Florianópolis Guadalajara León Lima Manaus Montevideo Panamá Pereira Porto Alegre Quito Recife R. Janeiro 38

PIB y Movilidad 12 10 8 6 4 2 0-2 -4 2008 2009 2010 Promedio PIB (%) Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica México Peru Uruguay Venezuela Bolivia Ecuador Promedio -6-8 39

B. Horizonte Bogotá Brasília Buenos Aires Caracas Cd. México Curitiba Florianópolis Guadalajara León Lima Manaus Montevideo Panamá Pereira Porto Alegre Quito Recife R. Janeiro Rosario Salvador San José S C Sierra Santiago São Paulo Índice (2007=100) Observatorio de Movilidad Urbana Salario mínimo 250 200 150 2008 100 2009 2010 2011 50 0

B. Horizonte (2007) Bogotá (2007) Brasília (2007) Buenos Aires (2007) Caracas (2007) Cd. México (2007) Curitiba (2007) Guadalajara (2007) León (2007) Lima (2007) Porto Alegre (2007) Recife (2007) R. Janeiro (2007) Salvador (2007) San José (2007) Santiago (2007) São Paulo (2007) Rosário (2008) Montevideo (2009) Pereira (2009) Quito (2009) Florianópolis (2010) Manaus (2010) Panamá (2010) S. C. Sierra (2011) Vienna Brussels Prague Copenhagen Helsinki Paris Berlin Athens Budapest Rome Amsterdam Oslo Warsaw Lisbon Madrid Stockholm London VF/cien mil hab. Observatorio de Movilidad Urbana Victimas fatales Víctimas fatales por cien mil habitantes 25,0 20,0 América Latina Promedio 10,1 15,0 10,0 Europa Promedio 3,5 5,0 0,0

Y nos movemos? 42

Que hemos logrado y que no en la Región

Atender el rezago en Infraestructura y Servicio

Transformar los Modelos Trabajando en contextos institucionales complejos Implementando coordinación interinstitucional Clara gobernabilidad del territorio Superando el Enfoque Sectorial Intentando posicionar nuevos modelos.. Innovando con nuevas respuestas a nuevas demandas

Esfuerzos concentrados en la Infraestructura pero OLVIDAMOS EL USUARIO, NOS CONCENTRAMOS EN LA OFERTA Y NO EN LA DEMANDA Y CALIDAD DE SERVICIO

Calidad de Servicio y Seguridad

Buscando superar la inequidad en la Infraestructura Lugar de Encuentro Lugar de juegos Senda no motorizada

Buscando formalizar la Informalidad.

Del Transporte a la Movilidad Enfoque en las personas VS Enfoque en la infraestructura Enfoque multisectorial VS en Enfoque sectorial Apuesta por la ciudad del futuro VS Responder a la demanda Coordinación entre distintos niveles VS decisiones aisladas Infraestructura como instrumento de transformación urbana VS la infraestructura como fin en si misma Matriz modal equilibrada VS matriz modal motorizada

Retos y Desafíos

Tendencias en la Región Las Ciudades continúan extendiendo su territorio Aumenta la propiedad y el uso del vehículo privado y motocicletas Se reduce el uso del transporte público Degradación de la Seguridad y calidad del servicio Incremento del transporte informal

OMU- Reparto y Prioridad REPARTO MODAL DE VIAJES Ciudades del OMU (2011) Peatón y bicicletas Vehículo particular Transporte Público PRIORIDAD EN EL ESPACIO VIAL ciudades del OMU (2011) Prioridad Transporte Público Part. 0,38% Kms. 1.097 Prioridad Peatón-Bicicletas Part. 0,03% 0,41% Kms. 95 1.159 28,5% 70,1 MM 29,0% 71,3 MM 42,4% 104,2 MM Total sistema vial 99,18%

Lo sostenible : INTEGRAR POT, PGOU MOVILIDAD, ESPACIO PUBLICO, ACUEDUCTOS, DESARROLLO, DE GOBIERNO DE RENOVACIÓN, DE MEJORAMIENTO, DE ESTACIONAMIENTOS, DE BICICLETAS, PEATONAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, PLANES GENERALES / NACIONALES DE ORDENAMIENTO PLANES MAESTROS, PLANES SECTORIALES PLANES PARCIALES, PLANES ESPECIFICOS DE MEJORAMIENTO VIAL, DE RECUPERACION DE ESPACIO PUBLICO, DE GESTION DE LA MOVILIDAD, DISTRIBUCION URBANA DE MERCANCIAS PROGRAMAS CONSTRUCCION DE VIAS, CARRILES RESERVADOS, SEMAFORIZACION, REDES PEATONALES, BICICLETAS DE ALQUILER, BRT, SITP, CABLE, INTERCAMBIADORES MODALES PROYECTOS

De la Movilidad al Bienestar No restringirse a proveer movilidad, sino también a conformar un mejor ambiente en las ciudades Lograr coordinación entre jurisdicciones y políticas de desarrollo urbano, uso de suelo y vivienda Actuar desde el principio de sostenibilidad en todas sus dimensiones La ciudad que ofrece bienestar

Para superar los rezagos POR SUPERAR Complejidad en la gobernabilidad del territorio, debilidad institucional Poca prioridad de Movilidad en la Agenda Pública Desconexión física entre proyectos y entre instituciones Proyecto individual VS visión integral de Movilidad urbana Baja calidad de servicio del transporte público Informalidad en terminales de TC y Motos Baja capacidad de normar, fiscalizar gestionar el transito y el transporte Incentivos históricos al uso intensivo del vehículo privado Desatención a la Seguridad Vial Ejecutar lo inminente y decretado en planes y planes escritos

Para superar los rezagos POR FORTALECER Proyectos dirigidos a mejorar la gestión de la movilidad Proyectos no motorizados y generación de espacio público Infraestructura exclusiva para Transporte Publico Colectivos de ciclistas- Infraestructura para ciclistas Sistema Como Vamos Construir ciudad a partir de proyectos en desarrollo Generar formas de trabajo innovadores que superen las barreras

Muchas gracias! sazan@caf.com