Documentos de trabajo 3/08. Una Proyección de Tasas de Actividad por comunidades autónomas Autora: Lourdes Ortega

Documentos relacionados
Proyección de tasas de actividad

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

Subdirección General de Estadística. Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus distritos

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

Estimación del Parque de Viviendas

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

NOTAS METODOLÓGICAS 95

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Estimación del Parque de Viviendas

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

Congreso de la Asociación Española de Ciencia (XXX Reunión de Estudios Regionales)

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

NOTAS METODOLÓGICAS 99

INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Proyección de la Población de España a Corto Plazo ( )

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales

Estadística de Vivienda Libre

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Evolución y perspectivas de la tasa de participación en el área del euro: una visión de largo plazo

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

3.1.- Indicadores de estructura

4. SERIES TEMPORALES Y

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES. UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DE LA MCVL *

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

Indicadores Demográficos Básicos

Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

Econometría II LADE/LADE-Derecho. Curso 2004/2005. Hoja de ejercicios 1. Soluciones sugeridas PARTE A

Observatorio Económico

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

TRANSICIONES LABORALES DESDE EL EMPLEO TEMPORAL Y TEMPORALIDAD REGIONAL. Juan Acosta Ballesteros y Mª del Pilar Osorno del Rosal

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Qué es la macroeconomía?

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

TEMA 7 La curva de Phillips

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien

En lo que sigue, y a efectos de simplificar la terminología, se denominará centro a la unidad de referencia.

El Efecto de la Inmigración en la Sostenibilidad a Largo. Plazo del Sistema de Pensiones en España

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j)

Descomposición Estacional

Buenas Prácticas en...

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO,

Proyección de la Población de España a Largo Plazo ( )

ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL NOTA METODOLÓGICA

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña,

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012

UDA 2. Factor de seguridad y confiabilidad

EXISTE CONVERGENCIA REGIONAL EN CAPITAL HUMANO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR? 1

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Proyección de la Población de España a Corto Plazo ( )

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos.

Proyección del gasto en pensiones a partir de la MCVL: Una primera aproximación (*)

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL SEPTIEMBRE Apellidos Nombre. DNI / NIE Centro de examen

Transcripción:

Documenos de rabajo 3/08 Una Proyección de Tasas de Acividad por comunidades auónomas 2006-2021 Auora: Lourdes Orega Madrid, sepiembre 2008

Índice Índice 2 Inroducción 4 Reseña de las ediciones aneriores 5 Información de parida uilizada en ese esudio (2006-2021) 7 Caracerísicas generales de la población española. Facores que pueden condicionar la acividad fuura 9 La población aciva en España: una perspeciva general 14 Descripción general del méodo uilizado en el cálculo de las proyecciones 2006-2021 17 Análisis de resulados 19 Proyecciones de asas de acividad 26 Toal nacional 27 Andalucía 33 Aragón 39 Asurias (Principado de) 45 Balears (Illes) 51 Canarias 57 Canabria 63 Casilla y León 69 Casilla La Mancha 75 Caaluña 81 Comunia Valenciana 87 Exremadura 93 Galicia 99 Madrid (Comunidad de) 105 2

Murcia (Región de) 111 Navarra (Comunidad Foral de) 117 País Vasco 123 Rioja (La) 129 Ceua y Melilla 135 Anexo 140 Ecuaciones exponenciales de ajuse para las proyecciones de asas de acividad 2006-2021 141 3

Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información valiosa para múliples finalidades de gran imporancia en el ámbio económico y social. Por ciar algunos ejemplos, las proyecciones de asa de acividad se uilizan en relación con los escenarios de sosenibilidad de los sisemas de proección social, las líneas generales de desarrollo económico fuuro, políicas relacionadas con el mercado laboral, formación de los rabajadores, ec. Sin embargo, ese ipo de información es muy difícil de elaborar. Cieramene resula complejo considerar en su jusa medida los disinos condicionanes que deerminan el grado de paricipación en el mercado de rabajo de la población en edad de rabajar, primero en el pasado, coninuando en el momeno acual y, para erminar, su evolución fuura en un horizone de 15 años. Al igual que en ocasiones aneriores, an solo el conrase con la realidad fuura deerminará la bondad de los resulados publicados. En esa nueva publicación, Proyección de Tasas de Acividad por Comunidad Auónoma 2006-2021, se presenan proyecciones específicas de asas de acividad para la población poencialmene aciva, con edades comprendidas enre 16 y 64 años, en cada comunidad auónoma y para el oal nacional. Esas proyecciones vienen a acualizar las aneriores proyecciones que, por comunidad auónoma, publicó el Insiuo Nacional de Esadísica (INE) en el año 2002, y recogen los cambios meodológicos producidos en la EPA en el periodo 2002-2005. Esos cambios han supueso modificaciones imporanes en lo que se refiere al cómpuo de las asas de acividad, como han sido por un lado la implanación de la nueva definición operaiva de desempleo en vigor desde 2002 y el raamieno en la encuesa de la creciene población de nacionalidad exranjera. Diversos insiuos de esadísica auonómicos realizan sus propias proyecciones de acividad. Obviamene, esos resulados consiuyen unas buenas previsiones sobre el comporamieno fuuro de la acividad en cada una de ellas. La aporación de ese rabajo consise en homogeneizar para odas las comunidades ano la información de parida, como el raamieno y los crierios que se manejan, de forma que puedan ser uilizados para obener esimaciones sobre la población aciva fuura en odo el erriorio nacional. La información sobre la acividad específica de cada comunidad auónoma procede de la Encuesa de Población Aciva (EPA) que es la que proporciona la información de base para la elaboración de las proyecciones de población. En esa ocasión, sin embargo, se calcula para cada comunidad auónoma las proyecciones de acividad de mujeres de 16-64 años, varones de 16-64 años y ambos sexos de 16-64 años, enre el segundo rimesre de 2006 y el primero de 2021. La esimación direca a parir del modelo de la serie de ambos sexos supone de hecho una novedad respeco a las ediciones aneriores. En efeco, aneriormene se calculaba como agregación de las correspondienes asas de acividad por sexo uilizando como ponderaciones las proyecciones de población re- 4

sidene en viviendas familiares. La enorme dificulad de disponer de esa información, dada la inceridumbre respeco de los coningenes de enrada de población exranjera, ha aconsejado esimar de forma independiene las series para ambos sexos en cada comunidad auónoma y, por exensión, las series de varones, mujeres y ambos sexos para el oal nacional con edades comprendidas enre los 16 y 64 años. El horizone de la proyección se ha fijado en el primer rimesre de 2021. El periodo de proyección cubre 15 años con el fin de eviar la influencia de las flucuaciones de la fecundidad sobre la acividad de la población esudiada. El procedimieno empleado en ese rabajo maniene las líneas básicas esablecidas en los esudios previos, referenes a proyecciones de asas de acividad, publicados por el INE en 1995 1, 2000 2 y 2002 3, aunque no aplica la misma modelización. Difiere, asimismo, de la meodología empleada en oros esudios similares llevados a cabo en organismos nacionales e inernacionales, que se fundamenan en el méodo de las cohores (véanse a ese respeco las proyecciones desarrolladas en el ECOFIN, denro de los esudios dirigidos a evaluar el gaso asociado al envejecimieno 4, y las que ha publicado el Banco de España 5 ). Para la proyección elaborada en ese rabajo se modelizan direcamene las series de asas de acividad masculina, femenina y de ambos sexos, como se ha indicado anes. La dificulad de conar con proyecciones de población a medio plazo que sean coninuación direca de las uilizadas para calcular los facores de elevación de la EPA impide la aplicación del méodo de cohores. Reseña de las ediciones aneriores En 1995, el Insiuo Nacional de Esadísica publica, en el volumen Proyecciones de Tasas de Acividad por Grupos de Edad y Sexo, las primeras proyecciones de acividad que con carácer oficial se realizan en nuesro país. Enonces se calcularon únicamene proyecciones nacionales de asas de acividad por grupos de edades quinquenales de varones y mujeres, para el periodo comprendido enre 1994 y 2008. A parir de esas proyecciones, no se obuvieron esimaciones del número de acivos y asas de acividad para el oal de cada sexo, y por ano, para el oal nacional. El méodo uilizado se basó en la exrapolación de la endencia de la acividad observada en cada grupo de edad, desde el primer rimesre de 1977 hasa el cuaro rimesre de 1993, suponiendo áciamene que cada uno de esos grupos 1 INE (1995). Proyecciones de Tasas de Acividad por Grupo de Edad y Sexo. 2 INE (2000). Proyecciones de Tasas de Acividad 1998-2013. 3 INE (2002). Proyecciones de Tasas de Acividad 2000-2013. Daos por comunidades auónomas. 4 European Economy, European Commission, Direcorae-General for Economic and Financial Affairs. Economic papers Nr 235 5 Banco de España. El fuuro de la asa de acividad 2007 española: un enfoque generacional. Documenos de Trabajo nº 0732 5

no rompe radicalmene con los hábios de comporamieno de quienes le preceden. Para ello, se modelizó maemáicamene la curva que describe la evolución en el iempo de las series rimesrales de las asas de acividad de cada colecivo considerado. El ajuse a los daos básicos se realizó a parir de modelos de regresión lineal con variables reardadas (referidas al valor de la asa de acividad de rimesres aneriores) seleccionadas enre las correspondienes a los dos úlimos años (ocho rimesres) o bien, mediane el ajuse de una curva logísica. A principios de 2000, el INE publica el volumen Proyecciones de Tasas de Acividad 1998-2013 que recoge proyecciones nacionales de acividad de varones y mujeres, por grupos de edad decenales, hasa 64 años, enre el ercer rimesre de 1998 y el segundo de 2013. A parir de esas asas, se calcularon, por vez primera, las series compleas de asas de acividad para la población oal y de cada sexo, con edades comprendidas enre los 16 y 64 años. Ese proyeco esuvo direcamene orienado hacia el objeivo de obener previsiones de fuerza de rabajo en el ámbio auonómico. Por dicho moivo, se consideraron grupos de edades más amplios que en 1995 y se excluyó a la población mayor de 64 años. Las razones de esos cambios fueron, por un lado, eviar que los errores de muesreo, sobre odo en las comunidades de menor población, reflejasen resulados poco coherenes con las caracerísicas del mercado laboral en las mismas y, por oro lado, seguir las pauas de la Unión Europea cuyas previsiones de asas oficiales de acividad excluyen al grupo poblacional señalado aneriormene. El procedimieno para la obención de esas proyecciones se basó, en primer lugar, en la exrapolación emporal de las asas de acividad para cada sexo y grupo de edad. A coninuación, se calcularon las series compleas de asas de acividad para la población oal y de cada sexo, con edades comprendidas enre 16 y 64 años, por agregación de dichas series específicas. Las ponderaciones aplicadas se basaron en las proyecciones de población de los colecivos considerados Los modelos uilizados en esa ocasión fueron odos exponenciales, en concreo, curvas logísicas. El periodo de proyección cubre 15 años a parir del ercer rimesre de 1998. En 2002, en una nueva publicación, Proyecciones de Tasas de Acividad 2000-2013, el INE presenó las primeras proyecciones de asas de acividad para la población poencialmene aciva, con edades enre 16 y 64 años, en cada comunidad auónoma y acualizó, con ellas, las proyecciones de acividad para la población menor de 65 años publicadas, en el año 2000, a nivel nacional. La dificulad de ese proyeco radicó en ofrecer resulados coherenes enre los diferenes ámbios geográficos y los obenidos para la agregación de los mismos. Por esa razón, aunque el procedimieno empleado manuvo las líneas básicas meodológicas esablecidas en los dos esudios precedenes, no se analizan las asas específicas por grupos de edad y comunidad auónoma. Las proyecciones de acividad se obienen solamene para el oal de varones y mujeres, 6

con edades comprendidas enre los 16 y los 64 años, en cada región. Las proyecciones de acividad correspondienes ano al oal de cada comunidad auónoma como al oal nacional se calcularon por agregación de las aneriores proyecciones específicas, ponderando la imporancia de sus respecivas poblaciones fuuras. En esa ocasión, para deerminar la endencia emporal de la acividad, en cada comunidad auónoma, se uilizaron modelos, enre oros, de ipo lineal, polinómico, poencial, logarímico y exponencial. En odos ellos, la esimación de los parámeros de las ecuaciones se efecuó mediane el méodo de los mínimos cuadrados ordinarios. Finalmene, ras el análisis de los resulados obenidos, se opó por la uilización de modelos exponenciales en odas las comunidades auónomas, con la única excepción de Casilla-La Mancha en la que el ajuse correspondiene a las asas de acividad de los varones se realizó mediane una curva logarímica. El horizone de la proyección, fijado en el segundo rimesre de 2013, no se modificó respeco del esablecido en la publicación precedene. En cambio sí varió el comienzo del mismo, el segundo rimesre de 2000, ya que los úlimos daos de la EPA disponibles a la hora de comenzar aquel proyeco correspondían al primer rimesre de dicho año. Información de parida uilizada en ese esudio (2006 2021) Como daos de base para ese esudio se uilizan las series de asas de acividad rimesrales que esima la Encuesa de Población Aciva sobre la población con edades comprendidas enre 16 y 64 años, en cada comunidad auónoma. Esa encuesa, dirigida a la población que reside en hogares familiares, se realizó por primera vez en 1964. Los cambios habidos a lo largo del iempo en la meodología y elaboración de la Encuesa sólo han permiido disponer de series meodológicamene homogéneas de resulados rimesrales a parir de 1977, no siendo conveniene considerar los daos aneriores a esa fecha. Por esa razón, las series de asas de acividad que uilizamos en cada comunidad auónoma, comienzan en el primer rimesre de ese año, con la excepción de Ceua y Melilla cuya serie se inicia en el segundo rimesre de 1988. El úlimo dao disponible en el momeno de comenzar ese rabajo corresponde al primer rimesre de 2006. Las proyecciones de población son pare fundamenal de la EPA, como de cualquier ora esadísica de la población. En el periodo comprendido enre 2002 y finales del año 2004 se uilizaban en la EPA proyecciones basadas en el Censo de Población de 1991 revisadas. Esas proyecciones se esablecieron a parir de una hipóesis sobre la inmigración que resuló esar por debajo de la realidad. Especialmene a parir del año 2001 han enrado en España más de 600.000 inmigranes cada año, cifra superior en más del riple a la previsa en la proyección. 7

Esas circunsancias obligan a inroducir en 2002 una mejora écnica en la EPA que afeca al proceso de cálculo de los resulados ajusando las esimaciones por sexo y edad de la encuesa a los daos de la base poblacional (reponderación o calibrado de los facores de elevación). Además, se aplicó la nueva definición de parado esablecida en el Reglameno de la Comisión que inroduce nuevas insrucciones sobre cómo inerprear la búsqueda de empleo. Ese cambio afecó significaivamene a las cifras de paro que la EPA venía publicando y en consecuencia a las asas de acividad. En 2005, al disponer de los resulados definiivos del Censo de 2001 y de las sucesivas acualizaciones del padrón coninuo, la EPA acualiza la base de población para adecuarse a la nueva realidad demográfica y laboral de nuesro país. Ahora las proyecciones de población se susiuyen por proyecciones basadas en el Censo de 2001. Además se modifica el diseño de la encuesa para incorporar la nueva normaiva europea siguiendo las normas de la Oficina Esadísica de la Unión Europea (Eurosa). Para conocer mejor el mercado laboral en Europa, el nuevo Reglameno especifica que la Encuesa de Fuerza de Trabajo Comuniaria ha de incluir seis nuevas variables. En mismo Reglameno permie aplicar un sisema de submuesras con lo que se logra disminuir la duración de las enrevisas. También ese mismo año se moderniza el méodo de recogida de la información. Los exranjeros no paricipan en la acividad económica en análogas condiciones a las que ienen los españoles, ano en lo relaivo al ipo de rabajo como de conrao u horas rabajadas. Por ora pare, hay que ener en cuena las especiales dificulades para enrevisar a esa población inmigrane: una pare no reside en hogares familiares, con lo que se quedan fuera del ámbio de la encuesa; en oros casos, su siuación evenualmene irregular o el idioma dificulan lograr la enrevisa, con lo que la asa de no respuesa es mayor. En 2005 se incorpora la disinción español-exranjero en el proceso de reponderación. La serie homogénea EPA con base poblacional 2001 que recoge esos úlimos cambios, consiuyen las series en las que se basa las proyecciones de acividad que ahora presenamos. El concepo de acividad considerado en esa meodología es, pues, exclusivamene el de la acividad económica según las definiciones de la Organización Inernacional del Trabajo (OIT) y las normas operaivas de Eurosa (Reg. CE 1897/2000). El concepo de acivo esimado es el de persona aciva 6. Por ello, cada acivo cuena como una unidad independienemene de la duración de su jornada laboral en caso de esar ocupado. Eso supone equiparar la jornada de rabajo a iempo compleo con la realizada a iempo parcial. 6 Se definen como acivas, aquellas personas de 16 y más años que conribuyen a la producción de bienes y servicios económicos o que esán sin rabajo, disponibles y haciendo gesiones para incorporarse a dicha producción. 8

Debido a la carencia de daos sobre ipo de jornada en años aneriores a 1987, no se ha considerado conveniene realizar esimaciones de acivos equivalenes a jornada complea ni proyecciones, por separado, para cada ipo de jornada. Como odas las definiciones y crierios que uiliza la EPA esán basadas en las recomendaciones de la OIT, sus resulados son homologables con los de las diferenes esadísicas oficiales que se ocupan de emas laborales. Ello permie realizar un análisis comparaivo de la evolución de la acividad española con la de oros países de nuesro enorno a ravés de los daos procedenes de la Encuesa de Fuerza de Trabajo 7 que se realiza en los países miembros de la Unión Europea. En el comporamieno fuuro de las asas de acividad ambién influyen oros facores demográficos, económicos y sociales, difíciles de predecir y cuanificar. A coninuación analizamos brevemene algunos de esos facores. Caracerísicas generales de la población española. Facores que pueden condicionar la acividad fuura Facores demográficos, como la moralidad o la inmigración, pueden influir sobre la variación de la población en edad de rabajar y, por ano, repercuir en la endencia fuura de las asas de acividad. Se resumen a coninuación las caracerísicas demográficas más relevanes con referencia al año de inicio de esas proyecciones de asas de acividad. Enre esas caracerísicas desacan las bajas asas de naalidad y moralidad, y su elevada esperanza de vida, lo que conlleva un envejecimieno progresivo de la población acual. En España, la asa brua de naalidad (que refleja el número de nacimienos por cada 1.000 habianes) desciende prácicamene sin inerrupción desde el 18,76 del año 1976 hasa el 9,19 del año 1998. Desde enonces muesra un cambio de endencia llegando a siuarse en el 10,75 en el año 2005. La cifra oal de nacimienos ha experimenado en los úlimos años un ligero aumeno, debido fundamenalmene a los nacimienos de madre exranjera que han pasado de ser el 4,9% del oal de nacimienos en 1999 al 15,1% del oal en 2005. Enre ellos, las nacionalidades maernas predominanes son marroquí (20,8% del oal), ecuaoriana (14,2%) y rumana (9,8%). El indicador coyunural de fecundidad en España, que mide el número medio de hijos por mujer en edad féril, desciende desde 2,8 hijos por mujer en 1975 a 1,35 en 2005. Sin embargo, en los úlimos años, ese indicador muesra una leve recuperación siuándose en el valor más elevado desde 1993. A pesar de ello, y desde 1981, el índice sinéico de fecundidad coninúa muy por debajo del 2,1 7 Hay que ener en cuena, que la edad mínima legal esablecida en España para el inicio de la acividad laboral es de 16 años mienras que la Unión Europea considera la edad de 15 años como límie inferior para el cálculo de las asas de acividad de sus países miembros. 9

hijos por mujer, nivel considerado como necesario para garanizar el reemplazo generacional. La posición de España respeco a países de la Unión Europea (UE15) en cuano a dicho indicador ha evolucionado desde el segundo lugar en 1976 (por derás de Irlanda), hasa el úlimo lugar en 2001. En el año 2005 España recupera posiciones y se siúa en el pueso undécimo de los países de la eurozona, superando a Alemania, Grecia, Ialia y Eslovenia. Es evidene la imporancia de la variable fecundidad como explicaiva del comporamieno de las asas de acividad femeninas. En general, el incremeno de la acividad de la mujer se concenra sobre odo en edades más fecundas. Si bien es ciero que se ha observado una subida significaiva de las asas de acividad a la vez que una reducción de las asas de naalidad, hay que ser prudene en esablecer enre ambos procesos una relación direca. El aumeno de la acividad femenina se acelera a parir de 1986, ras la enrada de España en la Unión Europea, 10 años después de comenzar a reducirse la naalidad. La naalidad presena diferencias significaivas enre las disinas comunidades auónomas. En el año 2005, Melilla (15,16 ), Ceua (14,92 ), Murcia (13,15 ), Andalucía (11,87 ), Madrid (11,80 ), Caaluña (11,63 ), Illes Balears (11,24 ) y la Comunia Valenciana (11,05 ) muesran los valores más elevados de la asa brua de naalidad, mienras que Asurias (7,07 ), Galicia (7,77 ) y Casilla y León (7,85 ) presenan los valores más bajos. Las ablas de moralidad de España calculadas a parir de las cifras definiivas de defunciones del Movimieno Naural de la Población del año 2005 8 reflejan una disminución ano de las asas de moralidad, como de las probabilidades de muere a cada edad. Y odo ello se raduce en una endencia muy favorable de la esperanza de vida al nacimieno que se viene regisrando en los úlimos años. Así, desde 1995, la esperanza de vida al nacimieno se ha incremenado en más de dos años hasa siuarse en 80,23 años en el año 2005. Por sexo, se sigue maneniendo una apreciable diferencia en la incidencia de la moralidad en nuesro país de forma que, la esperanza de vida al nacimieno en las mujeres supera en más de seis años a la de los hombres en el año 2005. España se encuenra enre los países con mayor esperanza de vida al nacimieno de la Unión Europea (UE25) en el año 2005. Las mujeres españolas son, juno con las de Francia, las más longevas de la Unión Europea (83,9 años). Por su pare, la esperanza de vida al nacimieno de los españoles (77,4 años) sólo la superan los varones de Suecia, Mala e Ialia. Dado que las recienes mejoras en la moralidad se producen a edades alas, su efeco sobre la esperanza de vida al nacimieno no es an elevado como en periodos aneriores. 8 Se han calculado ablas de moralidad compleas con las defunciones de dos años, el de referencia y el anerior, y población a 1 de enero del año de referencia. 10

Se observa una evolución favorable de la moralidad en odas las comunidades auónomas. Cabe desacar las mejoras en esperanza de vida al nacimieno regisradas en odas ellas desde 1981, especialmene en La Rioja (6,4 años) y Navarra (6,2 años). En el año 2005 las poblaciones de la Comunidad Foral de Navarra (81,51 años), Comunidad de Madrid (81,39 años), Casilla y León (81,28 años) y La Rioja (81,18 años) son las que presenan unos valores más elevados de su esperanza de vida, mienras que Andalucía (78,83 años) y Ceua (78,62 años) ienen los más bajos. El buen comporamieno de la moralidad en cada comunidad es observable ambién para cada uno de los sexos e inervalos de edad. Oro fenómeno demográfico fundamenal en la configuración de la esrucura de la población y su disribución erriorial son los movimienos migraorios. España, por radición un país de emigración nea, inviere paulainamene su paua migraoria y a comienzo de la década de los 80 pasa a converirse en un país de inmigración. Desde enonces, el flujo de exranjeros en nuesro país viene aumenando de manera significaiva, superando los cuaro millones de personas en el periodo 2001-2006. La Dirección General de la Policía, dependiene del Miniserio de Inerior, publica en el Anuario Esadísico de Exranjería el número de personas de nacionalidad no española que solician y han obenido un permiso de residencia en nuesro país, con fecha 31 de diciembre de cada año. Según dicha fuene el incremeno de esos efecivos se dispara a parir de 1997. La población residene en España a 1 de enero de 2006, fecha inicio de las proyecciones de asas de acividad, alcanzó la cifra de 44,7 millones de habianes, según las cifras del Padrón Municipal de 2006. De ésos, 4,1 millones eran exranjeros. Ese colecivo represenó el 9,3% del oal de empadronados, lo que significa que se ha muliplicado por 6,8 desde 1996, cuando consiuía el 1,37% de la población residene. Enre el 1 de enero de 2005 y el 1 de enero de 2006, según el ciado Padrón Municipal de Habianes, la población de España creció en 600.434 personas debido, fundamenalmene, a las nuevas inscripciones de ciudadanos exranjeros, que aumenaron en 413.556 personas (un 11,1% más que el año anerior) mienras que los españoles empadronados aumenaron en 186.878 personas (un 0,5%). En érminos relaivos, los mayores incremenos de población, se produjeron en la Región de Murcia (2,6%), Comunia Valenciana (2,4%), Melilla (2,1%), Caaluña (2,0%) y Casilla-La Mancha (2,0%). Los menores aumenos se dieron en Asurias (0,02%), Galicia (0,2%), Exremadura (0,2%), País Vasco (0,4%) y Casilla y León (0,5%). Esos daos reflejan que los aumenos de población afecaron a la cosa del Medierráneo, así como a la Comunidad de Madrid. Por su pare, las comunidades auónomas del inerior y del nore, en general, pierden peso poblacional en el conjuno del erriorio. 11

La proporción de exranjeros en España aumenó desde el 8,5% hasa el 9,3% enre el 1 de enero de 2005 y el 1 de enero de 2006. Las comunidades con mayor concenración de exranjeros eran Illes Balears (16,8%), Comunia Valenciana (13,9%), Murcia (13,8%) y Madrid (13,3%). Caaluña, Canarias y La Rioja ambién superan el 10%. Por el conrario, las comunidades auónomas con menor proporción de exranjeros fueron Exremadura (2,5%), Galicia (2,7%) y Asurias (2,8%). En el reso de comunidades el porcenaje de exranjeros supera el 4%. El número de exranjeros creció, en érminos absoluos, en odas las comunidades y ciudades auónomas, desacando Caaluña (114.853), Comunia Valenciana (86.090) y Andalucía (68.721), mienras que Ceua (41), Melilla (1.091), Exremadura (2.126), Canabria (3.287) y Asurias (3.461) uvieron los menores incremenos. En érminos relaivos, en ese periodo de iempo, los mayores incremenos de población exranjera se producen en Melilla (37,7%), País Vasco (17,4%), Andalucía (16,4%), Casilla y León (16,3%) y Canabria (16%) y los menores en Ceua (1,4%), Comunidad de Madrid (2,5%), Canarias (5%), Galicia (6,3%) y Illes Balears (7,4%). Los daos del Padrón de 2005 y 2006, en los que se basan los aneriores comenarios, esán afecados por el proceso de caducidad de los exranjeros inscrios en dicho regisro. Una fuene alernaiva la consiuyen las proyecciones de población uilizadas en la propia EPA para calcular los facores de elevación. Aunque esán referidas a la población residene en viviendas familiares, son una buena aproximación del oal, ya que solamene en orno al 1% de la población reside en esablecimienos colecivos. Comparando los daos de las mencionadas proyecciones para los rimesres primero de 2005 y primero de 2006, se observa que, en érminos absoluos, España enía en el primer rimesre de 2005 un oal de 42.874.000 habianes, de los que 3.160.900 eran exranjeros (el 7,4% de la población). Un año más arde, alcanzó los 43.586.900 habianes, con 3.778.600 de nacionalidad exranjera (el 8,7% del oal). Por ano, en el inervalo emporal considerado, las proyecciones muesran un aumeno aún más acusado de la población que el regisrado por el Padrón: 712.900 personas, de las que 617.700 son exranjeros. La asa de crecimieno oal fue del 1,7%, correspondiendo un 0,2% a la población española y un 19,5% a la de nacionalidad exranjera. En cuano a la evolución de la población en las comunidades y ciudades auónomas, las que presenan mayores aumenos relaivos son Illes Balears, Comunia Valenciana, Murcia, Canarias, Caaluña y La Rioja, odas con asas superiores al 2%. Las que menos crecen son País Vasco, Casilla y León, Exremadura, Galicia, Ceua, el Principado de Asurias y Melilla, esas dos úlimas con asas negaivas. La población exranjera crece nooriamene en odas las comunidades, de forma que en el primer rimesre de 2006 la proporción de exranjeros supera el 10% en siee de ellas (Illes Balears, Madrid, Comunia Valenciana, Murcia, Caaluña, La Rioja y Canarias). 12

En definiiva, sea cual sea la fuene de la que proceden los daos, la inmigración puede considerarse como uno de los fenómenos sociales más imporanes en la acualidad de nuesro país. Los cambios demográficos que eso conlleva son de una inensidad y volumen sin precedenes. Han conribuido a manener un rimo de crecimieno económico y creación de empleo muy inensos. La inmigración compensa en ciera medida el desequilibrio en la esrucura por edad de la población causada por el envejecimieno y la baja asa de fecundidad. Exisen oros facores de ipo sociales y coyunurales, ligados a la siuación de la economía, que ambién pueden repercuir sobre la población aciva. En épocas de recesión económica se observa un abandono de la acividad por medio de jubilaciones anicipadas o prolongación de la escolarización. Cuando llega un periodo de expansión económica muchos inacivos se incorporan a la acividad ya sea mediane la búsqueda de empleo o porque lo encuenran. Son sobre odo jóvenes y mujeres con baja cualificación. También enconramos enre ellos a un significaivo número de varones que pasaron a la inacividad en el pasado al ver reducida la probabilidad de enconrar un empleo. No obsane, se ha observado que la incorporación de la mujer a la acividad ha persisido desde 1986 incluso en épocas de crisis económica. A pesar de odo, en España un gran número de personas no rabajan porque se dedican al cuidado de familiares en el hogar. Son en su mayoría mujeres las que desempeñan esa misión y represenan uno de los porcenajes más alos denro del marco de la UE. Las esadísicas oficiales europeas revelan que son los países con mayor porcenaje de empleo a iempo parcial femenino los que regisran un menor porcenaje de mujeres en paro. En el caso español, la ocupación femenina a iempo parcial en 2005 es del 24,16% mienras que la asa de paro femenino, en ese año, se encuenra enre las más alas, juno con las de Polonia, Eslovaquia, Grecia y Croacia. Las medidas que puedan esablecerse en el fuuro encaminadas a fomenar ayudas asisenciales para el cuidado de niños y mayores y para la conraación a iempo parcial podrían faciliar la incorporación al mercado de rabajo de aquellas personas que no se encuenran enre los acivos debido a sus responsabilidades familiares. Por úlimo hay que resalar la esrecha relación que exise enre el nivel de esudios y la acividad económica. Enre los facores que explican el aumeno del nivel de esudios de los españoles en las úlimas décadas enconramos la mejora general de las condiciones de vida en España y la mayor ofera educaiva. El proceso de incorporación de la mujer a la acividad ha sido impulsado, fundamenalmene, por la elevación de su nivel educaivo, sin olvidar que la evolución de la fecundidad ambién lo ha favorecido. 13

La población aciva en España: una perspeciva general España siempre ha enido una asa de acividad muy baja, sobre odo si se compara con oros países de la Unión Europea. Esa baja asa española es consecuencia direca de la escasa cuanía de la asa de acividad femenina, siempre muy inferior a la media comuniaria. La asa de acividad de la población española menor de 65 años se caraceriza por una fase inicial descendene (gráfico 1), que recoge una caída de 1,7 punos enre el primer rimesre de 1977 y el segundo rimesre de 1981 cuando se siúa en el mínimo hisórico del 57,30%. A coninuación muesra un perfil esable sin apenas presenar variaciones significaivas hasa que, en el cuaro rimesre de 1986, la acividad recupera el 58%, nivel que había abandonado a principios de 1980 y comienza un periodo ascendene con eapas de mayor y menor animación. Eso se debe, en gran medida, al comporamieno de las mujeres cuya asa de acividad experimena un coninuado y significaivo ascenso a parir de la enrada de nuesro país en la UE en dicho año. Acualmene esa endencia se maniene, mosrando una mayor aceleración a parir de 1996. El salo que se observa en las series enre el cuaro rimesre de 2000 y el primero de 2001 es consecuencia de la aplicación de la nueva definición de parado. Aunque concepualmene no cambia esa definición sí se modificó la forma de inerprear la búsqueda aciva de empleo, por lo que una pare de las personas que hasa ese momeno se venían considerando paradas pasan a considerarse inacivas. El perfil de la asa de acividad de los varones españoles con edades comprendidas enre los 16 y 64 años muesra, enre el primer rimesre de 1977 y el segundo rimesre de 1995, un descenso coninuado (gráfico 2). El mínimo alcanzado en dicho rimesre supone una pérdida de 9,2 punos. Facores como la prolongación del periodo de escolarización en los grupos de edades más jóvenes o el adelano de la edad de jubilación enre los mayores de 55 años, iene influencia en dicha caída. También se deeca un abandono de la acividad de los varones de las resanes edades, más difícil de explicar, y que coincide con periodos de mayor recesión económica. El rimo de descenso experimenado por la asa de acividad durane los primeros ocho años es más inenso y podría ser debido, en pare, a la desrucción de empleo indusrial ocurrida en los úlimos años 70 y la primera miad de los 80 que afecó de manera muy significaiva a los varones. A parir del segundo rimesre de 1995, la acividad masculina repuna debido, en gran medida, a la buena marcha de la economía española en la siguiene década. En el primer rimesre de 2006 se siúa el 82,32%, recuperando un nivel que no se había viso desde finales de 1982. El comporamieno de la asa de acividad femenina (gráfico 3) es compleamene diferene al de los varones. Desde el segundo rimesre de 1982 viene creciendo de forma gradual y coninua. El rimo de crecimieno se acelera, como se ha dicho, a parir de 1986, coincidiendo con la enrada de nuesro país en la UE. En 14

el primer rimesre de 2006 la asa de acividad femenina se siúa en el 60,44%, superando, por vez primera, el nivel del 60%. Con el paso de los años, la diferencia enre los valores de la asa de acividad de los varones y las mujeres disminuye significaivamene. En el primer rimesre de 2000, la asa femenina marca una diferencia con la asa masculina de 26,7 punos, rebajando a la miad la diferencia que la EPA esablecía a principios de 1977 (52,88 punos). Sin embargo, a pesar de que la asa de acividad femenina viene aumenando en los úlimos años a mucho mayor rimo que la masculina, sigue exisiendo una diferencia susancial a favor de los hombres. Los daos correspondienes al primer rimesre de 2006 reflejan una diferencia de casi 22 punos. Del mismo modo, la encuesa ambién pone de manifieso cómo la diferencia enre sexos disminuye a medida que aumena el nivel educaivo. Prácicamene desaparece enre los universiarios y se vuelve favorable para las mujeres que han cursado un docorado. Desde 1993, el mercado de rabajo en España ha experimenado un crecimieno sin precedenes, regisrando una creación de empleo mucho más inensa que los resanes países de la UE. Aunque ese facor se ha converido en un pilar fundamenal del crecimieno económico nacional, los resulados disan de ser homogéneos enre las diferenes comunidades auónomas. En lo referene al desarrollo económico, la EPA pone de manifieso esas diferencias. Así, en el primer rimesre de 2005, Asurias, Andalucía, Exremadura y Casilla La Mancha son las comunidades con menor asa de acividad de la población de 16 a 64 años. En odas ellas la mujeres de 16 a 64 años presenan las asas de acividad más bajas (excepuando Ceua y Melilla cuyos daos desagregados a esos niveles pueden presenar errores de muesreo significaivos). Esa siuación se maniene un año después, en el primer rimesre de 2006. Por el conrario, Caaluña, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Foral de Navarra son las regiones con las asas de acividad más elevadas y ambién las que regisran las mayores asas de acividad femenina, para la población con esas edades. El desempleo, por su pare, ambién regisra fueres conrases regionales. En el primer rimesre de 2005 y de 2006, Andalucía y Exremadura regisran la asa de paro de la población de 16 a 64 años más elevada y, a su vez, las mayores asas de paro de las mujeres con dichas edades. Navarra y Aragón fueron las comunidades que uvieron las menores asas de paro en ambos colecivos en dichos rimesres. 15

Gráfico 1 Tasas de acividad. Año/Trimesre. Ambos sexos 73 71 69 67 65 63 61 59 57 55 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 Gráfico 2 Tasas de acividad. Año/Trimesre. Varones 86 84 82 80 78 76 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 Gráfico 3 Tasas de acividad. Año/Trimesre. Mujeres 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 60 55 50 45 40 35 30 16

Descripción general del méodo uilizado en el cálculo de las proyecciones 2006-2021 Como se ha indicado aneriormene, en esa ocasión, ano para el oal nacional como para cada comunidad auónoma se presenan las proyecciones de acividad de varones de 16 a 64 años, de mujeres de 16 a 64 años y ambos sexos de 16 a 64 años. Para esas edades disponemos, en cada comunidad auónoma, de las series homogéneas EPA, con base poblacional 2001, de asas de acividad de varones y mujeres desde el primer rimesre de 1977 hasa el primero de 2006. El procedimieno seguido se basa en la exrapolación de la evolución de esas series para un periodo de 15 años a parir del segundo rimesre de 2006, es decir, hasa el primero de 2021. El ajuse a los daos básicos se ha realizado mediane curvas logísicas, aplicando el méodo de Verhuls para la esimación de los parámeros de la ecuación. Ese méodo exige fijar res punos, en progresión ariméica, por los que pasa la curva así como un valor asinóico mínimo. Para cada caso, esa elección se ha realizado eniendo en cuena, por un lado, la evolución más acual de las asas de acividad en sus respecivas comunidades, y por oro, ano el nivel proyecado que alcanza las asas al final del periodo de proyección como la evolución fuura de la acividad en las resanes comunidades. En esos ajuses aparece la variable que oma los valores 1,2,3... correspondienes al lugar que ocupan los rimesres que abarcan los periodos de observación (desde el primer rimesre de 1977 hasa el primero de 2006) y de predicción (desde el segundo rimesre de 2006 hasa el primer rimesre de 2021). A nivel nacional se conrasan los resulados obenidos con los valores alcanzados por la asa de acividad en oros países de nuesro enorno, a ravés de los daos proporcionados por la Encuesa de Fuerza de Trabajo de la Unión Europea 9. Los modelos uilizados para el oal nacional fueron ambién, como en odas las comunidades auónomas, modelos exponenciales. Los cambios inroducidos en 2002 con la implanación de la nueva definición operaiva de paro se han salvado con la inroducción de una variable salo calculada con los daos de 2001 (año para el que se dispone de información direca para ambas definiciones) acualizados con la nueva base poblacional de la EPA inroducida en 2005 (es decir incluyendo la base de población del censo 2001 y el calibrado de los facores de elevación de la encuesa al oal de exranjeros de 16 y más años por comunidad auónoma). Se ha inroducido un facor de corrección en las asas de acividad aneriores al primer rimesre de 2001 para salvar el salo significaivo que presenan las series enre dicho rimesre y el cuaro de 2000 (cuadro 1). Dicho facor de co- 9 La Encuesa de Fuerza de Trabajo de la Unión Europea es homologable por compleo a la EPA. De hecho, las variables de la EFT esán oalmene incluidas en el Cuesionario de la Encuesa de Población Aciva. 17

rrección es el valor de la diferencia enre la media ariméica de las asas de acividad de los cuaro rimesres de 2001 según las dos definiciones de paro. Cuadro 1. Esimación del salo en 2001 en las asas de acividad de la población de 16-64 debida a la definición de paro vigene desde 2002 Toal Varones Mujeres TOTAL 1,75 1,29 2,22 Andalucía 2,35 1,78 2,92 Aragón 2,17 1,28 3,10 Asurias (Principado de) 4,26 3,40 5,10 Balears (Illes) 0,58 0,35 0,80 Canarias 1,51 1,30 1,70 Canabria 2,91 2,13 3,67 Casilla y León 1,75 1,09 2,42 Casilla-La Mancha 2,18 1,32 3,07 Casilla y León 1,75 1,09 2,42 Caaluña 0,28 0,24 0,32 Comunia Valenciana 1,04 0,67 1,43 Exremadura 6,18 4,51 7,92 Galicia 2,10 1,67 2,54 Madrid (Comunidad de) 1,94 1,51 2,35 Murcia (región de) 1,40 0,92 1,90 Navarra (Comunidad Foral de) 1,15 0,68 1,63 País Vasco 0,90 0,60 1,20 Rioja (La) 2,24 1,76 2,72 Ceua y Melilla 10,87 8,10 13,75 El diferene comporamieno de las asas de acividad de los varones y de las mujeres se observa ambién por comunidades auónomas. En odas ellas, se produce un coninuado descenso de la acividad masculina desde 1977, con fases más o menos acusadas coincidiendo con épocas de crisis económica, que parece frenarse en orno a la segunda miad de la década de los 90. A parir de enonces, se deeca una recuperación de la acividad y, por ano, un cambio de endencia que prosigue al alza hasa la acualidad. Con anerioridad a ese cambio reciene, el perfil de la endencia observada se asemeja al de una curva exponencial decreciene. Por ora pare, la asa de acividad femenina viene creciendo de forma imparable en odas las comunidades españolas desde la enrada de nuesro país en la UE. Aunque en algunas de ellas, como Asurias, Galicia, Murcia, La Rioja y Ceua y Melilla, aparecen eapas con fueres oscilaciones, el modelo logísico explica 18

adecuadamene el comporamieno de la acividad de las mujeres hasa la acualidad. Para reflejar con mayor exaciud la influencia que sobre el comporamieno fuuro de la asa de acividad de cada comunidad auónoma ejerce la siuación económica y social más reciene, se ha considerado conveniene ignorar, en deerminados casos, la pare de las series correspondiene a los períodos más aniguos e incluso, como ocurre en la mayoría de las series masculinas (excepuando Asurias, Canabria, Casilla-La Mancha y Exremadura), los valores aneriores a los cambios de endencia observados recienemene en el iempo. Para erminar, hay que mencionar que el procedimieno de cálculo de las proyecciones de las asas de acividad se cenra en esimar la endencia general, haciendo absracción de las variaciones esacionales que pueden producirse en los diferenes rimesres del año, y que afecan de manera disina a los colecivos analizados. En circunsancias normales será esperable, por ano, una mayor variabilidad alrededor de las cifras esimadas fruo de la mayor capacidad de la EPA desde 2005 para capar rabajos de pocas horas y en general un mayor grado de dealle de los disinos grados de relación de las personas en relación con la acividad. Análisis de resulados El propósio de ese aparado es comparar la siuación inicial y final de la acividad de la población de 16 a 64 años en las comunidades auónomas y en el oal nacional durane el periodo de proyección (2006-2021). Para ello, se han considerado los valores de las asas en el primer rimesre de 2006, úlimo observado, y en el primer rimesre de 2021, úlimo proyecado. Hay que ener en cuena, no obsane, que la proyección recoge una endencia mienras que las observaciones direcas reflejan movimienos esacionales y coyunurales. Ahora bien, en general, ales movimienos son poco apreciables en el caso de las asas de acividad (se raa de una variable que varía lenamene en el iempo), con algunas excepciones como, por ejemplo, la asa de Illes Balears. En esa comunidad auónoma se observan fueres variaciones en el indicador, derivadas de la esrucura secorial de la ocupación y de la elevada proporción de empleo exranjero, cuya movilidad es mayor que la del empleo nacional. En el caso de esa comunidad, una forma correca de comparar su siuación inicial y final pasaría por suavizar las variaciones esacionales y coyunurales de los daos observados o bien por considerar, a efecos de la comparación, el primer dao proyecado en lugar del úlimo observado. Se ha elegido la primera de las opciones, con lo cual para Illes Balears el puno de parida es el promedio de los cuaro úlimos rimesres observados. 19

La comunidad auónoma con la asa de acividad más ala (cuadro2), en el primer rimesre de 2006, fue Caaluña (76,15%, 4,66 punos más que la asa nacional). Le siguieron la Comunidad de Madrid (4,02 punos más), la Comunidad Foral de Navarra (3,37 punos), La Rioja (3,28 punos) e Illes Balears (3,11 punos). Por derás de ellas, la Comunia Valenciana, el País Vasco y Aragón cierran, por ese orden, el grupo de comunidades con asa de acividad superior a la nacional, con una diferencia que oscila enre 1,09 y 0,61 punos. Al final del periodo 2006-2021, son ambién esas comunidades las que manienen una asa de acividad por encima de la nacional (75,60%). La comunidad auónoma que presena un crecimieno más elevado de la asa de acividad, enre el primer rimesre de 2006 y el primero de 2021, es Illes Balears, con un incremeno de 7,40 punos. La Rioja presena el menor, con un incremeno de 2,35 punos. En las resanes comunidades (Canarias, la Región de Murcia, Galicia, Casilla y León, Casilla-La Mancha, Canabria, Andalucía, Exremadura, Ceua y Melilla y el Principado de Asurias) la asa de acividad se encuenra, a principios de 2006, por debajo de la asa nacional, oscilando enre el 70,53% de Canarias y el 64,68% del Principado de Asurias, con una diferencia enre 0,96 y 6,81 punos. En los siguienes 15 años, las esimaciones obenidas muesran una evolución favorable de la asa de acividad en odas ellas, incremenando su valor enre 2,49 y 3,58 punos. No obsane, en ninguna de las comunidades de ese grupo la asa de acividad supera a la de España (75,60%) al final de ese periodo. Por el conrario, esas diferencias se incremenan enre 0,53 y 1,62 punos, respeco a las exisenes en el primer rimesre de 2006. En el primer rimesre de 2021, esa diferencia es máxima en el Principado de Asurias (8,32 punos menos que la asa nacional) y mínima en Canarias (2,03 punos menos). 20

Cuadro 2. Comparación de la asa de acividad de la población de 16-64 años enre el primer rimesre de 2006 y el primero de 2021 2006 2021 Caaluña 76,15 80,35 Madrid (Comunidad de) 75,51 79,66 Navarra (Comunidad Foral de) 74,86 79,94 Rioja (La) 74,77 77,12 Balears (Illes) 74,60* 82,00 Comunia Valenciana 72,58 76,02 País Vasco 72,39 75,79 Aragón 72,10 76,11 Toal Nacional EPA 71,49 75,60 Canarias 70,53 73,57 Murcia (Región de) 70,17 73,07 Galicia 69,59 72,08 Casilla y León 69,52 72,96 Casilla - La Mancha 69,35 72,59 Canabria 69,29 72,54 Andalucía 66,88 69,97 Exremadura 65,94 68,82 Ceua y Melilla 64,95 68,53 Asurias (Principado de) 64,68 67,28 *El dao corresponde al promedio de las asas rimesrales de los res úlimos rimesres de 2005 y el primero de 2006 Oro aspeco ineresane a ener en cuena es la convergencia enre comunidades. La diferencia enre las asas máxima (Caaluña) y mínima (Principado de Asurias) en el primer rimesre de 2006 era de 11,47 punos. En el año 2021 esa diferencia se eleva a 14,72 punos, en esa ocasión enre Illes Balears y el Principado de Asurias. Comporamieno por sexo Si se analiza la evolución de la asa nacional de acividad de varones y mujeres de 16 a 64 años observamos ano niveles como endencias dispares, cuesión que se reproduce ambién en las comunidades auónomas. *Varones: La comunidad auónoma con la asa de varones más ala (cuadro 3), en el primer rimesre de 2006, fue Caaluña (85,57%, 3,25 punos más que la asa masculina nacional). Le siguieron Casilla-La Mancha (2,43 punos más), La Rioja (2,06 punos), la Comunia Valenciana (1,90 punos), la Comunidad Foral de Navarra (1,88 punos), Illes Balears (1,74 punos), la Comunidad de Madrid (1,51 punos), Aragón (0,93 punos), y la Región de Murcia (0,72 punos). Enre ellas, la Región de Murcia y Casilla-La Mancha presenan, en dicho rimesre, una asa de acividad para ambos sexos inferior a la asa oal nacional. 21

En cada una de esas comunidades la evolución de la asa de acividad masculina en el periodo 2006-2021 recoge una subida que varía enre los 1,75 punos de Casilla-La Mancha y los 3,82 punos de la Comunidad de Madrid. A pesar de ello, en el primer rimesre de 2021, la Región de Murcia es la única comunidad de ese grupo que no maniene una asa de acividad masculina (85,82%) por encima de la asa masculina nacional (86,06%). En la Comunidad de Madrid y Aragón la asa de acividad de los varones maniene una diferencia con la asa masculina nacional similar a la que ya exisía en 2006. En las demás comunidades, esa diferencia disminuye enre los 0,20 punos de Illes Balears y los 1,99 punos de Casilla-La Mancha. Cuadro 3. Comparación de la asa de acividad de varones de 16-64 años enre el primer rimesre de 2006 y el primero de 2021 2006 2021 Caaluña 85,57 88,50 Casilla - La Mancha 84,75 86,50 Rioja (La) 84,38 87,44 Comunia Valenciana 84,22 87,08 Navarra (Comunidad Foral de) 84,20 86,35 Balears (Illes) 84,06* 87,60 Madrid (Comunidad de) 83,83 87,65 Aragón 83,25 87,06 Murcia (Región de) 83,04 85,82 Toal Nacional EPA 82,32 86,06 País Vasco 82,17 84,76 Canarias 81,37 83,94 Casilla y León 80,91 83,84 Ceua y Melilla 80,75 83,68 Andalucía 79,94 82,87 Canabria 79,75 83,14 Exremadura 78,96 82,67 Galicia 77,44 81,01 Asurias (Principado de) 74,87 80,22 *El dao corresponde al promedio de las asas rimesrales de los res úlimos rimesres de 2005 y el primero de 2006 El País Vasco, Canarias, Casilla y León, Ceua y Melilla, Andalucía, Canabria, Exremadura, Galicia y el Principado de Asurias presenan, en el primer rimesre de 2006, la asa masculina por debajo de la asa nacional de varones, con una diferencia enre 0,15 y 7,45 punos. En cada una de esas comunidades la evolución de la asa de acividad masculina en el periodo 2006-2021 recoge una subida que varía enre los 2,57 punos de Canarias y los 5,35 punos del Principado de Asurias. 22

En 2021, esas comunidades ambién manienen su asa masculina por debajo del indicador nacional. Enre el primer rimesre de 2006 y el primer rimesre de 2021, el Principado de Asurias es la única comunidad cuya asa masculina recora diferencia respeco a la asa masculina nacional (1,6 punos). Mienras que Exremadura prácicamene la maniene, las demás comunidades incremenan esa diferencia (enre 0,17 y 1,17 punos). La diferencia enre las asas de varones máxima y mínima en el primer rimesre de 2006 era de 10,70 punos. En el año 2021 esa diferencia se recora hasa 8,28 punos, en ambos casos, enre Caaluña y el Principado de Asurias. *Mujeres: La asa de acividad femenina de la población de 16 a 64 años, en el primer rimesre de 2006, presena un nivel del 60,44% para el oal de España, lo que supone 11,05 punos porcenuales menos que la asa nacional y 21,88 punos menos que la asa masculina. Cuadro 4. Comparación de la asa de acividad de mujeres de 16-64 años enre el primer rimesre de 2006 y el primero de 2021 2006T1 2021T1 Madrid (Comunidad de) 67,37 72,16 Caaluña 66,47 70,07 Navarra (Comunidad Foral de) 65,06 70,09 Balears (Illes) 64,84* 71,77 Rioja (La) 64,43 68,00 País Vasco 62,50 66,42 Galicia 61,83 63,71 Comunia Valenciana 60,61 64,33 Toal Nacional EPA 60,44 65,11 Aragón 60,36 65,29 Canarias 59,34 61,88 Canabria 58,70 63,83 Casilla y León 57,57 61,03 Murcia (Región de) 56,48 58,98 Asurias (Principado de) 54,68 57,00 Andalucía 53,58 57,73 Casilla - La Mancha 52,98 57,78 Exremadura 52,29 57,23 Ceua y Melilla 48,88 54,52 *El dao corresponde al promedio de las asas rimesrales de los res úlimos rimesres de 2005 y el primero de 2006 En el primer rimesre de 2006, la comunidad con la asa de acividad femenina más ala (cuadro 4) es la Comunidad de Madrid (67,37%, 6,93 punos más que la asa femenina nacional). Caaluña, la Comunidad Foral de Navarra, Illes Balears, La Rioja, el País Vasco, Galicia y la Comunia Valenciana presenan, en dicho 23