Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Documentos relacionados
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

PROGRAMA DE CURSO. Nombre de la asignatura: Interacción Humano Computadora. Ciclo: Primavera 2018 Profesor(a):

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

FACULTAD DE ENFERMERÍA DE TAMPICO DATOS REFERENCIALES NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Educación para la Salud

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Eje teórico práctico. Talleres Audiovisuales para Medios Comunitarios

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Programa elaborado por Dra. Laura Silvia Iñigo Dehud Fecha de elaboración: Agosto 2016 Fecha de revisión y/o actualización:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

DISEÑO DE PROGRAMAS Y CAPACITACIÓN DE ADULTOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Licenciatura en Física PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

ASIGNATURAS DE PRIMERO CARÁCTER MÓDULO MATERIA ASIGNATURA ÁREAS ADSCRITAS SEMESTRE. Teoría de la Educación

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

II. Ubicación Antecedente(s): Sociología de la Educación Clave(s): CIS6008

DOCENCIA EN MEDICINA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

EDUCACION PARA LA SALUD

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. TP Trabajo Presencial 32. Habilitable SI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA DE CURSO. Clave: AGRO-208. Horas: 51 Créditos: 6

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

Introducción a la Educación Social

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Tercer semestre. Didáctica de la física 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Didáctica de la Física Clave: MEF04

UNIVERSIDAD MULTITÉCNICA PROFESIONAL SEGUIMIENTO Y PROGRAMACIÓN

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE YUCATÁN PROFESOR ANTONIO BETANCOURT PÉREZ SUBDIRECION ACADEMICA CRONOGRAMA CICLO ESCOLAR

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Universidad Autónoma de Baja California Coordinación de Posgrado e Investigación

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

CENTRO UNIVERSITARIO CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. GO184 2Hrs. 1Hr. 3Hrs. 7

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÌA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar XX

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE EDUCACIÓN Escuela Profesional de Educación Inicial SÍLABO

CASO PRÁCTICO. De la asignatura Evaluación Curricular.

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC DOCTORADO EN EDUCACIÓN

FOMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programas Presenciales Vicerrectoría Académica

ANÁLISIS Y DISEÑO CURRÍCULAR SEMINARIO

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE VALOR EN CRÉDITOS CLAVE: CS

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 2 Total de créditos: 4

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Dirección de Centros Educativos"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad"

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EJECUTIVA

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

Objetivo general Objetivos específicos

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS A ÁREAS DE CONOCIMIENTO Graduado/a en Educación Social

Planeación, Evaluación y Gestión Educativa en Espacios Institucionales

Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total de créditos: 8 ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

UNIVERSIDAD DE SONORA Secretaría académica Dirección de Innovación educativa

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Didáctica y Organización Escolar Psicología Educativa

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Transcripción:

Temario PROGRAMA DE CURSO Nombre de la asignatura: Educación comunitaria Ciclo: 2016 Profesor(a): M.C. Deira Patricia Jimenez Balam, deira.jimenez@uimqroo.edu.mx Objetivo general: El alumno conocerá los conceptos básicos sobre educación comunitaria y su aplicación prioritariamente en las comunidades que ayuden en la prevención de enfermedades y promoción de la salud. Objetivos específicos: El alumno conocerá diferentes técnicas didácticas para la enseñanza de diversos aspectos relacionados con la salud a nivel comunitario. El alumno diseñará una propuesta pedagógica para abordar temáticas sobre la salud. Antecedentes académicos: Ninguno Clave: SACO- 109 Horas: 48 Créditos: 6 Articulación con otras experiencias formativas del mapa curricular: Esta asignatura se articula como una base fundamental para cursos posteriores, tales como salud comunitaria aplicada I y II. Competencias generales: Diseña una propuesta educativa utilizando diversas técnicas didácticas para abordar algún aspecto de la salud. Competencias específicas: Conoce los conceptos básicos implicados en la educación comunitaria en salud. Aplica los recursos didácticos para la enseñanza de la salud. Contribución al perfil de egreso: Este curso contribuye a la habilidad del egresado como educador, siendo práctica su aportación, ya que le permitirá insertarse en espacios donde se requiera la educación comunitaria en salud. Sem. Tema/Objetivo/Subtemas Actividades de aprendizaje Bibliografía Tema 1: Introducción Objetivo: El alumno conocerá el programa de la asignatura, criterios de evaluación y su relación con la visión y misión institucional. I Presentación de la misión y visión institucional y su relación con la materia y la carrera. Presentación del programa del curso. Evaluación diagnóstica de conocimientos. Presentación de resultados de la evaluación diagnóstica y acuerdos Presentación Aplicación de evaluación diagnóstica Programa del curso!1

Sem. Tema/Objetivo/Subtemas Actividades de aprendizaje Tema 2: Introducción al tema de la educación. Objetivo: El alumno se familiarizará con el concepto de educación, educación popular, formal y no formal, educación para adultos. II- IV 2.1. Concepto de educación. 2.2. Definiciones clásicas sobre educación 2.3. Clases de educación. 2.3.1. Educación popular Cine debate (proyección de película sobre educación) Mapas conceptuales Bibliografía Morin (1999) Jímenez y Cifuentes (2001) García y Nando (2000) Almaguer y Mas (2009) 2.3.2. Educación formal y no formal 2.3.3. Educación para adultos 2.3.4. Educación para la salud 2.3.5. Educación comunitaria. 2.3.6. Educación intercultural 2.3.7. Educación bilingüe Debate Cieza (2006) Pérez y Sánchez (2003) V Primera evaluación Parcial Resultados y retroalimentación de la evaluación parcial. Tema 3: Teorías del aprendizaje Objetivo: El alumno analizará las diferentes teorías del aprendizaje: Conductista, Cognoscitiva, Constructivista, Socio-cultural y estilos de aprendizaje. VI- X 3.1. Teoría del aprendizaje Conductista. 3.2. Teoría del aprendizaje Cognoscitiva 3.3. Teoría del aprendizaje Constructivista 3.4. Teoría del aprendizaje Sociocultural Búsqueda de información Mapa mental Ejercicios prácticos Barriga (2006) Tema 4. Dinámica de grupos comunitarios para la educación intercultural Objetivo: El alumno conocerá diversas técnicas grupales necesarias en la dinámica grupal comunitaria desde un perspectiva intercultural.!2

X- XIII XIII 4.1. Concepto de comunidad 4.1.1. Comunidades indígenas y sus procesos de aprendizaje 4.2. Concepto de grupo 4.3. Dinámica de grupos 4.4. Técnicas grupales 4.4.1. Técnicas de presentación 4.4.2. Técnicas rompehielos 4.4.3. Técnicas de comunicación 4.4.4. Técnicas de análisis 4.4.5. Técnicas de organización 4.4.6. Técnicas de planeación 4.5. Consideraciones en las aplicación de las técnicas grupales 4.5.1. Edad 4.5.2. Género 4.5.3. Nivel de conocimiento del tema Búsqueda de información Segunda evaluación parcial Resultados y retroalimentación de la evaluación parcial Tema 5. Programa de educación en salud Objetivo: El alumno aplicará sus conocimientos para elaborar un proceso educativo González (2001) Aguirre (1994) Ordóñez et al (2006) Gamboa et al (2006) Ruiz y Quiroz (2014) XIV- XVI XVI I 5.4. Formas de organizar un proceso educativo 5.4.1. Curso 5.4.2. Taller 5.4.3. Plática 5.4.4. Foro 5.5. Diseño de material didáctico 5.6. Instructor comunitario 5.7. Diseño de un curso o taller de capacitación para salud 5.7.1. Planeación por sesiones del curso o taller de capacitación 5.8. Implementación de un curso/taller en salud comunitaria Evaluación comprehensiva Resultados y retroalimentación de la evaluación Ejercicios prácticos García y Nando (2000) Latorre, (2003) Gomez (2010)!3

Evaluación Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación 1. Evaluaciones parciales. Primera evaluación parcial (Introducción al tema de la educación, valor: 15%, semana V) Segunda evaluación parcial(teorías del aprendizaje y dinámica de grupos comunitarios para la educación intercultural, valor: 15%, semana XIII) Porcentaje 30% 2. Una evaluación comprehensiva en la semana XVII 30% 3. Valores: respeto, responsabilidad, cooperación 20% 4. Interculturalidad: *Tareas, exposiciones de subtemas y participaciones en clase, proyectos *Reporte del viaje de estudios *Vinculación con el contexto 20% Total 100 % Perfil del docente: Formación en psicología, pedagogía y/o educación. Experiencia en docencia. Participación en el desarrollo de proyectos educativos en el ámbito indígena, rural y desarrollo comunitario. Evaluación del Profesor(a) en Aula por parte del coordinador(a) o profesor(a) designado(a) Criterios. 1. Puntualidad en el inicio y la conclusión de la clase. 2. Comunicación de los objetivos de la clase comunicados con claridad. 3. Desarrollo del tema de la clase. 4. Participación de la mayoría de los estudiantes de la clase. 5. Estrategia(s) pedagógica congruente con los objetivos de la clase. 6. Uso de apoyo(s) didáctico(s). 7. Atención a las dudas u observaciones de los estudiantes. 8. Interés por parte de los estudiantes en el tema de la clase. 9. Respeto mutuo entre profesor y estudiantes. 10. Evaluación del aprendizaje del tema integrada al desarrollo de la clase.!4

Bibliografía Principal Aguirre, G. (1994). Programas de salud en la situación intercultural. México: Fondo de Cultura Económica. Almaguer, J. y Mas, J. (2009). Interculturalidad en salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. México: Gobierno Federal Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGrawHill Cieza, J. (2006). Educación comunitaria. Revista de Educación, 339: 765-799 Gamboa, G. et al (2006). Estrategia de enseñanza en profesionales de la salud para incrementar conocimientos y conductas sobre ácido fólico. En Puerto, M. et al (coord.). Investigación y salud 2. Salud pública, reproductiva, genética, mental y enfermedades infecciosas en el Sureste de México. Mérida: UADY. García, J. y Nando, J. (2001). Estrategias didácticas en educación ambiental. Málaga: Aljibe Gómez, M. (2010). Competencias interculturales en instructores comunitarios que brindan servicio a la población indígena del estado de Chiapas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12: 1-25 Jiménez, O. y Cifuentes, H. (2011). Educación para la democracia y democracia para la educación. Un arduo camino hacia la educación básica para todos. México: UPN Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España. Morin, E. (1999). Los siete saberes para la educación en el futuro. UNESCO. Ordoñez, L., Montero, L., Ortega, C. y Rodríguez, A. (2006). Participación comunitaria para mejorar la nutrición de niños pre-escolares en familias de una comunidad de la zona henequenera de Yucatán. En Puerto, M. et al (coord.). Investigación y salud 2. Salud pública, reproductiva, genética, mental y enfermedades infecciosas en el Sureste de México. Mérida: UADY Pérez, E. y Sánchez, J. (2003). La educación comunitaria: Una concepción desde la pedagogía de la esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2): 317-329 Ruiz, A. y Quiroz, E. (2014). Educación comunitaria: una propuesta alternativa para los pueblos indígenas de Oaxaca-México. Polis Revista Latinoamericana, 38:1-12 Complementaria: Caride, J. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, 336: 73-88 Freire, P. (1993). Política y educación. Madrid: Siglo XXI!5